Caliche

19
Lutita Lutita edafizada : que en el proceso de génesis del suelo se ha relacionado con material vivo. La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica , variopinta ; es decir, integrada por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo . En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia orgánica . Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata de lutitas bituminosas . Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes deposicionales ligeramente reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes oxidantes. Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy pequeños y no están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y de gas natural . Por metamorfismo se convierten en pizarras o en filitas . Su diagénesis corresponde a procesos de compactación y deshidratación. Tipos de lutitas[editar ] Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles. Las físiles se escinden en planos paralelos espacialmente próximos. Las no físiles , en cambio, se escinden en fragmentos o bloques. Su contenido mineralógico está conformado por minerales arcillosos, cuarzo ,feldespato y micas . Petróleo de lutitas y gas de lutitas[editar ]

Transcript of Caliche

Page 1: Caliche

Lutita

Lutita edafizada: que en el proceso de génesis del suelo se ha relacionado con material vivo.

La lutita es una roca sedimentaria detrítica o clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada

por detritos clásticos constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo. En las lutitas

negras el color se debe a existencia de materia orgánica. Si la cantidad de ésta es muy elevada se trata

de lutitas bituminosas.

Colores gris, gris azulado, blanco y verde son característicos de ambientes deposicionales ligeramente

reductores. Coloraciones rojas y amarillas representan ambientes oxidantes.

Las lutitas son porosas y a pesar de esto son impermeables, porque sus poros son muy pequeños y no

están bien comunicados entre ellos. Pueden ser rocas madre de petróleo y de gas natural.

Por metamorfismo se convierten en pizarras o en filitas. Su diagénesis corresponde a procesos de

compactación y deshidratación.

Tipos de lutitas[editar]

Según su forma de fragmentación, las lutitas pueden ser físiles o no físiles. Las físiles se escinden en

planos paralelos espacialmente próximos. Las no físiles, en cambio, se escinden en fragmentos o

bloques. Su contenido mineralógico está conformado por minerales

arcillosos, cuarzo,feldespato y micas.

Petróleo de lutitas y gas de lutitas[editar]

Artículo principal: Gas de esquisto

Precios de gran rendimiento económico de estos hidrocarburos y el método de perforación

mediante fracturación hidráulica, ahora impulsado por el descubrimiento de la propiedad

«endurecedora» de agua del fruto pulverizado de una leguminosa denominada guar, que permite

Page 2: Caliche

inyectar arena en pozos horizontales, han propiciado emprender la extracción de petróleo y de gas

natural contenidos en lutitas.1

http://es.wikipedia.org/wiki/Lutita

Lutitas

La lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y del limo. Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y por esta razón, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas sedimentarias.

Términos en español e inglés: MUDROCK y MUDSTONE (equivalente a Lutita), Mudrock (término general), Mudstone (lutita sin fisibilidad o laminación), SHALE: (lutita con fisibilidad), SILTSTONE(-Mudstone)–CLAYSTONE ≈limolita –arcillita, SLATE: roca metamórfica o lutita con esquistosidad.

Se denominan limolitas y argilitas según si la medida de las partículas es, respectivamente, superior o inferior a 1/256 mm; cuando no son coherentes reciben los nombres de limos y arcillas. Las lutitas que contienden alrededor del 50% de carbonato de calcio (del 35% al 65% ) se denominan margas y suelen ser de colores azulados.

Las diminutas partículas de la lutita indican que se produjo un depósito como consecuencia de la sedimentación gradual de corrientes no turbulentas relativamente tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundación de ríos, lagunas y zonas de las cuencas oceánicas profundas. Incluso en esos ambientes "tranquilos" suele haber suficiente turbulencia como para mantener suspendidas casi indefinidamente las partículas de tamaño arcilloso.

Las lutitas difieren de areniscas y conglomerados en particular en su granulometría más fina. Debido a su tamaño de las partículas finas, el tamaño de grano de lutitas no se puede determinar por los métodos de cribado. El tamaño de partículas de las lutitas que pueden ser desglosados. También, algunas lutitas están firmemente cimentadas que no pueden ser desglosados en partículas individuales, lo que hace imposible determinar el tamaño exacto.

El tamaño de grano y la clasificación de los sedimentos fangosos y rocas sedimentarias son muy variables. Datos de Picard (1971) sugieren que los modernos lodos contienen en promedio alrededor del 45 por ciento de limo, el 40 por ciento de arcilla, y el 15 por ciento de arena. El tamaño de grano es uno de los principales parámetros utilizados en la clasificación de estas rocas.

Page 3: Caliche

La Fisilidad se define como la propiedad que poseen algunas rocas de dividirse fácilmente en capas finas a lo largo de poco espaciados, más o menos planas, y aproximadamente paralelas a las superficies (Bates y Jackson, 1980).

Page 4: Caliche
Page 5: Caliche

A veces, la composición química de la roca proporciona información adicional. Un ejemplo es la lutita negra, que es negra porque contiene abundante materia orgánica (carbono). Cuando se encuentra una roca de este tipo, indica con fuerza que la sedimentación se produjo en un ambiente pobre en oxigeno, como un pantano, donde los materiales orgánicos no se oxidan con facilidad y se descomponen.

Conforme se acumula el limo y la arcilla, tienden a formar capas delgadas, a las que se suele hacer referencia como Láminas. Inicialmente las partículas de las láminas se orientan al azar. Esta disposición desordenada deja un elevado porcentaje de espacio vacío (denominado espacio de poros), que se llena con agua. Sin embargo, esta situación cambia normalmente con el tiempo conforme nuevas capas de sedimento se apilan y compactan el sedimento situado debajo.

Durante esta fase las partículas de arcilla y limo adoptan una alineación mas paralela y se amontonan. Esta reordenación de los granos reduce el tamaño de los espacios de poros, expulsando gran parte del agua. Una vez que los granos han sido compactados mediante presión, los diminutos espacios que quedan entre las partículas no permiten la circulación fácil de las soluciones que contienen el material cementante. Por consiguiente, las lutitas suelen describirse como débiles, porque están poco cementadas y, por consiguiente, no bien litificadas.

Aunque la lutita es, con mucho, más común que las otras rocas sedimentarias, normalmente no atrae tanto la atención como otros miembros menos abundantes de este grupo. La razón es que la lutita no forma afloramientos tan espectaculares como suelen hacer la arenisca y la caliza. En cambio, la lutita disgrega con facilidad y suele formar una cubierta de suelo que oculta debajo la roca no meteorizada. Esto se pone de manifiesto en el Gran Canon, donde las suaves pendientes de lutitas meteorizadas, pasan casi desapercibidas y están cubiertas por vegetación, en claro contraste con los empinados acantilados producidos por las rocas más duraderas.

Aunque las capas de lutita no pueden formar acantilados escarpados y afloramientos destacables, algunos depósitos tienen valor económico. Algunas lutitas se extraen para obtener materia prima para la cerámica, la fabricación de ladrillos, azulejos y porcelana china. Además, mezclados con la caliza, se utilizan para fabricar el cemento portland. En el futuro, un tipo de lutita, denominada lutita bituminosa, puede convertirse en un recurso energético valioso.

Lutita bajo el Microscopio 10X

Page 6: Caliche

http://www.geologia.uson.mx/academicos/amontijo/detriticas/lutitas.htm

Lutita

Lutita edafizada

Lutita: es una roca detrítica, es decir, formada por detritos, y está integrada por partículas del tamaño

de la arcilla y del limo. Las lutitas de color negro son las más comunes y su color se debe a la presencia

de carbono (material orgánico). Las lutitas pueden ser: lutita físil o lutita no físil. En caso de serlo ésta se

escinde en capas más finas a lo largo de planos espaciales bien próximos.

Lutita se constituye de granos de tamaños menores de 0,002mm (barro). Principalmente se compone de

minerales arcillosos (grupo de la caolinita, grupo de la montmorillonita, illita), que se forman en el campo

sedimentario (de neoformación) y de restos de cuarzo, feldespato y mica. Componentes adicionales son

hematita, limonita, calcita, dolomita, yeso y los sulfuros. Son de colores muy variables : gris, verde, rojo,

café, negra. Las variedades negras son particularmente ricas en sustancias orgánicas. La lutita es una

roca masiva, terrosa, normalmente bien compactada, a menudo porta fósiles, por ejemplo foraminíferos,

ostracodos, graptolites y trilobites. Muchas lutitas muestran bioturbación es decir una estructura

sedimentaria irregular producida por la acción de organismos excavadores al fondo del mar.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Lutita

la lutita es una roca sedimentaria compuesta por partículas del tamaño de la arcilla y el limo (Figura ROCSED-01). Estas rocas detríticas de grano fino constituyen más de la mitad de todas las rocas sedimentarias. Las partículas de estas rocas son tan pequeñas que no pueden identificarse con facilidad sin grandes aumentos y, por esta razón, resulta más difícil estudiar y analizar las lutitas que la mayoría de las otras rocas sedimentarias.

Page 7: Caliche

Tabla ROCSED-01 Clasificación de las rocas detríticas según el tamaño del clasto.

Mucho de lo que sabemos sobre esta roca se basa en el tamaño de sus clastos. Las diminutas partículas de la lutita indican que se produjo un depósito como consecuencia de la sedimentación gradual de corrientes no turbulentas relativamente tranquilas. Entre esos ambientes se cuentan los lagos, las llanuras de inundación de ríos, lagunas y zonas de las cuencas oceánicas profundas. Incluso en esos ambientes suele haber suficiente turbulencia como para mantener suspendidas casi indefinidamente las partículas de tamaño arcilloso. Por consiguiente, mucha de la arcilla se deposita sólo después de que las partículas se reúnen para formar agregados mayores.

Figura ROCSED-01. La Lutita es una roca detrítica de grano fino que es la más abundante de todas las rocas sedimentarias. las lutitas oscuras que contienen restos vegetales  son relativamente comunes (Foto Cortesía de E.J Tarbuck).

A veces, la composición química de la roca proporciona información adicional. Un ejemplo es la lutita negra, que es negra porque contiene abundante materia orgánica (carbono). Cuando se encuentra una roca de este tipo, indica con fuerza que la sedimentación se produjo en un ambiente pobre en oxigeno, como un pantano, donde los materiales orgánicos no se oxidan con facilidad y se descomponen.

Conforme se acumulan el limo y la arcilla, tienden a formar capas delgadas, a las que se suele hacer referencia como láminas (lamin= capa delgada). Inicialmente las partículas de las láminas se orientan al azar. Esta disposición desordenada deja un elevado porcentaje de espacio vacío (denominado espacio de poros ),

Page 8: Caliche

que se llena con agua. Sin embargo, esta situación cambia normalmente con el tiempo conforme nuevas capas de sedimento se apilan y compactan el sedimento situado debajo.

Durante esta fase las partículas de arcilla y limo adoptan una alineación más paralela y se amontonan. Esta reordenación de los granos reduce el tamaño de los espacios de los poros, expulsando gran parte del agua. Una vez que los granos han sido compactados mediante presión, los diminutos espacios que quedan entre las partículas no permiten la circulación fácil de las soluciones que contienen el material cementante. Por consiguiente, las lutitas suelen describirse como débiles, porque están poco cementadas y, por consiguiente, no bien litificadas.

La incapacidad del agua para penetrar en sus espacios prorosos microscopicos explica por qué la lutita forma a menudo barreras al movimiento subsuperficial del agua y el petróleo. De hecho, las capas de roca que contienen agua subterránea suelen estar situadas por encima de los lechos de lutita que bloquean su descenso. En el caso de los depósitos de petróleo ocurre lo contrario. Suelen estar coronados por capas de lutitas que evitan con eficacia el escape de petróleo y el gas a la superficie.

Es común aplicar el término lutita a todas las rocas sedimentarias de grano fino, en especial en un contexto no técnico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que hay un uso más restringido del término. En este útlimo, la lutita físil (shale) debe mostrar capacidad para escindirse en capas finas a lo largo de planos espaciales próximos y bien desarrollados. Esta propiedad se denomina fisilidad (fissilis = lo que se puede agrietar o separar). Si la roca se rompe en fragmentos en fragmentos o bloques, se aplica el nombre lutita no fisil (mudstone). Otras roca sedimentaria de grano fino que, como esta última, suele agruparse con la lutita pero carece de fisilidad es la limonita, compuesta fundamentalmente por clastos de tamaño limo, que contiene menos clastos de tamaño arcilla que las lutitas.

Aunque la lutita es, con mucho , más común que las otras rocas sedimentarias, normalmente no atrae tanto la atención como otros miembros menos abundantes de este grupo. La razón es que la lutita no forma afloramientos tan espectaculares como suelen hacer las areniscas y la caliza. En cambio, la lutita disgrega con facilidad y suele formar una cubierta de suelo que oculta debajo la roca no meteorizada. Esto se pone de manifiesto en el Gran Cañón, donde las suaves pendientes de lutitas meteorizadas pasan casi desapercibidas y estan cubiertas por vegetación, en claro contraste con los empinados acantilados producidos por las rocas más resistentes.

Aunque las capas de lutita no pueden formar acantilados escarpados ni afloramientos destacables , algunos depósitos tienen valor económico. Algunas lutitas se extraen como materia prima para la cerámica, la fabricación de ladrillos, azulejos y porcelana china. Además mezclados con la caliza. Se utilizan para fabricar el cemento Pórtland. En el futuro, un tipo de lutita, denominada lutita bituminosa, puede convertirse en un recurso energético valioso.

Lutita (Pelita)

Page 9: Caliche

Bentonita. Colección del Dpto de Geología de la Univ. de Murcia Francisco Guillén Mondéjar

Cantera de arcillas continentales del Cretácico inferior de la sierra de Moratillas (Yecla) Francisco Guillén

Areniscas y arcillas triásicas subbéticas de Molina de Segura, que originan didáctica discordancia con los conglomerados plio-cuaternarios suprayacentes Antonio del Ramo

Page 10: Caliche

Arcilla continental cretácica que se utiliza para la elaboración de cerámica (Yecla) Antonio del Ramo

Clase:

Sedimentaria detrítica.

Descripción:

Roca compuesta por partículas de tamaño menor de 0'06 mm. Dentro de ellas se engloban las limolitas con partículas de tamaño comprendido entre 0,06 y 0,004 mm, y las arcillitas cuyo diámetro de partícula es menor de 0,004 mm.

Las arcillitas están compuestas fundamentalmente por filosilicatos (ilita, caolinita, clorita montmorillonita, sepiolita, etc.) y normalmente existen en ellas cierta cantidad de óxidos e hidróxidos de hierro, cuarzo, calcedonia, etc. Cuando no están muy compactadas se las denomina arcillas y se las reconoce fácilmente por su tacto suave, untuosidad y plasticidad al estar húmedas. Su color puede ser muy variable, pero en la región predominan las tonalidades rojas o pardas por la presencia de óxidos de hierro.

Las limolitas poseen una composición semejante a las arcillitas, pero en ellas predominan los filosilicatos del grupo de las micas (ilita) y las partículas de cuarzo, calcedonia, y calcita. La distinción entre ambas es en ocasiones problemática, ya que suelen aparecer mezcladas (lutita), pero una limolita suele tener, estando húmeda, un tacto más áspero por su contenido en partículas silíceas y una baja plasticidad por la escasa proporción de minerales arcillosos como la caolinita y la montmorillonita. Cuando no están compactados y cementados se les denomina limos.

En los mapas geológicos de Murcia es común encontrar el término de argilita, cuando se refieren a rocas constituidas por limos y arcillas muy endurecidas de edad permo-triásica, que incluso pueden estar ligeramente metamorfizadas.

Ambiente de formación:

Las lutitas se localizan en ambientes sedimentarios acuosos, caracterizados por existir un nivel de energía muy bajo, como son: las llanuras de inundación de ríos; parte distales de abanicos

Page 11: Caliche

aluviales; fondos de lagos y mares, etc. Los sedimentos de lutitas mezclados con agua se denominan genéricamente barros o lodos.

El viento con la generación de polvo produce una acumulación de lutitas que se denomina loess. Las acumulaciones de loess son importantes, cubren un 10 % de la superficie terrestre, especialmente en zonas semiáridas, desiertos y áreas glaciares. Depósitos importantes hay en China (donde alcanzan hasta 60 m de espesor), en los Estados Unidos, en Sudán y en Argentina.

Los procesos edafológicos y de meteorización química de rocas calizas generan acumulaciones de lutitas denominadas residuales La descalcificación de los relieves calizos generan acumulaciones denominadas 'terras rossas' y suelos rojos como los que hay en el Campo de Cartagena y sierras de Carrascoy (Murcia) y La Puerta (Moratalla).

Localidades:

Las lutitas son muy abundantes en Murcia, existiendo afloramientos en todas las localidades de la región. Pero por su interés económico destacan los afloramientos de lutitas del Plioceno de la cuenca del Quipar, Mioceno superior-Plioceno de Lorca y Aledo, Oligoceno-Mioceno inferior del Prebético de Jumilla, el Cretácico inferior y Eoceno-Oligoceno del Prebético Interno de Moratalla, el Oligoceno-Mioceno del Circumbético de Mula, el Cretácico inferior del Prebético Externo de Yecla, las argilitas permotriásicas de Lorca y Totana, y las arcillas cuaternarias del Campo de Cartagena.

Son los sedimentos por excelencia de la llanura de inundación (vegas o huertas) de gran parte de los ríos murcianos, especialmente del Segura y es el sedimento más importante en las partes distales de abanicos aluviales y glacis que parten de los relieves montañosos de la región.

Usos:

La arcilla es un sedimento utilizado por el ser humano desde la prehistoria, como materia prima para objetos decorativos, de almacenamiento (tinajas y botijos), de preparación y consumo de alimentos (cazuelas de barro, platos, vasos y tazas) materiales de construcción (ladrillos, tejas, azulejos, sanitarios), aislantes (ladrillos y cerámicas refractarias). Algunos minerales de la arcilla son materias primas de gran relevancia en productos de farmacia y cosmética.

Existen unas arcillas especiales, ricas en filosilicatos que son capaces absorver líquidos y aumentar su volumen. Entre ellas destacan las bentonitas; arcillas ricas en esmectitas, con tacto jabonoso y que muy a menudo proceden de la alteración de cenizas volcánicas. Se utilizan como, lodos de perforación, lubricantes, absorbentes sanitarios de animales, material de sellado, etc. Desgraciadamente arcillas expansivas son más conocidas por los daños que pueden causar sobre las construcciones que se asienten en ellas, al afectar a sus estructuras cuando se hinchan o contraen.

En la región de Murcia existe una larga e importante tradición artesanal que utiliza la arcillas como materia prima. Los alfareros de Totana, Lorca, Mula y Aledo; los belenistas de Murcia, Alcantarilla y Abarán y los ceramistas de Totana y Aledo. Mención aparte merece la producción de baldosas cerámicas para pavimentos y revestimientos con la técnica árabe que aún se conserva cerca de Calasparra.

Page 12: Caliche

Otra utilización de las lutitas en Murcia, con gran importancia desde el punto de vista de la salud y turístico, es en balneoterapia y talasoterapia. En los principales balnearios de la región y en el Mar Menor se utilizan las arcillas mezcladas con el agua termal o marina para tratamientos como: reumatismos, artropatías, mialgias, neuralgias, secuelas de traumatismos osteoarticulares, luxaciones y tratamientos de belleza.

http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,108&r=ReP-8166-DETALLE_REPORTAJESABUELO

Caliche (roca)«Caliche» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Caliche (desambiguación).

Page 13: Caliche

Caliche, roca sedimentaria, extraído del pueblo deRidgecrest (California).

Caliche al costado de una ruta en Israel.

El caliche es un depósito endurecido de carbonato de calcio. Éste se sedimenta con otros materiales,

como arena, arcilla, grava y limo.

Se puede encontrar caliche en todo el mundo, generalmente en regiones áridas o semiáridas como

en Australia central y occidental, eldesierto de Kalahari, el desierto de Sonora, desierto de Atacama y

la altiplanicie de las Grandes Llanuras de Estados Unidos.

El término español «caliche» proviene del latín calx: cal. En inglés se lo conoce

como caliche, hardpan, calcrete o duricrust. En la Indiase le llama kankar.

Page 14: Caliche

En el norte de Chile y en Perú «caliche» se refiere a depósitos de sales de nitrato en el desierto de

Atacama. Caliche también puede referirse a depósitos arcillosos en Chile, Perú, Colombia y México.

Además, se ha usado para describir algunas formas

de bauxita,calcedonia, caolinita, cuarcita, laterita, nitratina y ópalo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caliche_(roca)

Caliche:

Escape de líquido a través de una soldadura. Se usa también para los escapes en los toneles o barriles.

La importancia de los suelos de caliche:

Este reporte describe los resultados de la búsqueda de literatura (información) que condujo el equipo de investigación para el TOWTRC. Esta búsqueda de literatura examina el potencial del uso de los suelos con caliche para el tratamiento y disposición de aguas residuales. El énfasis principal de este proyecto era definir, de una manera más adecuada, lo que realmente son los suelos con caliche, en términos geológicos y pedológicos, así como también poder alcanzar un entendimiento acerca de los suelos con caliche. Otras secciones del reporte describen dónde se pueden encontrar los suelos con caliche en Texas, y las propiedades y atributos químicos, mineralógicos, físicos e hidrológicos de los suelos con caliche. Este reporte discute la efectividad de los suelos con caliche para tratar y disponer de las aguas residuales, así como también los problemas especiales asociados con el destino y el transporte de los virus en los sistemas con suelos con caliche, como se define en la literatura.

De acuerdo al Resumen Ejecutivo, virtualmente todas las regiones de Texas con suelos con caliche se encuentran al oeste del meridiano 98 o en áreas del estado que reciben menos de 30 pulgadas de lluvia al año. Utilizando esta definición, Wilding sugiere que aproximadamente el 9% de Texas (más de 15 millones de acres) incluyen áreas con grandes extensiones de suelos con caliche.

Los resultados de la búsqueda de literatura indican que los suelos con caliche, en general, son efectivos para remover fósforo y metales pesados de las aguas residuales domésticas, pueden ser altamente efectivos para remover el carbono orgánico total de los efluentes y pueden inmovilizar la mayor parte de los metales pesados en los horizontes superiores del suelo. Otros hallazgos claves fueron que los suelos con caliche permiten el rápido deterioro de los materiales bioquímicos que demandan oxígeno (BOD) y exhiben tasas altas de oxidación y que existe

Page 15: Caliche

típicamente un mínimo de transporte de efluentes de las OSSF hacia las capas de suelos más profundas por la acción de las tasas altas de evapotranspiración.

Wilding menciona que los hallazgos encontrados de la búsqueda de literatura podrán servir de mucha ayuda en la identificación necesaria de investigaciones futuras. Él sugiere que se deberán de emprender los estudios de campo que investigan los suelos con caliche que ocurren naturalmente, y que se necesita realizar trabajos para examinar los senderos de reacciones específicas que son comunes en los suelos con caliche (como las estructuras, las fisuras, las fracturas y los vacíos biológicos de los suelos) que plantean amenazas de contaminación.

En el campo de la investigación:

En el campo de la INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO el Laboratorio de Geotecnia ha continuado progresando en la puesta a punto de ensayos in situ que permitan definir los parámetros que rigen el comportamiento mecánico de distintos tipos de suelo y analizar patologías de diferentes tipos de cimentación. En este sentido cabe destacar el gran esfuerzo realizado en la puesta a punto de una sonda suspendida tipo "in hole" para caracterizar en el interior de sondeos la velocidad de propagación de las ondas P y S y los estudios comparativos realizados con otras técnicas tradicionales tipo "cross-hole" o "down-hole" llevados a cabo en suelos blandos (marismas del río Odiel en Huelva) y duros (tosco de Madrid). Asimismo se ha utilizado un equipo móvil de impacto que genera impulsos de hasta 50 T para la determinación de la frecuencia propia y propiedades de amortiguamiento de grupos de pilotes con distintos tipos de patología. Dentro del área de ensayos geofísicos con ondas electromagnéticas se ha trabajado en la puesta a punto de un geo-radar de sondeos para la detección de huecos, cavidades y fracturas en el interior del terreno.

En lo que se refiere a las técnicas de laboratorio se ha hecho un gran esfuerzo renovando equipos obsoletos y dotando al Laboratorio de nuevas técnicas para la identificación de los componentes químicos de las arcillas que pueden influir, tanto en su comportamiento mecánico como en su capacidad de barrera aislante frente a procesos de contaminación. También se ha avanzado en el área de ensayos dinámicos con la puesta a punto de un nuevo sistema electromagnético de control que ha de permitir en el futuro simultanear los ensayos de columna resonante con ensayos de torsión en probetas cilíndricas. En esta misma área se ha modificado el equipo de corte simple cíclico con el fin de poder realizar, no sólo ensayos de deformación controlada, sino también de tensión controlada y poder extender su rango de aplicación al estudio del comportamiento de los suelos blandos portuarios españoles bajo el efecto de las cargas producidas por el oleaje, aumentando su sensibilidad frente a este tipo de solicitaciones.

Caliche. El caliche es un tipo de suelo que contiene ciertos compuestos químicos. Existe en zonas con índices elevados de evaporación, casi siempre en regiones desérticas. La evaporación del agua subsuperficial hace que se deposite productos químicos en las capas superiores del suelo.

Page 16: Caliche

Algunos suelos de caliche son muy duros, como la piedra caliza blanda. Otros caliches son más variables y solo moderadamente duros.

En algunas zonas en la que el caliche es duro, resulta difícil excavar.