Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03]...

24
Calidad de la informacin municipal sobre residuos www.ocu.org

Transcript of Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03]...

Page 1: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

Calidad de lainformación

municipalsobre residuos

www.ocu.org

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 1

Page 2: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

2

Introducción [03]

Objetivo [05]

Metodología [06]

Cómo debiera ser la información municipal en la web [08]

- Características generales [08]

- Contenidos básicos [11]

Conclusiones del estudio [21]

Recomendaciones [22]

Índice

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 2

Page 3: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

Introducción

3

El ciudadano tiene uun ppapel eesencialen lla ggestión dde llos rresiduos: paraque éstos puedan ser tratados correc-tamente es necesario depositarlos enlos contenedores correspondientes yen su debida forma (separados,aplastados, sin contenido...)

Sin embargo, los ciudadanos europe-os, y especialmente los españoles,nos ssentimos ppoco iinformados(1) sobrequé se hace con los residuos una vezentregados, en qué se traduce nues-tra colaboración (cuántos residuoshemos gestionado, cuánta contami-nación hemos evitado,�) y tampoconos sentimos satisfechos con losmedios establecidos para comunicar-nos en caso de duda sobre cómo pro-ceder (dónde tengo que ir para des-echar ciertos residuos, precaucionespara separar bien�). Esto comprome-te la evolución y avance del sistema,no es solo cuestión de imagen(2).

Todos nos hemos preguntado o duda-do alguna vez sobre el destino de losresiduos que entregamos en los con-tenedores o llevamos a los puntoslimpios. Es nuestra obligación haceruna separación en casa de materialesy llevarlos hasta el punto de entrega,pero no siempre es fácil: nos faltaespacio para tanto contenedor, leja-nía de los puntos limpios u horariosde entrega incompatibles con nuestrarutina doméstica� y nos cansamos sino recibimos de vez en cuando una

motivación, datos sobre el resultado,qué ocurre con los residuos una vezdepositados en el contenedor corres-pondiente... Podemos incluso dejar dehacerlo o no poner tanto empeño, sicada vez que dudo o busco informa-ción no la encuentro, no me atiendeno no la entiendo.

Los entes llocales sson llos rresponsa-bles dde rrecoger llos rresiduos ddomésti-cos en los núcleos urbanos y, por lotanto, son el nexo principal de cone-xión del ciudadano con el sistemaque se encarga de la gestión de losresiduos urbanos (reciclarlos, incine-rarlos, llevarlos a vertedero...). Porello, es importante que éstos infor-men sobre los medios puestos a dis-posición del ciudadano para la entre-ga, den datos sobre lo que se harecogido, dónde se ha procesado,consejos para mejorar la calidad delprocesado. Pero también, deben estarpreparados para resolver las dudas oquejas que puedan surgir sobre deter-minados residuos y/o el funciona-miento del sistema, por lo que debehaber un canal abierto donde poner-se en contacto con ellos para resolverdudas, quejas o atender sugerencias.En definitiva la comunicación debe iren los dos sentidos, debe haber uncanal que esté preparado para darinformación y estar dispuesto a escu-char si de verdad queremos hacersentir al ciudadano partícipe y respon-sable de la gestión de los residuos.

((11)) OCU Salud abril 2013 encuesta ContaminaciónAmbiental; OCU Compra Maestra noviembre 2012encuesta sobre Comportamiento medioambiental.((22)) En encuestas recientes hechas en UK el 32% delos encuestados decía que estarían dispuestos areciclar más si tuvieran más información (Report ofa survey of public awareness of recycling and recy-cled products. Survey commmissioned by theResource Association from YouGov. June 2012)

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 3

Page 4: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

4

Intr

oduc

cion

DATOS: En la encuesta Comportamiento Ambiental (Revista Compra Maestra denoviembre 2012) conocimos que la información para estimular buenos comporta-mientos ambientales obtenía la peor valoración (45/100) en cuanto a satisfaccióncon las políticas ambientales municipales, frente a la recogida de basuras quealcanzaba un 73/100.

En la última encuesta de basuras de la OCU (mayo2011) el 20% de los entrevistados respondía queles resultaba complicada la separación de los resi-duos con el sistema actual de recogida, sobretodo, por falta de información.

Tabla 113 ESPAÑA | Satisfacción con las políticas e infraestructura ambiental

D

21 %

20 %

11 %

32 %

35 %

46 %

34 %

27 %

57 %

38 %

38 %

32 %

36 %

37 %

33 %

43 %

39 %

32 %

41 %

42 %

57 %

32 %

28 %

21 %

23 %

34 %

11 %

Bajo Medio AltoIndex

(max. 100)

Nivel de satisfacciónParámetros

Facilidad para cumplir con el sistema de recogida

Muy Fácil

Fácil

Fácil/Difícil

Difícil

Muy difícil

Total

8,05 %

37,87 %

34,31 %

14,51 %

5,26 %

100,00 %

Accesibilidad a los contenedores de separación de residuos

Accesibilidad a los contenedores de residuos sin separación

Recogida de basura

Recogida de grandes electrodomésticos

Accesibilidad y buen funcionamiento de los puntos limpios

Carriles bici (disponibilidad, mantenimiento, seguridad)

Zonas peatonales (disponibilidad, mantenimiento, seguridad)

Accesibilidad o disponibilidad de transporte publico

Información ofrecida para fomentar el comportamiento ecológico

64

64

73

57

55

47

54

60

41

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 4

Page 5: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

5

ObjetivoEl objetivo de este estudio es preci-samente evaluar lla ccalidad dde iinfor-mación dde llos eentes ccercanos aal cciu-dadano (fundamentalmente ayunta-mientos) en mmateria dde rresiduos,comprobar la facilidad para contac-tar con ellos y resolver dudas, a lavez que analizar la calidad de lainformación que ponen a disposicióndel público, para poder concluir si essuficiente para mantener informadoy motivado al ciudadano.

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 5

Page 6: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

6

Metodología

Hemos elegido Internet ccomo ssoporte ddeinformación a analizar porque se ha con-vertido en una herramienta básica parainformarse en los últimos años. Dehecho, cuando preguntamos en 2012 anuestros socios, en un estudio focusgroup, sobre dónde se informaban cuan-do tenían dudas sobre temas ambienta-les, nos decían que entraban en internet(no buscaban en páginas específicas,entraban directamente en google). Poreso hemos centrado nuestro estudio en

analizar la información de la página delayuntamiento, aunque si no encontrába-mos nada en ella hacíamos una búsque-da en google por si hubiera páginasespecíficas, que sería algo similar a loque haría cualquier ciudadano.

Hicimos el ejercicio buscando el mismotipo dde iinformación, siguiendo un cues-tionario en el que incluíamos preguntassobre aspectos que más nos aportan yque consideramos básicos:

Información básica

Dónde y cómo entrego mis residuos

... para facilitar el trabajo

Cuál es el proceso de tratamiento

... para evitar sospechas

Cuál es el resultado de mi colaboración

... para convencer de la utilidad

Cómo contactar para resolver dudas o plantear mis quejas

... para mantener la colaboración

cómo hicimos el estudio

i Este estudio fue realizado porOCU a lo largo del segundo semes-tre de 2013 y sus principales resul-tados fueron publicados en la revis-ta Compra Maestra de febrero de2014.

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 6

Page 7: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

7

Met

odol

ogía

Buscamos la información para dos ttiposde rresiduos ddiferentes: ppapel yy ppilas.

Papel porque es un residuo no peligro-so, con recogida en contenedor específi-co monomaterial, con porcentaje muyalto de participación ciudadana, conestacionalidad en la recogida, con bene-ficios ambientales de su reciclado fren-te a la incineración o vertedero y conbeneficios sociales de reciclaje en cer-canía al crear empleo verde.

Pilas, porque nos permite ver la calidad

de la información respecto a un residuocon problemática un poco diferente por-que se genera con menos frecuencia enlos hogares (mayor posibilidad de dis-persión o pereza en la entrega), tienemayor problema de contaminación si nose recicla convenientemente (contienecomponentes tóxicos, por eso se calificade peligroso), tiene también contenedo-res específicos pero no siempre en lacalle, su procesado es menos conocidoy a veces ha levantado sospechas en laciudadanía sobre si realmente se reci-clan o terminan en vertedero.

Hemos seleccionado 35 cciudades, 28capitales de provincia y otras 6 pobla-ciones importantes (Marbella, Torrejónde Ardoz, Terrasa, Gijón, Santiago deCompostela y Elche), repartidas portodas las Comunidades Autónomas;incluimos también las ciudades conmejor y peor valoración en satisfaccióncon la implementación e informaciónsobre medidas ambientales municipa-les de la última encuesta de comporta-miento ambiental (OCU Compra Maes-tra, noviembre 2012).

Una vez hecho el análisis de las web,nos hemos puesto en contacto con losresponsables de residuos municipalesde las localidades seleccionadas paraque nos dijeran dónde encontrar lainformación que buscábamos. Así com-pletamos los datos que teníamos sobrela información disponible a la vez queevaluamos la facilidad de acceso.

Encuesta de comportamiento ambiental

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 7

Page 8: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

8

Cómo debiera ser la información municipal en la web

El consumidor debe poder encontrarfácilmente la información sobre resi-duos cuando entra en una web queabarca tantas áreas o dominios. Unabuena página contendrá la informaciónsobre residuos:

- AAgrupada pensado en cómo va a usar-la el ciudadano. Un buen ejemplo seríala página web de León o Granada coninformación concisa pero completa ypresentada de forma que se visualizatodo rápidamente, todo lo contrario queValladolid que dispone de la informa-ción de forma dispersa en diferentessecciones (hay que ir a Atención ciuda-dana, meter en el buscador el nombredel residuo y te sale un listado con lainformación en texto con los puntos derecogida y las empresas dedicadas a lamisma. En otra sección de Tu ciudadaparece Carta de servicio donde seencuentra la normativa y las formas depresentación de sugerencias y reclama-ciones�). Otros ejemplos de informa-ción dispersa serían Vitoria o Jaén.

- Que se encuentre en eemplazamientoslógicos. Vale que las ordenanzas deresiduos estén agrupadas en un apar-tado general del ayuntamiento que sellame normativa o similar y no estén enla sección residuos, pero nadie esperatener que entrar a buscar la ordenanzaen la sección de Salud Pública comopasa en Valencia; o que haya queentrar en el apartado Impresos y docu-mentos de la sección Información yServicios al Ciudadano para conocer lainformación sobre cómo reciclar bien oel ciclo de reciclaje (caso de LasPalmas).

- Llegar con unos pasos dde nnavegaciónsencillos. El ciudadano espera encon-trar los datos de residuos en un áreade medio ambiente directamente,como en Albacete que los disponen enla sección temas>medio ambiente,pero no tener que ir pasando de panta-lla sin que tengan nombres evidentes,caso de Zaragoza donde hay que entraren La Ciudad>Servicios y Vía Pública,no en Medio Ambiente.

- Facilitaría mucho la tarea disponer ddeun bbuscador en la home de la webdonde podamos meter lo que quere-mos encontrar y nos lleve directamenteal contenido (caso de Segovia con"busco información sobre�")

- Un error muy frecuente detectado esque no se hace link eentre lla wweb ddelayuntamiento yy lla eempresa ggestora ddelos rresiduos, cuando ambas cuentancon información. Deberían complemen-tarse y redirigirse como en la web deTerrassa (con Ecoquip) donde se ve quecomparten secciones y evitan duplicida-des. Sin embargo no lo vemos p.e. enZaragoza, Santander, Cáceres, Logroño,Palma de Mallorca o Badajoz. El casode Ciudad Real es todavía más graveporque no solo no se hace link a la webdel Consorcio, sino que apenas hayinformación en el ayuntamiento y en elConsorcio solo ofrece informacióngeneral o agregada de todos los muni-cipios que gestiona, si quieres datosparticulares debes tener una contrase-ña (estar dado de alta).

Características generales: Accesible | Comprensible | Amena | Actualizada

Accesible

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 8

Page 9: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

9

- No debería contener textos con redac-ción ddemasiado ttécnica de forma queno se entiendan bien por personas sinformación específica. No hemos detec-tado problemas especiales en esteaspecto.

- Sin embargo, sí nos hemos encontra-do con una barrera importante: los idio-mas. Para que todo ciudadano entien-da el contenido, la información deberíaestar al menos en el idioma oficial denuestro país, el castellano, y es acon-sejable que se acompañase de otraslenguas que se hablen de forma signifi-cativa en el entorno (catalán, euskera,gallego�); también es recomendableque se traduzca al inglés, sobre todo sies zona turística, y si es zona de unapoblación con inmigración predominan-te (colonias de rumanos, marroquíes,rusos...), que se faciliten datos en eseidioma.

Cada vez dedicamos menos tiempo aleer y menos en internet. La informa-ción en la web debe entrar casi por losojos si queremos que se lea y se asimi-le. Por tanto debemos:

- Maquetar la página de forma queresulte aagradable y no genere rechazoa primera vista (Zaragoza sería típicoejemplo de página "poco amiga" por elencuadre, no por el contenido, porqueluego tiene un menú de navegaciónque guía muy bien la búsqueda)

- Dar la información de forma organizada para facilitar la lectura detodos los contenidos y no perderse(Vitoria sería un típico ejemplo a mejo-rar porque no existe menú navegaciónque te diga dónde estás en cadamomento y Granada un buen ejemplo).Hay que prestar especial atención a losmenús de navegación para que entodo momento el visitante sepa dóndeestá y pueda volver a una sección dife-rente, que ya haya consultado y que lehubiera llamado la atención.

No aceptable si solo es en catalán: Tarrasa y Tarragona

Un buen ejemplo lo tenemos enVitoria con castellano, inglés, francés y euskera.

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Comprensible Amena

Ayuntamiento de Granada

Ayuntamiento de Granada

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 9

Page 10: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

10

- AAcompañar eel mmensaje ccon iilustracio-nes oo iinfografías, evitando el uso detextos demasiado largos (por ejemplo,es mejor informar sobre el procesadode los residuos con una infografíacomo la que encontramos en LasPalmas que hacerlo a texto corridocomo hace Barcelona)

- Incluir la información directamente eenla wweb oo een ddocumentos ssencillos yyfáciles dde ddescargar. Evitar dirigir alusuario a largas memorias corporativas(por ejemplo la empresa de PalmaMallorca -EMAYA- da datos más actuali-zados en la Memoria 2011, pero hayque llegar hasta su página 52), tenerque descargarte un calendario parasaber cómo reciclar (caso de Segovia)o videos de más de 5 minutos.Barcelona es el típico ejemplo de pági-na que en un primer vistazo resultavaga e imprecisa, pero tiene muchainformación en anexos o ficheros quehay que descargar.

- Sí al uso de herramientas mmultimediacomo calculadoras o videos, pero tie-nen que ser sencillos y/o cortos. Por ejemplo son más recomendablesvídeos cortos como los de A Coruñaque los de Murcia donde dedican 5minutos a explicar el I+D de los resi-duos obtenidos en envases y fracción

resto sin dedicar un segundo paraexplicar cómo se procesan otros resi-duos como papel o pilas.

La calculadora de datos delObservatorio de Las Palmas ofrecemuchos datos pero hay que seleccio-nar material, año, tipo de recogida�está bien para consultas técnicas perono sirve para que el ciudadano se hagauna idea de cómo va la recogida en unmunicipio, solo son datos concretos, nose ve la evolución, no está para todoslos residuos y puede resultar de inter-pretación compleja.

- Evitar que haya links que no ffuncio-nen oo ssecciones vvacías (datos enempresa de Badajoz, en diciembre de2013 no funciona la web de FCC).

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Ayuntamiento de Las Palmas

Ayuntamiento de Las Palmas

El papel y el cartón se llevan a las plantas dereciclaje, donde se convierten en grandesbalas de papel triturado. Estas balas seponen en remojo para obtener pasta depapel, que se cuela para filtrar sus materia-les férricos. La pasta resultante se seca, seplancha y se enrolla en bobinas, que se dis-tribuyen a las fábricas papeleras, donde seutilizan para hacer nuevas cajas, papel deembalaje, sacos para la construcción, obje-tos de papelería e incluso papel higiénico.

Ayuntamiento de Barcelona

La Recogida de Papel y Cartón. Durante elaño 2003 se recogieron 9.710 toneladas y seinstalaron 432 contenedores de 1.000 litros y916 de 3m3, alcanzando un total de 1.348contenedores. En 2004 se recogieron 10.694toneladas e instalaron 448 contenedores de1.000 litros y 930 de 3m3. En 2005 fueron11.682 toneladas, con 269 contenedores de1.000 litros, 249 contenedores de carga late-ral de 3.200 litros y 932 contenedores de3m3, alcanzando un total de 1.450 unidades...

Ayuntamiento de Palma de Mallorca

- Representar los datos mejor sobregráficos que tablas complejas pero,sobre todo, evitando hacerlo en textocorrido como hace la web de Palma deMallorca:

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 10

Page 11: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

11

Es importante que la información estéactualizada; que no hablemos, porejemplo, de una "nueva renovación decontenedores en 2010" como pasa enJaén en diciembre 2013, que se hablede "previsión" de datos para 2007como hace Cáceres o que no funcio-nen los links donde se dice que se damás información (caso de Albacete conpágina Albacete recicla o en Santanderel contenido Conozca más el serviciode recogida selectiva de pilas).

Tampoco es bueno que un apartadotenga información más actualizada queotra. Por ejemplo, Barcelona tienecifras más recientes de recogida en lasección Cifras Ciudad que en el aparta-do específico de residuos.

Otras ccaracterísticas ggenerales ddecómo ddebiera sser lla iinformación een llaweb: completa, rigurosa y relevante encontenidos (que analizaremos con másdetalle dentro de la sección siguiente).

- El usuario debe encontrar informaciónsobre lla uubicación yy llos mmedios ddis-puestos para la recogida del residuo,es decir, el enclave más próximo dondepuede llevarlo e identificar el tipo decontenedores o punto donde deberádepositarlo.

Normalmente se informa sobre conte-nedores, se detalla el número, se inclu-ye foto o se dice que el azul es parapapel por ejemplo, sin llegar a detallarla ubicación de éstos (ejemplo, ACoruña). Aunque ya es más informaciónque en otras 24 poblaciones donde noponen nada sobre ubicación o contene-dores (69% de las web como Madrid,Gijón, Sevilla, Marbella, Ourense, Jaén,Salamanca�)

Sería útil disponer de un mapa o lista-do con los puntos de recogida paratodos los residuos. En Valencia,Albacete, Pamplona o Málaga se da laubicación para pilas, pero no parapapel (quizás se entienda que al estar

tan próximos en acera, no necesitanlocalización). En León es concisa perocompleta, toda en formato texto oplano, quizás no tan amena, pero sirve.

Sin embargo, lo ideal en un soportecomo internet es disponer de unaherramienta donde metas tu ubicacióny el residuo que quieres entregar y tesalgan los puntos más cercanos sobreun mapa google. Este es el caso dePalma de Mallorca que en su sección¿Dónde lo tiro? incluso muestran cómohacerlo y errores comunes.

Cómo debiera ser la información municipal en la webContenidos básicos: Forma en que se recogen los residuos | Descripción del proceso de tratamiento | Datos sobre los resultados de la gestión de residuos |Normativa | Cómo contactar con el Ayuntamiento | Links interesantes

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Actualizada Forma en que se recogen los residuos

Ayuntamiento de Palma de Mallorca

OCU.qxd 26/06/2014 11:29 PÆgina 11

Page 12: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

12

La empresa de Murcia tiene tambiénuna herramienta ¿Dónde va qué?, perosolo para saber a qué contenedor vacada residuo, no el emplazamiento yresulta algo confusa de interpretar por-que usa colores para saber qué conte-nedor usar cuando pasas por encimacon el ratón e identifica a residuos conel mismo color que se podrían confun-dir (vidrio y medicamentos).

- SSobre ccómo hhacer lla eentrega: parapapel es importante que se pliegue(para que se ocupe el máximo espaciodel contenedor con papel y no transpor-temos aire), que vaya limpio (que nolleve restos de comida, briks, papelesplastificados o pañales) y que se metadentro (para no ensuciar los alrededo-res, asegurar su recogida y facilitar laretirada). También es bueno recordarque si se lleva el material en bolsas deplástico, estas se separen en contene-dor de envase, la bolsa solo debeacompañar al papel si es de papel.Para pilas bastaría con decir que solovaya la pila, no otros residuos comoplásticos o baterías de móvil o bombi-llas. Si hay diferenciación en la recogi-da para pilas botón habría que preci-sarlo.

Destacamos la forma amena en que lohace A Coruña (con un video breve)(3).

También San Sebastián (aunque noes fácil de encontrar y solo parapapel)

y Vitoria (no directamente en la página,en pdf).

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Ayuntamiento de A Coruña

Ayuntamiento de San Sebastián

Ayuntamiento de Vitoria

((33)) http://www.coruna.es/servlet/Satellite?argIdioma=es&c=Page&cid=1348017145467&pagename=Medioambiente%2FPage%2FGenerico-Page-Generica

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 12

Page 13: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

El ciudadano forma parte del primerpaso de la gestión de un residuo, él loentrega, pero no siempre tiene cons-tancia de la evolución del proceso y esimportante porque si desconoce dóndey cómo son tratados los residuos, eslógico que cualquier incidencia en elsistema levante sospechas sobre el sis-tema en su conjunto y genere desmoti-vación.

Por tanto, se debe dar a conocer el pro-ceso que sigue el residuo tras la entre-ga y las instalaciones donde sucede.Normalmente el procesado es común odifiere muy poco de unas ciudades aotras, pero es importante exponerlopara recordar para qué sirve el esfuer-zo que ha realizado el ciudadano hastadepositarlo donde le indicábamos y enqué se verá transformado. Sin embar-go, de poco sirve conocer el procesadosi no lo contextualizamos. Identificarque se selecciona el papel y se limpiaen la planta X sirve para que vea queno es solo una explicación teórica, quese han puesto los medios para quesuceda día a día, y pone en valor el tra-bajo de las empresas dedicadas a labo-res de gestión. Si además es unaempresa cercana, el ciudadano se sen-

tirá formando parte de la gestión ocolectividad.

Una bbuena eexplicación ssobre eel ttrata-miento ddel ppapel identificará la empre-sa que recoge el papel del contenedor,dirá que llega hasta un recuperador Xque lo limpia, lo clasifica y lo empaque-ta en fardos que luego se llevan hastauna planta papelera de reciclado queemplea papel usado y recuperado parafabricar bobinas de papel reciclado queposteriormente se transforman en Xsproductos.

Un recuperador típico es CARPA, MARE-PA, URBASER,� y reciclador sería SAICAPAPER, HOLMER PAPER... Los ayunta-mientos firman contratos con lasempresas gestoras de residuos depapel y en el pliego de condicionespueden pedir que se les mantengainformados sobre dónde mandan areciclar el papel recuperado y los resul-tados obtenidos.

En pilas deberemos exponer quiénrecoge el contenido de los contenedo-res, a qué centro de almacenamientotemporal se llevan, cuál es la planta detratamiento y cómo se procesan las

13

- CCalendario/horario dde rrecogidas.Es interesante sobre todo cuando elresiduo se deja en contenedores en lavía pública (envases, papel, materiaorgánica,..), para intentar sacar el resi-duo cerca del momento de la recogiday no dejarlo almacenado innecesaria-mente en la calle (posibles malos olo-res, lixiviados, robos�). Destacamoscómo informa León, por conciso y estarsituado a la vista junto al resto de infor-mación básica (y hacerlo aunque seapara decir que no hay restricciones).También obtienen buena valoraciónAlbacete y Granada.

- RRecogidas eespeciales ddestinadas aadeterminados ssectores dde cciudadanosque puedan tener interés en participaro incluso estar obligados a ello por lacorrespondiente ordenanza (colegios,pequeños comerciantes, oficinas...).Para ello la página debería contar conuna breve descripción del servicio: des-tinatarios, las rutas que cubre, loshorarios, cómo entregar y sobre todocon la explicación o acceso a la formadonde apuntarse o adherirse al servi-cio (formulario, correo, teléfono�)

Buenos ejemplos: León, Granada, A Coruña o Pamplona (este último porfácil de encontrar, no por riqueza decontenido).

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Descripción del proceso de tratamiento

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 13

Page 14: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

14

pilas. Del mismo modo que en el papel,los ayuntamientos firman conveniosque recogen las condiciones del servi-cio y podrían exigirse la informaciónrespecto a las instalaciones que operany los resultados obtenidos, en la firmadel pliego de condiciones.

En las páginas consultadas, hay 14 ciu-dades en las que no encontramos infor-mación alguna sobre procesado deresiduos. Se da menos información eneste aspecto que en recogida y cuandose da información suele centrarsesobre los medios físicos (contenedores,camiones, empresas encargadas, insta-laciones�; si se habla de residuos secentran en la línea de envases o resto(detallan las plantas de transferencia,los trabajos en vertedero, incluso losresiduos de construcción), pero sonmuy pocos los casos en los que descri-ben los procesos por los que pasanotros residuos, como el papel. Nohemos encontrado ninguna web queinformara sobre el procesado de laspilas, como mucho se identifica el SIGcon el que trabajan, Ecopilas, pero nohay datos sobre el procesamiento con-creto de estos residuos ni instalacionesconcretas donde se reciclen, o las plan-tas (en Ourense sí, pero hay que buscardentro del documento de "Agenda 21"donde se dice que recoge Urbaser ySogarisa las lleva a un vertedero deseguridad�vaya reciclado!).

Entre las páginas que identifican el pro-ceso y/o las plantas destacamosGranada porque describe con detalle elproceso para papel (texto con fotos,aunque identifica recuperador, pero noreciclador). También Terrassa y LasPalmas porque, aunque tampoco estáncompletos, usan una infografía amenacon el ciclo de vida donde sitúan algu-nos datos (Terrassa dice quién trans-porta pero no más; Las Palmas dice elpolígono donde está la planta recupera-dora de papel, pero no el nombre nimás datos). Algo parecido pasa enVitoria que precisa en texto que hayuna planta de clasificación de titulari-dad privada situada en Jundiz parapapel recogido en contenedores.Albacete y Ourense tienen poca infor-mación en la web, pero completa ydetallada (incluso con fotos del recupe-rador) en el documento que se puededescargar.

Aportan solo información genérica:Cádiz donde se habla de "recuperado-res autorizados de ámbito nacional"para papel, Barcelona a texto corrido oMadrid (esquema que valdría para cualquier web).

Papel y cartón desechado en elcontenedor azul

Recogida ytratamientoadecuado

Obtención de PAPEL Y CARTÓNRECUPERADOS: nueva materialprima para laobtención de papel

Papel recicladocartón, cajas, nuevos embalajes

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Ayuntamiento de Terrassa

Ayuntamiento de Madrid

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 14

Page 15: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

15

Algunas páginas ofrecen enlaces amateriales del SIG Ecoembes oEcopilas, pero la información no estáparticularizada a lo que pasa en elmunicipio y no abarca todos los resi-duos (por ejemplo, Cáceres). Oviedo dalinks a las empresas involucradas en lagestión de residuos del municipio perono se sabe qué recibe cada una, nicomo procesan o llegan allí los resi-duos.

Constatamos pocos ejemplos de websque indiquen en qué se ha transforma-do el residuo y cuando lo hacen suelenser informaciones genéricas, no contex-tualizadas (León, Madrid, Málaga oCádiz).

Dar datos es importante para que elciudadano vea el resultado de la cola-boración, para convencer de la utilidaddel servicio. Separar los residuosrequiere un esfuerzo individual y puedegenerar "fatiga" si no vemos que se tra-duce en algo positivo para el conjuntode la sociedad. Además sirve a las ins-tituciones para dar credibilidad y trans-parencia, porque al fin y al cabo es unservicio público que sirve para mejorarla sostenibilidad de las ciudades.Se debería informar, al menos, sobre:

- CCantidad dde rresiduos rrecogidosNo dan información alguna sobre datos10 de las 35 web municipales visitadas(Jaén, Valladolid, Torrejón, Cádiz, Gijón,Santiago de Compostela, Valencia,Badajoz, Ciudad Real, Elche).

Estos datos debieran estar desglosa-dos, al menos por materiales o fraccio-nes de recogida (para saber si recicla-mos mucho o poco papel no sirven lascantidades de residuos totales recogi-das en el municipio o la cantidad de unresiduo recogido en la ComunidadAutónoma). Además sería recomenda-ble separar dentro de las fraccionespor tipo de recogida (diferenciar lo quese recoge en contenedores azules, de

las recogidas especiales como el servi-cio de recogida de cartón comercialpuerta a puerta).

Buen ejemplo: Tabla con datos desglo-sados por materiales, tipo de recogida,por meses y actualizado (Albacete).

Actualizados: para hacernos una ideade dónde estamos no sirven los datosde 2007 o anteriores, antes de la crisis,cuando vivíamos otra realidad. SanSebastián es ejemplo de ciudad conuna presentación de datos muy buenapero de 2007.

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Datos sobre los resultados de la gestión de residuos

Ayuntamiento de León

Ayuntamiento de Albacete

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 15

Page 16: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

16

Pero no es la única con datos obsole-tos, Cáceres, Santander o Palma deMallorca tienen datos de 2006;Ourense y Murcia de 2005, mientrasMálaga y Albacete ofrecen datosrecientes de 2013.

Deben presentarse los datos másrecientes junto a los precedentes, por-que lo que interesa principalmente esver la evolución. En la era digital haymunicipios capaces de informar de lasrecogidas en los meses anteriores (vertabla Albacete), pero otros solo recogenel dato en forma de flash informativopuntual (caso de Gijón) y el colmo deldesinterés lo encontramos en Santiagode Compostela donde siquiera semolestan en recogerlos y directamenteponen un texto tan indignante como elsiguiente:

Es aconsejable que los ratios consegui-dos se representen acompañados deun valor de referencia que anime a lamejora en la participación, a mayorimplicación, que puede ser un objetivomarcado a escala local, el valor de lanormativa vigente, o los niveles mediosde recogida en el mismo intervalo parala región o el país.

En un espacio propio, fácil dde eencon-trar. Lo lógico es que esté en el epígra-fe de residuos, pero a veces se refierea otros apartados del ayuntamiento oempresa (por ejemplo en Las Palmashay que ir al Observatorio, enBarcelona está en Cifras Ciudad,Santander en artículo de revistasemestral, Logroño en flashes informa-tivos, Ourense en informe Agenda 21,Marbella en el informe de Gestiónanual de la empresa que lo lleva�)

Resulta curioso las omisiones o contra-dicciones, como el caso de Murcia y

En un formato fácil de interpretar. Yahemos dicho en el apartado generalque ciudades como Palma de Mallorcainforman a texto corrido y esto no esdigerible, deben presentarse comomínimo en tablas oo mmejor aaún een ggráfi-cos dde bbarra.

Sevilla, porque dan datos de kilos reco-gidos y del número total de contenedo-res de todas las fracciones de resi-duos, pero de pilas solo tenemos loscontenedores, no los kilos. Se sabedónde se recogen pero no cuánto.

- VVentajas aambientales qque ssupone llacorrecta ggestión Nos parece adecuado que se dendatos de los beneficios que conlleva elreciclaje, pero deben estar bbasados eenestudios rrigurosos, es decir, el datodebe ser contrastable o basado enestudios técnicos previos, no en vagasestimaciones o declaraciones teóricas.

Nos ha llamado la atención la dispari-dad y la cantidad de ventajas ambien-tales que se anuncian en las páginasvisitadas, incluso la precisión con laque se manifiestan los ahorros, perosolo hemos podido constatar que exis-ten estudios para el papel en cuanto a:

Reducción ddel eespacio oocupado een vver-tedero: 70 kg de papel recuperadoocuparían 1 m3 (podríamos hablar deque por cada 700 kg de papel ahorra-mos el espacio de un coche, o cada100.000 toneladas de papel ahorra-mos el espacio de un gran estadio defútbol).

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Ayuntamiento de León

Reciclaje y gestión de residuosResulta complicado aportar datos conclu-yentes sobre el porcentaje que representacada fracción de basura en el conjunto deresiduos generados en Santiago.

Ayuntamiento de Santiago de Compostela

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 16

Page 17: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

17

Incluso algunos como Málaga hablande "minimización del impacto económi-co de la importación de papel" sin que

se entienda muy bien a qué se refierenni en qué se basan.

Habla bien, solo de emisiones evitadasy de espacio en vertederos, Oviedo. Sinembargo, la mayor parte mezclan estasafirmaciones con talas y ahorros deagua y energía.

En cuanto a pilas destacamos la formade concienciar sobre las ventajasambientales de la recogida que haceSantander (la pena es que no estédirectamente en web y, sea un pdf)

Sorprende la precisión con la que sedetermina el nivel de contaminación deuna pila en páginas como la de Vitoria(en término de piscinas) y la deAlbacete (agua bebida de una familia,ver ejemplo inferior). Sin que hayamospodido detectar estudios en los que sebasan.

Sabias que...Con mil kilos de papel reciclado se evitancortar unos 15 árboles. Así que, con los kilosde papel cartón-recuperados semanalmenteen Zaragoza los árboles �salvados� suponenmás de 4.000.

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Ayuntamiento de Murcia

Ayuntamiento de Zaragoza

Ayuntamiento de Santander

Emisiones eevitadas: Por cada kilo depapel que reciclamos evitamos la emi-sión en vertedero de 900 gr de CO2(podríamos decir que por cada 150 kgreciclados, ahorramos las emisiones de1 viaje de 800km en coche)

Aumento dde lla vvida úútil ddel ppapel, oomejora een eel aaprovechamiento ddelrecurso: La fibra de celulosa se puedereciclar hasta 7 veces.

Sin embargo, hemos encontradomuchas ciudades en las que se habla yse dan cifras del ahorro de agua yenergía (Málaga, Albacete, Cádiz,Zaragoza, Santander o Barcelona),pero los consumos dependen del pro-ceso productivo de cada fábrica y node que se usen fibras vírgenes o recu-peradas (no hemos encontrado datosde ahorros por usar más fibra recicladaen el proceso).

Y también es muy frecuente que serefiera al ahorro de árboles o evitartalas (Málaga, Cádiz, Santander,Zaragoza, Murcia, Albacete) y es ffalsoque ccon eel rreciclaje sse aahorren áárbo-les ya que la fibra de celulosa con quese fabrica el papel y cartón procedede árboles que se plantan y se culti-van con esta finalidad (se plantan losque se necesitan, no hay balancenegativo y menos que sean exacta-mente 15 árboles por tonelada depapel reciclado)

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 17

Page 18: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

18

Todas llas vventajas aambientales ddeberí-an eestar ccontextualizadas. No damos lamisma información ni tenemos lamisma fuerza si decimos que:

Que si precisamos el mismo conceptode esta forma

Y lo ideal sería transformar esos datosen espacio ahorrado y emisiones evita-das en base a los kilos recuperados enla ciudad semanal o mensualmente,pero de esos no encontramos ejem-plos.

Para conocer cómo se regula en elmunicipio la gestión de los residuosconviene tener a mano la ordenanzade rresiduos, a veces, denominada tam-bién de limpieza, limpieza viaria o simi-lar. En ella se recogen aspectos impor-tantes y útiles para el ciudadano (sobretodo para reclamar) como los derechos(servicios disponibles, horarios�) y lasobligaciones o infracciones que puedesuponer un comportamiento incívico.

Casi todos los municipios cuelgan eldocumento en la web, generalmenteen formato pdf, aunque muchas vecesno se encuentra junto al resto de infor-mación de residuos, está en otro apar-tado (sección de normativa de la homedel ayuntamiento, etc.). Ya hemoscomentado en el informe que hastacierto punto se justificaría tenerla agru-pada con el resto de normas municipa-les en una sección única, pero notiene sentido tener que ir a seccionestemáticas como Salud Pública o simi-lares. Cuando el ayuntamiento tienecontratado el servicio de Línea Verde(ver explicación del servicio en sec-ción Cómo Contactar con ellos) aveces está más accesible y clara lainformación. No encontramos la nor-mativa local en el ayuntamiento deTarragona o Badajoz ni en otrasdonde la información se cuelga en la

Por cada tonelada de papel reciclado evita-mos talar gran número de árboles y ahorra-mos grandes cantidades de agua y energía.Además, evitamos que el papel se queme:una tonelada de papel quemado puede lle-gar a emitir CO2 en cantidades equivalentesa media tonelada de gasolina.

Con el reciclaje de papel y cartón disminui-mos la contaminación al reducir espacio envertederos (70 kg de papel reciclado equiva-le a 1m3) y las emisiones de CO2 de vertede-ro (por cada kilo de papel y cartón que reco-gemos para reciclarlo, evitamos la emisiónen vertedero de 900 gr. de CO2)

web de la mancomunidad o empresaconcesionaria (caso de Marbella,Pamplona, San Sebastián, Cáceres�)por lo que habría que irse a la web delayuntamiento solo para eso.El problema en este aspecto es que nosiempre está accesible. Por ejemplo laordenanza en Palma de Mallorca sepuede descargar de la página delAyuntamiento en la sección Normativao en la de EMAYA pero está tan escon-dida que nos tienen que guiar por telé-fono los técnicos de EMAYA paraencontrarla(4).

Un ejemplo de página con normativaaccesible lo tenemos en Las Palmas,Ciudad Real o Madrid, con banner obotón permanente durante toda la bús-queda.

Otra información interesante para elciudadano sería:

La normativa autonómica, nacional oeuropea sobre residuos, así como losPlanes de Gestión de RSU. Paraponer los resultados y objetivos encontexto.

Reglamento de servicio o pliego decontratación de servicios relaciona-dos con residuos.

((44)) http://www.emaya.es/portal/page?_pageid=53,16188&_dad=portal&_schema=PORTAL

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Normativa

-

-

Ayuntamiento de Santander

Ayuntamiento de Oviedo

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 18

Page 19: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

19

La participación del ciudadano debemantenerse en el tiempo y es imposi-ble predecir todas las dudas o quejasque pueden plantearse en la vida dia-ria. Por eso es importante dejar abiertala posibilidad de que el visitante queno encuentre solución a sus preguntaso no encuentre la información quenecesita, pueda ponerse en contactocon el ayuntamiento o empresa encargada y pueda ser atendido. Si sedesmotiva dejará de participar activa-mente en el sistema, y su papel esesencial.

Por eso interesa dar al menos una víade contacto (un correo, un número deatención ciudadana, una dirección pos-tal, fax�), pero lo ideal es dar variasopciones para asegurar que puedehacernos llegar su consulta. Lo mínimoes que en una página web facilitemosun correo electrónico, pero lo idealsería dar una opción por web y un telé-fono y hacerlo suficientemente visible.Barcelona le da tanta importancia altema que tiene implantado como obli-gatorio en todas las publicaciones delayuntamiento informar a través de lasdos vías de contacto (número de teléfo-no y página web).

Es también fácil contactar en SanSebastián porque hay una pestaña fijaa la derecha con teléfono y correo. EnGranada se dan todas las posibilidades(teléfono, fax, mails..) y sale en todaslas páginas sobre residuos.

Sin embargo en otras sería complicadoo es más pobre en alternativas, porejemplo en Badajoz solo en la web dela empresa FCC y se da un teléfono900; en Valencia, Sevilla o Santiagotambién se da únicamente el teléfonode información general 010.

En Oviedo han activado un sistemaespecial para resolver incidencias, peroal ser para todo el ayuntamiento hayque saber dónde está, en la sección deresiduos no se hace referencia almismo (lo sabemos tras hablar con losresponsables de residuos).

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Cómo contactar con el Ayuntamiento

Ayuntamiento de Barcelona

El pliego de contratación es el docu-mento de contrato de la empresa querecoge el residuo (si es privada, porquesi es pública no hay concurso y no haycontrato) donde podremos encontrarinformación sobre las condiciones detrabajo acordadas. Es informacióndeseable para dar transparencia a lagestión y además donde puede quedarreflejada la obligatoriedad de dardatos, si el ayuntamiento así lo ha pedi-do. En ninguna página consultada sevisualiza fácilmente, en alguna comoen Zaragoza está escondida en la sec-ción Perfil del Contratante y hay que irbuscando entre todos los contratos (5)

En Vitoria vemos el Reglamento de laplanta de residuos de construcción, dela planta de compostaje o de explota-ción del "garbigune".

(5) https://www.zaragoza.es/ciudad/gestionmunicipal/contratos/ayto/ver_Fehaciente?id=25004

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 19

Page 20: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

20

Algunos municipios conscientes dela importancia de la atención ciu-dadana y los recursos tan limitadosde que disponen, han decididocontratar un servicio llamado LíneaVerde que ofrece la posibilidad deatender las consultas medioam-bientales en tiempo limitado (antesde 24h) de forma personalizada ygratuita, a la vez, que suministraninformación sobre temas ambienta-les, dentro de los cuales están losresiduos. No es ni mejor ni peor, esuna opción, especialmente intere-sante para localidades con limitadacapacidad gestora (pequeños ymedianos).

De las ciudades chequeadas,constatamos el servicio en 5(Gijón, Santander, Murcia, Málagay Segovia) aunque en la web de lainiciativa aparecen como dadasde alta también Sevilla y Cáceres,que no lo anuncian en su webmunicipal.

Comprobamos que no ofrecentodas la misma información. Porejemplo en Gijón y Murcia hay queestar registrado para acceder a losdatos de residuos, lo cual nos pare-ce desmotivante, mientras enSegovia están abiertos para todo elque quiera informarse. Todo depen-de del contrato que hayan firmadolas entidades.

No está mal, pero no deja de serun servicio con fecha de caduci-dad; algunas como Segovia nosdijeron que solo lo tienen asegura-do para este año. En algunas noestá suficientemente visible (en elayuntamiento de Murcia se remitea la empresa gestora para datosde residuos y no se dice nada deesta línea verde, solo en un botónlateral se cuelga el enlace� quenos pasó desapercibido durante eltrabajo de campo).

A veces, es una pena que hayamás información en este canalexternalizado que en la propia pági-na del ayuntamiento (por ejemploen Málaga como pasa con el mapade puntos de recogida).

i http://www.lineaverdemunicipal.com

Es interesante aportar enlaces aempresas relacionadas con los resi-duos en el municipio, bien empresasque gestionan residuos directamente(FCC, ROS ROCA, TRAPEROS EMAUS,URBASER�) o los SIGs con los que tie-nen convenios (ECOEMBES, ECOPI-LAS...), pero son especialmente intere-santes las iniciativas enfocadas a lasensibilización (Aula de MedioAmbiente Urbano de Zaragoza) o a laprevención de residuos a través detrueques, sitios para reparar (SanSebastián) o para donar (campaña Nolo tiro de Pamplona).

A veces lo difícil es encontrar la sec-ción, como Las Palmas que tienen unasección con mucha información en elapartado de Información y ServiciosCiudadanos. Si llegas es completa(6).Otra página con muchos link es Vitoria.

Cóm

o de

bier

a se

r la

info

rmac

ión

mun

icip

al e

n la

web

Links interesantes

(6) http://www.laspalmasgc.es/views/Servicios/LimpiezayReciclaje/Ciudadano/EnlacesdeInteres.jsp

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 20

Page 21: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

21

Conclusiones

No aprueban el test la mitad de lossitios web municipales visitados (solo16 de 25 alcanzan el aceptable, el46%), lo que quiere decir que faltamucho ppor mmejorar een ccuanto aa iinfor-mación ssobre rresiduos een llas wwebmunicipales. Además, solo 3 ciuda-des alcanzan buena nota: Granada,Albacete y León. Las demás quedanen aprobado.

Sobre rrecogida: es información esen-cial y suspenden más de la mitad (22de 35, el 63%); lo que es peor, en 6ciudades no se da ningún dato decómo y dónde recogen los residuos.Sí hay buenos ejemplos en 7 ciuda-des, distribuidas tanto en el nortecomo en sur, grandes y pequeñas(León, Granada, Pamplona, Albacete,Vitoria, Tarragona y Palma Mallorca).

Sobre pprocesado: es el apartado conpeor valoración, es decir, dondemenos completa está la información ymás habría que mejorar. Solo aprue-ban 4 y no encontramos un ejemplocompleto. Así es imposible dar trans-parencia y credibilidad al sistema.

Sobre ddatos: suspenden 17 (la mitad)por no dar datos, estar desfasados ohablar de ventajas ambientales queno proceden. Buenos ejemplos sonAlbacete y León.

Sobre nnormativa: casi todos dan acce-so a esta información, aunque nosiempre es fácil, en muchos hay queentrar en buscadores o seccionesgenerales del ayuntamiento. Habríaque dar acceso desde las mismassecciones donde se cuelgan losdemás datos de residuos, seanempresas concesionarias o el mismoayuntamiento, y acompañar de nor-mativa más general y el pliego decondiciones del servicio.

Sobre ccómo ccontactar: casi siemprese puede contactar con ellos, pero noen todas las páginas lo ponen fácil yen muchos casos hay que usar la víade contacto general del ayuntamien-to. Hay ayuntamientos que estánexternalizando la atención a través decontratos con la iniciativa LíneaVerde.

Se pueden consultar las valoracionesfinales en el dossier del estudio de laweb de OCUi, donde también seincluyen los links a las páginas quecontienen la mayor parte de la infor-mación encontrada. La excepción esElche, que no tiene datos en la tablaporque no dispone de ninguna infor-mación.

i http://www.ocu.org/consumo-familia/nc/informe/informacion-residuos-ayuntamientos

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 21

Page 22: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

22

Recomendaciones

Para que la información sobre residuos de papel en las web municipales ayudea lograr, mantener y mejorar los objetivos de reciclado, el informe de OCU seña-la que debe cumplir las siguientes características:

Fácilmente accesible, agrupada y estructurada

Lenguaje claro y comprensible y en todos los idiomas oficiales del municipio,incluso en inglés en zonas turísticas o en otras lenguas cuando haya presen-cia significativa de población inmigrante

Amena, visualmente atractiva (ejemplos, imágenes, gráficos, infografías...)

Actualizada

Suficiente en los aspectos fundamentales

Cómo debe presentarse la información

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 22

Page 23: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

23

Rec

omen

daci

ones

RECOGIDA DE RESIDUOS: tipo de contenedores y ubicación (mapa), cómo entregar o depositar los residuos (plegados, sinbolsa de plástico, dentro del contenedor), funcionamiento de los servicios especiales de recogida (por ejemplo, del puertaa puerta del cartón del pequeño comercio, o de centros educativos u oficinas), horario y frecuencia de recogidas, cambiosen los servicios�

PROCESO Y TRATAMIENTO que siguen los residuos recogidos hasta su destino final.

Una buena explicación sobre el tratamiento del papel -señala el informe- identificará la empresa que recogeel papel del contenedor, dirá que llega hasta un recuperador que lo limpia, lo clasifica y lo empaqueta en far-dos que luego se llevan hasta una planta papelera de reciclado que emplea ese papel recuperado para fabri-car bobinas de papel reciclado que posteriormente se transforman en distintos productos.

DATOS actualizados sobre la cantidad de residuos recogidos desglosados por materiales y servicio de recogida (conte-nedor azul, puerta a puerta comercial, etc.) e información sobre los beneficios del reciclaje basándose en estudios serios.

Para promover y facilitar la colaboración de los usuarios es importante -asegura OCU- que los responsablesmunicipales informen sobre los resultados de la participación ciudadana.

Es positivo informar sobre los beneficios del reciclaje y aportar datos medioambientales; pero -advierte elinforme- solo si están basados en estudios contrastados como las emisiones o el espacio en vertederos.

NORMATIVA MUNICIPAL sobre la gestión de residuos: conviene disponer de la ordenanza de residuos y otras normas demayor rango.

CONTACTO para que los ciudadanos puedan plantear dudas o ruegos a través de teléfono o e-mail suficientemente visibleen la web, enlaces a empresas relacionadas con los residuos en el municipio y otras páginas de interés e iniciativas enfo-cadas a la sensibilización.

11

22

33

44

55

Cinco contenidos clave

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 23

Page 24: Calidad de la información municipal sobre residuos/media/lobbyandpressocu...2 Introducción [03] Objetivo [05] Metodología [06] Cómo debiera ser la información municipal en la

Editado por OCU - Organización de Consumidores y Usuarios C/ Albarracín, 21. 28037 Madrid. www.ocu.org

Fecha de edición: julio 2014

El presente informe pertenece a OCU y su Editorial OCU EDICIONES. Salvo autorización expresa de OCU y/o su Editorial, OCU EDICIONES,queda expresamente prohibida cualquier forma de reproducción, transmisión, adaptación, traducción, modificación, comunicación al públi-co, con o sin ánimo de lucro, o cualquier otra explotación de todo o parte del contenido del informe, o por cualquier medio, electrónico,mecánico u otro.

Diseño y maquetación: www.jastenfrojen.com

NUESTROS VALORESOCU es una organización de consumidores independiente y sin ánimo de lucro quetiene como objetivo la defensa de los derechos de los consumidores y la mejora de cali-dad de vida de sus socios a través de información útil y transparente y servicios quemejoren la toma de decisiones en el ámbito del consumo.

Queremos contribuir a la construcción de una sociedad en la que los consumidores ejer-zan sus derechos libremente y estén protegidos frente a los abusos de la industria. Unasociedad más sostenible, promoviendo hábitos de consumo y ayudando a los consumi-dores a tomar las decisiones más convenientes para ellos y su entorno.

Creemos en el diálogo, en la información veraz, en la transparencia y en el poder de lasdecisiones de consumo como un motor de desarrollo social.

OCU.qxd 26/06/2014 11:30 PÆgina 25