Calidad educativa

6
4 Foto: Mylene D’Auriol

Transcript of Calidad educativa

Page 1: Calidad educativa

4 5

Artíc

ulo

En el fenómeno educativo intervie-nen actores sociales como el Esta-do, el sector productivo, las Igle-

sias, los padres de familia, los docen-tes, la sociedad civil, entre otros; quecon motivaciones y demandas diferen-tes, perciben y se crean expectativasdistintas sobre la escuela, su naturalezay su misión y, en consecuencia, entien-den de manera particular lo que es unaeducación de calidad. Debido a ello, sepuede decir que hay tantas definicio-nes de calidad educativa como gruposque intervienen en ella, y que por tan-to existen también variadas manerasde medirla.

Algunos, centrándose en la eficienciadel uso de los recursos y la optimizaciónde los procesos, sostienen que un pro-grama educativo es de calidad cuandocuenta con infraestructura y equipa-miento adecuados, y logra maximizar eluso de estos con un número apropiadode horas de clase impartidas o unaamplia cobertura. Otros, concentrándo-se más bien en la eficacia y el logro demetas, sostienen que un programa edu-cativo alcanza la calidad cuando cumple

con la programación curricular o, enotras palabras, cuando los estudiantesaprenden lo planteado en la programa-ción, ya sea en términos de objetivos,competencias, capacidades o cualquierotro elemento sobre el que se hayan di-señado el currículo de centro y la pro-gramación. Finalmente, están quienesintentan evaluar la calidad en funciónde su significatividad, es decir, quienesconsideran que el diseño es apropiadoen la medida en que genera aprendiza-jes valiosos y útiles, y forma personasintegrales capaces de responder a lasdemandas de la sociedad. Estas pers-pectivas no son excluyentes entre sí, ypueden combinarse para elaborar unadefinición más amplia y fructífera. Loque parece necesario, entonces, esidentificar cómo aproximarnos al fenó-meno educativo a fin de poder estable-cer diagnósticos válidos y útiles.

Niveles de análisis1. Escuela y sociedad

La sociedad contemporánea ha sido de-nominada sociedad del conocimiento

Cali

dad

EDU

CATI

VA

Por Luis Damián Casas

La sociedad contemporánea requieremodelos educativos que propicien elaprendizaje significativo, así como eldesarrollo de las distintas inteligencias,del talento y del pensamiento innovador.Podemos afirmar esto, sobre todo, sientendemos que vivimos en una sociedaden la que el conocimiento y las aptitudespara manejarlo son fundamentales; en laque la calidad educativa, entendida ensentido amplio, se hace cada vez másnecesaria.

¿Cómo entenderla?

Foto: Mylene D’Auriol

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 4

Page 2: Calidad educativa

4 5

Artíc

ulo

En el fenómeno educativo intervie-nen actores sociales como el Esta-do, el sector productivo, las Igle-

sias, los padres de familia, los docen-tes, la sociedad civil, entre otros; quecon motivaciones y demandas diferen-tes, perciben y se crean expectativasdistintas sobre la escuela, su naturalezay su misión y, en consecuencia, entien-den de manera particular lo que es unaeducación de calidad. Debido a ello, sepuede decir que hay tantas definicio-nes de calidad educativa como gruposque intervienen en ella, y que por tan-to existen también variadas manerasde medirla.

Algunos, centrándose en la eficienciadel uso de los recursos y la optimizaciónde los procesos, sostienen que un pro-grama educativo es de calidad cuandocuenta con infraestructura y equipa-miento adecuados, y logra maximizar eluso de estos con un número apropiadode horas de clase impartidas o unaamplia cobertura. Otros, concentrándo-se más bien en la eficacia y el logro demetas, sostienen que un programa edu-cativo alcanza la calidad cuando cumple

con la programación curricular o, enotras palabras, cuando los estudiantesaprenden lo planteado en la programa-ción, ya sea en términos de objetivos,competencias, capacidades o cualquierotro elemento sobre el que se hayan di-señado el currículo de centro y la pro-gramación. Finalmente, están quienesintentan evaluar la calidad en funciónde su significatividad, es decir, quienesconsideran que el diseño es apropiadoen la medida en que genera aprendiza-jes valiosos y útiles, y forma personasintegrales capaces de responder a lasdemandas de la sociedad. Estas pers-pectivas no son excluyentes entre sí, ypueden combinarse para elaborar unadefinición más amplia y fructífera. Loque parece necesario, entonces, esidentificar cómo aproximarnos al fenó-meno educativo a fin de poder estable-cer diagnósticos válidos y útiles.

Niveles de análisis1. Escuela y sociedad

La sociedad contemporánea ha sido de-nominada sociedad del conocimiento

Cali

dad

EDU

CATI

VAPor Luis Damián Casas

La sociedad contemporánea requieremodelos educativos que propicien elaprendizaje significativo, así como eldesarrollo de las distintas inteligencias,del talento y del pensamiento innovador.Podemos afirmar esto, sobre todo, sientendemos que vivimos en una sociedaden la que el conocimiento y las aptitudespara manejarlo son fundamentales; en laque la calidad educativa, entendida ensentido amplio, se hace cada vez másnecesaria.

¿Cómo entenderla?

Foto: Mylene D’Auriol

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 4

Page 3: Calidad educativa

por la importancia que han adquirido elmanejo de información, la innovación yla producción de tecnologías. En ella, elacceso a los datos se ha hecho funda-mental, pero más aun la adquisición deconocimientos, los cuales suponen, ade-más de contar con información —su ma-teria prima—, haber pasado por un con-junto de procesos sociales y psicológicosque permiten utilizar esta información deacuerdo con necesidades determinadas.

En este contexto, una sociedad debeprocurar ofrecer una buena educaciónen sus escuelas, planteándose metas yobjetivos estratégicos para alcanzar al-tos niveles de calidad y, por tanto,abriendo el camino hacia el mejora-miento del desarrollo humano en su po-blación. Asimismo, y teniendo en cuen-ta el proceso de globalización, es fun-damental que la sociedad busque desa-rrollar ventajas comparativas desde laeducación formando ciudadanos inno-vadores, creativos y emprendedores, esdecir, un contingente con “potencialenergético humano”.

Sin embargo, la calidad y la competitivi-dad no son producto de una casualidadni surgen espontáneamente; se alcanzan

con mucho esfuerzo, con trabajo soste-nido y tras un largo proceso de aprendi-zaje. Por ello, un país que aspira a me-jorar en el mediano y largo plazo el ni-vel de vida de su población y el funcio-namiento de sus instituciones tiene queplantearse un plan de inversión en in-fraestructura educativa y en efectiva ca-pacitación docente, así como una alian-za en la que participen el Estado y to-dos los actores de la sociedad civil conel objetivo de promover la calidad delos aprendizajes.

Un sistema educativo es de calidadcuando tiene la capacidad de producircambios globales en el largo plazo, ycuando los aprendizajes construidosdesde la escuela contribuyen a dismi-nuir los problemas sociales y a transfor-mar la estructura social. En definitiva, elimpacto de las medidas que se tomenno podrá ser apreciado inmediatamen-te, pero es necesario empezar con ellasdesde hoy.

2. Escuela y comunidad

En el ámbito intermedio podemos co-menzar por transformar nuestras institu-

ciones educativas, públicas o privadas,en unidades autónomas, democráticasy participativas desde las cuales se pro-duzca una articulación con el sector pro-ductivo y se promueva la aplicación dela investigación científica a los modeloseducativos. Debemos procurar formarescuelas desde las que se difundan va-lores de convivencia y en las que sedesarrollen las capacidades superiores(la creativa, la crítica, la de resolución deproblemas y la de toma decisiones), loque permitirá que nuestros educandosse adapten mejor a los requerimientosde esta sociedad.

Este segundo nivel de análisis es menosamplio que el anterior y permite intro-ducir temas más concretos como el dela importancia del respeto a la diversi-dad o el de la pertinencia de los apren-dizajes generados en las aulas.

En primer lugar, debemos mencionarque el respeto a la pluralidad no solotiene un valor ético, sino también unadimensión práctica que tiene que vercon el hecho de que muchos de los sa-beres particulares propios de cada co-munidad son valiosos para los indivi-duos que la conforman y no para otros,y que por ello no pueden ser extrapola-dos despreocupadamente sino que

deben ser utilizados adecuadamente,es decir, de manera pertinente.

Es fundamental tener en cuenta la co-rrespondencia entre lo aprendido porlos estudiantes y el contexto inmediatodel centro educativo, por lo que vale lapena considerar el concepto de “escue-la total”, con el cual se busca trascenderel ámbito tradicional de enseñanza-aprendizaje, y plantear un espacio deformación ética y moral por medio de lacual se acerque a los estudiantes a loque pueden aportar en su formación lospadres de familia y la población en ge-neral. Se trata de desarrollar en losalumnos una personalidad abierta queles permita asumir, valorar y aprovecharla influencia del colectivo social, hacien-do que la escuela valore lo positivo dela idiosincrasia local, sus costumbres,saberes y valores; superar lo meramen-te cognitivo para fomentar y desarrollarun tipo de aprendizaje amplio: los“aprendizajes holísticos”.

Una escuela de calidad debe compro-meterse con su comunidad y con su rea-lidad cercana, y atender, en lo posible,los problemas que la aquejan. Asimis-mo, por medio de la educación para eltrabajo debe utilizar eficientemente losrecursos tecnológicos y vincularse con el

6 7

“Tiene que plantearse, un plan deinversión en infraestructura educativa y en

efectiva capacitación docente”.

De interés

En 1996 se creó la Unidad de Mediciónde la Calidad Educativa (UMC) como lainstancia técnica del Ministerio deEducación responsable de crear y conso-lidar un óptimo sistema de evaluaciónde la calidad de nuestra educación.

En su página web se puede encontrarinformación acerca de su organización,sus publicaciones, las metodologías em-pleadas y los resultados de las evalua-ciones realizadas.

http://www.minedu.gob.pe/umc

Artíc

ulo

Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa:

a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y mate-rializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido comúny tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un conceptoestático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un pro-grama o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos dedesarrollo y continúa superándose.

b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance dela ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio suponeentender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van con-figurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas.

En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de laAntropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les hanpermitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista.

La cultura de calidad y la cultura del cambio

Foto

: Ola

f Rei

bed

anz

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 6

Page 4: Calidad educativa

por la importancia que han adquirido elmanejo de información, la innovación yla producción de tecnologías. En ella, elacceso a los datos se ha hecho funda-mental, pero más aun la adquisición deconocimientos, los cuales suponen, ade-más de contar con información —su ma-teria prima—, haber pasado por un con-junto de procesos sociales y psicológicosque permiten utilizar esta información deacuerdo con necesidades determinadas.

En este contexto, una sociedad debeprocurar ofrecer una buena educaciónen sus escuelas, planteándose metas yobjetivos estratégicos para alcanzar al-tos niveles de calidad y, por tanto,abriendo el camino hacia el mejora-miento del desarrollo humano en su po-blación. Asimismo, y teniendo en cuen-ta el proceso de globalización, es fun-damental que la sociedad busque desa-rrollar ventajas comparativas desde laeducación formando ciudadanos inno-vadores, creativos y emprendedores, esdecir, un contingente con “potencialenergético humano”.

Sin embargo, la calidad y la competitivi-dad no son producto de una casualidadni surgen espontáneamente; se alcanzan

con mucho esfuerzo, con trabajo soste-nido y tras un largo proceso de aprendi-zaje. Por ello, un país que aspira a me-jorar en el mediano y largo plazo el ni-vel de vida de su población y el funcio-namiento de sus instituciones tiene queplantearse un plan de inversión en in-fraestructura educativa y en efectiva ca-pacitación docente, así como una alian-za en la que participen el Estado y to-dos los actores de la sociedad civil conel objetivo de promover la calidad delos aprendizajes.

Un sistema educativo es de calidadcuando tiene la capacidad de producircambios globales en el largo plazo, ycuando los aprendizajes construidosdesde la escuela contribuyen a dismi-nuir los problemas sociales y a transfor-mar la estructura social. En definitiva, elimpacto de las medidas que se tomenno podrá ser apreciado inmediatamen-te, pero es necesario empezar con ellasdesde hoy.

2. Escuela y comunidad

En el ámbito intermedio podemos co-menzar por transformar nuestras institu-

ciones educativas, públicas o privadas,en unidades autónomas, democráticasy participativas desde las cuales se pro-duzca una articulación con el sector pro-ductivo y se promueva la aplicación dela investigación científica a los modeloseducativos. Debemos procurar formarescuelas desde las que se difundan va-lores de convivencia y en las que sedesarrollen las capacidades superiores(la creativa, la crítica, la de resolución deproblemas y la de toma decisiones), loque permitirá que nuestros educandosse adapten mejor a los requerimientosde esta sociedad.

Este segundo nivel de análisis es menosamplio que el anterior y permite intro-ducir temas más concretos como el dela importancia del respeto a la diversi-dad o el de la pertinencia de los apren-dizajes generados en las aulas.

En primer lugar, debemos mencionarque el respeto a la pluralidad no solotiene un valor ético, sino también unadimensión práctica que tiene que vercon el hecho de que muchos de los sa-beres particulares propios de cada co-munidad son valiosos para los indivi-duos que la conforman y no para otros,y que por ello no pueden ser extrapola-dos despreocupadamente sino que

deben ser utilizados adecuadamente,es decir, de manera pertinente.

Es fundamental tener en cuenta la co-rrespondencia entre lo aprendido porlos estudiantes y el contexto inmediatodel centro educativo, por lo que vale lapena considerar el concepto de “escue-la total”, con el cual se busca trascenderel ámbito tradicional de enseñanza-aprendizaje, y plantear un espacio deformación ética y moral por medio de lacual se acerque a los estudiantes a loque pueden aportar en su formación lospadres de familia y la población en ge-neral. Se trata de desarrollar en losalumnos una personalidad abierta queles permita asumir, valorar y aprovecharla influencia del colectivo social, hacien-do que la escuela valore lo positivo dela idiosincrasia local, sus costumbres,saberes y valores; superar lo meramen-te cognitivo para fomentar y desarrollarun tipo de aprendizaje amplio: los“aprendizajes holísticos”.

Una escuela de calidad debe compro-meterse con su comunidad y con su rea-lidad cercana, y atender, en lo posible,los problemas que la aquejan. Asimis-mo, por medio de la educación para eltrabajo debe utilizar eficientemente losrecursos tecnológicos y vincularse con el

6 7

“Tiene que plantearse, un plan deinversión en infraestructura educativa y en

efectiva capacitación docente”.

De interés

En 1996 se creó la Unidad de Mediciónde la Calidad Educativa (UMC) como lainstancia técnica del Ministerio deEducación responsable de crear y conso-lidar un óptimo sistema de evaluaciónde la calidad de nuestra educación.

En su página web se puede encontrarinformación acerca de su organización,sus publicaciones, las metodologías em-pleadas y los resultados de las evalua-ciones realizadas.

http://www.minedu.gob.pe/umc

Artíc

ulo

Son dos nociones que se complementan y hacen viable la calidad educativa:

a. La cultura de calidad: es un estilo de vida que el ser humano incorpora en su estructura mental y mate-rializa con sus actos cotidianos. Significa poner en acción el pensamiento lógico, hacer uso del sentido comúny tener la voluntad de hacer siempre bien las cosas. Calidad no es igual a perfección, y no es un conceptoestático; calidad es buscar el perfeccionamiento, mejorar, trazarse metas. Cuando nos referimos a un pro-grama o sistema educativo de calidad, estamos hablando de aquel que ha alcanzado estándares óptimos dedesarrollo y continúa superándose.

b. La cultura del cambio: consiste en adecuarse al proceso acelerado de transformaciones debido al avance dela ciencia, la tecnología y los nuevos componentes socioculturales. Ser parte de la cultura del cambio suponeentender nuestra posición (personal o institucional) frente a los nuevos elementos culturales que se van con-figurando, comprender la naturaleza de las transformaciones y ser capaz de explotarlas.

En las últimas dos décadas las Ciencias de la Educación han avanzado mucho en este sentido. Los aportes de laAntropología, la Sociología, las Ciencias de la Comunicación, la Biología, la Neurociencia y la Psicología les hanpermitido enriquecerse y desarrollar valiosos modelos pedagógicos como, por ejemplo, el constructivista.

La cultura de calidad y la cultura del cambio

Foto

: Ola

f Rei

bed

anz

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 6

Page 5: Calidad educativa

sector productivo, para constituirse tam-bién en un polo de desarrollo sensible alas necesidades de su medio.

La escuela de calidad debe tener comopolítica institucional aplicar los principiosde inclusión, participación y responsabili-dad social. Solo así propiciará una socia-lización saludable y promoverá una cultu-ra democrática e inclusiva, respetuosa dela diferencia, de la defensa de la igualdady de la justicia.

3. Maestro-estudiante

Este tercer nivel de análisis debe cen-trarse propiamente en los procesos pe-dagógicos entendidos como el conjun-to de hechos, interacciones e intercam-bios que se producen en el proceso deenseñanza-aprendizaje.

Hasta hace unas décadas, la labor docen-te y todo el aparato educativo tenían co-mo eje al llamado paradigma de la ense-ñanza, es decir, la idea de que el profesordebía transmitir la información a susalumnos, quienes debían aprenderla y re-producirla sin mayor aporte. Actualmen-te esto ha cambiado, y este paradigmaha sido desplazado por el del aprendiza-je, que desde una perspectiva constructi-vista propone reconocer las distintas aris-tas de la dinámica educativa e ir elabo-rando los conocimientos en la interacciónde un salón de clase. Para esto es funda-

mental que se establezcan relacionesmaestro-estudiante bastante horizonta-les, y que se cree un espacio de diálogoy apertura para fomentar la intervenciónde los alumnos y facilitar un proceso deaprendizaje exitoso.

Así, un maestro que contribuya a desarro-llar un aprendizaje de calidad debe propi-ciar el desarrollo sistemático de las capaci-dades de pensamiento complejo, procu-rar la diversificación curricular, aplicar elprincipio de jerarquía de los aprendizajesy trabajar con los esquemas de análisismetacognitivos. Es decir, utilizar los recur-sos más apropiados que, en concordanciacon lo planteado en los niveles anterior-res, contribuyan a lograr un aprendizaje decalidad en sus estudiantes.

Calidad en un sentido ampliopero concretoHemos visto cómo la calidad puede serentendida de muy diversas maneras, ycómo podemos, además, analizarla endistintos niveles, yendo desde una es-cala macro hasta lo más elemental y res-tringido, como la relación maestro-estu-diante.

Pero, para finalizar, debemos decir quela prioridad en una educación de cali-dad es el desarrollo de los aprendizajesholísticos, o sea, de los aprendizajes

8 9

Luis Oswaldo Damián Casases licenciado en Educación y magíster enPlanificación de la Educación. Ha realizadoestudios en la Universidad de San Martínde Porres, en la Pontificia UniversidadCatólica del Perú, en la Universidad deLima y en universidades de Rusia, Españay México.

Se ha desempeñado como pofesor univer-sitario en la Universidad Nacional Mayorde San Marcos, en la Universidad PeruanaCayetano Heredia, en la Universidad deSan Martín de Porres y en la UniversidadRicardo Palma. Ha trabajado tambiéncomo consultor de organismos privadosnacionales e internacionales

Su trabajo en el Ministerio de Educación hasido extenso: colaboró con de la Oficina deCoordinación y Supervisión Regional, fuedirector de Capacitación Profesional delMinisterio de Educación, director regionalde Educación de Puno y Piura, y directornacional de Educación Secundaria ySuperior Tecnológica. Actualmente, sedesempeña como asesor del viceministeriode Gestión Pedagógica.

Entre sus publicaciones se puede men-cionar: Diagnóstico educativo, Estadísticaaplicada a la educación, y Estrategias deaprendizaje y video: proyecto educativo deexcelencia.

En los sectores rurales los impedimentospara valorar los conocimientos y repre-sentaciones procedentes de la perspectivafemenina son alarmantes. Es imposiblealcanzar una educación de calidad si lasdiferencias de género son tan grandes.

“Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de cali-dad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más impor-tante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador dela calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en lapromoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creaciónde condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últi-mos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a esterespecto”.

Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de lacalidad. París, 2004.

Una definiciónde calidad

• La tasa neta de matrícula en preescolares de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; yde 69,5 % en secundaria [cifra del2002].

• El 8,2 % de los alumnos repite de añoen primaria y el 4,2 %, en secundaria[cifra del 2002].

• El 3,9 % de los alumnos abandona laescuela en primaria y el 6,8 %, ensecundaria [cifra del 2002].

• En 1999 el promedio de profesoreshabía recibido15 años de educación

• El promedio de hombres entre 25 y 59años ha recibido 10 años de educación,en tanto que el promedio de mujeresen el mismo rango de edad ha recibido8,7 [cifra del 2000].

Fuente: Grade. Informe de progreso educativo2003. Lima, 2004.

Algunos indicadoresde calidad educativa en el Perú:

Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”,que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar losconocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación,además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educadoscon pocas opciones de vida.

Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación esmás grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolarfemenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclu-sivos y promotores de la igualdad entre los géneros.

La cuestión de género

que recogen y procesan sistemática-mente (de la tradición local, de la expe-riencia propia del alumno y de la delmismo docente) capacidades, destre-zas, habilidades, conocimientos, valo-res, actitudes, emociones, sensaciones ysentimientos. El aprendizaje debe estarorientado a que los estudiantes apren-

dan a estructurar su pensamiento, a queaprovechen las herramientas de la meta-cognición, a que empleen la informacióny los conocimientos como medios paradesarrollar capacidades que les permitaninteractuar adecuadamente en la socie-dad y convertirse en agentes comprome-tidos con el desarrollo integral de esta.

Foto

: Sem

Perú

Sel

va

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 8

Page 6: Calidad educativa

sector productivo, para constituirse tam-bién en un polo de desarrollo sensible alas necesidades de su medio.

La escuela de calidad debe tener comopolítica institucional aplicar los principiosde inclusión, participación y responsabili-dad social. Solo así propiciará una socia-lización saludable y promoverá una cultu-ra democrática e inclusiva, respetuosa dela diferencia, de la defensa de la igualdady de la justicia.

3. Maestro-estudiante

Este tercer nivel de análisis debe cen-trarse propiamente en los procesos pe-dagógicos entendidos como el conjun-to de hechos, interacciones e intercam-bios que se producen en el proceso deenseñanza-aprendizaje.

Hasta hace unas décadas, la labor docen-te y todo el aparato educativo tenían co-mo eje al llamado paradigma de la ense-ñanza, es decir, la idea de que el profesordebía transmitir la información a susalumnos, quienes debían aprenderla y re-producirla sin mayor aporte. Actualmen-te esto ha cambiado, y este paradigmaha sido desplazado por el del aprendiza-je, que desde una perspectiva constructi-vista propone reconocer las distintas aris-tas de la dinámica educativa e ir elabo-rando los conocimientos en la interacciónde un salón de clase. Para esto es funda-

mental que se establezcan relacionesmaestro-estudiante bastante horizonta-les, y que se cree un espacio de diálogoy apertura para fomentar la intervenciónde los alumnos y facilitar un proceso deaprendizaje exitoso.

Así, un maestro que contribuya a desarro-llar un aprendizaje de calidad debe propi-ciar el desarrollo sistemático de las capaci-dades de pensamiento complejo, procu-rar la diversificación curricular, aplicar elprincipio de jerarquía de los aprendizajesy trabajar con los esquemas de análisismetacognitivos. Es decir, utilizar los recur-sos más apropiados que, en concordanciacon lo planteado en los niveles anterior-res, contribuyan a lograr un aprendizaje decalidad en sus estudiantes.

Calidad en un sentido ampliopero concretoHemos visto cómo la calidad puede serentendida de muy diversas maneras, ycómo podemos, además, analizarla endistintos niveles, yendo desde una es-cala macro hasta lo más elemental y res-tringido, como la relación maestro-estu-diante.

Pero, para finalizar, debemos decir quela prioridad en una educación de cali-dad es el desarrollo de los aprendizajesholísticos, o sea, de los aprendizajes

8 9

Luis Oswaldo Damián Casases licenciado en Educación y magíster enPlanificación de la Educación. Ha realizadoestudios en la Universidad de San Martínde Porres, en la Pontificia UniversidadCatólica del Perú, en la Universidad deLima y en universidades de Rusia, Españay México.

Se ha desempeñado como pofesor univer-sitario en la Universidad Nacional Mayorde San Marcos, en la Universidad PeruanaCayetano Heredia, en la Universidad deSan Martín de Porres y en la UniversidadRicardo Palma. Ha trabajado tambiéncomo consultor de organismos privadosnacionales e internacionales

Su trabajo en el Ministerio de Educación hasido extenso: colaboró con de la Oficina deCoordinación y Supervisión Regional, fuedirector de Capacitación Profesional delMinisterio de Educación, director regionalde Educación de Puno y Piura, y directornacional de Educación Secundaria ySuperior Tecnológica. Actualmente, sedesempeña como asesor del viceministeriode Gestión Pedagógica.

Entre sus publicaciones se puede men-cionar: Diagnóstico educativo, Estadísticaaplicada a la educación, y Estrategias deaprendizaje y video: proyecto educativo deexcelencia.

En los sectores rurales los impedimentospara valorar los conocimientos y repre-sentaciones procedentes de la perspectivafemenina son alarmantes. Es imposiblealcanzar una educación de calidad si lasdiferencias de género son tan grandes.

“Dos principios caracterizan la mayoría de tentativas de definición de lo que es una educación de cali-dad: el primero considera que el desarrollo cognitivo del educando es el objetivo explícito más impor-tante de todo sistema educativo y, por consiguiente, su éxito en este ámbito constituye un indicador dela calidad que se ha recibido; el segundo hace incapié en el papel que desempeña la educación en lapromoción de las actitudes y valores relacionados con una buena conducta cívica, así como en la creaciónde condiciones propicias para el desarrollo afectivo y creativo del educando. Como el logro de estos últi-mos objetivos no se puede evaluar fácilmente, es difícil efectuar comparaciones entre países a esterespecto”.

Unesco. Informe de seguimiento de la EPT en el Mundo 2005. Educación para todos, el imperativo de lacalidad. París, 2004.

Una definiciónde calidad

• La tasa neta de matrícula en preescolares de 48,9 %; de 90,9 % en primaria; yde 69,5 % en secundaria [cifra del2002].

• El 8,2 % de los alumnos repite de añoen primaria y el 4,2 %, en secundaria[cifra del 2002].

• El 3,9 % de los alumnos abandona laescuela en primaria y el 6,8 %, ensecundaria [cifra del 2002].

• En 1999 el promedio de profesoreshabía recibido15 años de educación

• El promedio de hombres entre 25 y 59años ha recibido 10 años de educación,en tanto que el promedio de mujeresen el mismo rango de edad ha recibido8,7 [cifra del 2000].

Fuente: Grade. Informe de progreso educativo2003. Lima, 2004.

Algunos indicadoresde calidad educativa en el Perú:

Para lograr la calidad debemos empezar por reconocer la existencia de una educación “masculinista”,que reproduce formas de entender el mundo tradicionalmente masculinas e impide validar losconocimientos y las representaciones procedentes de la perspectiva femenina. Este tipo de educación,además, tiende a asignar roles rígidos y limitantes, de manera que las niñas y los niños son educadoscon pocas opciones de vida.

Como lo han señalado estudios de Patricia Ruiz Bravo, Fanni Muñoz y Patricia Ames, esta situación esmás grave en sectores rurales y muchas veces contribuye a acrecentar los índices de deserción escolarfemenina. Por ello, es fundamental iniciar el cambio hacia un sistema educativo y un estilo docente inclu-sivos y promotores de la igualdad entre los géneros.

La cuestión de género

que recogen y procesan sistemática-mente (de la tradición local, de la expe-riencia propia del alumno y de la delmismo docente) capacidades, destre-zas, habilidades, conocimientos, valo-res, actitudes, emociones, sensaciones ysentimientos. El aprendizaje debe estarorientado a que los estudiantes apren-

dan a estructurar su pensamiento, a queaprovechen las herramientas de la meta-cognición, a que empleen la informacióny los conocimientos como medios paradesarrollar capacidades que les permitaninteractuar adecuadamente en la socie-dad y convertirse en agentes comprome-tidos con el desarrollo integral de esta.

Foto

: Sem

Perú

Sel

va

ElEducadorOK7 12/19/05 2:37 PM Page 8