Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria...

64
Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina Tel. +5411 5245.8585 [email protected] www.abeceb.com

Transcript of Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria...

Page 1: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Cámara de Comercio Exterior de Córdoba(CACEC)

Dante E. Sica

24 de Noviembre de 2011

La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades.

Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina Tel. +5411 5245.8585 • [email protected]

Page 2: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 3: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 4: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Contextointernacional–CortoplazoLas malas noticias provenientes de Europa no se detienen, y hasta el momento esdifícil pensar en un final para la crisis en el corto plazo…Y EE.UU. tampoco parecelisto para hacerse cargo nuevamente del crecimiento global…

EE.UU.

Europa

La recuperación de EE.UU. sigue anémica, y no es claro cuál será el próximo paso de la política económica. El estímulo monetario es máximo, aunque ya se habla de una nueva acción de la FED en el primer semestre de 2012. Mientras que la posibilidad de un nuevo estímulo fiscal es baja, pero principalmente debido a razones políticas…la capacidad de endeudamiento de EE.UU. es “infinita”.

La UE logró un acuerdo en Bruselas para frenar la crisis de la deuda.Básicamentesobre3puntos:* lareestructuracióndeladeudagriegaconquitade50%* larecapitalizacióndelosbancoseuropeos*laampliacióndel FEEFaun billóndeeuros

Si bien esto constituye un alivio para el futuro de Europa, aún existenpuntos de desacuerdo no menores, como si los seguros contra defaultdeberán pagarseono ante la reestructuracióngriega, ycómo seapalancaráel FEEF. En particular, qué rol tendrá el BCE (se necesita emisión noesterilizada, peroAlemaniaseresiste).

Difícilmente el ciclo de austeridad, contracción de laeconomía, contagio, yescalada financiera se pueda romper sin la promesa de un importanteapoyodel BCEa ladeudasoberana

Mientras tanto…

Page 5: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Contexto internacional – Medianoplazo

La buena noticia: los emergentes seguirán sosteniendo el crecimientoglobal, conChina a lacabeza…

5,4

-0,7

5,1

4,0 4,02,8

-3,7

3,1

1,6 1,9

8,9

2,8

7,3

6,46,1

5,8

-1,7

6,1

4,54,0

-4,0

-2,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011p 2012p

Mundo Economías Avanzadas Economías emergentes LatAm

PIB por regiones. Variaciones interanuales

Page 6: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Contextointernacional–Medianoplazo

…y por tanto, pondrían un piso a la caída en los precios de loscommodities…

Crecimiento economías emergentes y precio delos commodities. Var. % i.a.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 2000 2010

Ingresos bajos

Ingresos medios bajos

Ingresos medios a ltos

Altos ingresos

Fuente: “La próxima administración (o sea, ésta): Oportunidades y desafíos económicos”. J osé María Fanelli. CEDES

Población mundial según ingresos.En % del total

8,7

2,8

7,4

6,1

19,0

-14,6

12,0

0,7

-1,0

1,0

3,0

5,0

7,0

9,0

-25,0

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

p

2012

pÍndice CRB, var % i.a.

Crecimiento emergentes

Page 7: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

2,28

1,59

2,40

1,73

1,84

1,56

1,78

1,76Nov-11

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

Jun

-05

Oct

-05

Feb-

06

Jun

-06

Oct

-06

Feb-

07

Jun

-07

Oct

-07

Feb-

08

Jun

-08

Oct

-08

Feb-

09

Jun

-09

Oct

-09

Feb-

10

Jun

-10

Oct

-10

Feb-

11

Jun

-11

Oct

-11

Contextointernacional-Brasil

¿Tenemos que preocuparnos por Brasil? Su economía se desacelera, perolapolíticaeconómicatiene márgenesparaenfrentar lacrisis …

Brasil. Actividad económica, producción industrialy ventas minoristas. Var % i.a. Prom mov. 3 meses

Real/dólar

Último dato al21/11 (1,81)

6,8

-3,8

10,8 1,9

-16,3

18,5

-0,1

10,2

4,5

12,4 6,2

Sep-11

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

Ene-

04

May

-04

Sep-

04

Ene-

05

May

-05

Sep-

05

Ene-

06

May

-06

Sep-

06

Ene-

07

May

-07

Sep-

07

Ene-

08

May

-08

Sep-

08

Ene-

09

May

-09

Sep-

09

Ene-

10

May

-10

Sep-

10

Ene-

11

May

-11

Sep-

11

Actividad económicaIPIVentas minoristas

2011p 2012p

Crecimiento 3,3% 3,6%

Inflación 6,5% 5,6%

SELIC 11%10,25%

R/USD 1,73 1,72

Fuente:LatinFocus Consensus Forecast

Brasil. Inflación y SELIC. Var % i.a. y en %

11,5

7,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

22,0

Ene-

04Ab

r-04

Jul-04

Oct

-04

Ene-

05Ab

r-05

Jul-05

Oct

-05

Ene-

06Ab

r-06

Jul-06

Oct

-06

Ene-

07Ab

r-07

Jul-07

Oct

-07

Ene-

08Ab

r-08

Jul-08

Oct

-08

Ene-

09Ab

r-09

Jul-09

Oct

-09

Ene-

10Ab

r-10

Jul-10

Oct

-10

Ene-

11Ab

r-11

Jul-11

Oct

-11

SELIC (eje izq.)Inflación i.a.Banda meta inflación

Page 8: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 9: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Frenar la demanda. En el corto plazo, dejando que suba la tasa de interés (una depreciación más acelerada complicaría la inflación). En el mediano plazo, mejorando el desbalance estructural en la relación pesos/ dólares en circulación (uso de reservas para el pago de deuda pública y emisión de pesos para financiar al Tesoro).

Adecuar el ritmo de crecimiento del gasto a la evolución de los ingresos.En el corto plazo, la estructura de subsidios debe ser desmantelada, y este ahorro utilizado como mecanismo para desacelerar la tasa de expansión del gasto (no como reasignación de gastos).

Adecuar el ritmo de crecimiento de la demanda al de la oferta. Para eso es necesario moderar la expansión del gasto y de la cantidad de dinero.

Coyuntura Local –Agenda de corto plazo

Sobran los márgenes de la política, pero los de la economía empiezan a escasear…el desafío de corto plazo: estabilizar la macro

¿Qué hay que hacer? ¿Qué van a hacer?

Restringir la movilidad de capitales, a través de más controles (formales e informales).

Aunque el único efecto esperable de esta medida es que se incremente la percepción de escasez de dólares, y por tanto suba el precio del dólar en el

mercado paralelo.Más restricciones a las importaciones

El gobierno intentaría volver a emitir en los mercados internacionales de capitales para

reforzar la oferta

Restricción externa

Deteriorofiscal

Hasta ahora, ajuste tarifario a la energía (electricidad, gas y agua) para residenciales de

altos ingresos y empresas grandes, pero se esperan más anuncios. La búsqueda de cajas

adicionales como las ARTs o las obras sociales no puede descartarse.

Inflaciónalta

El gobierno trataría nuevamente de lanzar un acuerdo social, pero difícilmente tenga éxito

mientras no se moderen los factores que la ocasionan

También pueden haber avances para la reconstrucción de un IPC nacional, también con

poco éxito mientras se sigan midiendo mal los precios del IPC-GBA

Page 10: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Coyuntura Local –Agenda de corto plazo

Si las correcciones no llegan rápidamente, no es posible descartar un escenario de aterrizaje forzoso en 2012…

Escenario BaseProbabilidad 70%

Este escenario supone que el contexto internacional no escala, y que la política económica corrige su rumbo

El contexto Internacional no escalaEl dólar no se aprecia mucho más, y el precio de la

soja no continúa cayendo

La política económica corrige su rumboSin hacer grandes cambios desde lo discursivo, los

controles se van suavizando, reduciendo la percepción de escasez de dólares.

El BCRA mantiene una estrategia mixta, basada en una depreciación del dólar algo más rápida en

la primera parte del año, junto con el sostenimiento de tasas de interés en pesos en

niveles similares a los actuales.

Como resultado, la actividad económica se desacelera, y la inflación también. Pero retorna la calma al sistema financiero, y se evita un ajuste

económico brusco.

Escenario AlternativoProbabilidad 30%

Este escenario se gatilla ya sea por una escalada del contexto internacional o por una

profundización de la política económica actual

El contexto Internacional escalaEl dólar continúa fortaleciéndose, y el precio

de la soja intensifica su caída

Política económica profundiza su rumboLos controles escalan (vía restricciones a la

remisión de utilidades de empresas, corralito sobre depósitos en dólares, etc…). Crece la

cotización del dólar en el mercado paralelo, y el gobierno se obligado a depreciar más rápido

La fuga hacia el dólar ocasiona un deterioro de las expectativas, y por tanto una

desaceleración brusca del consumo, lo que se traduce en un estancamiento de la actividad. Lo anterior quita presiones sobre la inflación.

Page 11: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Conclusiones – Agenda de mediano plazo

Pero aun cuando encamine la agenda de corto plazo, la economía argentina debe enfrentar los postergados desafíos de mediano plazo…

:: El mecanismo por el cual a partir del tipo de cambio la macro otorgaba a los sectores productivos competitividad vía precio parece haber finalizado.

:: Los costos y salarios en dólares ya no otorgan las ventajas de hace unos años y dificultan cada vez más la sustentabilidad de las cadenas productivas y de sus eslabone.

:: Tampoco es sostenible en el tiempo la política comercial defensiva como método de suplantar la falta de competitividad. Además, es difícil encontrar margen para seguir intensificando las trabas a las importaciones sin que los sectores productivos locales se vean afectados por desabastecimiento de insumos, materias primas o bienes de capital.

Es necesario mejorar la competitividad estructural de las mismas aumentando la productividad.

Las 3 claves pasan por superar 3 fuentes de escasez:Mano de obra calificadaEnergíaCapital físico productivo

Page 12: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Coyuntura Local – Agenda de mediano plazo

En los últimos años, la escasez energética se ha convertido en una restricción a la producción industrial…

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

-

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

Ene-0

7M

ar-0

7M

ay-0

7Ju

l-07

Sep-0

7N

ov-

07En

e-0

8M

ar-0

8M

ay-0

8Ju

l-08

Sep-0

8N

ov-

08En

e-0

9M

ar-0

9M

ay-0

9Ju

l-09

Sep-0

9N

ov-

09En

e-1

0M

ar-1

0M

ay-1

0Ju

l-10

Sep-1

0N

ov-

10En

e-1

1M

ar-1

1M

ay-1

1Ju

l-11

Sep-1

1

MM

illo

nes

M M

illon

es

Demanda Residencial Demanda Industria

Producción Gas (derecha) Centrales Eléctricas

Variación acumulada

-2,2% -2,7%

8,4% 8,3%

-8,8%

-4,4%

11,3%

5,1%

Petróleo crudo Gas Natural Naftas Gas Residencial

Producción Demanda

2010 2011 9m

Mientras que la demanda continúa aumentando, la producción de petróleo y gas se contrae…

La brecha se profundiza en los picos de consumo estacional de gas con restricciones a la industria

Page 13: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Coyuntura Local – Agenda de mediano plazo

Mientras que el mercado laboral se encuentra cerca del pleno empleo…el mayor desempleo se concentra en los segmentos de menor nivel educativo…

18,4

9,6

5,9

2,7

9,310,0

11,2

13,4

0

2

4

6

8

10

12

14

0

5

10

15

20

25

30

Cuartil 1(25% más pobre)

Cuartil 2 Cuartil 3 Cuartil 4(25% más rico)

Desocupación, en %

Años de educación (eje sec)

Fuente: SEL Consultores

Desocupación y educación por cuartilesAños promedio y % de la PEA

Page 14: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Coyuntura Local – Agenda de mediano plazo

Y el capital físico también escasea….y en los últimos años se mantuvo estancado en relación al trabajo…

89,8

109,4

89,3

152,0

87,0

107,9

91,5

105,7

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PIB a precios constantes

Stock de capital por hora trabajada

-2%

A diferencia de lo sucedido durante la convertibilidad, en el período 2003/2010 el crecimiento no ha sido acompañado por una mejora en la dotación de capital al trabajo

+70,2%

Page 15: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Resumen de proyecciones económicas para el año 2011 y 2012.Escenario base

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p)

PIB Real(Var % P rom. Anual)

4,9 -2,7 8,8 7,5 4,0

Precios Minoristas abeceb.com(Var % Anual Diciembre)

20,0 13,2 23,9 24,5 20,0

Tipo de Cambio Nominal(Valor Diciembre)

3,42 3,81 3,98 4,32 4,71

Resultado Primario Consolidado

(% del PIB)2,8 0,8 2,1 0,2 -0,3

Exportaciones FOB(M iles de M ill. USD)

70,0 55,7 68,1 85,5 92,5

Importaciones CIF(M iles de M ill. USD)

57,4 38,8 56,5 75,7 86,0

Saldo Comercial(M iles de M ill. USD)

12,6 16,9 11,6 9,8 6,5

PIB per Cápita(USD. P rom. Anual)

8.145 7.633 9.498 11.446 13.224

Page 16: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 17: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

9M2011 9M2010 Var a/a 2011 2010 Var a/a 2014 Var a/a

China 13,2 12,5 5,8% 17,6 17,2 2,1% 21,1 19,9%

Norte América 11,3 10,4 9,4% 15,0 13,9 7,5% 19,0 27,1%

Europa Occidental 11,0 11,1 -0,2% 14,2 14,4 -1,3% 16,1 13,1%

Japón + Corea 4,2 5,1 -17,7% 5,5 6,4 -13,6% 6,3 14,2%

Europa Oriental 3,4 2,6 28,9% 4,5 3,9 17,4% 5,4 19,6%

Brasil + Argentina 3,2 2,9 10,1% 4,3 4,0 5,9% 5,0 16,2%

Resto 9,9 9,3 7,3% 13,2 12,5 6,1% 12,7 -4,0%

TOTAL 56,4 53,8 4,7% 74,4 72,4 2,8% 85,6 15,1%

¿Qué pasa en el mundo? Salvo por China, los tradicionales mercados mundiales siguen siendo los más voluminosos en ventas, sin embargo, Europa y J apón no logran subirse al tren de la recuperación. China desacelera y también arrastra al resultado global.

Ventas de vehículos livianos, total mundial y apertura por grupo de países (en millones de unidades)

Ventas de vehículos, total mundial (en unidades)

60,1 62,0 65,2 61,4 59,267,3 69,7

76,680,9

85,6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Ventas Mundiales Desarrollados

En desarrollo

5,5%

5,6%

7,1%

11,4%

15,6%

24,3%

30,3%

0% 10% 20% 30% 40%

Brasil + Argentina

Japón + Corea

Europa Oriental

Europa Occidental

Resto

Norte América

China

Aportes al crecimiento por región. 2011 - 2014

+3,5%+10,0%

+5,6% +5,8%+22,9%

Page 18: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

EUROPAy USAestán sumidos en una crisis económica –financiera de la que no logran desprenderse. Esto tiene efectos sobre el mercado automotriz.

• El mercado norteamericano debería cerrar el año en torno a las 12,7 millones de unidades, un 10% por sobre los registros de 2010.

• En 2012 y los próximos años, los persistentes problemas de empleo y el cambio en la conducta del consumidor (aumento de ahorros y desendeudamiento) limitarán la recuperación del mercado y no se espera que recupere las 18 millones de unidades anuales que se vendían antes de la crisis.

• A pesar de un escenario que ofrece más incertidumbre que certezas en cuanto al mercado interno, la producción se espera crezca en torno al 6% durante el año que viene. ¿El motivo? A pesar de la retracción o estancamiento en las ventas, se deberán recomponer stocks perdidos debido al problema en el suministro de partes por el Tsunami en Japón (el nivel de stocks está hoy en torno a los 2 millones de unidades, cuando históricamente esa cifra superaba los 3 millones).

• Europa enfrenta un escenario aún peor, signado por la incertidumbre económica y financiera.

• La coyuntura altamente turbulenta dificulta los pronósticos, sin embargo, se espera que las ventas de livianos en 2011 se contraiga alrededor del 1,5% y que la producción, sin embargo, crezca un 4% impulsada por las exportaciones.

• En 2012 el mercado europeo registrará ventas similares a las de este año y lo propio ocurrirá con la producción, que estará en torno a los 17 millones de unidades.

USAVtas 2012

0%

UEVtas 2012

-1%

Page 19: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

• Los países en desarrollo enfrentan el desafío de crecer en un ambiente con menor dependencia de exportaciones a países desarrollados y más focalizado en sus economías domésticas.

Mercado• En 2012, China continuará liderando el ranking como el mayor mercado mundial.

Podría Crecer 11% y alanzaría los 18 millones de vehículos vendidos (livianos).

• India se consolida en una senda de crecimiento que alcanzará las 4,2 millones de unidades en 2013.

Producción• China se consolida como el mayor productor mundial con perspectivas para producir

casi 26 millones de vehículos para 2016.

• India ya superó a Brasil y se consolida como el 6º productor mundial y el 4º de la región.

CHIVtas 2012

11%

INDVtas 2012

13%

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

En ASIAel escenario económico es diferente (salvo por J apón), aunque la desaceleración de la demanda que se evidencia desde mediados de año también aplica para China. En 2012 volverán los crecimientos de dos dígitos.

Page 20: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

• México es hoy el noveno productor mundial.

Mercado. Problemas para el crecimiento:

• Carga impositiva: tres impuestos inciden sobre el precio de un vehículo nuevo. ISAN (impuesto sobre automóviles nuevos) cuya alícuota tiene un cálculo complicado y va aumentando de acuerdo al precio del auto. TENENCIA, impuesto con alícuota variable que se aplica sobre los primeros 10 años de vida del vehículo y que se calcula sobre el precio con el ISAN incluido. IVA, que para los vehículos tiene una alícuota del 16%.Proyectos para eliminar el impuesto Tenencia. En 2012 el cobro del impuesto será decisión de cada Estado mexicano.

• Entrada indiscriminada de vehículos usados (todos desde USA).

2012• Las estimaciones prevén ventas internas entre 5% y 10% por sobre las de 2011.

• El valor más probable, sin embargo, se ubica en torno al 5% con unas 920 mil unidades.

MEXVtas 2012

+5%

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

MEXICOenfrenta un mercado doméstico con problemas serios para recuperar el dinamismo pre-crisis, aunque la producción se mantiene en crecimiento gracias a una mayor inserción en mercados como LATAM.

Page 21: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

2010 vs 2009 10M2011 vs 10M2010

2010 vs 200910M2011 vs

10M2010

2010 vs 2009 9M2011 vs 9M2010

2010 vs 2009 10M2011 vs 10M2010

2010 vs 2009 10M2011 vs 10M2010

2010 vs 2009 10M2011 vs 10M2010

2010 vs 2009 10M2011 vs 10M2010

2010 vs 2009 8M2011 vs 8M2010

2,573,05

3,93 4,14 4,144,83

5,145,42

5,796,21

1,5

2,5

3,5

4,5

5,5

6,5

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

En SUDAMERICA, la recuperación también se está desacelerando, aunque en algunos países la reducción en la tasa de crecimiento es más fuerte que en otros, sin embargo, entre 2011 y 2014 el mercado crecerá casi 21%.

+28,7%

+32,2%

+59,4%

+24,3%

+66,7%

+25,7%

+37,1%

+39,4%

+56,5%

+24,2%

-8,3%

-3,8%

+16,5%

+12,5%

Ventas de vehículos livianos. Variación interanual.Millones de unidades

+20,8%

+5,6%

+11,9%

2010 vs 2009 7M2011 vs 7M2010

+40,5%

+20,3%

(e)

Page 22: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

0

10

20

30

40

50

60

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2009 2010 2011150170190210230250270290310330350

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2009 2010 2011150

200

250

300

350

400

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2009 2010 2011

2229

52

21

40

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2008 2009 2010 2011

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

EnBRASILla desaceleración de las ventas se hizo más evidente durante los últimos dos meses, sin embargo, el año volverá a ser récord. Es el ajuste en los stocks lo que está llevando a las terminales a revisar los planes de producción.

Patentamientos Producción Exportaciones

244,9

238,930,9

46,5327,4

325,3

44,9

Las medidas del gobierno para enfriar la economía evidencian sus efectos sobre el mercado:

Desde principios de año, el crecimiento de los stocks en terminales y concesionarias creció 46,9% y alcanzó los 40 días de ventas en octubre.

Stock de vehículos en la red de comercialización. En días de ventas

En el peor momento de la crisis de 2008 los stocks avanzaron hasta los 52 días de ventas.

En el período 2009 – 2010 (estabilidad y crecimiento en las ventas) el promedio fue de 27 días.

311,7

261,2

44,6

Prom 2009 – 201027 días

280,6

Var acum 10 m+5,6%

265,6

Var acum 10 m+2,0%

Var acum 10 m+4,2%

15 d nov : +11% m/m

Page 23: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

3,7 millones+5%

3,7 millones+4% a +5%

3,72 millones+5,5%

3,7 millones+5%

3,7 millones+5%

Livianos: 3,7 M

Total: 3,83 M+3,5% a +4%

3,64 millones0% a +3%

Vtas a empresas con flota. Descuentos de hasta 35%

3,5 millones0%

Vtas de livianos. 2011 e:

3,53 millones (+5%)

Si bien los principales ejecutivos de empresas y cámaras dejan trascender cifras de crecimiento en torno al 5%, off the record asumen que las ventas en 2012 podrían ser iguales a las de este año (0%) .

Resumen de las perspectivas para 2012 de los principales referentes del sector.

¿Qué pasa en el mundo? :: Las perspectivas para 2012

Mientras que los principales referentes del sector estiman un 2012 con crecimiento cercano al 5%, ninguno descarta un escenario con ventas similares a las de este año.

Page 24: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 25: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

MAYOR ORIENTACIÓN EXPORTADORA: más del 63% de la producción se exporta. Tendencia

hacia el 70%

MAYOR COMPLEMENTARIEDAD CON BRASIL

• Especialización relativa de Argentina (medida por los segmentos en los que tiene mayor peso a nivel deproducciónregional)envehículosmedianos, pickupsy, enmenor medida, por utilitarios grandesy SUV.

• En 2004-2010, de 18 nuevos modelos iniciados en producción , 14 son plataformas exclusivas regionalmente (enSudaméricasólo se fabricanennuestro país)y sólo 4 modeloscompartenproducciónconBrasil.

• Brasil también es el mercado más importante para la industria automotriz argentina, el 53% de la producciónlocal se envía al paísvecino.

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

p

Producción de vehículos. Unidades

841 M (2011e)

182 M (Prom. 1959-1990)

385 M (Prom. 1991-2011)

INCREMENTO DE LA ESCALA: para 2013 se llegará a 1 millón de vehículos de

producción local

Década pasada Baja escala Incipiente peso exportador

Reducida complementariedad

905 M (2012p)

Laindustria automotriz argentina. El modelo

El modelo automotriz argentino ya consolida escala, a partir de mayoresexportacionesy complementariedadcon Brasil

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1959

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

e

Exportaciones / Producción de vehículos. En %

60,9% (2011)

1,4% (Prom. 1959-1990) 43% (Prom.

1991-2010)

Page 26: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

En el último ciclo se evidenció un fuerte componente de asignacionesexclusivasa nivel regional, osea, vehículos que en el Mercosur no se fabrican en Brasil.

Se acrecienta la complementariedad entre Argentina y Brasil, con una clara especialización denuestro país. De allí la importancia de acceder libremente al mercado brasilero, y de promovermejoresy nuevos acuerdos con paíseslatinoamericanos

Los nuevos vehículos que ofrece la industria local dan posibilidad de un horizonte de mediano plazode crecimiento productivo y un mayor posicionamiento en el mercado externo (principalmente anivel de Latinoamérica, aunque con foco en Brasil).

La industria automotriz argentina. El modelo

… gracias a una fuerte renovación de modelos cuya producción tiende a ser exclusiva regionalmente, producto de la estrategia de complementariedad.

Modelos CompartidosconBrasil

Modelos Exclusivos Regionalmente

Modelos iniciados en producción.

Chevrolet Corsa II

Peugeot 307Nueva Hilux Nueva Sprinter

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Hilux SW4

W Suran

Peugeot 307 Sedán

Citroën C4

P 207

Ford Focus

VW FOXFiat Palio

Renault Symbol

GM Agile

Restyling Ford Ranger

VW Amarok

C4 Hatchback

408 TricuerpoRenault Fluence

Honda City

Megane III308 Hatchback

Fiat Siena

Page 27: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2007 2008 2009 2010 2011e 2012p 2013p

Capacidad instalada

Producción

Laindustria automotriz argentina. El modelo

Este modelo permitió expandir fuertemente la producción local, sin embargo, las inversiones realizadas para los nuevos lanzamientos no ampliaron significativamente la capacidad instalada, lo que genera presiones.

58% 63% 51%

69%

72%77%

78%

Utilización de la capacidad instalada en la industria automotriz. Total y por empresa. En %

La producción se recupera de la crisis en 2009 a partir de una mayor utilización de la capacidad ociosa, optimizando los turnos de trabajo y

aumentando la productividad.

El año pasado ese proceso comenzó a mostrar signos de

agotamiento y sobre finales de año algunas terminales anunciaron

la incorporación de turnos de producción

(Fiat, Renault).

En 2011 ya se vuelve necesaria una ampliación de la capacidad instalada, sobre todo en

algunas empresas (Toyota, GM, Renault, VW o PSA) que, a pesar de haber realizado inversiones el fuerte crecimiento de la

producción vuelve a generar presión sobre la capacidad instalada

2T

2T

2T

2T

2T

1T

1T

2T

3%

44%

54%

60%

63%

80%

83%

84%

87%

89%

40% 60% 80% 100%

Honda

MB

Fiat

Ford

Iveco

Toyota

PSA

VW

Renault

GM

2T

2T

1T

2011 e

Page 28: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

6

4 43 3

2008 2009 2010 2011 2012

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2008 2009 2010 2011

Laindustria automotriz argentina. Producción

Más allá del estrés con el que las terminales locales estuvieron produciendo durante buena parte del año, el 2011 cerrará con récord de producción y la demanda para el año que viene justifica las proyecciones de crecimiento.

Producción de vehículos. (en unidades)

10M2011 vs 10M2010+21,1%

Var Producción por marca. 10m2011 vs 10m20102011

832 mil(+16,1%)

46.948

42.051

79.585

70.628

No obstante las dudas que

avanzan sobre el mercado brasilero,

la producción automotriz

continúa en una tasa de

crecimiento superior al 20%

84.655

Fuente: abeceb.com sobre la base de ADEFA

79.977

Lanzamiento de modelos nuevos(incluye restylings) (cantidad) Part de modelos 2010-2012 en

producción de 2012

Nuevos36,4%

< 201063,6%

73.23770.437

-4,5%

8,3%

10,2%

11,3%

19,9%

20,0%

28,4%

40,2%

56,4%

-20% 0% 20% 40% 60%

HONDA

TOYOTA

GM

FORD

MB

IVECO

PSA

FIAT

RENAULT

VW

N/A

Page 29: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Laindustria automotriz argentina. Demanda

¿Por qué? Básicamente porque más del 60% de la producción se destina al mercado externo y hay una baja exposición a los mercados con más problemas (LATAM compra casi el 90%) mientras que Brasil es el principal comprador…

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

e

ARGENTINA

Resto del Mundo

BRASIL

47%

5%

48%

40%37%

23%

26%

29%

45%

42%

17%

41%

53%

10%

37%

53%

8%

39%

PROD : + 527,7%a BRA : + 692,4%a RM : + 115,4%a MI : + 906,2%

Var 2011 / 2002

Page 30: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2009 2010 2011

05.000

10.00015.00020.00025.00030.00035.00040.00045.00050.000

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2009 2010 2011

Laindustria automotriz argentina. Exportaciones

Claro que la demanda brasilera es hoy la principal fuente de incertidumbre, sin embargo, la tendencia continuará siendo creciente y no solo el año cerraría 12% por sobre 2010, sino que en 2012 podría crecer 9%.

Exportaciones de vehículos. En unidades.

Exportaciones de vehículos a Brasil. En unidades.

Exportaciones de vehículos al resto del mundo. En unidades.

Fuente: abeceb.com sobre la base de ADEFA

+12%+9%

146.333181.581

236.789

316.410351.092

322.495

447.953503.000

550.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

anual

Meses

44.892

33.486

10m2011Vs

10 m 2010

+14,1%

10m2011Vs

10 m 2010

+55,0%

10.0638.969

Page 31: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Laindustria automotriz argentina. Exportaciones

Sin embargo, es importante prestar atención a algunas señales de alerta: Más allá del crecimiento récord, la cantidad de destinos a los que llega la industria argentina se contrajo significativamente desde 2008.

46

66

81

0 50 100

6m2011

2010

2008

17.8

46

36.3

70

27.3

54

63.8

97

51.9

20

52.6

80

40.1

52

39.6

62

17.4

82

24.2

09

7.68

2

1,9%

3,6%

2,7%

5,7%

4,5% 4,5%

3,7%3,9%

2,3%3,0%

1,9%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6m2011

Exportaciones a México

Part %

Inserción de vehículos argentinos en el mercado mexicano y chileno. En unidades y share %

Fuente: abeceb.com en base a AMIA y Aduana.

La cantidad de destinos a los quese envían vehículos desdeArgentina se redujo 43%desde lacrisis de 2008. Hoy son 46mientrasqueentonceseran81

6.37

7

15.8

88

19.7

57

22.4

80

26.0

32

21.6

66

16.1

00

12.9

59 2.22

3

4.92

6

2.42

1

6,2%

14,8%15,8%

14,3%13,5%

10,7%

6,7%5,4%

1,3% 1,7% 1,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6m2011

Exportaciones a Chile

Part. Arg %

Cantidad de destinos de las exportaciones argentinas de vehículos (en unidades)

8m2011

Page 32: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Laindustria automotriz argentina. Exportaciones

De hecho, buena parte del crecimiento en las exportaciones se debe a las mayores compras de Brasil, mercado en el que Argentina gana participación absoluta pero pierde en términos relativos con otros orígenes. Señal de alerta!

Inserción de vehículos argentinos en Brasil.

Autos de +1.000 y -1.500 cc

Autos de 1.000

Autos de +1.500 y -3.000 cc

Origen de las importaciones

Vehp/ carga< 5Tn

=

2005 10M2011

5,1% 23,0%

Participación de importados en el total de patentamientos. En

% sobre el total.

IPI

IPI

IPI

IPI

IPI

IPI

IPI

IPIIPI

9.95

1

5.34

4

2.98

9

3.69

0

5.32

8

9.36

3

16.3

72

20.8

90

23.7

57

31.5

63

22.0

89

30.6

08

34.8

18

4,5% 4,4%

2,5% 2,8%3,7%

5,8%

8,0%8,9% 9,1%

10,8%

8,5%

10,9%11,8%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

10m

09 10m

10 10m

11

Promedio Exportaciones mensuales

Participación % en patentamientos brasileros

10M2009 10M2011

Argentina 42% 21%Corea 27% 27%Alemania 4% 21%México 20% 19%Japón 3% 6%Resto 4% 6%

10M2009 10M2011

Argentina 94% 68%China 0% 27%Uruguay 0% 2%Japón 1% 0%Resto 4% 3%

10M2009 10M2011

Argentina 92% 86%Corea 4% 6%China 2% 4%Resto 3% 3%

10M2009 10M2011

Argentina 90% 87%Corea 7% 7%Turquia 0% 4%Resto 2% 2%

=

Page 33: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Laindustria automotriz argentina. Mercado interno

En el plano local, las ventas están mostrando un crecimiento poco menos que sorprendente. De hecho, las perspectivas para el final del año rondan las 849 mil unidades vendidas, mientras que en 2012 podrían alcanzarse las 935 mil...

Patentamientos de vehículos por mes. En unidades.

753.450(+32%)

15.000

25.000

35.000

45.000

55.000

65.000

75.000

85.000

95.000

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2008 2009 2010 2011

10 M 2011: 753.450 (+32%)

+30%: 870.600

+20%: 849.500+10%: 825.500

288.527

386.325450.614

566.555610.781

514.926

662.749

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

anual

Meses

Page 34: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Laindustria automotriz argentina. Mercado interno

… cifra 10% mayor a la del 2011 que se sustenta en que todos los drivers de la demanda contribuirán a una desaceleración de las ventas pero seguirán impulsando el crecimiento.

El mercado interno en 2012 :: Escenario Base

Economía

+ 4%

Inflación

+ 20%

Salarios

+ 22%

Tasa de interés

Empleo

Dólar

El escenario base prevé una desaceleración de la economía durante el año que viene. Del +7,5% de 2011 crecerá +4%

La menor actividad económica generará también menor presión sobre los precios. La inflación esperada para 2012 será algo menor que la registrada hasta ahora, pero aún cercana a 20%.

Las negociaciones salariales serán el año que viene una herramienta para contener la inflación. Se espera un crecimiento en línea con la suba de precios o, si hay suba del salario real será en el margen.

Si bien las tasas pasivas reales seguirían en terreno negativo, se contraerán sensiblemente. De hecho, las tasas de interés nominales ya muestran una corrección y hoy rondan el 20%.

La economía opera hoy en un virtual pleno empleo (el desempleo persiste en los estratos de empleo menos calificados).

DOLAREl stress cambiario que vive el mercado hoy, no puede sostenerse en el tiempo. El principal problema para el consumo son las expectativas devaluatorias que deberán estabilizarse.

Page 35: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 36: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central …

Las perspectivas de la demanda parecen alinearse entonces en una tendencia creciente, sin embargo, la cuestión de la competitividad del sector podría atentar contra la posibilidad de seguir aprovechando este escenario.

Competitividad

Cuestiones estructurales

Desarticulación de la cadena

Factores macro

Factores institucionales

Factores micro sectoriales

Costo, disponibilidad y calidad de los insumos

El entramado autopartista local

El déficit comercial de autopartes

Page 37: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Esprevisible el crecimiento económico local a futuro, aunque a un ritmo inferior.

La constante apreciación de las monedas de los principales socios comercialesparece haberse agotado. La inflación local mitigó las ventajascambiarias.

El bajo desarrollo del sistema financiero y del mercado de capitales argentinoatentacontra la capacidadde acceso al financiamiento.

En lamedidaque la inflación se mantengapor encimade lade nuestrossocioscomerciales, será difícil lograr nuevas mejoras de competitividad.Especialmente teniendo en cuenta que los márgenes para lograr unadepreciaciónreal (devaluaciónsinincrementodeprecios)sonmuyescasos.

Desde la macro no hay mucho margen para una mejora

Las condiciones tanto de infraestructura como institucionales son las que permiten el desarrollo de mejoras de competitividad estructural

Las condiciones de infraestructura (generales y específicas a la cadena de valor)debenacompañar para sostener un modelo exportador.

La institucionalidad micro también es relevante (ej: homologaciones), así comotambién cuestiones sectoriales como el afianzamiento de las actividades deinvestigacióny desarrollo y la mejora de la capacidad de generar innovaciones.

Actuar en este frente mejora las condiciones de competitividad estructural.

Fact

ores

mac

roFa

ctor

es in

stitu

cion

ales

Page 38: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Por la especialización regional y el crecimiento del mercado se mejoran los indicadores aunque se plantean nuevos desafíos (asignaciones, nuevas tecnologías, nuevos competidores)

Anivel internacional:

La competencia por asignación de nuevos modelos es fuerte, enespecial con Brasil y México. No hay que perder de vista lasnuevastecnologías.

Probablemente se incremente el número de plataformascompartidas con países como China, India y Rusia. Por otro lado,habrá más competencia intraMercosur de “nuevas” terminales quetambiénfabricaránenlaregión.

Anivel interno:

Inversiones recientes en capacidad de producción y creciente usodelamisma. Situacionesdiferencialesporempresas

La productividad laboral bruta (medida como vehículos fabricadospor ocupado) aumenta traccionada por la mayor producción, peroaúnestádebajodeBrasil y México.

Fact

ores

mic

ro

sect

oria

les

Page 39: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

0 10 20 30 40 50 60

Cantidad de Plataformas

Vehí

culo

s pr

oduc

idos

por

pla

tafo

rma

(pro

med

io a

nual

)

TAILANDIA

COREA DEL SUR

FRANCIA ESPAÑA

MEXICO

TURQUIA

ARGENTINA

BRASIL

RUSIA

A futuro, se prevé un mayor número de plataformas compartidas con países como China, Rusia eIndiayTurquía. TodospaísesconmayoresescalaproductivaqueArgentina.

Escala Productiva por plataformas para los distintos países seleccionados Evolución 2007 - 2010

La competitividad como tema central … :: Factores micro sectoriales

… y a futuro se espera una mayor cantidad de plataformas comunes con grandes países emergentes

El modelo productivo de Argentina se caracteriza por un nivel intermedio de plataformas y unamenorescalaque losprincipalespaísesemergentes.

Page 40: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central … :: Factores micro sectoriales

A nivel regional, la competencia por asignaciones es fuerte, en especialconBrasil y México. Nohay que perder de vistalasnuevastecnologías

Losprincipales desafíos

Aprovechar lamayor demandaexterna, enespecial delospaísesdeAméricaLatina Mantenimiento en ciclo de asignación de modelos (disputa regional con Brasil y México a pesar de

perfiles diferenciados). A nivel de inversiones, Brasil y México se consolidaron en el último quinquenio como importantes

receptoresde inversiones en nuevas plantas en la región, principalmente originarias deAsia.

Adaptación a nuevosrequerimientos de la demanda. Brasil y México están un paso adelante en materiade nuevas tecnologías por capacidad de diseño y por adaptación de su producción a nuevosrequerimientostecnológicos.

Brasil - motorización flex y auto eléctrico México- líneas de montajepara autos híbridos adecuándosea nuevas legislaciones de EE.UU. Uruguay promulgó un decreto con reducción impositivas para fomentar vehículos con nuevas

tecnologías.

Enfrentar escenario más competitivo en Latinoamérica a nivel productivo y comercial. Marcas delSudeste Asiático intensifican inversiones en la región para la producción (foco en Brasil, Uruguay yMéxico), lo cual alterará la dinámica comercial intrazona con sus nuevos modelos.

Sostener mejora de productividad: a nivel local, incremento de utilización de la capacidad instalada(UCI) a pesar de inversiones recientes, pero con situaciones diferenciales por empresas. Aumentaproductividad laboral bruta.

Page 41: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La situación es heterogénea según el rubro de la estructura de costos que se mire. La dinámica es negativa en todos.

El precio de los insumoslocalessigue la tendencia internacional y enciertoscasosestáporarribadel promedio.

En energía, Argentina mantiene laventaja relativade precios aunquela misma se está reduciendo. Los problemas de oferta generanaumentosdecostosimplícitos.

Enlogísticalapresiónsalarial impactaenlasubade costoslocales

El costo de la mano de obra muestra una dinámica creciente endólares. Ya se superó al resto de los emergentes en costo laboralperdiendolaventajaquehabíadejadoladevaluación.

Las autopartes, el factor crítico, por mayor exposición acosto de MOyalaperdidadecompetitividaddenuestrosproveedores

Cost

o, d

ispo

nibi

lidad

y ca

lidad

de

los i

nsum

os

Page 42: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Acero laminado Aceros Especiales Aluminio primario Polipropileno

Precios

En general, se ubican por encima del promedio

mundial pero debajo del nivel de Brasil

En general por encima de la referencia internacional

Siguen preciosinternacionales pero con

una prima adicional

El precio de Argentina está por encima de la

referencia internacional, salvo Brasil

¿Se Proveen localmente o importan?

La mayoría de las variedades de demanda son provistas

localmente (Siderar), aunque algunas calidades sólo están disponibles por

importación.

Zaplaes proveedor local. Varias empresas forjadoras

importan desde BrasilLocalmente (Aluar).

Provisión local e importada.

¿Cómo es la relación con los proveedores?

Existen acuerdos de provisión y precios

Dificultades principalmente en

términos de entregas

No existen acuerdos de precios. Se sigue evolución de los precios del mercado

internacional (LME + prima).

No existen acuerdos. La actualización de los

precios se da en base a la cotización del Golfo USA.

¿Como es la situación de

abastecimiento local actual? ¿Hay capacidad para abastecimiento futuro ante un

crecimiento de la industria?

Ciertas variedadesque siguen sin producirse en el

mercado local y deben importarse (Hot Deepo el Galvanil). No se avanzó en los planes para producir

localmente la calidad FEPO-06. De las variedades

disponibles, no existen problemas de

abastecimiento a futuro.

Algunas calidades no son provistas localmente

La provisión de la materia prima está asegurada a futuro, no así el flujo de componentes y piezas fundidas, que presenta capacidades limitadas y signos de saturación.

La provisión local puede abastecer las distintas calidades demandadas.

La competitividad como tema central … :: Precio, disponibilidad y calidad de los insumos

En los insumos, además de los precios, hay otros temas como calidad ycaracterísticade losproveedores

Fuente: abeceb.com en base a consultas con terminales automotrices.

Page 43: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

9 1332 40

1833 38

47

122

14 2040

5370

100116

126

202

1423

40

5571

121129

134

213

0

50

100

150

200

250

China* India Tailandia Mexico Rusia Argentina Brasil Turquia Corea del Sur

2003

2010 Estimado

2011 Proyectado

• El costo salarial total en Argentina de 2010 fue 31%mayor a2001 y casi 55%superior al de 2007.• Másconflictividad laboral a lo largo de lacadena de valor.

Fuente: abeceb.com en base a FITIM, institutos de estadísticas nacionales de cada país y estimaciones propias.

La competitividad como tema central … :: Precio, disponibilidad y calidad de los insumos

Desde 2003, el costo laboral del sector automotriz argentino superó aMéxicoy yase ubica ennivel similar aBrasil

Costo Salarial total en U$S/hora. Base Argentina 2010 = 100

Page 44: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central … :: Precio, disponibilidad y calidad de los insumos

Incremento de costos en dólares en energía y logística

ENERGÍA:

Los precios del gas natural y la energía eléctrica aún están en niveles competitivos, aunqueen franco incremento en dólares.

En energía eléctrica, los precios de las terminales casi igualan a los niveles de EE.UU,Francia, Tailandia, aunque todavía son inferiores a México, Brasil (-44%) y Turquía. Noobstantedesde2007aumentó27%en dólares.

En gas, el precio pagado por las terminales supera al precio de boca de pozo, aunque todavíaestá debajo de países como Tailandia, México, Turquía y Francia (30%inferior al promedio).Entre 2007y2010aumentó un 10%en dólares.

Sin embargo, las restricciones de abastecimiento llevaron a inversiones paraautoabastecimiento, concostosmarginales sustancialmentemás elevados.

LOGÍSTICA:

Desmejoramiento y encarecimiento importante de los servicios de logística, algo crucial enun modelo con orientación exportadora.

Bajasinversiones en la infraestructura de servicios.

Page 45: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Crece la participación de autopartes importadas, principalmente desde Brasil producto de un entramado autopartista local con baja escala y con dificultades para acompañar el crecimiento de la industria terminal.

El universo de autopartistas locales es heterogéneo y solo un grupoestáencondicionescompetitivasparaproveeral mercadoOEM.

A pesar de las inversiones recientes, el sector evidenciaunapaulatinapérdidadecompetitividad.

Si bien la facturación y el empleo del sector evidencian unaevolucióncreciente desde 2002 (salvo en 2009), la producción física pareceestar“planchada”desde losúltimoscuatroaños.

Este virtual estancamiento en la producción física de autopartessumado al fuerte crecimiento en la producción de vehículos tienecomo consecuenciaunimportantecrecimientoenlas importacionesdeautopartes, sobretodoparalaproduccióndevehículos.

La competitividad como tema central … :: Desarticulación de la cadena

El principal desafío para la industria autopartista local es lograr unamayorintegración enel proceso productivodel sector terminal.

El e

ntra

mad

o au

topa

rtist

a lo

cal

Page 46: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central … :: El entramado autopartista local

El padrón de empresas autopartistas argentinas alcanza los 401 establecimientos de las cuales casi el 15% están radicadas en la provincia de Córdoba.

Principales localizaciones por provincias

Buenos Aires58,4%

CABA12,0%

Córdoba14,7%

Santa Fe11,0%

Otros4,0%

Existirían unas 401 empresas autopartistas en el entramado industrial argentino

• Unas ¾ partes de ellas serías PyMES (57% tienen menos de 50 empleados).

• El 46% de las empresas del padrón tienen más de 30 años.

• Unas 278 empresas del padrón (74%) exportansus productos.

Con TS e ISO18%

Con TS18%

Con ISO31%

Sin TS ni ISO33%

• El 54% de las empresas del padrón venden a terminales locales.

• Alrededor del 36% del padrón certificaron normas TS 16949.

Certificaciones de calidad (TS+ISO, ISO, otras)

Page 47: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central … :: El entramado autopartista local

El entramado autopartista local es heterogéneo cuando se lo analiza por rubros

Grupo

Estado de situación productiva Vínculo con terminales

Comentarios generales Principales rubrosInversiones recientes

Capacidad TecnologíaRelevancia

OEMRelación comercial

GRUPO 1Dinamismo

aunque insuficiente

Se requiere ampliación capacidad

Tecnología disp. +

codesign.

Fuerte interacción

Tema crítico pero manejable

Buen vínculo y capacidad de provisión a terminales, aunque necesita ampliar

para nuevos negocios. Concentra las principales inversiones

recientes del sector. Pérdida de competitividad actual pone

en riesgo algunos negocios

Piezas estampadasLlantas / NeumáticosPiezas plásticas Bombas óleo/hidraúlicasAmortiguadoresAsientos / ClimatizaciónAutorradiosPiezas fundic.aluminio

GRUPO 2Bajo

dinamismo. Insuficiente Heterogenei

dad, en gralbaja tecn.

Relacióndifícil con

terminales

Problemas en

rediscusión de costos

Deterioro últimos años, casos más representativos: fundición de hierro y

forja. Acotada nacionalización reciente.

Inversiones bajas y puntuales. Fuerte competencia importada,

Insuficiente capacidad productiva y necesidad de mejora de tecnología.

Fundición de Hierro Segmento de ForjaOtras piezas metalmec.BateríasMazos de cable

GRUPO 3Muy bajas Baja y

orientada ppalm. a nichos

En gralpérdidade actualiz. tecnológ.

Bajo interés en proveer terminales

Escasa por poco

vínculo

Exposición creciente a competencia internacional.

Reducidas inversiones. Baja actualización tecnológica y capacidad

productiva insuficiente. Acotado interés de provisión a terminales.

Tapas de cilindroPistones Múltiples de admisión y escape

GRUPO 4Rubros sin producción actual. Oportunidades de inversión (para multinacionales o empresas locales) para

sustitución de importaciones. Se debe recrear la estructura productiva que supo existir en el país.

Frenos, embragues, partesde encendido, sist.electrónicos, varias piezas de motor, sist. Inyección

Page 48: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

5,4%

19,3%

75,3%

Producción

30 años

20 años

10 años

• Productividad de empresas de fundición dehierro proveedoras de lasTerminales: 37,4 Tnanuales por ocupado (39% inferior al caso deBrasil). (*)

• El 75%de la producción se realiza en firmas conmaquinaria de más de 30 años de antigüedad,menos productivas y con mayores problemas decalidad (**)

Distribución de la producción y la cantidad de operarios según rangos de productividad en Tn/ocupado al año

24,7%40,2% 35,1%

9,0%

27,4%

63,6%

Más de 60 Entre 30 y 60 Hasta 30

% Producción

% Operarios

Empresa con mejor tecnología deArgentina pero capacidad ociosa.Posibilidad de incrementar productividad

Notas: (*) El indicador de Productividad por ocupado está influido por varios factores como la tecnología disponible por la empresa y el tamaño de los productos fundidos,entre otros.

(**) Representatividad de las empresasvisitadas: 70%de las empresasque proveenal sector terminal y sistemista.

Fuente: Estudio “Fortalecimiento del sector de Fundición y Forja para la Industria Automotriz (abeceb, 2011).

Productividad(Tn / operario a nivel anual)

28,7

84

Distribución de la producción por la antigüedad de la maquinaria

La competitividad como tema central … :: El entramado autopartista local

Un ejemplo de la problemática es en el caso de la metalmecánica: fundición de hierro para la industria automotriz

Page 49: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Facturación y empleo en el sector autopartista. En millones de US$ y cantidad de personas.

La competitividad como tema central … :: El entramado autopartista local

La industria autopartista argentina mantuvo un fuerte crecimiento hasta la crisis de 2008, luego de lo cual comenzó a recuperar terreno…

58.0

00 63.0

00

56.0

00

36.0

00

62.0

00

64.0

00

3.393,0

4.639,0 4.693,0

1.946,0

6.171,0

4.630,0

5.940,0

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

(e)

2010

(e)

Empleo (ocupados)

Facturación (mill US$)

Page 50: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

29,4 35,0

158,5

53,7

100,0

73,0111,5

111,6

020406080

100120140160180

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Vehiculos

Autopartes

Índice de producción física de vehículos y autopartes(Base 1997 = 100)

Var % IPF para vehículos y autopartes

Vehículos Autopartes

1991 - 2001 59,3% 6,0%

2001 - 2007 147,5% 95,7%

2007 - 2010 36,5% 0,1%

La competitividad como tema central … :: El entramado autopartista local

… aunque esta recuperación en facturación y empleo no se condice con la producción física del sector, que se “planchó” en los últimos cuatro años

Entre 2007 y 2010 la producción física de autopartes creció apenas 0,1%, mientras que la de vehículos lo hizo 36,5%

Page 51: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

La competitividad como tema central … :: El déficit comercial de autopartes

El crecimiento de la producción automotriz local, sumado al virtual estancamiento de la producción autopartista, conlleva un incremento en las importaciones de autopartes, lo que implica un déficit comercial creciente...

Saldo Comercial de autopartes. En millones de U$S

Fuente: abeceb.com en base a INDEC.Nota: se considera como autopartes a la clasificación de 278 NCM a 8 dígitos definida conjuntamente entre AFAC y abeceb.

7.400

-1.741

8 meses 2011

-1.397,3-72,0

-8.292,2

773,1

2.571,3 2.639,52.170,41.216,3

7.926,7

10.931,7

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.00019

95

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

e

Saldo Comercial Exportaciones Importaciones

Page 52: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

4.007

1.216

4.7985.652

10.932

1.880

2.917

3.745

6.850

2.128

1.881 1.907

4.082

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.00019

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

e

TOTAL

Terminales

Autopartistas

La competitividad como tema central … :: El déficit comercial de autopartes

… de hecho, desde 2004 se evidencia un fuerte crecimiento de las importaciones de autopartes realizadas por las terminales, principalmente para el mercado OEM.

Importaciones de autopartes por grupo importador. Terminales y Resto (autopartistas). En millones de U$S

Page 53: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

4.10

4,2

4.76

9,4 4.

785,

5 6.08

9,4

6.75

1,7

7.30

0,7

7.94

0,2

8.14

6,3

1.879,5

762,8

2.917,4

5.689,5

6.850,2

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.00019

98

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

e

Importaciones de autopartes x vehículo fabricado (eje der)

Importaciónes de autopartes (eje izq)

millo

nes d

e U

S$

US$

La competitividad como tema central … :: El déficit comercial de autopartes

Cuestión que se reafirma al analizar las importaciones de autopartes realizadas por las terminales por vehículo fabricado, ya que no solo crecen constantemente, sino que además en 2011 duplican a las de 1998.

+20,4%

+2%

Importaciones realizadas por las terminales. En millones de US$ y en US$ por vehículo fabricado.

Page 54: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El contexto macroeconómico.La situación en el mundo y en Argentina

INDICE

El mundo se está reorganizando y la dinámica de los próximos años ya no depende tanto de los mercados llamados desarrollados.La evolución reciente y las perspectivas para el 2012 :: Latamy Brasil.

La industria automotriz en Argentina. El modelo de la industria argentina, su orientación al mercado externo :: Producción, inversiones y Utilización de la Capacidad Instalada :: Las exportaciones. Evolución reciente y algunas alertas :: El mercado local y las perspectivas para 2012.

La competitividad como tema central para aprovechar oportunidadesLas cuestiones estructurales: Factores macro, institucionales, micro sectoriales y de costo, disponibilidad y calidad de los insumos :: La cuestión de la desarticulación de la cadena de valor: La industria autopartista y el déficit comercial de autopartes.

Las oportunidades para la industria en el mediano plazoLas oportunidades para la cadena y en particular para las empresas autopartistas

Automotriz

Page 55: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Toda la cadena

En primer lugar, el mercado brasilero. Si bien el año que viene será un año de muy poco crecimiento en Brasil, las medidas tomadas por el gobierno para reducir la inserción de importados podría beneficiar a la industria Argentina.

DECRETO 7567. Incremento en el Impuesto a los productos industrializados (IPI). Vgcia desde 16/sep/2011

Eleva en 30 pp el IPI a todos los vehículos que no cumplan con los siguientes ítems:

• El vehículo debe un contenido mínimo regional (Mercosur + México) no menor al 65%

• La empresa debe acreditar inversiones en I&D en Brasil por al menos el 5% de su facturación

• Al menos 6 de un listado de 11 procesos deben realizarse en Brasil.

CR = 100 x (1 – A / B)

A: Valor CIF de autopartes importadas por las Terminales de países extrazona

B: Facturación bruta total antes de impuestos

Nafta Flex Nafta Flex

HOY 7% 13% 11% 25% 18% 4% 0%

Nuevo IPI 37% 43% 41% 55% 48% 34% 30%

1000 - 2000 cc + 2000 cc1000 cc

Com Livianos

Camiones y Buses

Dudas sobre el incremento de las importaciones de autopartes de las proveedoras (no terminales) :: Imposibilidad de llevar el aumento a precios.

1,13 1,40 1,

73

1,73 1,94

1,53

1,26 1,

49 1,60

1,48

1,43 1,58 1,71 1,93 2,

46 2,82 3,

14 3,52 3,69

3,70

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

e

2012

p

+159%Patentamientosde vehículos nuevos en Brasil. En millones de unidades

Page 56: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Toda la cadena

Lo que, en principio tiene implicancias para todas las terminales. Aunque el grado de exposición al mercado brasilero es dispar, la mayoría ronda el 50%

+

=

-

BRA

LATAM

ARG

EUR

17% 35%37% 100%54% 43% 29% 37% 34%

81% 57% 39% 48% 28% 58% 42%50%

1% 14%6% 2% 9% 8% 5% 13%

35%

1% -Resto: - - - - 1% - 11%

2012

Page 57: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

España Italia

Argentina Corea

Brasil USA

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Argentina España Italia

Hab / vehículo (ventas)

PBI P

C (P

PP)

PBI PC (PPP)

Coef

de G

INI

Relación entre el PBI PC y la cantidad de habitantes por cada vehículo nuevo vendido. Argentina, España, Italia, Corea y Brasil

Relación entre el PBI PC y la distribución del ingreso. Argentina, España, Italia

ARG2002

ARG2005

BRA2011

BRA1997

BRA1999

ITA1997

ESP1999

COR2004

ARG2016

ESP 1999: 22,8ITA 1997: 22,1COR 2004: 42,0

ARG 2011: 49,0

USA2005

USA2011USA

2007

21

Laindustria automotriz argentina. DemandaEn segundo lugar, el mercado local enfrenta un escenario de crecimiento que podría rondar el 10% en 2012 y cuyo techo aún está relativamente lejos. La experiencia internacional indica que la relación de hab / veh vendido tienda a ubicarse en torno a 21.

ARG 2016

Si = España / Italia1,9 millones

Si = Corea: 1,0 millón

Si = prom: 1,3 millones

Page 58: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Toda la cadena

La conjunción de un mercado externo y doméstico con perspectivas de crecimiento más modestas que en 2011 pero aún positivas, permite suponer que la producción de la industria argentina alcanzaría las 905 mil unidades en 2012.

Patentamientos

Made in

Argentina12% 13% 12% 13% 12% 13%

38% 893.391 926.409 921.511 940.751 920.031 955.092

36% 873.841 906.859 901.961 921.201 900.481 935.542

38% 877.241 910.259 905.361 924.601 903.881 938.942

36% 858.541 891.559 886.661 905.901 885.181 920.242

38% 861.091 894.109 889.211 908.451 887.731 922.792

36% 837.541 876.259 871.361 890.601 869.881 904.942

BRASIL 2012

3.589.000 3.700.000 3.811.000

ARGEN

TIN

A 2

012

977.500

935.000

892.500

-3% 0% +3%

+5%

+10%

+15%

Page 59: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Toda la cadena

Incluso este crecimiento sería generalizado para todas las terminales y en particular para las cordobesas, cuya producción crecería el año que viene alrededor del 7%.

6

0,9

17

68

103

121

119

120

135

142

8

11

19

83

109

125

126

128

141

154

0 50 100 150 200

IVECO

HONDA

MB

TOYOTA

FORD

VW

RENAULT

FIAT

GM

PSA

2012 p 2011 e+30%

+1.100%

+10%

+22%

+6%

+4%

+6%

+7%

+5%

+9%

831,9

905,0

0 200 400 600 800 1000

2011 e

2012 p

+9%

Proyección de producción de vehículos. (en miles de unidades)

Proyección de producción de vehículos por terminal. (en miles de unidades)

Prom de crec 2012 para cordobesas

7%

Si bien varias terminales están revisando las proyecciones para el año que viene y aún persisten algunas dudas sobre el impacto final que tendrán las menores compras desde Brasil durante lo que queda de 2011, todas las terminales están planificando un 2012 en crecimiento respecto de este año.

Page 60: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

• Plan de Desarrollo de Proveedores reconocido internacionalmente.• En 2011, destinó US$ 48 M (de inversión total de US$ 126 M) para incorporar 3 nuevosproveedores y compra de herramientas específicas. Anunció la nacionalización de 34 piezas.• Existe Asociación de Proveedores de Toyota en Argentina.•Trabajo especial con proveedores: Ind. Maro, Ind. Guidi, Ferrosider, Ventalum, Vuteq, Cordero,Metalsa.

• Del plan de inversiones de $ 1.000 millones, destinó $ 200 millones para el desarrollo deproveedores locales. Involucra proyecto de “Agrupamiento Industrial” para proveedores enterrenos linderos a la planta. Tres empresas con intenciones de instalarse: Ferrosider, AlbanoCozzuol S.A. y Establecimientos Romet.

• Creó el Consejo de Proveedores en 2011. Objetivo: identificar tendencias de mercado,discutir temas clave, fomentar el diálogo abierto entre la terminal y sus proveedores y evaluarel ambiente económico del mercado para impulsar la industria automotriz. Está integrado porel Pte. de AFAC, directivos de GM y proveedores estratégicos.• Anunció en el último año el incremento del 56% en las compras locales.

• Con su anuncio de cajas de cambio de 2010, afirmó dará prioridad a los proveedores locales,estableciendo procesos de nacionalización de componentes, la formación de un cluster(conglomerado) productivo con esas empresas, y se promoverá la formación de su personal.

Algunas acciones del gobierno nacional: Ley de Consolidación Autopartista,créditos del Bicentenario, Licencias no Automáticas, Programa de compensación 1a 1 a terminales automotrices. Limites para la remisión de utilidades al exterior.

Oportunidades : Autopartes

Para las autopartistas, el escenario es igualmente positivo (o incluso algo más). Algunas acciones del gobierno y de las terminales indican que el contenido local de autopartes podría aumentar paulatinamente.

Principales acciones del

Gobierno Nacional

Principales acciones de Terminales

Page 61: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Autopartes

De hecho, la presión sobre las terminales y empresas importadoras es alta. La Exigencia de compensar 1=1 las importaciones obligó a todas ellas a cerrar acuerdos con el gobierno...

Exportación de vino y aceite de oliva

Exportación de biodiésel

Exportación de alimento balanceado, maní y agua mineral

Exportación de arroz procesado, autopartes y cuero para tapizados

Exportación de electrodomésticos, productos de nylon y polipropileno, autopartes y equipos de GNC

Exportación del modelo 408

Aporte de capital y exportación de vino, harina de soja, aceite de soja y biodiésel

Exportación de maní, vino, aceite

Aumento de exportación de mod. Agile y Classic

Exportación de alimento avícola -maíz partido- y autopartes

Nuevas operaciones de exportación a través de terceras empresas y aporte de capital

Más exportación de autos y autopartes

Exportación de autopartes y equipos de gas

Aporte de capital y producción de un nuevo modelo destinado a la exportación

Aumento de exportación de Sprinter, chasis y carrocería de buses. Producción de nuevo camión que sustituirá importaciones.

Incremento de exportación de pick-up Amarok y cajas de cambio

Duplicar exportación de autos. Exportación de motores, tractores y maquinaria agrícola

Page 62: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Oportunidades : Autopartes

… aunque para aprovechar estas oportunidades, es clave que las autopartistas aumenten y mejoren las inversiones para acompañar el crecimiento del sector.

• Últimos 2 años: mayor dinamismo en anuncios de inversión, pero hay que considerar lapso de maduración y,aún así, no alcanzan para revertir el creciente déficit comercial de autopartes en el corto plazo.

Principales anuncios de inversiones en el sector autopartista

Fuente: Base de anuncios de inversiones abeceb.com

Empresa Descripción de la inversión FerrosiderParts $ 52 M para nueva planta especializada en la producción de piezas estampadas y soldadura de autopartes.

Benteler Construcción de nueva planta en CampanaMagna

International Llegó a través de Magna Seatingcon la compra de Pabsa, principal fabricante de asientos para autos del país.

Moura US$ 30 M en la radicación de planta de baterías de vehículos en la Argentina (en parte financiado por el Estado).

Industrias Guidi

$ 22 M en planta de Burzacoen 2 nuevas líneas de producción de estampado y soldado de piezas de acero. Involucra prensa transfer de 2.500 ton, sistemas de evacuación automática de scrap, línea de soldadura automatizada,

equipamientos para matricería, etc..$ 49 M para compra de terreno y construcción de nueva planta en Zárate.

Faurecia U$S 14 M para una nueva planta destinada a la producción de interiores de automóviles para 900 vehículos por día.

Albano CozzuolU$S12 M para instalarse en un espacio de 3 ha, con una superficie cubierta de 10.000 m2, más otras instalaciones

para moldeo, pintura y ensamblado de conjuntos. Se especializan en piezas y conjuntos de plástico. Denso $ 50 millones en 2011-2012, para ampliar la capacidad y fabricar nuevos componentes (intercoolersy radiadores). MWM U$S 7 millones dólares para ampliar su planta de motores y subconjuntos de J esús María (Córdoba).

Grupo RB (Dada) U$S 4 millones para la construcción de un depósito de 10.000 m2 en el predio de Ford para desarrollar servicios a la

Terminal (Dada arma neumáticos para vehículos y los entrega en la línea) PrestoliteElectric

Indiel$ 7 M para el desarrollo y producción local del motor de arranque que equipará la totalidad de las pick up Amarokde

Volkswagen y $ 8 M para adquisición de nuevos tornos, centros de mecanizado y nuevo laboratorio de ensayos.

TarantoU$S 2,3 millones para la adquisición de modernas maquinarias y tecnología de avanzada para su centro tecnológico

de Villa Elisa.

Magneti Marelli $ 4 millones en el complejo industrial que el grupo Fiat tiene en Córdoba para desarrollar un colector tubular de

gases. Establecimientos

Romet U$S 3 millones para procesar conjuntos mecánicos armados.

MetalsaUS$ 37,8 millones hasta 2012 para ampliar su producción de chasis para la Toyota Hilux, Ford Ranger y VW Amaroke

incrementar exportacionesProema

AutomotivaAutopartista brasilera que intenta mejorar su posicionamiento en Argentina a través de la compra de una empresa en

Rosario

Page 63: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

El escenario 2012

Comentarios finales.

• La cadena de valor automotriz argentina se enfrenta con un escenario de mediano plazo donde las oportunidades de crecimiento son ciertas. La demanda seguirá traccionando la producción de vehículos.

o Demanda externa: El grado de exposición de la industria argentina a los mercados con más problemas es muy baja (más del 90% de las exportaciones van a LATAM). El principal socio comercial de la industria argentina, Brasil, enfrenta un escenario de mucha incertidumbre en el corto plazo pero con perspectivas de mediano-largo plazo muy positivas.

o Demanda local: Si bien el mercado argentino tiene a desacelerarse, el techo de ventas aún está relativamente lejos y durante los próximos años seguirá creciendo.

• Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades es y seguirá siendo necesario un proceso de inversiones que continúe manteniendo la oferta actualizada, pero que además tenga un mayor impacto sobre la capacidad instalada de la industria.

• Cuestión esta especialmente cierta para el entramado autopartista local, cuyo principal desafío es lograr una mayor integración y articulación con las terminales.

• La coyuntura para que este proceso se acelere es ciertamente buena, sin embargo es una cuestión que requiere del trabajo conjunto de terminales, autopartistas y el propio Estado para lograr un proceso de crecimiento más homogéneo y distributivo hacia el interior de la cadena.

Page 64: Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) Dante E. Sica 24 de Noviembre de 2011 La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades. Lola.

Cámara de Comercio Exterior de Córdoba(CACEC)

Dante E. Sica

24 de Noviembre de 2011

La industria automotriz argentina. Perspectivas y oportunidades.

Lola Mora 421 • Torre 1 • Piso 14 • Edificio Madero Harbour Dique 1 • Puerto Madero Este • CABA • Argentina Tel. +5411 5245.8585 • [email protected]