Cambio Civilizatorio

7
Cambio civilizatorio, nueva época. Este es el tiempo de grandes confusiones pero también de grandes posibilidades, de saltos libertarios-expansivos-contagiosos "virulentos" de signo positivo”. Flor Motuda. El liberalismo es producto de múltiples procesos humanos. Procesos acumulativos que sin ellos sería difícil de explicarnos el surgimiento de la defensa política de la libertad a lo largo de la historia. Como ya vimos en los capítulos anteriores, nada surgió casualmente. Lo que hemos conocido como liberalismo hasta ahora surge en el contexto de la modernidad, el racionalismo y la ilustración. Sin embargo, hoy el mundo está ante un nuevo escenario, de cambio civilizatorio, de nueva época. Las nuevas tecnologías nos enseñan nuevas formas democráticas, los emprendedores cultivan una nueva ética del trabajo, la economía colaborativa está dando nuevos usos a la propiedad y surge una nueva conciencia ambiental. En cambio, los tres pilares que hicieron posible el surgimiento y apogeo del liberalismo -modernidad, racionalismo e ilustración- hoy están en plena tensión, y por tanto también lo está el liberalismo. El mundo cambió, ya no estamos en el siglo XIX, y el liberalismo también debe hacerlo. Todo aquello dificulta nuestra compresión sobre cualquier pensamiento político, en especial el liberalismo-igualitario y nos obliga a entender las transformaciones del momento actual que experimentan nuestras democracias. Miremos algunos de estos fenómenos de cambio de hábitos, de prácticas y también de valores.

description

Cambio

Transcript of Cambio Civilizatorio

Cambio civilizatorio, nueva poca.

Este es el tiempo de grandes confusiones pero tambin de grandes posibilidades, de saltos libertarios-expansivos-contagiosos "virulentos" de signo positivo. Flor Motuda.

El liberalismo es producto de mltiples procesos humanos. Procesos acumulativos que sin ellos sera difcil de explicarnos el surgimiento de la defensa poltica de la libertad a lo largo de la historia. Como ya vimos en los captulos anteriores, nada surgi casualmente. Lo que hemos conocido como liberalismo hasta ahora surge en el contexto de la modernidad, el racionalismo y la ilustracin.Comment by Jos Parada Flores: No entiendo lo que quieres decir. Para mi si nada es casual, es porque todo tiene un propsito, el liberalismo es el cumplimiento de un plan previamente establecido? Creo que por el tono del prrafo lo que quieres decir es nada surgi causalmente, el liberalismo no es el resultado de una causa, sino de un contexto o de relaciones entre factores, etc. Sin embargo, hoy el mundo est ante un nuevo escenario, de cambio civilizatorio, de nueva poca. Las nuevas tecnologas nos ensean nuevas formas democrticas, los emprendedores cultivan una nueva tica del trabajo, la economa colaborativa est dando nuevos usos a la propiedad y surge una nueva conciencia ambiental. En cambio, los tres pilares que hicieron posible el surgimiento y apogeo del liberalismo -modernidad, racionalismo e ilustracin- hoy estn en plena tensin, y por tanto tambin lo est el liberalismo. El mundo cambi, ya no estamos en el siglo XIX, y el liberalismo tambin debe hacerlo.Todo aquello dificulta nuestra compresin sobre cualquier pensamiento poltico, en especial el liberalismo-igualitario y nos obliga a entender las transformaciones del momento actual que experimentan nuestras democracias.Miremos algunos de estos fenmenos de cambio de hbitos, de prcticas y tambin de valores.Primer fenmeno. En mi generacin se aprecia una clara rebelda hacia las viejas jerarquas. La democracia representativa est bajo tensin. Pero sobre todo es el concepto de representacin el que es contestado diariamente por ciudadanos que buscan desesperadamente ms horizontalidad, ms poder distribuido, ms autonoma individual y no gustan de las estructuras que dicen representar sus intereses. Quizs estamos frente a una democracia customizada. Cada ciudadano mira las conversaciones y decisiones pblicas desde sus propias preocupaciones y a diferencia de nuestros abuelos, mi generacin est menos disponible para transferir esa soberana que antes se le otorgaba a la iglesia, al partido, al Congreso, o a la organizacin respectiva.

Estamos experimentando una atomizacin de la confianza. Un fraccionamiento de la pertenencia. Los grandes sentidos de pertenencia son reemplazados por pequeos micro-relatos de identidad ms individualizada y hechos a la medida de cada quien. Por decirlo de alguna manera, la democracia deja de ser la eleccin entre 4 colores y comienza a ser una gama multicolor de identidades.Comment by Jos Parada Flores: Cmo se relaciona el deterioro de la representacin con la perdida de la pertenencia? son don fenmenos independientes? Igual esto lo retomas indirectamente en el ltimo prrafo cuando hablas de que internet es la promesa de la democracia. COMENTO:La representacin es un instrumento poltico, presenta lo que no est presente. Le da voz a una idea, ejemplo: la mentalidad liberal es hablada por la boca de sus dirigentes polticos, OK. Cmo se nos va a la mierda la representacin? Alternativas: Los polticos liberales no representan a la mentalidad liberal, entonces debemos cambiamos a los dirigentes particulares, pero el instrumento de la representacin est intacto. La mentalidad liberal, por mltiples fenmenos que se pueden resumir en prdida de pertenencia, no se deja representar, entonces debemos buscar otro instrumento poltico como la e-dem@cr@ci@ o el populismoSi uno mira la situacin chilena la cuestin es un poco de las dos alternativas.Igual la pregunta queda abierta cmo hacer funcionar un instrumento poltico hoy? Consideremos que para hacer poltica se necesita un mnimo de pertenencia.COMPLETAR.Segundo fenmeno. La gente quiere trabajar en lo que ama. Estamos frente a un cambio en la manera de entender el trabajo, una nueva tica del trabajo. Existe una creciente tendencia a rebelarse contra los trabajos poco realizadores. Para mi generacin -y para la de mis hijos ser an ms- el trabajo es inspiracin. El primer sntoma de eso se puede observar al cuestionamiento cada vez ms generalizado que hacen muchos jvenes a una tener vida tradicional, con un libreto pre-escrito: salir de la universidad, buscar un trabajo de 9 a 6 pm, casarse, comprar un auto y un departamento, etc. A pesar de no ser formados en la educacin formal para eso, muchos deciden desprenderse de la idea de un sueldo fijo y estable y deciden emprender su propio negocio. Muchos estn prefiriendo el riesgo como estilo de vida, una clara renuncia a lo que aspiraron nuestros padres en el pasado.No aspiro a tener un trabajo estable, con un sueldo fijo a fin de mes. Eso me parece aburrido. Prefiero inventrmelas y crear algo original, un proyecto que pueda sentir como propio dice un joven chileno de clase media recin salido de la universidad. Lo que hay detrs de aquello no es slo una bsqueda por el dinero, sino que adems hay una bsqueda por autonoma individual. Una manera de sentir que tu vida no est escrita, que no hay necesariamente un camino predeterminado que seguir. Basta conversar con emprendedores jvenes para darse cuenta que adems de la billetera, su motivacin es un mayor sentido de la aventura que el resto de los empleados fijos. Les gusta saber que depende de ellos, de su esfuerzo individual y trabajo colectivo con su equipo, para que algo suceda o deje de suceder. Ese vrtigo que la mayora de los trabajos estables no ofrecen.En el futuro, crecientemente sern los trabajadores los que eligirn en qu empresa o en qu proyecto involucrarse. El sentido de autonoma y de entretencin sern un factor en tales decisiones. Estamos frente a una nueva tica del trabajo, una variacin de la que inmortaliz Max Weber en su famoso libro la La tica protestante y el espritu del capitalismo1. Quizs ms parecida a la expuesta por el finlands Pekka Himanen en su libro La tica hacker y el espritu de la era de la informacin2. La motivacin central no ser slo el dinero, sino tambin la autorealizacin en el trabajo. La entretencin de agregar un original valor al mundo.Tercer fenmeno. Tambin experimentamos un cambio en la manera de entender el uso de la propiedad. No exactamente en el entendimiento de la propiedad propiamente tal, que no ha variado mucho desde John Locke, sino en el uso de sta. Durante el pleno desarrollo de la modernidad, siglo XX, la propiedad era entendida como excluyente: lo que es de mi propiedad lo uso yo y nadie ms. Probablemente un cono de aquello fue el automvil. Compro un auto para tener exclusividad en su uso. El auto es mi espacio, es mi intimidad. Es slo mo. Sin embargo, hoy el uso de lo propio est comenzando a cambiar. Transitamos hacia una economa colaborativa.ZipCar, una empresa fundada en Massachusetts, es un ejemplo paradigmtico de esos nuevos valores.Un auto compartido que lo puede usar cualquiera que vaya pasando por la calle. Literalmente. Te inscribes en un registro y te dan una tarjeta. Cuando necesites un auto, abres la aplicacin en tu celular y buscas el que est ms cercano a ti. La ciudad est llena. Caminas hacia l, lo abres con tu tarjeta, el software reconoce tu cuenta personalizada. Conduces hacia donde quieras y cuando dejas de necesitarlo, simplemente lo estacionas en cualquier parte de la ciudad. Cierras el auto con tu tarjeta y el software cobra la cuenta a tu tarjeta de crdito.El costo de usar ZipCar es ms barato que usar un taxi. Ni hablar de comparar los costos con tener un auto propio. La empresa se hace cargo de una tendencia creciente de jvenes que en los pases ms desarrollados no quieren comprar un auto. En EEUU y Europa muchos jvenes simplemente no desean tenerlo. En Chile y en Amrica Latina todava sigue siendo un cono aspiracional y del sentido tradicional de lo que entendemos por propiedad. Sin embargo, es cuestin de tiempo que por razones econmicas, prcticas o de conciencia ambiental, muchos jvenes no aspiren a tener el uso exclusivo de su auto propio. Es cuestin de tiempo que nos subamos al carro de este nuevo paradigma.El espritu de este ejemplo no es la restriccin de la libertad de consumo, por el contrario es en el pleno ejercicio de ese derecho que millones de jvenes prefieren otros medios de transporte. Es un cambio de hbitos, de preferencias y sobre todo de valores.La economa colaborativa es una nueva etapa del capitalismo. Un capitalismo avanzado, no slo en cuestiones productivas, sino en ir acompaado de una nueva conciencia, una nueva forma de hacer las cosas. Todo aquello surge de la mano de la revolucin digital, donde se comienzan a experimentar los primeros pasos de esta nueva economa que colabora. Mi generacin es laboratorio de cambios de hbitos y nuevas prcticas.Cuarto fenmeno. Penetracin global de Internet y la democracia formal. La revolucin digital no es slo una cuestin de cables y chips. Con esto no slo ha cambiado la tecnologa sino por sobre todo ha cambiado el mundo de lo posible y las relaciones entre los ciudadanos, sobre todo entre los nuevos ciudadanos, los jvenes. Por primera vez ya no son los ancianos los que forman a los jvenes, sino los hijos los que forman a sus padres. Es un cambio civilizatorio importantsimo3 dice Sipho Dladla, un joven activista digital sudafricano.

Sudfrica, Rusia o Chile la tendencia es la misma. La red se globaliz. Casi no hay lugar donde no haya llegado. Todo est conectado. Slo los regmenes totalitarios de Corea de Norte que tiene abstinencia total a la red, Cuba que tiene grandes censuras y China que cuenta con su propia gran intranet controlada. En el resto del planeta las prcticas digitales son ms menos las mismas. El mundo el plano. Las aplicaciones, los usos, los sitios visitados se repiten. Aqu es fcil tener internet. Todo el mundo tiene internet. Es barato. En caso o en el smartphone tenemos Facebook, Twitter, Instagram. Intercambiamos WhatsApp, llamamos a nuestro amigos al extranjero por Viber, y todo es prcticamente gratis dice un nio en la Franja de Gaza.Comment by Jos Parada Flores: Qu?Comment by Jos Parada Flores: Sera interesante agregar datos que no slo involucren a las comunicaciones: Ahora es posible que un especialista opere a un paciente estando separados por kilmetros de distancia

Los precios decrecientes de los hardwares (incluidos los smarthphones), la multiplicacin de la capacidad de almacenamiento y el aumento de la banda ancha ha hecho posible el avance de la red, y con esto el avance de una nueva cultura global. Aquello ha desencadenado mltiples procesos, entre ellos polticos como la primavera rabe en 2012 o un ejemplo ms cercano, la revolucin pingina del 2006 en Chile, que se coordin casi ntegramente por la red.

Internet es el paraso para la vieja promesa democrtica de la horizontalidad: la red hace que todos nos sintamos ms iguales y ms cerca. Las viejas instituciones de la Repblica y la democracia formal tal como la conocemos tendr serios problemas si no comprenden el espritu transformador de Internet. El florecer participativo que han permitidos las redes no pueden ser obviadas por nuestros mecanismos de representacin. Es probable que en Chile un joven de 15 aos haya ejercido en la prctica ms democracia -en el amplio sentido- que su padre de 40. Escribir, comentar noticias, coordinar acciones, solidarizar con causas. Todo esto gracias a Internet.

Quinto fenmeno. Cambio en la conciencia ambiental.

Complejizar y poner contra puntos. Plantear incertidumbre.En resumen, el liberalismo o cualquier tipo de pensamiento, est frente a un nuevo escenario de cambio civilizatorio global. An no somos capaces de entender sus alcances y sus lmites. Slo podemos especular, como lo hemos hecho aqu.1 Weber, Max. La tica protestante y el espritu del capitalismo. Alianza Editorial, Madrid, Espaa, 2012.2 Himanen, Pekka. La tica hacker y el espritu de la era de la informacin. Random House, 2012.3 Martel, Frdric. Smart. Internet(s): la investigacin. Taurus, Bogot, Colombia, 2015, pg. 18.