CAM 2002

download CAM 2002

of 393

Transcript of CAM 2002

  • 7/26/2019 CAM 2002

    1/392

    Programa para mejorar la calidad del aire

    de la Zona Metropolitana

    del Valle de Mxico2011-2020

  • 7/26/2019 CAM 2002

    2/392

    Dr. Eruviel vila VillegasGobernador Constitucional del Estadode Mxico

    Lic. Carlos Alberto Cadena Ortiz deMontellanoSecretario del Medio Ambiente

    Lic. Andrs Fernndez MartnezSubsecretario del Medio Ambiente

    Dr. Ismael Senz VillaCoordinador Ambiental Metropolitano

    Lic. Marcelo Ebrard CasaubonJefe de Gobierno del Distrito Federal

    Lic. Martha Teresa Delgado PeraltaSecretaria del Medio Ambiente

    Dr. Vctor Hugo Pramo FigueroaDirector General de Gestin de laCalidad del Aire

    Dr. Adolfo Meja Ponce de LenDirector General de Planeacin yCoordinacin de Polticas

    Mtro. Juan Rafael Elvira QuesadaSecretario de Medio Ambiente yRecursos Naturales

    Lic. Mauricio Limn AguirreSubsecretario de Gestin para laProteccin Ambiental

    M. en C. Ana Mara Contreras VigilDirectora General de Gestin de laCalidad del Aire y RETC

    Dr. Jos ngel Crdova VillalobosSecretario de Salud

    Lic. Mikel Andoni Arriola PealosaComisionado Federal paralaProteccin Contra Riesgos Sanitarios

    M. en C. Roco del CarmenAlatorreEden-WynterComisionada de Evidencia yManejo de Riesgos

    Secretara del MedioAmbiente delGobierno del Estadode Mxico

    Conjunto SEDAGROLado Sur S/N, ColoniaEx Rancho San Lorenzo,C.P. 52140, Metepec,Estado de Mxico

    Secretara del MedioAmbiente delGobierno del DistritoFederal

    Plaza de la Constitucin 1,piso 3, Centro HistricoC.P. 06000, DelegacinCuauhtmoc, Mxico D.F.

    Secretara deMedio Ambiente yRecursos Naturales

    Perifrico Sur 4209, piso 6,Col. Jardines en laMontaa, C.P. 14210Delegacin Tlalpan,Mxico D.F.

    Secretara de Salud

    Lieja piso 1, Col. JurezC.P. 06696, DelegacinCuauhtmoc, Mxico D.F.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    3/392

    INTEGRACIN TCNICA DEL DOCUMENTO

    Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (SMAGDF)Alfonso Soler AlfredoCamacho Rodrguez PatriciaFlores Romn Miguel ngelHernndez Ortega FranciscoHernndez Villaseor SergioRetama Hernndez ArmandoRodrguez Rivera SalRuz Ramrez Mara CristinaSarmiento Rentera Jorge

    Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de Mxico(SMAGEM)Calva Cruz Gloria JulissaMedina Zamora AnabellReyna de la Madrid CesarValds Avendao BibianaZavaleta Mondragn Gabriel

    Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)Barrios Castrejn Ramiro

    Gmez Hernndez Alan Xavier

    Comisin Federal para la Proteccin Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)De la Luz Gonzlez GuadalupeOrtiz Anaya DianaRamrez Aguilar MatianaRomn Rodrguez Alberto

    Centro de Estudios sobre Equidad y Desarrollo A. C. AEQUUMLeonardo Martnez Flores

    Se agradece en especial a los tcnicos e investigadores de las diversasinstancias del sector social, privado, acadmico y gubernamental queparticiparon en los grupos de trabajo, aportando su conocimiento yexperiencia para la formulacin de este programa.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    4/392

    3

    PROAIRE 2011-2020

    Contenido

    Introduccin 7

    Primera parte Impactos en la salud y diagnstico dela situacin de la ZMVM en materia decontaminacin atmosfrica 11

    Captulo 1. Impactos de la contaminacin atmosfricasobre la salud de la poblacin de la ZMVM 13

    1.1 Sintomatologa y efectos generadospor la contaminacin del aire 14

    1.2 Efectos de las partculas sobre la salud 17

    1.3 Efectos del ozono sobre la salud 24

    1.4 Efectos del monxido de carbono sobre la salud 27

    1.5 Efectos del dixido de nitrgeno sobre la salud 28

    1.6 Efectos del dixido de azufre sobre la salud 28

    1.7 Efectos de los compuestos orgnicos voltiles sobre la salud 28

    1.8 Efectos de los hidrocarburos aromticos policclicossobre la salud 28

    1. 9 Efectos de la temperatura en las concentraciones deozono y las consecuencias en la salud humana 29

    1.10 Comentarios finales 30

    Captulo 2. Inventarios de emisiones de la ZMVM 33

    2.1 Emisiones de contaminantes criterio 33

    2.1.1 Distribucin temporal 34

    2.1.2 Emisiones anuales de contaminantes criterio de la ZMVM 35

    2.1.3 Fuentes puntuales de emisin de contaminantes criterio 38

    2.1.4 Emisin de contaminantes criterio por fuentes de rea 41

    2.1.5 Emisin de contaminantes criterio por fuentes mviles 43

  • 7/26/2019 CAM 2002

    5/392

    4

    2.2 Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) 49

    2.3 Emisiones de contaminantes txicos 53

    2.4 Fuentes de emisin multicontaminantes y de efecto invernadero 59

    Captulo 3. Diagnstico de la situacin actualde la calidad del aire en la ZMVM 61

    3.1 Evaluacin de conformidad de las NOM de salud ambientalen aos recientes 61

    3.2 Tendencias y distribucin de los contaminantes 64

    3.3 Exposicin de la poblacin a la contaminacin del aire en la ZMVM 78

    3.4 Comportamiento de los contaminantes por da de la semanaen la ZMVM 82

    3.5 Depsito atmosfrico 843.6 Efectos de la contaminacin atmosfrica sobre

    la vegetacin y cultivos en la ZMVM 85

    3.7 Estudios y anlisis recientes sobre calidad del aire de la ZMVM 86

    Segunda parte Experiencia nacional y referenciasinternacionales de gestinde la calidad del aire 111

    Captulo 4. Avances logrados en los ltimos 20 aosen materia de poltica de calidad delaire en la ZMVM 113

    4.1 Introduccin 113

    4.2 El Programa Integral contra la Contaminacin Atmosfrica(PICCA) 114

    4.3 El Programa para Mejorar la Calidad del Aire, PROAIRE 1995-2000 116

    4.4 El Programa para Mejorar la Calidad del Aire, PROAIRE 2002-2010 121

    4.5 Evaluacin del PROAIRE 2002-2010 129

    4.6 Tendencias en la calidad del aire durante la instrumentacinde los Programas de Calidad del Aire PICCA,PROAIRE 1995-2000 y PROAIRE 2002-2010 135

  • 7/26/2019 CAM 2002

    6/392

    5

    Captulo 5. Experiencias internacionales en gestinde la calidad del aire 137

    5.1 La calidad del aire de la ZMVM en el contexto internacional 1375.2 La gestin de la calidad del aire en ciudades seleccionadas 139

    5.3 Observaciones finales 152

    Tercera parte Concepcin ecosistmicay simulacin de emisionescontaminantes en la ZMVM 155

    Captulo 6. Concepcin ecosistmica, dinmicaestructural y simulacin de emisionesen la ZMVM 157

    6.1 Concepcin ecosistmica de la generacin decontaminantes atmosfricos 157

    6.2 Dinmica estructural de la ZMVM 164

    6.3 Modelo ecosistmico de simulacin de emisiones 175

    6.4 Modelo econmico-espacial de la demanda de empleosen la ZMVM 176

    6.5 Simulacin de las emisiones generadas en el perodo 2010-2020 181

    6.6 Reduccin estimada de emisiones y mejora de la calidaddel aire con medidas convencionales 187

    6.7 Conclusiones 192

    Cuarta parte Medidas propuestas para el perodo2011-2020 193

    Captulo 7. Eje rector y lineamientos estratgicos 195

  • 7/26/2019 CAM 2002

    7/392

    6

    Captulo 8. Medidas y acciones delProaire 2011-2020 201

    Estrategia 1: Ampliacin y refuerzo de la proteccin a la salud 208Estrategia 2: Disminucin estructural del consumo energtico

    de la ZMVM 235

    Estrategia 3: Calidad y eficiencia energticas en todas las fuentes 248

    Estrategia 4: Movilidad y regulacin del consumo energticodel parque vehicular 276

    Estrategia 5: Cambio tecnolgico y control de emisiones 303

    Estrategia 6: Educacin ambiental, cultura de la sustentabilidady participacin ciudadana 327

    Estrategia 7: Manejo de reas verdes, reforestaciny naturacin urbanas 337

    Estrategia 8: Fortalecimiento institucional e investigacin cientfica 351

    8.1 Estimacin de los costos de implementacin de lasacciones que se proponen en el Programa paraMejorar la Calidad del Aire en la ZMVM (2011-2020) 361

    8.2 Seguimiento y Evaluacin del Programa 361

    Bibliografa 363

    Anexos Disponibles en versin digital

  • 7/26/2019 CAM 2002

    8/392

    7

    Introduccin

    Los gobiernos que integran la Comisin Ambiental Metropolitana han elaborado unnuevo instrumento de gestin ambiental que orientar durante la presente dcada laspolticas pblicas en materia de calidad del aire en el Valle de Mxico. El nuevoPrograma para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle deMxico 2011-2020 (PROAIRE 2011-2020), es un documento de planeacin participativaque relaciona e integra estructuralmente variables y procesos urbanos, de transporte,econmicos y sociales, con los procesos de generacin de contaminantes criterio,txicos y de efecto invernadero.

    Este nuevo PROAIRE 2011-2020 retoma las experiencias de los programas anteriores eintroduce un cambio paradigmtico en la concepcin y en el tratamiento de los

    procesos generadores de la contaminacin atmosfrica. El nuevo enfoque incorpora losconocimientos cientficos recientes para plantear y desarrollar un eje rector que consisteen promover un manejo ecosistmico de la Zona Metropolitana del Valle de Mxico(ZMVM) que fortalezca la gestin de la calidad del aire, que permita mejorarla demanera sostenible y que contribuya en la obtencin de cobeneficios urbanos,econmicos y sociales perdurables.

    Como resultado de la investigacin aplicada que fue desarrollada para este PROAIRE,se cuenta con nuevas bases de datos y de informacin que permiten entender un pocomejor el complejo funcionamiento de la ZMVM y su relacin con la emisin decontaminantes atmosfricos.

    El documento inicia con el captulo que resume los principales resultados de los ms

    recientes estudios sobre impactos de la contaminacin atmosfrica en la salud de lapoblacin de la ZMVM. Este PROAIRE coloca el tema de la proteccin a la salud comopunto estratgico del enfoque desarrollado, por lo que el contenido que se presenta enel primer captulo constituye una plataforma de slidos argumentos cientficos queubican a los efectos negativos de la contaminacin atmosfrica como un temaapremiante de la agenda metropolitana de salud pblica. La solidez y los alcances delos estudios referidos en el captulo, justifican las medidas y acciones que este programapropone para mejorar la calidad del aire de la ZMVM.

    El Captulo 2 reconoce que la medicin y el registro espacial y temporal de loscontaminantes atmosfricos ms importantes desde el punto de vista de la salud de lapoblacin, as como la estimacin de las emisiones a la atmsfera, son aspectos toralesy requisitos imprescindibles para desarrollar y mantener una gestin eficaz de la calidaddel aire. En este captulo se da cuenta de los inventarios de emisiones de la ZMVM parael ao 2008, mismos que incluyen a los contaminantes criterio, a los contaminantestxicos y a los compuestos y gases de efecto invernadero. Tambin se identifican lasfuentes de generacin simultnea, o multicontaminantes, ms importantes de la ZMVM.

    El Captulo 3 hace un diagnstico del estado actual de la calidad del aire y de lastendencias de los contaminantes con relacin al grado de cumplimiento de los nivelesobservados respecto de los lmites establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas(NOM) de salud ambiental. Presenta un anlisis de la distribucin espacial de los

  • 7/26/2019 CAM 2002

    9/392

    8

    contaminantes, lo cual ofrece una medida indirecta del riesgo de exposicin queenfrenta la poblacin, comenta la situacin del depsito atmosfrico y concluye con elresumen de importantes y esclarecedores resultados obtenidos a partir de estudioscientficos realizados en la ZMVM.

    El Captulo 4 sintetiza los logros alcanzados en materia de gestin de la calidad del aire

    en la ZMVM, como consecuencia de la aplicacin de los programas y las accionesaplicadas de 1990 a la fecha. El Captulo 5 resume algunos de los ejemplos yexperiencias internacionales exitosas de gestin de la calidad del aire con el propsitode retomar algunas ideas que pueden ser de utilidad para la ZMVM. La exploracin delas medidas aplicadas advierte de una amplia variedad de casos en la configuracinde polticas y acciones locales, pues stas responden a combinaciones particulares delas caractersticas fisiogrficas y meteorolgicas de las ciudades; a la variedad detecnologas disponibles; a las diferencias culturales y de diseo institucional en materiade administracin pblica; al grado de desarrollo econmico y a las variaciones en eltipo e intensidad de las diferentes actividades productivas y sociales. Esta revisinconstata la importancia de continuar reforzando acciones convencionales como lasplanteadas en los PROAIRES anteriores y valida la necesidad de innovar con medidasque incidan sobre las relaciones estructurales existentes entre la organizacin de las

    actividades productivas, culturales y sociales de las ciudades y la generacin de todotipo de contaminantes atmosfricos, medidas que si bien son todava muy escasas anivel internacional, s se plantean en este PROAIRE.

    El Captulo 6 sintetiza el anlisis ecosistmico desarrollado y presenta nuevas alternativaspara el manejo de la calidad del aire en la ZMVM. Analiza la relacin endgena entre laestructura urbana y el sistema de generacin de contaminantes, introduce los ndicesde entropa urbana y de mezcla de usos del suelo, estima elasticidades espaciales queayudan a entender el rol del desarrollo urbano en la emisin de contaminantes,presenta un nuevo modelo de simulacin de emisiones contaminantes de los viajes enautomvil, simula la generacin de emisiones al 2020 y modela la calidad del aire parael mismo ao, como parte de un escenario que supone la aplicacin de algunas de las

    medidas propuestas en este PROAIRE.El Captulo 7 plantea el eje rector del PROAIRE y explica el propsito de cada una de las8 estrategias propuestas:

    Estrategia 1: Ampliacin y refuerzo de la proteccin a la salud

    Estrategia 2: Disminucin estructural del consumo energtico de la ZMVM

    Estrategia 3: Calidad y eficiencia energticas en todas las fuentes

    Estrategia 4: Movilidad y regulacin del consumo energtico del parque vehicular

    Estrategia 5: Cambio tecnolgico y control de emisiones

    Estrategia 6: Educacin ambiental, cultura de la sustentabilidad y participacin

    ciudadana

    Estrategia 7: Manejo de reas verdes, reforestacin y naturacin urbanas

    Estrategia 8: Fortalecimiento institucional e investigacin cientfica.

    En el Captulo 8 se describe el conjunto de estrategias que contienen un total de 81medidas y 116 acciones. Cada estrategia incluye diferentes medidas y stas puedencontener una o ms acciones especficas. Para cada una de las acciones se hadefinido un objetivo especfico, se identifican los actores responsables, se presenta un

  • 7/26/2019 CAM 2002

    10/392

    9

    diagrama que facilita su ubicacin e integracin en el mapa ecosistmico, se realizauna justificacin, se presenta una descripcin sucinta de la misma, se establece uncalendario de ejecucin, se cuantifican algunos de los beneficios esperados y seestiman los costos de su implementacin. Para todas las acciones se incluye una tablaque identifica aquellos contaminantes involucrados o cuyas emisiones se verandisminuidas como consecuencia de los efectos directos e indirectos de su aplicacin.

    Con relacin al diagrama de integracin ecosistmica incluido en cada una de lasacciones, ste pretende mostrar de manera muy general las relaciones causales entrelos principales aspectos a considerar, o las actividades a realizar, para la ejecucin dela accin correspondiente. El sentido de la causalidad inicia en los crculos slidos ytermina mencionando al menos uno de los efectos esperados.

    Finalmente es conveniente informar que ante la magnitud del material incorporado enlos anexos, stos no se han incluido en el documento impreso pero podrn serconsultados y descargados como archivos electrnicos en las siguientes pginas deInternet:

    www.sma.df.gob.mx

    www.edomex.gob.mx

    www.semarnat.gob.mx

    www.cofepris.gob.mx

  • 7/26/2019 CAM 2002

    11/392

  • 7/26/2019 CAM 2002

    12/392

    Primera parte

    Impactos en la salud y diagnsticode la situacin de la ZMVM en materia

    de contaminacin atmosfrica

    Captulo 1. Impactos de la contaminacin

    atmosfrica sobre la salud de lapoblacin de la ZMVM

    Captulo 2. Inventarios de emisiones de la ZMVM

    Captulo 3. Diagnstico de la situacin actual de lacalidad del aire en la ZMVM

  • 7/26/2019 CAM 2002

    13/392

  • 7/26/2019 CAM 2002

    14/392

    13

    Captulo 1

    Impactos de la contaminacin atmosfrica

    sobre la salud de la poblacin de la ZMVM

    Este captulo resume los principales resultados de los ms recientes estudios sobreimpactos de la contaminacin atmosfrica en la salud de la poblacin de la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico (ZMVM) y recoge algunas evidenciasinternacionales sobre el tema. El material presentado constituye una plataforma deslidos argumentos cientficos que ubican a los efectos negativos de dichacontaminacin como un tema apremiante de la agenda metropolitana de salud

    pblica. La solidez, el rigor cientfico y los alcances de los estudios referidos en elcaptulo, justifican las medidas y acciones que este programa propone para mejorarla calidad del aire de la ZMVM.

    Aparentemente la percepcin colectiva del estado de la calidad del aire en la ZonaMetropolitana del Valle de Mxico (ZMVM)1, no corresponde a la gravedad de losefectos negativos que la contaminacin atmosfrica ha ido provocando sobre la saludde la poblacin. Las personas que viven en la ZMVM generalmente no identifican a lacontaminacin como algo cercano sino como un fenmeno ajeno, que afecta a losotros pero no necesariamente a s mismas o a otras personas de su entorno. Estoprobablemente se debe a que las tendencias de los contaminantes denominados

    criterio

    se han mantenido a la baja en los ltimos lustros y a que se tiene una historiade pocos episodios de contingencias ambientales, lo cual ha contribuido a generar unestado de cierta tranquilidad entre la poblacin que no ayuda a posicionar, en suverdadera dimensin, el tema de los efectos de la contaminacin del aire como unproblema serio de salud pblica.

    Sin embargo, como se muestra en este primer captulo los efectos de la contaminacindel aire en la salud de la poblacin de la ZMVM deben ser considerados seriamente, yal igual que en otras zonas urbanas del pas, su atencin merece un lugar prioritario enel diseo de las polticas pblicas dirigidas a mejorar la calidad de vida en el largoplazo. Dichos efectos han sido suficientemente estudiados para algunos contaminantes,pero hay una larga lista de otros para cuyos efectos tenemos al da de hoy poca o nulaevidencia cientfica, a pesar de que stos sean considerados como un factor que eleva

    sensiblemente las tasas de mortalidad y de morbilidad en las reas urbanas.

    1La definicin de ZMVM adoptada en este documento corresponde a la publicada en lasGacetas Oficiales de los gobiernos del Estado de Mxico y del Distrito Federal el 23 de enero de2006, misma que incluye a las 16 delegaciones del Distrito Federal y 59 municipios conurbadosdel Estado de Mxico.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    15/392

    14

    En efecto y como parte del contexto que permite ubicar adecuadamente el problemade la contaminacin atmosfrica, es conveniente mencionar algunos datos queentidades como la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, WHO por sus siglas eningls) obtienen y publican regularmente. Considrese, por ejemplo, el hecho de queesta organizacin estima que la contaminacin del aire es responsable del 1.4 % detodas las muertes prematuras a nivel mundial y del 0.8% de los aos de vida perdidos

    con gozo de plena salud (WHO, 2002). Con respecto a la carga regional deenfermedades debidas a la contaminacin del aire la misma OMS establece que msde 2 millones de muertes prematuras al ao son atribuidas a la contaminacin del aireexterior urbano y a la contaminacin del aire intramuros por la combustin de biomasa,y ms de la mitad de esta carga corresponde a poblaciones de pases en vas dedesarrollo (WHO, 2002).

    Como se ha mencionado, en el caso de la ZMVM es importante reconocer que lastendencias de la mayora de los contaminantes que han sido monitoreados desde hacevarios aos muestran una tendencia a la baja, lo cual representa beneficios importantesa la poblacin. Sin embargo mantenemos an altos costos en salud, que constituyen unpasivo social importante como consecuencia de la exposicin de la poblacin a unamplio conjunto de contaminantes atmosfricos.

    La estimacin de los costos totales de los efectos de la contaminacin atmosfricasobre la salud es una tarea difcil, tanto por la amplitud de su tipologa como por losextensos requerimientos de informacin y datos necesarios para los clculoscorrespondientes. Su importancia ha sido reconocida y si bien su clculo ysistematizacin son aspectos que forman parte de una de las medidas de esteprograma, vale la pena recordar que la tipologa de dichos costos incluye los siguientes:los costos privados que deben pagar las personas afectadas por diversassintomatologas en consultas mdicas y medicinas, as como por las consecuencias dela disminucin de su productividad laboral o escolar; los costos sociales derivados de lamuerte prematura de personas afectadas gravemente, mismos que se materializan,primero, como la prdida de las contribuciones que esas personas hacan en vida a la

    sociedad, y segundo, como los costos psicolgicos y emocionales infligidos a familiares yamigos; los costos econmicos de la prdida de competitividad de todo tipo deorganizaciones pblicas y privadas, como consecuencia de la disminucin de laproductividad asociada a la morbilidad y que se materializa tambin en ausentismo ydisminucin de horas dedicadas a actividades productivas; y finalmente, los costosdenominados de oportunidadde los recursos pblicos, tanto humanos como materiales,que son los utilizados para atender a las personas afectadas por la contaminacinatmosfrica y que por lo tanto no pueden ser utilizados para atender otras necesidadesimportantes y apremiantes del sector salud.

    1.1 Sintomatologa y efectos generados por la contaminacin del aire

    Los contaminantes del aire tienen distinto potencial para producir daos sobre la salud

    humana, dependiendo del tipo de contaminante, de las propiedades fsicas y qumicasde sus componentes, la frecuencia, duracin de exposicin y su concentracin, entreotros factores. De manera genrica se establece que la capacidad de uncontaminante para producir un efecto en la salud depende fundamentalmente de dosfactores: 1) la magnitud de la exposicin y 2) la vulnerabilidad de las personasexpuestas. La magnitud de la exposicin est en funcin de la concentracin delcontaminante en la atmsfera, de la duracin de la exposicin y de su frecuencia. Lavulnerabilidad de las personas expuestas es significativamente diferente, algunos gruposde poblacin son ms sensibles o vulnerables que otros a la contaminacin del aire, que

  • 7/26/2019 CAM 2002

    16/392

    15

    obedece a factores intrnsecos, como la gentica, etnia, gnero y edad; y a factoresadquiridos como las condiciones mdicas, acceso a los servicios de salud y nutricin.Los efectos en la salud pueden clasificarse en efectos agudos y, efectos crnicos sin lainclusin de cncer y efectos cancergenos (Kampa y Castanas, 2008).

    La exposicin aguda se presenta a concentraciones elevadas de contaminantes en

    corto tiempo, que logran ocasionar daos sistmicos al cuerpo humano. Los efectosatribuibles a la exposicin aguda varan ampliamente. Algunos estudios sealan unincremento en la mortalidad debido a complicaciones respiratorias relacionadas con laexposicin a partculas de dimetro pequeo, ozono y sulfatos; otros estudios informanacerca de enfermedades cardiovasculares, lo cual se considera como un efectoindirecto de la contaminacin. La exposicin aguda tambin se relaciona conenfermedades de vas respiratorias superiores e inferiores: bronquitis, neumona y tos,entre otras (Riojas et al., 2009).

    Por otra parte la exposicin crnica implica concentraciones bajas de contaminantesen largos periodos. Esta exposicin a pesar de que sea a niveles bajos, puede afectar alas personas con una predisposicin gentica o con algn problema de saludpreexistente. Los efectos a la salud son similares a los mencionados por una exposicin

    aguda. Existen informes del incremento de la mortalidad en relacin con exposicincrnica, aunque en la mayora de los casos se trata de adultos con problemasrespiratorios y cardiovasculares degenerativos (Cesar et al., 2001).

    Los resultados obtenidos en estudios recientes demuestran que la exposicin aguda ycrnica a la contaminacin del aire se asocia con el incremento de la mortalidad ymorbilidad debido a diferentes causas: por problemas cardiovasculares y respiratorios(Samet y Krewski, 2007; Romieu et al., 2008), por su relacin con algunos tipos de cncer,con efectos reproductivos y con efectos neurolgicos (Curtis et al., 2006). Lasexposiciones a la contaminacin del aire durante el embarazo y durante los perodostempranos de la vida se han asociado con nacimiento prematuro, retraso en elcrecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, sndrome de muerte temprana ymortalidad infantil (Maisonet et al., 2004; Lacasana et al., 2005; Curtis et al., 2006; Wigleet al., 2007; Kampa y Castanas, 2008), as como efectos en la salud de gruposvulnerables como nios asmticos en la ZMVM (Barraza et al., 2008; Romieu et al., 2008;Hernndez et al., 2009; Rojas et al., 2007; Escamilla et al., 2008).

    Los sntomas por exposicin a la contaminacin del aire se manifiestan principalmenteen la disminucin de la capacidad respiratoria, incremento en la frecuencia deenfermedades respiratorias crnicas y agudas, aumento de ataques de asma eincremento de casos de enfermedades cardiacas. Esto se debe a que los pulmones sonel rgano de choque para todos los contaminantes del aire. Cuando las clulas de lasvas areas del pulmn se inflaman, se reduce la habilidad del sistema respiratorio paracombatir infecciones y eliminar partculas extraas, lo que aumenta el riesgo en la saludde las personas que padecen, por ejemplo, asma, enfisema pulmonar o bronquitis

    crnica.

    En este sentido, la bibliografa indica que los mecanismos mediante los cuales algunoscontaminantes atmosfricos como el monxido de carbono (CO) y el ozono (O 3)provocan efectos cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca, siguen siendoestudiados y a la fecha no estn del todo claros.

    Antes de pasar a la descripcin especfica de los efectos sobre la salud porcontaminante en la ZMVM, se presenta la Tabla 1.1.1 que retoma informacin publicada

  • 7/26/2019 CAM 2002

    17/392

    16

    por el Institute for Environmental Studies con relacin a datos de funciones deexposicin-respuesta.

    Tabla 1.1.1. Funciones exposicin-respuesta para la poblacingeneral por exposicin a ozono y PM10

    Indicadores Porcentaje de cambio porcada 10 ppb de ozono,concentracin horaria.

    Porcentaje de cambio porcada 10 g/m3de PM10,promedio diario.

    Admisin en hospitales

    Respiratoria 3.76 1.39

    Cardio-cerebrovascular 0.98 0.60

    Falla congestiva del corazn - 1.22

    Visitas a la sala de emergencia

    Respiratoria 3.17 3.11

    Das de actividad restringida

    Total (adultos) - 7.74

    Das laborales perdidos (adultos) - 7.74

    Total (nios) - 7.74

    Das laborales perdidos de mujeres - 7.74Das de actividad restringida menor

    Total (adultos) 2.20 4.92

    Efectos en Asmticos

    Ataques de asma 2.45 7.74

    Tos sin flema (nios) - 4.54

    Tos con flema (nios) - 3.32

    Tos con flema y uso debronquiodilatador

    - 10.22

    Algunos sntomas respiratorios (nios) 0.66 -

    Sntomas respiratorios menores 0.23 -

    Sntomas respiratorios

    Sntomas en vas respiratorias superiores 1.50 4.39

    Sntomas en vas respiratorias inferiores 2.20 6.85

    Sibilancias 1.32 -

    Bronquitis aguda - 11.0

    Morbilidad crnica

    Bronquitis crnica, casos adicionales - 3.60

    Tos crnica, prevalencia (nios) - 0.30

    Mortalidad por medicin longitudinal

    Total - 3.84

    Mortalidad por medicin transversal

    Total 0.59 1.01

    Infantil - 3.52

    Fuente: Cesar et al., 2000.

    En la tabla aparecen los incrementos porcentuales observados en diversos indicadores,como admisiones hospitalarias, das de actividad restringida o sintomatologa diversa,ante aumentos en las concentraciones de ozono y PM10.

    Resalta el hecho de que en la mayora de los indicadores, los efectos negativos de losincrementos en la concentracin de PM10 son mayores que los correspondientes alozono. En especial resulta preocupante, como se demostrar en las pginas siguientes,los impactos de las partculas sobre la tasa de mortalidad de la poblacin.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    18/392

    17

    1.2 Efectos de las partculas sobre la salud

    En cuanto a la toxicidad de las partculas, sta depende por un lado de su composicinqumica y en consecuencia de la fuente de emisin, y por otro del tamao, ya que ste

    determina qu tanto penetrarn al rbol bronquial (Qunel et al., 2003). Las partculasde un dimetro superior a 10 micrmetros son filtradas por la nariz y son deglutidas, laspartculas de 3 a 10 micrmetros de dimetro se depositan principalmente en la trqueay los bronquios y alteran la respuesta inflamatoria alveolar regulada por los macrfagosante el virus sincitial respiratorio, una causa frecuente de pulmona viral en los nios(Romieu y Korc, 2002). Las partculas menores a 3 micrmetros llegan en gran cantidada los alvolos (Qunel et al., 2003). Las partculas que penetran al epitelio alveolarinician un proceso de inflamacin pulmonar, se presentan igualmente cambiosinflamatorios sistmicos afectando la coagulacin de la sangre, lo cual puede obstruirlos vasos sanguneos, provocando angina o hasta infarto al miocardio (Kampa yCastanas, 2008).

    Partculas PM10y PM2.5

    Las partculas se han asociado asimismo con el aumento de sntomas de enfermedadesrespiratorias, la reduccin de la funcin pulmonar, el agravamiento del asma y conmuertes prematuras por afecciones respiratorias y cardiovasculares (WHO, 2001), lamortalidad infantil (APHEIS, 2002) y el ausentismo escolar en nios (CAM, 2002).

    En este sentido, la bibliografa indica que los mecanismos propuestos mediante loscuales algunos contaminantes, entre ellos las partculas respirables, provocan efectoscardiovasculares, como la insuficiencia, son los siguientes (Riojas et al., 2006):

    Alteraciones en los canales de calcio de los miocardiocitos. Isquemia miocrdica, ya que el incremento en los aerosoles cidos irrita las vas

    respiratorias y provoca broncoespasmo agudo, edema pulmonar, hipoxemia e

    incremento en la demanda de oxgeno. Inflamacin y disfuncin endotelial. Alteraciones en el sistema nervioso autnomo.

    En uno de los estudios ms recientes, realizado por el Instituto Nacional de Salud Pblica(Riojas et al., 2009), se hizo una estimacin de la poblacin expuesta a PM10 en losalrededores de las estaciones de monitoreo del Sistema de Monitoreo Atmosfrico(SIMAT). Para ello, la distribucin espacial de los contaminantes se obtuvo mediantemapas de contorno, creados a partir del clculo del promedio del periodo dereferencia, de 20052. En este ejercicio, el indicador representa una estimacin de laexposicin promedio de la poblacin de cada AGEB 3, esto es, de la concentracinmedia ponderada por poblacin, tomando en cuenta las edades de la poblacin y

    relaciones concentracin-respuesta (FCR).

    2El indicador utilizado es el promedio ponderado por poblacin, con base en las metodologasutilizadas por el INE en Mxico y por los departamentos de Salud y de Medio Ambiente yVivienda de Catalua, Espaa.

    3rea Geoestadstica Bsica, definida por el INEGI. La poblacin considerada para estasestimaciones est basada en los datos del Censo de Poblacin y Vivienda del ao 2000.

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Riojas-Rodr%C3%ADguez%20H%22%5BAuthor%5Dhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%22Riojas-Rodr%C3%ADguez%20H%22%5BAuthor%5D
  • 7/26/2019 CAM 2002

    19/392

    18

    En el Mapa 1.2.1 se muestra la distribucin de las concentraciones de PM 10 para lascinco zonas establecidas en el estudio, destacndose la zona noreste por unaconcentracin elevada, misma que va disminuyendo en direccin suroeste.

    Mapa 1.2.1. Distribucin de la concentracin de PM10en las cinco zonas

    identificadas, con base en valores promedio anuales para 2005

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Cabe hacer notar que el uso progresivo de sistemas de informacin geogrfica paraestimar los efectos espaciales y demogrficos de la concentracin de contaminantes,ser una herramienta cada vez ms til para precisar los efectos de la contaminacinatmosfrica sobre grupos especficos de poblacin y para avanzar en el diseo depolticas pblicas que permitan mejorar la calidad del aire de manera ms eficiente yeficaz.

    Tomando uno de los indicadores convencionales de estimacin de los beneficiosobtenidos de la reduccin de contaminantes, que es el nmero de muertes evitables

  • 7/26/2019 CAM 2002

    20/392

    19

    para diferentes niveles de reduccin, se cuenta con resultados contundentes. LaGrfica 1.2.1 muestra el nmero de muertes evitables por ao considerando lamortalidad total de corto plazo, bajo diferentes escenarios de reduccin en lasconcentraciones de PM10en la ZMVM y usando funciones de concentracin-respuestaestimadas de dos fuentes, las de la OMS y las del proyecto ESCALA4.

    Grfica 1.2.1. Muertes evitables por ao (mortalidad total-corto plazo)bajo diferentes escenarios de concentracin de PM10

    Como se puede observar, la grfica anterior indica que si el promedio anual de PM 10cumpliera cabalmente la norma actual mexicana de 50 g/m3, se evitaran 400 muertesde corto plazo en la ZMVM. Si se cumpliera con la norma europea de 40 g/m3 seevitaran cerca de 1,000 muertes en la ZMVM. Y, si la reduccin de los contaminantesllegase hasta los niveles establecidos por la OMS y la EPA, esto es, a los 20 g/m 3, sepodran evitar 2,300 muertes (Tabla 1.2.1).

    4Estudio de Salud y Contaminacin del Aire en Latinoamrica (ESCALA). Proyecto multicntricoque incluye a la ZMVM y cuyo objetivo es examinar la asociacin entre la exposicin a lacontaminacin del aire exterior y algunas causas de mortalidad en las siguientes ciudades deAmrica Latina: Zona Metropolitana del Valle de Mxico, Monterrey y Toluca para el caso deMxico, Sao Paulo, Ro de Janeiro y Porto Alegre en el caso de Brasil, y Santiago, Temuco yConcepcin en el caso de Chile para el periodo 1997-2005.

    Fuente: Rioas et al., 2009.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    21/392

    20

    Tabla 1.2.1. Muertes totales evitables por ao, en el corto plazo,para todas las edades en la zona de estudio

    Total zona deestudio

    CFR WHO (O.6 %) CFR ESCALA (0.745 %)

    Escenarios20

    g/m340

    g/m350

    g/m320

    g/m340

    g/m350

    g/m3

    Tasa mortalidad:4.75 por mil

    Concentracin:56.15 g/m3Poblacin:18419,138

    Promedio 1,863 837 320 2,306 1,038 397

    IC bajo 1,248 560 214 1,707 767 293

    IC alto 2,473 1,113 426 2,899 1,307 500

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Al realizar la estimacin por grupos de edad se observa que el mayor nmero demuertes evitables se encuentra en el grupo de ms de 65 aos en el cual se podranevitar cerca de 600 muertes en la ZMVM bajo un escenario de reduccin del promedioanual de PM10 a 40 g/m3 utilizando los estimadores de ESCALA. En el caso de losmenores de 1 ao de edad, se estima que las muertes evitadas son deaproximadamente 150 por ao, como se puede observar en la Grfica 1.2.2.

    Grfica 1.2.2. Muertes evitables por ao en la ZMVM, mortalidad porgrupos especficos de edad en el corto plazo, bajo diferentes

    escenarios de concentracin de PM10

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Si se considera la clasificacin que agrupa a los efectos por mecanismos especficos, seobserva en la Grfica 1.2.3 que los mayores beneficios en trminos de muertes evitablescorresponden al grupo de padecimientos cardiopulmonares.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    22/392

    21

    Grfica 1.2.3. Muertes evitables por ao en la ZMVM, mortalidadpor causas especficas en el corto plazo, bajo diferentes

    escenarios de concentracin de PM10

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    En cuanto a la estimacin de las muertes evitables en el largo plazo para mayores de 30aos de edad, la Grfica 1.2.4 indica que aproximadamente el 40% de los 4,831 (para elgrupo que aparece en el rango de los 40 g/m3) se materializa en el primer ao, el restoincluye las muertes por patologas crnicas que se evitarn despus del primer ao.

    Grfica 1.2.4. Muertes evitables por ao en la ZMVM, mortalidad mayores

    de 30 aos en el largo plazo, bajo diferentes escenariosde concentracin de PM10 en la ZMVM

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    CFR: Pooled Kunzli 2000 (4.3%)

  • 7/26/2019 CAM 2002

    23/392

    22

    Dado que es improbable que la contaminacin atmosfrica disminuya de formainmediata, se espera que las variaciones de mortalidad, morbilidad y hospitalizacionestambin se produzcan de manera gradual (Kunzli y Perez, 2007). Observar y monitorearestos beneficios graduales es mucho ms difcil que evaluar los cambios debidos a unareduccin inmediata y drstica de la contaminacin atmosfrica. Adems, puedenaparecer nuevos factores de riesgo o variaciones en los perfiles de riesgos existentes

    que, ms adelante, interfieran en los beneficios esperados de largo plazo. Todo ellohace que las incertidumbres relativas a los impactos y beneficios a largo plazo seanmayores que las que afectan a aqullos de corto plazo (Kunzli y Perez, 2007). Estasconsideraciones permiten estimar que alrededor de un 40% del total de muertesatribuibles ocurren en el primer ao (Kunzli y Perez, 2007). Bajo este modelo, de las 10,460muertes evitables a largo plazo en la poblacin de ms de 30 aos en la ZMVM (Tabla1.2.2), 4,200 muertes se evitaran en el primer ao y el resto se evitaran durante lossiguientes 4 aos.

    Tabla 1.2.2. Muertes evitables a largo plazo en personas mayoresde 30 aos como resultado de la reduccin de PM10

    (Por zonas de la ZMVM presentadas en el Mapa 1.2.1)

    ZONACFR Pooled Kunzli 2000 (4.3%)

    Escenarios 20 g/m3 40 g/m3 50 g/m3

    Total zona de estudio

    Tasa mortalidad: 9.27 por milConcentracin: 55.93 g/m3Poblacin: 8105,538

    Promedio 10,460 4,831 1,836IC bajo 6,563 2,984 1,125IC alto 14,282 6,704 2,569

    Zona 1

    Tasa mortalidad: 9.30 por milConcentracin: 48.30 g/m3Poblacin: 1121,079

    Promedio 1,451 670 255IC bajo 910 414 156IC alto 1,981 930 356

    Zona 2

    Tasa mortalidad: 9.61 por milConcentracin: 52.96 g/m3Poblacin: 3008,479

    Promedio 4,022 1,858 706IC bajo 2,523 1,147 433IC alto 5,491 2,578 988

    Zona 3

    Tasa mortalidad: 9.18 por milConcentracin: 56.82 g/m3Poblacin: 1839,053

    Promedio 2,350 1,086 413IC bajo 1,475 671 253IC alto 3,209 1,507 577

    Zona 4

    Tasa mortalidad: 9.95 por milConcentracin: 61.02 g/m3Poblacin: 1185,301

    Promedio 1,640 757 288IC bajo 1,029 468 176IC alto 2,239 1,051 403

    Zona 5

    Tasa mortalidad: 7.54 por milConcentracin: 66.28 g/m3Poblacin: 951,626

    Promedio 1,000 462 175IC bajo 627 285 108IC alto 1,365 641 246

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Utilizando las FCR de ESCALA relativas a mortalidad total, los datos de poblaciones de2005 y los datos de concentraciones de PM10ponderados por poblacin de acuerdocon los registros reportados por la red de monitoreo atmosfrico se estim que seevitaron 1,928 muertes en la ZMVM en el periodo 1997 a 2005 (Tabla 1.2.3).

  • 7/26/2019 CAM 2002

    24/392

    23

    Tabla 1.2.3. Estimacin del nmero de muertes evitadaspor reduccin de PM10, 1997-2005

    Periodo Muertes evitadas

    1998-1999 1410 (IC 95%: 1043-1776)

    1999-2000 65 (IC 95%: 48-82)

    2000-2001 65 (IC 95%: 48-82)

    2001-2002 65 (IC 95%: 48-82)

    2003-2004 323 (IC 95%: 238-407)

    1997-2005 1928 (suma de muertes evitadas en el periodo)

    Nota: En los aos no incluidos en la tabla, no hubo muertes evitadas,puesto que las concentraciones no disminuyeron o aumentaron.

    Las hospitalizaciones causadas por exposicin a PM10tambin disminuiran para grupossusceptibles de la poblacin, como el de los ancianos (Riojas et al., 2009).

    Grfica 1.2.5. Hospitalizaciones evitables por causas

    respiratorias para PM10 en la ZMVM

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Con relacin a la contaminacin por metales pesados unidos a las partculas se haobservado una serie de efectos, tales como: taquicardia, incremento de la presinsangunea y anemia debido al efecto inhibitorio de la hematopoyesis, adems de un

    incremento en los niveles de triglicridos, neurotoxicidad, daos al rin tales como unadisfuncin inicial tubular evidenciada por un incremento en la excrecin de protenasde bajo peso molecular, el cual progresa en un decremento del ritmo de filtracinglomerular (Krewski y Rainham, 2007).

    Por otro lado, los compuestos tanto orgnicos como inorgnicos que componen laspartculas pueden provocar efectos genotxicos, aunque no est claro todava en qugrado (Kampa y Castanas, 2008).

  • 7/26/2019 CAM 2002

    25/392

    24

    1.3 Efectos del ozono sobre la salud

    El ozono afecta particularmente a los pulmones, penetrando al epitelio alveolar einiciando un proceso de inflamacin pulmonar (Kampa y Castanas, 2008). Unaexposicin crnica al ozono reduce la funcin pulmonar y provoca sntomasrespiratorios como tos, flemas y sibilancias, los cuales pueden agravar el asma, el

    enfisema e incluso el cncer de pulmn.Los estudios epidemiolgicos realizados en la ZMVM (Mapa 1.3.1) han encontradoevidencia que asocia al O3con un incremento en las tasas de mortalidad (CAM, 2002),en las visitas a salas de emergencia por asma (CAM, 2002) y por infecciones respiratorias(Evans et al., 2002) as como en los sntomas de padecimientos de las vas respiratoriasaltas (Borja et al., 2000). Adems, el ozono tambin es responsable de ciertascomplicaciones respiratorias en nios asmticos y de la aparicin de patrones devariabilidad en la frecuencia cardiaca en adultos mayores.

    Mapa 1.3.1. Distribucin espacial de la concentracin de ozono en la ZMVM, 2005

    Nota: Media aritmtica de los mximos promedios mviles de 8 horas de cadada del ao 2005.

    Fuente: Riojas et al., 2009.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    26/392

    25

    El total de muertes evitables por ao relativas a la disminucin de la concentracinpromedio de ozono para la ZMVM vara de acuerdo al estimador utilizado. En el casodel estimador de ESCALA una reduccin en la concentracin de ozono a 50 ppbevitara cerca de 400 muertes en la ZMVM (Tabla 1.3.1).

    Tabla 1.3.1. Muertes evitables por ao bajo diferentes escenarios de reduccin

    en las concentraciones de O3para toda la zona de estudio

    Zona

    CFR Ito y De Len (0.53%) CFR ESCALA (0.326)

    Escena-rios

    50 ppb 60 ppbDisminu-cin 5%

    50 ppb 60 ppbDisminu-cin 5%

    ZMVM

    Tasa mortalidad:4.75 por mil

    Concentracin:63.76 ppb

    Poblacin:18419,138

    Promedio 631 173 147 389 107 90

    IC bajo 441 121 102 219 60 51

    IC alto 796 218 185 559 153 130

    Zona 1

    Tasa mortalidad:4.50 por mil

    Concentracin:60.93 ppb

    Poblacin:6404,612

    Promedio 165 14 46 102 9 28

    IC bajo 116 10 32 57 5 16

    IC alto 209 18 58 146 12 41

    Zona 2

    Tasa mortalidad:5.03 por mil

    Concentracin:63.79577 ppb

    Poblacin:6426,114

    Promedio 233 64 54 144 40 33

    IC bajo 163 45 38 81 22 19

    IC alto 295 81 68 207 57 48Zona 3

    Tasa mortalidad:4.80 por mil

    Concentracin:66.21163 ppb

    Poblacin:4271,592

    Promedio 123 47 25 76 29 16

    IC bajo 86 33 18 43 16 9

    IC alto 155 60 32 109 42 22

    Zona 4

    Tasa mortalidad:4.33 por mil

    Concentracin:

    67.840 ppbPoblacin:2572,692

    Promedio 104 46 20 64 28 12

    IC bajo 73 32 14 36 16 7

    IC alto 131 58 25 92 41 18

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Al igual que para PM10el mayor nmero de muertes evitables se encuentra en el grupode mayores de 65 aos, para el cual conforme al estimador de ESCALA se evitaran enla ZMVM cerca de 300 muertes al ao bajo el escenario de reduccin a 50 ppb,

  • 7/26/2019 CAM 2002

    27/392

    26

    evitando asimismo alrededor de 140 muertes por causas cardiopulmonares, 90 porcardiovasculares y 30 por cerebro vasculares (Tablas 1.3.2 y 1.3.3).

    De acuerdo a la normatividad vigente, en el perodo 1997- 2005 se evitaron alrededorde 800 muertes, esto resulta importante dada la tendencia histrica en la concentracinde ozono y sus precursores, lo que implica que intervenciones ms eficientes en la

    reduccin y control de emisiones de este contaminante implicaran reducciones anms importantes en la mortalidad derivada de la exposicin.

    Tabla 1.3.2. Muertes evitables por ao bajo diferentes escenarios dereduccin en las concentraciones de O3por tipo de causa

    PARA TODA LA ZONA DE ESTUDIOCFR OMS CFR ESCALA

    50 ppb 60 ppbDisminu-cin 5%

    50 ppb 60 ppbDisminu-cin 5%

    Total613

    (441-796)173

    (121-218)147

    (102-185)389

    (219-559)107

    (60-153)90

    (51-130)

    > 65 aos541

    (201-887)150

    (56-246)126

    (47-207)294

    (195-393)81

    (54-108)68

    (45-91)

    Por causascardiopulmonares >

    65 aosSD SD SD

    141(70-212)

    39(19-58)

    33(16-49)

    Por causasrespiratorias

    SD SD SD126

    (6-246)35

    (2-68)29

    (1-57)Por causas

    cardiovasculares en> 65 aos

    SD SD SD89

    (28-150)25

    (8-41)21

    (6-35)

    Por causas cerebrovasculares > 65 aos

    SD SD SD30

    (1-58)8

    (0-16)7

    (0-13)

    Cardiopulmonar: respiratoria + cardiovascular + 160-170, 174-182Cerebro vascular: 160-169Respiratoria: J00-J32, J37, J40-J46, J68, J80, J84-J90

    Cardiovascular: I10-I33, I40-I50SD: Sin datos.

    Tabla 1.3.3. Estimacin del nmero de muertes evitadaspor O31997-2005

    Periodo Muertes evitadas

    1997-1998 57 (IC 95%: 32-81)

    1998-1999 142 (IC 95%: 80-203)

    2000-2001 255 (IC 95%: 143-366)

    2001-2002 57 (IC 95%: 32-81)

    2002-2003 28 (IC 95%: 16-41)2003-2004 255 (IC 95%:143-366)

    1997-2005 794

    Nota: En los aos no incluidos en la tabla, no hubo muertes evitadas,puesto que las concentraciones no disminuyeron o aumentaron.

    Si se redujera la concentracin de los promedios mximos mviles al ao de O 3 a 50ppb, se podran evitar cerca de 2,000 hospitalizaciones al ao por causas respiratorias y430 por causas cardiovasculares en la poblacin de la ZMVM (Tabla 1.3.4).

  • 7/26/2019 CAM 2002

    28/392

    27

    Tabla 1.3.4. Hospitalizaciones evitables por tipo de causa ante diversosescenarios de reduccin de las concentraciones de O3

    Hospitalizaciones evitables por causas respiratorias por ao

    Zona Escenarios 50 ppb 60 ppb Dism.5%

    Todas edadesCFR Rosales-Castillo (3.76%)Tasa hospit: 4.29 por milConcentracin: 64.93 g/m3

    Poblacin: 8720,916

    Promedio 2,000 672 440

    IC bajo 249 82 54

    IC alto 3,608 1,232 809

    Mayores de 65 aos

    CFR Rosales-Castillo (2.83%)Tasa mortalidad: 12.75 por milConcentracin: 64.7 g/m3

    Poblacin: 596,210

    Promedio 302 98 67

    IC bajo 185 60 41

    IC alto 416 135 93

    Hospitalizaciones evitables por causas cardiovasculares por ao

    Todas edadesCFR Rosales-Castillo (0.7%)Tasa mortalidad: 4.78 por milConcentracin: 52.96 g/m3

    Poblacin: 8720,916

    Promedio 430 142 93

    IC bajo 185 61 40

    IC alto 612 203 133

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    Es importante mencionar que los beneficios presentados en estas tablas y grficas seestimaron con base en dos efectos reversibles de la contaminacin sobre la salud, asaber, las muertes evitables y las hospitalizaciones. No se han incorporado episodiostales como el incremento de enfermedades respiratorias agudas de las vas superiores,los cuales son en su mayora casos ambulatorios que no llegan a convertirse en

    hospitalizaciones. Sin embargo y como se mencion en la primera parte de estecaptulo, estos costos incluyen costos de oportunidad, costos privados para familias yempresas, as como costos asociados tanto a la prdida de productividad laboral yescolar como costos relativos a la prdida de competitividad de todo tipo deorganizaciones econmicas y sociales.

    1.4 Efectos del monxido de carbono sobre la salud

    Los efectos agudos del CO reducen la disponibilidad de oxgeno y pueden afectar elfuncionamiento de diferentes rganos, especialmente al cerebro y al corazn por serms sensibles al oxgeno, lo cual provoca dificultades para concentrarse, bajos reflejos yconfusin (Kampa y Castanas, 2008). El CO puede afectar las funciones mentales y elestado de alerta aun en exposicin a bajas concentraciones. Los sntomas clsicos de la

    intoxicacin por CO son: dolores de cabeza y mareos, cuando los niveles de carboxihemoglobina (COHb) se sitan entre 10 y 30%; dolor de cabeza severo, cuando dichosniveles suben de 30%, y riesgo considerable de coma y muerte, cuando lasconcentraciones de COHb se ubican por arriba del 40% (Romieu y Korc, 2002).

    En cuanto a la relacin entre CO y PM2.5con la variabilidad de la frecuencia cardiaca,se ha encontrado que en pacientes con padecimientos isqumicos del corazn laexposicin a estos contaminantes est significativamente asociada a alteraciones de laregulacin autnoma cardiaca (Riojas et al., 2006).

  • 7/26/2019 CAM 2002

    29/392

    28

    1.5 Efectos del dixido de nitrgeno sobre la salud

    El NO2es un gas poco soluble, irritante y oxidante que puede alcanzar los bronquiolos ylos alvolos (Qunel et al., 2003). Despus de exposiciones a NO2se presentan sntomascomo irritacin de nariz y garganta, seguidos de bronco-constriccin y disnea,especialmente en individuos asmticos y se incrementa la susceptibilidad a infecciones

    respiratorias (Kampa y Castanas, 2008). La exposicin crnica a este contaminantepuede disminuir las defensas contra infecciones respiratorias.

    1.6 Efectos del dixido de azufre sobre la salud

    La respuesta del organismo a concentraciones elevadas de SO2 se manifiesta porsntomas como tos, irritacin de nariz y garganta, seguidos de bronco-constriccin ydisnea, especialmente en individuos asmticos; estos sntomas se ven agravados si laexposicin se da en combinacin con ejercicio fsico (Qunel et al., 2003; Kampa yCastanas, 2008).

    1.7 Efectos de los compuestos orgnicos voltiles sobre la salud

    En aos recientes se han incrementado los estudios sobre las mezclas complejas decontaminantes atmosfricos, como por ejemplo los compuestos orgnicos voltiles, queadems de su funcin como precursores de la formacin de ozono y otros oxidantes sonmotivo de especial preocupacin debido a la alta toxicidad de algunos de ellos en losseres humanos. Entre ellos, hay un grupo que en particular es de gran importancia porsus efectos tanto cancergenos como no cancergenos, formado por el benceno, eltolueno, el etil-benceno y el xileno (BTEX). Los estudios toxicocinticos de estoscompuestos indican que hay una buena absorcin por la va inhalatoria y puedenocasionar dao neurolgico a travs de cambios fsicos y qumicos en las membranasdel sistema nervioso (Wallace, 1990). La exposicin al benceno est asociadaadicionalmente con efectos hematotxicos no cancergenos incluyendo anemiaaplsica, as como efectos cancergenos, leucemia mieloblstica aguda ocasionadava la accin de metabolitos reactivos, as como los efectos neurolgicos agudos crticoscompartidos por los cuatro compuestos BTEX y el efecto crnico nico del benceno(hematotxico/inmunotxico/carcinognico). Por lo cual es importante desarrollar unprograma continuo y de amplia cobertura de monitoreo atmosfrico de compuestosorgnicos voltiles (COV), as como una normatividad para estos compuestos txicosque permita evaluar el riesgo sanitario al que se encuentran expuestos los habitantes dela ZMVM.

    1.8 Efectos de los hidrocarburos aromticos policclicos sobre la salud

    Otro grupo importante de compuestos asociados a la materia orgnica presente en laspartculas del aire ambiente, son los hidrocarburos aromticos policclicos (HAP). Soncompuestos semivoltiles que se forman por la fusin de dos o ms anillos bencnicos,

    son insolubles en agua, se adsorben en las partculas atmosfricas y son posiblementelos principales responsables de la produccin de cncer (Freudenthal y Jones, 1976) yde mutaciones (De Marini et al., 1994; De Marini et al., 1996). Por ello, los HAP han sidoconsiderados como marcadores de la calidad del aire en trminos del riesgo queimplica su presencia, debido a su mutagenicidad y carcinogenicidad (De Raat et al.,1987, De Raat et al., 1988; Muoz et al., 2001), aunque la identificacin de loscompuestos responsables de efectos en la salud es una lnea de investigacin que seencuentra en pleno desarrollo.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    30/392

    29

    La razn por la que se ha enfocado la atencin en estos compuestos, es debido a quevarios de ellos se consideran cancergenos, principalmente los de cinco anillos (Dichut etal., 2000). Los HAP se producen por un proceso piroltico durante la combustinincompleta de combustibles fsiles (Sanderson y Farant, 2000). Debido a que sereconoce su potencial riesgo a la salud, se han realizado diversos estudios sobre lapresencia de estos compuestos en atmsferas urbanas (Caricchia et al., 1999; Harrison

    et al., 1996; Rocha et al., 1999; Castellano et al., 2003).

    1.9 Efectos de la temperatura en las concentraciones de ozono y las consecuencias enla salud humana

    En el contexto de la preocupacin sobre cambio climtico en Mxico se hanempezado a realizar estudios sobre los cambios de temperatura en las grandesciudades y las repercusiones asociadas a ciertos padecimientos, principalmente engrupos vulnerables.

    En uno de los estudios ms recientes realizados para la ZMVM, relativo al efecto de latemperatura y su interaccin con el ozono sobre las admisiones hospitalarias en grupospoblacionales vulnerables5, los autores evaluaron los efectos de los cambios en el clima,

    en los niveles de contaminacin por ozono y sus consecuencias en la salud de lapoblacin de la ZMVM con datos de las admisiones hospitalarias de 1998 al 2007. Seanalizaron series de tiempo de datos de salud, contaminacin y clima de la ZMVM parael periodo que va de enero de 2000 a diciembre de 2002.

    Los datos provienen del sistema automatizado de ingresos hospitalarios (SAIH) que esuna base de datos de todos los hospitales de la Secretara de Salud tanto a nivel federalcomo a nivel estatal, en la cual se registran los motivos de atencin de pacienteshospitalizados, clasificadas de acuerdo al Cdigo Internacional de Enfermedades (CIE).Se estima que en el sistema se registran ms del 90% de las hospitalizaciones de laSecretara de Salud (SSA).

    Para fines del estudio se analiz el comportamiento de los datos ambientales y de salud

    en tres estaciones del ao: seca caliente que comprende los meses de marzo a mayo,hmeda que comprende los meses de junio a octubre y seca fra, de noviembre afebrero. La grfica siguiente muestra el porcentaje de cambio de riesgo de admisioneshospitalarias por enfermedades respiratorias en el grupo de menores de 5 aos, por elaumento de 1 C de la temperatura mxima diaria con dos modelos: el de riesgo simple(SLM) y el de riesgo acumulado (DLM).

    Si bien se observa que con el uso de los dos modelos de riesgo, el simple (SLM) y el deriesgo acumulado (DLM), los riesgos de admisiones hospitalarias son mayores en latemporada seca-clida, los autores comentan que los resultados del trabajo no sonconcluyentes en lo que se refiere a los impactos de la temperatura en los grupos yperodos de estudio, lo cual deja abierta la puerta para continuar con este tipo de

    investigaciones.

    5H. Riojas Rodrguez, M. Hurtado Daz, A. Brito Hernndez y J.L. Texcalac Sangrador.Efecto de latemperatura y su interaccin con el ozono sobre las admisiones hospitalarias en la Ciudad deMxico de 1998 al 2007: grupos poblacionales vulnerables. Centro Virtual de Cambio Climticode la Ciudad de Mxico (CVCCCM), Universidad Nacional Autnoma de Mxico y Gobierno delDistrito Federal, 2009.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    31/392

    30

    Grfica 1.9.1. Porcentaje de cambio de riesgo de admisiones hospitalarias porenfermedades respiratorias en el grupo de menores de 5 aos,

    por el aumento de 1 C de la temperatura mxima diaria

    (SLM) (DLM)

    Fuente: Riojas et al., 2009.

    1.10 Comentarios finales

    Una parte de la evidencia cientfica presentada en este captulo, es un resumen de losresultados ms representativos de los estudios recientes para la ZMVM sobre los efectosde la contaminacin atmosfrica en la salud de la poblacin. En ese contexto esnecesario destinar ms recursos para avanzar en la comprensin de los efectos decontaminantes que no han sido suficientemente estudiados sobre la salud de lapoblacin en general y sobre grupos especficos de riesgo en lo particular.

    Como complemento de lo anterior seguir siendo importante tomar en cuenta losestudios realizados en otras ciudades del mundo, si bien hechos en condiciones distintas,pero que llaman la atencin sobre diversos efectos atendibles de la contaminacin enla salud de la poblacin. Por ejemplo, el estudio denominado Harvard Study (Pope, et

    al., 2009) ha encontrado que como resultado de la disminucin gradual de los nivelesde contaminacin del aire en 51 ciudades de los Estados Unidos durante los aos 80 y90, se ha alcanzado un aumento en la esperanza de vida de su poblacin deaproximadamente 5 meses; o el estudio de la APHEIS6 que se refiere a partculasmenores de 2.5 micrmetros y que document que la reduccin de la exposicincrnica a niveles de 15 microgramos por metro cbico incrementara la esperanza devida de la poblacin entre un mes y ms de dos aos.

    Finalmente, sobra decir que el consenso entre especialistas nacionales e internacionaleses unnime en el sentido de ubicar y mantener el problema de la contaminacinatmosfrica como un asunto prioritario de salud pblica, lo cual en el caso de Mxicodebe pasar por la revisin de las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. Laltima tabla de este captulo (Tabla 1.10.1) muestra las diferencias entre las normas

    mexicanas y las utilizadas en la Unin Europea y en los Estados Unidos, as como lassugeridas por organismos internacionales como la Organizacin Mundial de la Salud. Lareduccin de esas diferencias es un pendiente que se retoma como parte de la primeraestrategia de este programa para mejorar la calidad del aire en la ZMVM 2011-2020.

    6APHEIS-3 (Air Pollution and Health: A European Information System), Monitoring the Health Effectsof Air Pollution in Europe, www.apheis.org/index.html.

    Todo el ao

    Lag

    %R

    R

    -5

    0

    5

    10

    0 1 2 3 4 5

    poca HmedaJun-Oct

    Lag

    0 1 2 3 4 5

    poca seca clidaMar-May

    Lag

    0 1 2 3 4 5

    poca seca fraNov-Dic

    Lag

    0 1 2 3 4 5

    Todo el ao

    Lag

    %R

    R

    -5

    0

    5

    10

    0 1 2 3 4 5

    poca HmedaJun-Oct

    Lag

    0 1 2 3 4 5

    poca seca clidaMar-May

    Lag

    0 1 2 3 4 5

    poca seca fraNov-Dic

    Lag

    0 1 2 3 4 5

  • 7/26/2019 CAM 2002

    32/392

    31

    Tabla 1.10.1. Normas, directivas y criterios de calidad del aire de Mxico,de la Unin Europea y de los Estados Unidos de Amrica, as comolos valores gua sugeridos por la Organizacin Mundial de la Salud

    Contaminante

    Perodopromedio

    deexposicin

    Unidades

    Valores lmite

    Mxico

    UninEuropea

    US-EPA

    EPACalifornia

    OMS

    NOMvigente

    Exposicin

    aguda

    (frecuencia

    mxima

    aceptable)

    Exposicin

    crnica

    (concentracin

    ytiempo

    promedio)

    PST 24 hr (g/m3)Modificacina la NOM-025

    -SSA-1993210 (A)

    PM10Anual

    24 hr(g/m3)

    Modificacina la NOM-025

    -SSA-1993 120 (A)

    50(promedio

    aritmtico/ao)

    40

    50

    150

    20

    50

    20

    50

    PM2.5Anual

    24 hr(g/m3)

    Modificacina la NOM-025

    -SSA-1993 65 (A)

    15(promedio

    aritmtico/ao)

    25

    40

    15

    35

    12

    35

    10

    25

    O3

    MDPM8 hr

    1 hr

    (g/m3)ppm

    (g/m3)ppm

    Modificacina la NOM-020

    -SSA1-1993

    157 (QMA)0.08

    216 (NVA)0.11

    1200.06

    1470.075

    1370.071800.09

    1000.05

    CO

    MDPM8 hr

    1 hr

    (mg/m3)ppm

    (mg/m3)ppm

    NOM-021-SSA1-1993

    12.6 (A)11

    1094035

    1094035

    1092320

    1030

    SO2

    8 hr

    24 hr

    (g/m3)ppm

    (g/ m3

    )ppm

    NOM-022-

    SSA1-2010

    524 (2A)0.2

    288 (A)0.110

    660.025

    (promedioaritmtico/ao)

    1250.047

    800.03

    3650.14

    1050.04

    200.007

    NO2

    Anual

    1 hr

    (g/ m3)ppm

    (g/ m3)ppm

    NOM-023-SSA1-1993

    395 (A)0.21

    40

    200

    1000.053

    570.0303390.18

    40

    200

    Pb - (g/m3) NOM-026-SSA1-1993

    1.5(promedioaritmtico/trimestre)

    0.5 1.5 1.5 0.5

    MDPM: mximo diario de promedios mviles; QMA: quinto mximo en un ao;NVA: ninguna vez al ao; A: una vez al ao; 2A: dos veces al ao.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    33/392

  • 7/26/2019 CAM 2002

    34/392

    33

    Captulo 2

    Inventarios de emisiones de la ZMVM

    La medicin y el registro espacial y temporal de los contaminantes atmosfricos msimportantes desde el punto de vista de la salud de la poblacin, as como unabuena estimacin de las emisiones a la atmsfera son aspectos torales y requisitosimprescindibles para desarrollar y mantener una gestin eficaz de la calidad del aire.En este captulo se da cuenta de los inventarios de emisiones de la ZMVM para elao 2008, de los contaminantes criterio, de los contaminantes txicos y de loscompuestos y gases de efecto invernadero. Se identifican asimismo las fuentes degeneracin simultnea, o multicontaminantes, ms importantes de la ZMVM, entre

    las que destaca el sector de los automviles.

    *

    2.1 Emisiones de contaminantes criterio

    Los contaminantes que conforman este grupo fueron los primeros en ser estudiadossistemticamente en varios pases, debido a la evidencia que empez a obtenersesobre sus efectos dainos a la salud humana. La Agencia de Proteccin Ambiental delos Estados Unidos (USEPA por sus siglas en ingls) los llam contaminantes criterioporque sus normas de calidad del aire se basaban en el conocimiento plasmado endocumentos llamados documentos criterio. Actualmente el trmino se ha adoptado

    en muchos pases y es convencionalmente aceptado para referirse a los contaminantessiguientes: Dixido de Azufre (SO2), Bixido de Nitrgeno (NO2), partculas o materialparticulado (MP), Plomo (Pb), Monxido de Carbono (CO), Compuestos OrgnicosVoltiles (COV), Compuestos Orgnicos Totales (COT) y ozono (O3).

    *La informacin para elaborar este captulo se tom principalmente de los documentos:

    1) Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM del ao 2008, Secretara delMedio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, 2010.

    2) Inventario de Emisiones de Contaminantes Txicos de la ZMVM del ao 2008, Secretara delMedio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, 2010.

    3) Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y Carbono Negro de la ZMVM del ao2008, Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, 2010.

    http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#2http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#2http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#2http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#3http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#4http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#5http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#5http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#4http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#3http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#2http://www.ine.gob.mx/calaire-indicadores/523-calaire-cont-criterio#2
  • 7/26/2019 CAM 2002

    35/392

    34

    2.1.1 Distribucin temporal

    Los inventarios de emisiones que se han elaborado para la ZMVM incluyen, adems dela cuantificacin desagregada de las emisiones por tipo de fuente, categora osubsector, la variacin temporal y la distribucin espacial de las emisiones

    contaminantes. En la Tabla 2.1.1 se presenta el inventario de emisiones de la ZMVMsegn los das de la semana.

    Tabla 2.1.1. Inventario de emisiones de la ZMVM por tipo de da de la semana, 2008

    ContaminantePromedio de

    emisiones(ton/semana)

    Promedio de emisiones (ton/da)

    Entresemana

    Sbado Domingo

    Partculas menores a 10micrmetros

    PM10 452 67 63 54

    Partculas menores a 2.5micrmetros

    PM2.5 102 15 14 13

    Dixido de azufre SO2 130 21 14 11Monxido de carbono CO 30,135 4,284 4,571 4,144

    xidos de nitrgeno NOX 3,622 519 541 486

    Compuestos orgnicosvoltiles

    COV 11,217 1,666 1,557 1,330

    Nota: No se incluyen las emisiones de los incendios forestales y estructurales, as como lasemisiones de partculas provenientes de la erosin elica del suelo. La suma de lostotales puede variar debido al redondeo de las cifras.

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    En la Tabla 2.1.2 se presenta el promedio diario de las emisiones por temporadaclimtica, observndose que en el caso de las partculas suspendidas las variaciones

    llegan a ser casi del doble entre la temporada de lluvias y la seca fra (noviembre afebrero). Los otros contaminantes presentan variaciones pequeas entre temporadasclimticas.

    Tabla 2.1.2. Inventario de emisiones por temporada climticade la ZMVM, 2008

    TemporadaEmisiones promedio (ton/da)

    PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COV

    Seca fra 92.0 17.2 18.3 4,292.5 514.5 1,611.5

    Seca caliente 64.6 14.5 18.3 4,292.4 514.9 1,641.6

    Lluvias 46.8 12.9 18.4 4,293.1 515.8 1,613.9Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    36/392

    35

    2.1.2 Emisiones anuales de contaminantes criterio de la ZMVM

    A continuacin, en las Tablas 2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5, se presenta el inventario de lasemisiones anuales de contaminantes criterio en la ZMVM, primero en valores agregadosy posteriormente desglosado por tipo de fuente en peso y porcentaje.

    Tabla 2.1.3. Inventario de emisiones anuales de la ZMVM, agregados 2008

    SectorEmisiones

    PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COT COV NH3

    (ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)(ton/ao)

    (%)

    Fuentespuntuales

    4,986 20.5 859 15.6 3,375 50.3 6,961 0.4 20,094 10.7 134,201 14.2 129,178 21.8 181 0.9

    Fuentes derea

    14,678 60.4 1,643 29.9 23 0.3 9,263 0.6 12,043 6.4 581,729 61.4 241,252 40.8 15,198 75.3

    Fuentesmviles

    3,902 16.1 2,849 51.8 3,306 49.3 1552,204 99.0 154,919 82.4 195,218 20.6 185,384 31.3 4,798 23.8

    Vegetaciny suelos

    730 3.0 148 2.7 NA NA NA NA 1,031 0.5 35,585 3.8 35,585 6.0 NA NA

    Total 24,296 100 5,499 100 6,704 100 1568,428 100 188,087 100 946,733 100 591,399 100 20,177 100

    NA: No es aplicable.

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    De acuerdo con este inventario, las fuentes en su conjunto emiten aproximadamente2.7 millones de toneladas de contaminantes por ao, de las cuales el 70% correspondea las fuentes mviles, el 23% a las fuentes de rea, el 6% a las fuentes puntuales y el 1% a

    la vegetacin y suelos.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    37/392

    36

    Tabla 2.1.4. Inventario desagregado de emisiones anuales de la ZMVM 2008, en ton/ao

    SectorEmisiones (ton/ao)

    PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COT COV NH3Fuentes puntuales 4,986 859 3,375 6,961 20,094 134,201 129,178 181Productos alimenticios, bebidas y tabaco 869 72 136 433 1,414 7,678 7,432 13

    Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 466 32 145 134 350 11,869 11,845 7

    Industria de la madera y productos de madera 111 9 148 11 33 1,765 1,745 NS

    Papel y productos de papel, imprenta yeditoriales

    139 75 513 475 1,221 23,941 23,035 15

    Sustancias qumicas, productos derivados delpetrleo y del cartn, de hule y de plstico

    784 91 843 661 1,515 66,004 64,149 38

    Productos minerales no metlicos 1,414 282 1,109 942 1,601 1,511 1,315 21

    Industrias metlicas bsicas 155 26 212 596 1,876 2,961 2,080 7

    Productos metlicos, maquinaria y equipo 824 71 210 1,511 991 16,382 15,940 10

    Otras industrias manufactureras 27 4 44 20 118 1,805 1,495 1

    Generacin de energa elctrica 197 197 15 2,178 10,975 285 142 69

    Fuentes de rea 14,678 1,643 23 9,263 12,043 581,729 241,252 15,198Combustin comercial institucional 58 58 NS 618 1,061 82 52 NE

    Combustin habitacional 257 257 1 2,563 4,542 352 224 1

    Operacin de aeronaves 27 26 NS 4,083 4,816 2,139 2,053 NE

    Recubrimiento de superficies industriales NA NA NA NA NA 25,298 24,994 NA

    Pintura automotriz NA NA NA NA NA 2,767 2,711 NA

    Recubrimiento de superficies arquitectnicas NA NA NA NA NA 26,879 23,403 NA

    Limpieza de superficies industriales NA NA NA NA NA 35,576 21,346 NA

    Lavado en seco NA NA NA NA NA 11,872 7,614 NA

    Artes grficas NA NA NA NA NA 7,905 7,905 NA

    Distribucin y almacenamiento de GLP NA NA NA NA NA 4,713 4,637 NA

    Fugas en instalaciones de GLP NA NA NA NA NA 28,418 27,964 NA

    HCNQ en la combustin de GLP NA NA NA NA NA 35,223 34,658 NA

    Rellenos sanitarios NA NA NA 141 NA 299,791 11,643 NE

    Caminos pavimentados 2,693 NS NA NA NA NA NA NA

    Caminos sin pavimentar 11,459 1,138 NA NA NA NA NA NA

    Productos de cuidado personal NA NA NA NA NA 30,042 20,729 NA

    Productos de consumo domstico NA NA NA NA NA 10,278 7,091 NA

    Plaguicidas NA NA NA NA NA 23,124 15,956 NA

    Productos para el cuidado automotriz NA NA NA NA NA 17,393 12,001 NA

    Adhesivos y selladores NA NA NA NA NA 7,511 5,182 NA

    Otras fuentes de rea 184 154 22 1,858 1,624 12,367 11,089 15,197

    Fuentes mviles 3,902 2,849 3,306 1552,204 154,919 195,218 185,384 4,798Autos particulares 963 511 1,665 638,104 60,662 94,089 90,653 3,396

    Taxis 183 96 322 190,259 20,995 15,655 14,362 658

    Vagonetas y combis 49 31 87 114,161 5,868 8,290 7,585 124

    Microbuses 52 30 102 106,237 10,923 15,619 14,063 236

    Pick up 68 41 118 106,005 4,930 9,990 9,526 170

    Vehculos de carga de hasta 3 toneladas 103 85 100 44,535 2,791 4,999 4,816 63

    Tractocamiones 1,455 1,218 241 27,177 16,702 4,777 4,544 27

    Autobuses 391 338 402 35,267 22,005 5,887 5,588 28

    Vehculos de carga mayores a 3 toneladas 541 443 178 134,444 8,194 8,646 7,985 55Motocicletas 91 53 88 155,951 1,648 27,228 26,225 41

    Metrobuses 6 3 3 64 201 38 37 NS

    Vegetacin y suelos 730 148 NA NA 1,031 35,585 35,585 NAVegetacin NA NA NA NA 1,031 35,585 35,585 NA

    Erosin elica del suelo 730 148 NA NA NA NA NA NA

    Total 24,296 5,499 6,704 1568,428 188,087 946,733 591,399 20,177

    NA: No es aplicable; NS: No significativo; NE: No estimado; HCNQ: Hidrocarburos noquemados.

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    38/392

    37

    Tabla 2.1.5. Inventario desagregado de emisiones anuales de la ZMVM 2008, porcentajes

    SectorEmisiones (%)

    PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COT COV NH3Fuentes puntuales 20.52 15.62 50.34 0.44 10.68 14.18 21.84 0.90Productos alimenticios, bebidas y tabaco 3.58 1.31 2.03 0.03 0.75 0.81 1.26 0.06

    Textiles, prendas de vestir e industria del cuero 1.92 0.58 2.16 0.01 0.19 1.25 2.00 0.03

    Industria de la madera y productos de madera 0.46 0.16 2.21 0.00 0.02 0.19 0.30 NS

    Papel y productos de papel, imprenta y editoriales 0.57 1.36 7.65 0.03 0.65 2.53 3.90 0.07

    Sustancias qumicas, productos derivados delpetrleo y del cartn, de hule y de plstico

    3.23 1.65 12.57 0.04 0.81 6.97 10.85 0.19

    Productos minerales no metlicos 5.82 5.13 16.54 0.06 0.85 0.16 0.22 0.10

    Industrias metlicas bsicas 0.64 0.47 3.16 0.04 1.00 0.31 0.35 0.03

    Productos metlicos, maquinaria y equipo 3.39 1.29 3.13 0.10 0.53 1.73 2.70 0.05

    Otras industrias manufactureras 0.11 0.07 0.66 0.00 0.06 0.19 0.25 0.00

    Generacin de energa elctrica 0.81 3.58 0.22 0.14 5.84 0.03 0.02 0.34

    Fuentes de rea 60.41 29.88 0.34 0.59 6.40 61.45 40.79 75.32Combustin comercial institucional 0.24 1.05 NS 0.04 0.56 0.01 0.01 NE

    Combustin habitacional 1.06 4.67 0.01 0.16 2.41 0.04 0.04 0.00

    Operacin de aeronaves 0.11 0.47 NS 0.26 2.56 0.23 0.35 NE

    Recubrimiento de superficies industriales NA NA NA NA NA 2.67 4.23 NA

    Pintura automotriz NA NA NA NA NA 0.29 0.46 NA

    Recubrimiento de superficies arquitectnicas NA NA NA NA NA 2.84 3.96 NA

    Limpieza de superficies industriales NA NA NA NA NA 3.76 3.61 NA

    Lavado en seco NA NA NA NA NA 1.25 1.29 NA

    Artes grficas NA NA NA NA NA 0.83 1.34 NA

    Distribucin y almacenamiento de gas LP NA NA NA NA NA 0.50 0.78 NA

    Fugas en instalaciones de GLP NA NA NA NA NA 3.00 4.73 NA

    HCNQ en la combustin de gas LP NA NA NA NA NA 3.72 5.86 NA

    Rellenos sanitarios NA NA NA 0.01 NA 31.67 1.97 NE

    Caminos pavimentados 11.08 NS NA NA NA NA NA NA

    Caminos sin pavimentar 47.16 20.69 NA NA NA NA NA NA

    Productos de cuidado personal NA NA NA NA NA 3.17 3.51 NA

    Productos de consumo domstico NA NA NA NA NA 1.09 1.20 NA

    Plaguicidas NA NA NA NA NA 2.44 2.70 NAProductos para el cuidado automotriz NA NA NA NA NA 1.84 2.03 NA

    Adhesivos y selladores NA NA NA NA NA 0.79 0.88 NA

    Otras fuentes de rea 0.76 2.98 0.33 0.12 0.86 1.31 1.88 75.32

    Fuentes mviles 16.06 51.81 49.31 98.97 82.37 20.62 31.35 23.78Autos particulares 3.96 9.29 24.84 40.68 32.25 9.94 15.33 16.83

    Taxis 0.75 1.75 4.80 12.13 11.16 1.65 2.43 3.26

    Vagonetas y combis 0.20 0.56 1.30 7.28 3.12 0.88 1.28 0.61

    Microbuses 0.21 0.55 1.52 6.77 5.81 1.65 2.38 1.17

    Pick up 0.28 0.75 1.76 6.76 2.62 1.06 1.61 0.84

    Vehculos de carga de hasta 3 toneladas 0.42 1.55 1.49 2.84 1.48 0.53 0.81 0.31

    Tractocamiones 5.99 22.15 3.59 1.73 8.88 0.50 0.77 0.13

    Autobuses 1.61 6.15 6.00 2.25 11.70 0.62 0.94 0.14

    Vehculos de carga mayores a 3 toneladas 2.23 8.06 2.66 8.57 4.36 0.91 1.35 0.27

    Motocicletas 0.37 0.96 1.31 9.94 0.88 2.88 4.43 0.20Metrobuses 0.02 0.05 0.04 0.00 0.11 0.00 0.01 NS

    Vegetacin y suelos 3.00 2.69 NA NA 0.55 3.76 6.02 NAVegetacin NA NA NA NA 0.55 3.76 6.02 NA

    Erosin elica del suelo 3.00 2.69 NA NA NA NA NA NA

    Total 100 100 100 100 100 100 100 100

    NA: No es aplicable; NS: No significativo; NE: No estimado; HCNQ: Hidrocarburos noquemados.

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    39/392

    38

    2.1.3 Fuentes puntuales de emisin de contaminantes criterio

    Una fuente puntual es una fuente estacionaria, nica y fcilmente identificable. Sedefine como toda instalacin en la que se desarrollan procesos industriales,comerciales, de servicios o, en general, actividades que generen o puedan generaremisiones contaminantes a la atmsfera. En lo que se refiere a los establecimientos

    industriales, el Censo Econmico 2004 realizado por el Instituto Nacional de Estadstica,Geografa e Informtica (INEGI) registra ms de 328 mil unidades econmicas demanufactura a nivel nacional, de las cuales el 16% se encuentra ubicado en la ZMVM.En la ZMVM (Mapa 2.1.1) se tienen registradas 5,146 unidades industriales, consideradascomo fuentes puntuales.

    Mapa 2.1.1. Ubicacin de la industria en la ZMVM

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    La distribucin horaria de las emisiones se calcul con base en el nmero de horas deoperacin e inicio de labores de las empresas. Del anlisis de estos datos se tiene quems del 93% de las empresas inician sus labores entre las 6:00 y 8:00 horas y trabajan 8 oms horas diarias. En la Tabla 2.1.6 aparece la distribucin horaria de emisiones paracada contaminante, en la que se ha sombreado la franja horaria en la cual se generanlas mayores emisiones.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    40/392

    39

    La Grfica 2.1.1 muestra que el 4% del sector industrial (206 establecimientos industriales)contribuye con el 80% de las emisiones de PM 10y con el 85% de PM2.5de este sector, loque indica que los esfuerzos para controlar la emisin de estos contaminantes debendirigirse principalmente a esos establecimientos.

    Tabla 2.1.6. Emisin horaria de contaminantes criterio

    por las fuentes puntuales en la ZMVM (ton/hr)Emisiones [ton/hr]

    Hora PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COT COV NH300:00 0.36 0.08 0.21 0.65 1.96 7.59 7.19 0.02

    01:00 0.36 0.08 0.21 0.64 1.96 7.56 7.16 0.02

    02:00 0.35 0.08 0.20 0.63 1.96 7.36 6.97 0.02

    03:00 0.35 0.08 0.20 0.63 1.95 7.36 6.97 0.02

    04:00 0.32 0.08 0.20 0.60 1.90 6.77 6.40 0.02

    05:00 0.32 0.08 0.20 0.60 1.88 6.71 6.35 0.02

    06:00 0.29 0.07 0.17 0.59 1.84 5.94 5.60 0.02

    07:00 0.70 0.11 0.44 0.93 2.64 17.62 16.98 0.02

    08:00 1.07 0.14 0.66 1.12 3.09 35.14 34.04 0.03

    09:00 1.14 0.14 0.69 1.16 3.16 36.09 34.96 0.0310:00 1.16 0.15 0.70 1.19 3.23 36.85 35.70 0.03

    11:00 1.16 0.15 0.70 1.22 3.23 36.85 35.70 0.03

    12:00 1.16 0.15 0.70 1.22 3.23 36.85 35.70 0.03

    13:00 1.16 0.15 0.70 1.22 3.23 36.85 35.70 0.03

    14:00 1.15 0.15 0.70 1.22 3.22 36.67 35.52 0.03

    15:00 0.91 0.13 0.66 1.06 2.90 30.37 29.35 0.03

    16:00 0.76 0.12 0.63 0.95 2.48 14.72 14.07 0.02

    17:00 0.65 0.11 0.62 0.91 2.40 12.89 12.31 0.02

    18:00 0.57 0.11 0.59 0.90 2.35 12.25 11.71 0.02

    19:00 0.54 0.10 0.59 0.88 2.32 10.94 10.40 0.02

    20:00 0.49 0.10 0.59 0.87 2.32 10.85 10.32 0.02

    21:00 0.48 0.10 0.58 0.86 2.31 10.68 10.16 0.02

    22:00 0.47 0.10 0.55 0.80 2.17 9.90 9.39 0.02

    23:00 0.40 0.08 0.27 0.76 2.05 8.93 8.47 0.02

    Total 16.32 2.64 11.76 21.61 59.78 443.74 427.12 0.56

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    Grfica 2.1.1. Empresas y su contribucin a las emisiones de PM10y de PM2.5

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 54 67 75 80 84 86 89 91 94 96 100

    % Emisiones de PM10

    %I

    ndustrias

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 71 79 83 85 87 88 89 90 91 93 1 00

    % Emisiones de PM2.5

    %In

    dustrias

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 612 71

    103 2 679 79

    154 3 712 83

    206 4 732 85

    257 5 747 87

    309 6 759 88

    360 7 767 89

    412 8 774 90

    515 10 784 91

    772 15 797 93

    5,146 100 859 100

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones0 0 0 0

    51 1 2,708 54

    103 2 3,364 67

    154 3 3,744 75

    206 4 4,004 80

    257 5 4,173 84

    309 6 4,297 86

    412 8 4,456 89

    515 10 4,556 91

    772 15 4,679 94

    1,544 30 4,788 96

    5,146 100 4,986 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 54 67 75 80 84 86 89 91 94 96 100

    % Emisiones de PM10

    %I

    ndustrias

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 71 79 83 85 87 88 89 90 91 93 1 00

    % Emisiones de PM2.5

    %In

    dustrias

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 612 71

    103 2 679 79

    154 3 712 83

    206 4 732 85

    257 5 747 87

    309 6 759 88

    360 7 767 89

    412 8 774 90

    515 10 784 91

    772 15 797 93

    5,146 100 859 100

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones0 0 0 0

    51 1 2,708 54

    103 2 3,364 67

    154 3 3,744 75

    206 4 4,004 80

    257 5 4,173 84

    309 6 4,297 86

    412 8 4,456 89

    515 10 4,556 91

    772 15 4,679 94

    1,544 30 4,788 96

    5,146 100 4,986 100

  • 7/26/2019 CAM 2002

    41/392

    40

    Del total de emisiones de SO2en las fuentes puntuales (Grfica 2.1.2), se tiene que el 3%de la industria (154 establecimientos) contribuye con el 74%. Estos establecimientos usancombustibles lquidos como el diesel o el gasleo.

    Grfica 2.1.2. Porcentaje de empresas y su contribucin a las emisiones de SO2

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    En la Grfica 2.1.3 se observa que el 2% de la industria contribuye con el 88% de lasemisiones de NOX. Esto indica que tan slo 103 establecimientos consumen la mayorparte del combustible que se distribuye para el sector industrial en la ZMVM y que lasplantas termoelctricas se identifican como las fuentes ms contaminantes y de mayorconsumo energtico.

    Grfica 2.1.3. Porcentaje de empresas y su contribucin a las emisiones de NOX

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 65 74 76 78 80 100

    % Emisiones de SO2

    %I

    ndustrias

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 2,202 65

    154 3 2,491 74

    257 5 2,570 76

    515 10 2,641 78

    2,058 40 2,695 80

    5,146 100 3,375 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 65 74 76 78 80 100

    % Emisiones de SO2

    %I

    ndustrias

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 2,202 65

    154 3 2,491 74

    257 5 2,570 76

    515 10 2,641 78

    2,058 40 2,695 80

    5,146 100 3,375 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 84 88 90 92 94 94 96 98 100

    % Emisiones de NOx

    %I

    ndustrias

    No.de Industr ias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 16,897 84

    103 2 17,701 88

    154 3 18,130 90

    206 4 18,425 92

    309 6 18,823 94

    360 7 18,961 94

    515 10 19,236 96

    1,029 20 19,628 98

    5,146 100 20,094 100

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 84 88 90 92 94 94 96 98 100

    % Emisiones de NOx

    %I

    ndustrias

    No.de Industr ias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 16,897 84

    103 2 17,701 88

    154 3 18,130 90

    206 4 18,425 92

    309 6 18,823 94

    360 7 18,961 94

    515 10 19,236 96

    1,029 20 19,628 98

    5,146 100 20,094 100

  • 7/26/2019 CAM 2002

    42/392

    41

    El 3% de la industria registrada en la ZMVM (154 unidades industriales) contribuye con el81% de las emisiones de COT y de COV. Esto se ilustra en la Grfica 2.1.4.

    Grfica 2.1.4. Emisiones de COT y COV por giro industrial en la ZMVM

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    2.1.4 Emisin de contaminantes criterio por fuentes de rea

    Las fuentes de rea son fuentes fijas que resultan demasiado numerosas y dispersascomo para ser incluidas de manera individual en un inventario de fuentes puntuales. Laintensidad con la que se generan las emisiones de las fuentes de rea durante el dasigue un perfil como el que se muestra en la Grfica 2.1.5 para el caso de los COV ydepende de los horarios en los que la poblacin realiza sus actividades cotidianas,como trasladarse al trabajo y/o a la escuela, el uso de la estufa para la coccin dealimentos, el calentamiento de agua para baarse, la limpieza del hogar, la aperturade los puestos de alimentos en la va pblica y la operacin de diversos servicios ycomercios.

    Grfica 2.1.5. Perfil de emisin horaria de COV de las fuentes de rea

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    Las fuentes de rea son las principales generadoras de COT. En los ltimos estudiosrealizados durante 2005 y 2006 en la atmsfera de la ZMVM por la campaa MILAGRO(INE-SEMARNAT, 2006), se monitorearon algunos COV, determinndose que losprincipales compuestos que se presentan por orden de abundancia, son las olefinas, losaromticos y las parafinas, as como una pequea mezcla de alquinos, compuestoshalogenados y especies oxigenadas (Velasco et al. 2007).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 61 75 81 85 87 89 90 91 93 95 1 00

    % Emisiones de COV

    %

    Industrias

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    0 61 75 81 84 87 89 90 91 93 95 96 100

    % Emisiones de COT

    %Industrias

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 81,665 61

    103 2 100,034 75

    154 3 108,472 81

    206 4 113,316 84

    257 5 116,372 87

    309 6 118,856 89

    360 7 120,741 90

    412 8 122,230 91

    515 10 124,367 93

    772 15 127,313 95

    1,029 20 128,680 96

    5,146 100 134,201 100

    No.de Industrias % industrias [ton/ao] % emisiones

    0 0 0 0

    51 1 79,279 61

    103 2 96,640 75

    154 3 104,604 81

    206 4 109,200 85

    257 5 112,158 87

    309 6 114,537 89

    360 7 116,350 90

    412 8 117,765 91

    515 10 119,816 93

    772 15 122,587 95

    5,146 100 129,178 100

    0

    3

    6

    9

    12

    0

    20

    40

    60

    80

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

    E

    isin[

    ]

    Emisin[ton/hora]

    Hora

    26 % 60 % 14 %

  • 7/26/2019 CAM 2002

    43/392

    42

    Para contribuir al conocimiento de la variedad de compuestos orgnicos generados enla ZMVM, as como coadyuvar a disear medidas de mitigacin de ozono, se realiz unanlisis de especiacin con base en las emisiones de COT, los cuales ascienden a946,733 toneladas anuales; con base en dicha especiacin se obtuvieron 532compuestos.

    Tabla 2.1.7. Emisiones de COT por familia qumica

    COT por familiaEmisin

    [ton/ao] [%]Parafinas 468,978 49.5

    Hidrocarburos oxigenados 116,033 12.3

    Aromticos 104,865 11.1

    Olefinas 78,180 8.3

    Aldehdos 57,841 6.1

    Hidrocarburos halogenados 30,832 3.3

    Alquinos 8,648 0.9

    Aminas 7,847 0.8

    Otros 73,509 7.7

    Total 946,733 100%

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

    En la Tabla 2.1.7 se presentan las emisiones de las familias qumicas identificadas y suabundancia, lo que coincide con los resultados de las campaas mencionadas.

    Mapa 2.1.2. Principales avenidas y caminos de terracera, ZMVM

    Fuente: Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de la ZMVM-2008.

  • 7/26/2019 CAM 2002

    44/392

    43

    De las fuentes emisoras de partculas y de COT incluidas en las fuentes de rea, la mayorparte de los contaminantes se generan debido a las vialidades no pavimentadas, por eluso de solventes y/o productos que los contienen, as como por las fugas de gas LP y delmismo gas que no se quema en los sistemas de combustin de estufas y calentadoresde agua utilizados en las casas habitacin.

    Se estima que en la ZMVM, poco ms del 50% de vialidades secundarias y caminos sonde terracera. En estos caminos se desprenden grandes cantidades de polvo debido altrnsito vehicular por lo que si estas vas se pavimentaran, se estima que se dejaran deemitir alrededor de 11,459 toneladas de PM10y alrededor de 1,138 toneladas de PM2.5.

    2.1.5 Emisin de contami