Cambio Cultural consentidos II - Instituto Rougier Cambio Cultural... · Programa de prevención...

15
DEBATES, REFLEXIONES Y POSTURAS CRÍTICAS Programa de prevención selectiva del consumo de alcohol, cigarro y otras drogas Autores: Efrén Martínez O. Diana Raquel Sierra A. 2014 Adaptación: Ma del Carmen G. Tenorio O. Guía para padres de familia Cambio Cultural consentidos II

Transcript of Cambio Cultural consentidos II - Instituto Rougier Cambio Cultural... · Programa de prevención...

DEBATES, REFLEXIONESY POSTURAS CRÍTICAS

Programa de prevención selectiva del consumo de alcohol, cigarro

y otras drogas

Autores: Efrén Martínez O.

Diana Raquel Sierra A.2014

Adaptación: Ma del Carmen G. Tenorio O.

Guía para padres de familia

Cambio Cultural consentidos II

.

® Cambio Cultural consentidosTodos los derechos de autor se han hecho en depósito legal, queda totalmente prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin la autorización del autor. Con autorización a Fundación Casa Nueva, IAP para su uso y distribución en México.

1ª edición digital de la adaptación. Enero 2016.

Textos e investigación: © EFRÉN MARTÍNEZ ORTIZ & DIANA RAQUEL SIERRACon la colaboración de: Lina María Molina Adaptación: Ma. del Carmen G. Tenorio O.

www.prevencionconsentidos.com.mxe-mail. [email protected]

México

A todas las instituciones educativas que han confiado en nuestro trabajo, a los facilitadores que frente al campo de batalla han mejorado día a día las estrategias y la aplicación del programa, a todos los niños y padres de familia que hacen parte de este cambio cultural.

AGRADECIMIENTOS

CONSENTIDOS II

En estas semanas se reforzará lo aprendido hasta el momento y se brindarán garantías para que el cambio cultural que hemos iniciado se mantenga. Para ello, se propiciará en los jóvenes un estilo de vida sano en el que las sustancias psicoactivas sean percibidas como elementos que lo desfavorecen, a la vez que se buscará aumentar las influencias normativas en relación a la institucionalidad y a la autoridad, para con ello, no sólo promover en los jóvenes una reflexión sobre las consecuencias de los propios comportamientos a un

nivel más global, sino también para reconocerlos como actores dentro del cambio cultural que se propone.

Durante esta entrega del programa se hará mayor énfasis en el sentido de vida como factor protector, ampliando el alcance de la intervención a través del análisis con los estudiantes de cómo se conciben siendo jóvenes y lo que ello implica, y promoviendo valores y la vivencia de un estilo de vida sano. Además, se promoverá el contacto con una libertad responsable que les permita ganar espacio para hacerse más libres de las presiones.

En todo este proceso su acompañamiento como padres de familia es fundamental, por lo que en este manual les proponemos algunas reflexiones que contribuirán a guiar lo que pueden hacer en sus hogares.

AÑO DE REFUERZO

BIENVENIDA

ACTIVIDADES DEL AÑO DE REFUERZODE CAMBIO CULTURAL CONSENTIDOS II

Encuentro Tema Variables trabajadas

Conferencia de Inicio Padres de familia

Adolescencia, vulnerabilidad y protección desde el vínculo

Factores de protección y sentido de vida

Encuentro 1 Ser joven Sentido de vida (identidad)

Encuentro 2 El precio de la libertad Sentido de vida (libertad y responsabilidad)

Encuentro 3 ¿Qué tan libre eres?Influencias normativas (pares) y sentido de vida (libertad y responsabilidad)

4

El año de refuerzo de Cambio Cultural consentidos II es el cuarto nivel del programa y sirve como preparación para el ingreso de los

jóvenes a la última etapa del mismo, Cambio Cultural consentidos III.

Encuentro Tema Variables trabajadas

Encuentro 4 (Padres e Hijos)

Consumo de alcohol y cigarro: ¿cuál es el lugar de los jóvenes?, ¿cuál es el lugar de los adultos? (ó el carrusel familiar)

Influencias normativas (adultos significativos)

Encuentro 5 Yo soy Sentido de vida (identidad) y percepción de riesgo

CÓMO USAR ESTA GUÍA?

1. En primer lugar, la guía describe el encuentro de bienvenida y el cuarto encuentro que realizarán de manera conjunta con sus hijos en el colegio. Una vez reciban la invitación recuerden que su presencia es fundamental porque estos espacios son muy importantes para lograr las metas del programa. Además, será un momento de integración que todos valorarán mucho y en el que encontrarán más herramientas para fortalecerse como familia.

2. De igual forma, en esta guía encontrarán información sobre la educación en la libertad para la responsabilidad y el sentido de la vida, incluyendo algunas sugerencias para que estas reflexiones teóricas se lleven a la práctica cotidiana durante la crianza de los hijos.

5

ADOLESCENCIA, VULNERABILIDAD Y PROTECCIÓN DESDE EL VÍNCULO

Conferencia de inicio para padres de familia

CONSUMO DE ALCOHOL Y CIGARRO:CUÁL ES EL LUGAR DE LOS JÓVENES?, CUÁL ES EL LUGAR DE LOS ADULTOS?

Duración: dos horas (120 minutos).

Objetivo: propiciar un espacio para el reconocimiento en familia de los valores que la definen y que se convierten en factores de protección en el proceso preventivo que realizan.

Descripción: después de retomar lo que han logrado durante estos años del programa, se dará paso a la actividad principal denominada “Carrusel Familiar”. El ejercicio consiste en la disposición de padres en un círculo exterior mirando hacia un círculo interior conformado por los estudiantes, el cual girará

constantemente para favorecer la interacción de todo el grupo. La actividad permitirá que todos tengan oportunidad de expresar y escuchar las expectativas que tienen desde su rol de padres o hijos, a la vez que podrán conversar sobre lo que piensan del consumo de alcohol, cigarro y otras drogas durante la adolescencia, así como sobre sus inquietudes y propuestas sobre cómo afrontar las situaciones de mayor presión para el uso de dichas sustancias.

Al finalizar, se propondrá un momento en familia para compartir sus aprendizajes y reafirmar sus expectativas.

Duración: dos horas (120 minutos).

Objetivo: encuentro de padres y madres que enmarca la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en un contexto de protección desde el cuidado y el vínculo familiar.

En este encuentro conjunto se desarrollarán varias actividades:

1. Presentación de los fundamentos que sostienen el programa así como un resumen breve de los motivos por los cuales es inconveniente que niños, niñas y adolescentes consuman alcohol, cigarro u otras drogas.

2. Adolescencia, vulnerabiliad y protección desde el vínculo.

3. Breve explicación de la metodología de trabajo del año de refuerzo II.

Determinar los valores familiares requiere un proceso de comunicación a través del cual cada padre clarifica lo que para él es importante. En esa reflexión individual o en pareja, irán tomando decisiones conscientes sobre lo que quieren enseñar a sus hijos. Pero este proceso no se puede quedar en un plano de discusión conceptual y abstracta. Sólo cuando se traducen a conductas, comportamientos y actitudes concretas, logran saber si realmente comparten valores y toman decisiones en relación a aquello que será considerado valioso en su hogar. Esa coherencia entre palabras y actos es un factor clave para lograr que los hijos desarrollen un alto sentido de valoración de sí mismos, sus vivencias, las de su familia y lo cotidiano.

Encuentro 4: el carrusel familiar(padres e hijos)

6

EDUCAR EN LA LIBERTAD PARA LA RESPONSABILIDAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA

Educar en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de vida, es tal vez el fundamento central del trabajo en la prevención de adicciones, por ello se hace necesario mencionar que Cambio Cultural consentidosse basa en esta visión antropológica que hace posiblela existencia de la prevención, pues ésta es consideradauna capacidad específicamente humana que se moviliza a partir de la libertad, gracias a la responsabilidad y motivada por un significado de vida que le da sentido al accionar preventivo.

¿Por qué educar en la libertad para la responsabilidad y el sentido de vida?

La naturaleza humana hace referencia a la dimensión que le es específica, es decir, a lo inherente al ser humano, como el núcleo sano de la persona, el mundo de lo posible, la autoconciencia. Hablar de prevención exige la inclusión de esta dimensión, pues es precisamente allí en donde la misma es posible. La prevención es una capacidad que se da desde lo sano de la persona ejerciendo la facultad personal de tomar decisiones a pesar de lo que se ha vivido, de las diferentes formas de ver el mundo, condiciones y azares que pueden influenciar a una persona en un momento dado.

Los seres humanos nacen y crecen al interior de un contexto familiar y socio-cultural en donde residen influencias que pueden hacer que un hijo esté en mayor riesgo de meterse en problemas con el alcohol y otras drogas, pues restringen esa dimensión personal por la cual el ser humano es libre y está llamado a responder y a descubrir el sentido de su vida.

El trabajo en prevención busca la expresión de la libertad de la voluntad, pues su falta de manifestación deja al ser humano vulnerable ante los mandatos del medio ambiente, los amigos, los propios deseos y en general, las diferentes influencias y riesgos que enfrentan los jóvenes.Educar en la libertad es brindar los espacios para que ésta sea posible y buscar el contacto con la facultad personal de distanciarse de sí mismo para la toma de una postura ante sus circunstancias particulares, su herencia, su contexto, su visión de mundo, en fin, la escucha activa de la autoconciencia que reflexiona ante y sobre las preguntas que la vida plantea.

La vida no sólo es una tarea, sino un misterio en donde el hombre se decide constantemente ante las preguntas que la vida plantea, asumiendo la responsabilidad ineludible de escribir su propia biografía. Es allí en donde a través de las elecciones que realiza, responde ante las exigencias que le plantea el misterio. Las preguntas son orientadoras y conducentes de los procesos; cada pregunta tiene un significado particular que ayuda a configurar el sentido, la dirección y unidad de todo un proceso; por ello, se parte de la comprensión

7

de un sentido de vida único y particular para cada persona, en donde las preguntas que brindan dirección, coherencia, unicidad, orientación y huellas de sentido, son específicas para cada quien; motivo por el cual sólo pueden ser respuestas a nivel personal.

Educar en la libertad, para la responsabilidad y el sentido de la vida, es un continuum entrelazado e interdependiente, pues no hay libertad sin responsabilidad y es precisamente en el responder en donde se descubre el sentido implícito en la vida misma.

La prevención debe incluir con fuerza el área del sentido de la vida, pues una prevención ciega a los valores y al sentido, no sólo fracasa, sino que en algunos casos puede enfermar y apoyar finalmente aquello mismo que se pensaba prevenir.

¿Cómo educar en la libertad, la responsabilidad y el sentido de la vida?

Los seres humanos no pueden escaparse a la búsqueda de sentido, pues el ser humano está llamado a su hallazgo y desarrollo; sin embargo, algunas personas se han formado en las circunstancias histórico-sociales-personales que pueden haber restringido en diferentes proporciones su capacidad de elección y su responsabilidad, haciendo un tanto difícil la captación de las preguntas orientadoras del sentido y en ocasiones la manera de responder ante las mismas.

Cuando se es libre “de algo”, inevitablemente se es libre “para algo”. Por ello, cuando una persona decide –o por lo menos piensa- liberarse de algo (amigos, deseos, conductas…), es inevitablemente “para algo”; Por ejemplo, si quiero superar ciertos condicionamientos que dificultan mi manera de dar afecto, probablemente quiera hacerlo para evitarme problemas, para romper mis barreras afectivas, para poder relacionarme mejor o para cualquier otro “algo”.

Liberarse de algo no siempre es fácil, algunos piensan que si dejan de hacer algo no serán aceptados o que si dicen que no a alguna invitación serán posiblemente rechazados; por ello, educar en la libertad es facilitar las condiciones para que ésta se desarrolle.

La educación para la responsabilidad dice que todos tenemos condiciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales, familiares, etc., pero, ¿quién es el que escribe la historia a partir de las condiciones?, ¿quién es el que puede cambiar la historia a pesar de las condiciones? La responsabilidad invita a asumir el papel protagónico en la biografía de cada quien. Cuando en el primer momento se asume que al ejercer la libertad de algo es “para algo”, y que a pesar de las condiciones o influencias recibidas, el ser humano puede desarrollar otras opciones, queda en claro que las personas escriben su propia historia. Es por ello que cuando nos liberamos de algo, nos hacemos “libres para algo” y es en ese “para algo” en el que se construye o se cambia la biografía que cada quien escribe. Es decir, cuando se es “libre de algo” y, por ende, “para algo”, se asume un soy “responsable de algo”.

La única manera de ser “responsable de algo” es cuando la persona siente que debe responder. Sin embargo, sólo alguien da respuesta, cuando ha sido preguntado. Lo único que se responde es lo que se pregunta. El ser humano es un ser constantemente interrogado, los jóvenes son constantemente interrogados, la vida los pone a elegir todo el tiempo: ¿vas a ir?, ¿quieres probar esto?, ¿es correcto hacer aquello? Sin embargo, nadie puede responder estas preguntas por ellos, solo podemos como padres generar las condiciones para que tomen mejores decisiones y asuman la responsabilidad de lo elegido. Cuando se es “responsable de algo” surge la pregunta acerca de

8

“ante qué o ante quién” se es responsable, pues si bien la principal responsabilidad es personal, en el mundo las personas no están solas, conviven con el mundo que los rodea y con otras personas.

La educación en el sentido de vida se centra en ayudar a los jóvenes a dar la mejor respuesta posible ante las preguntas que la vida plantea, a reflexionar y decirse a sí mismos cuál es su papel en esta historia que escriben, a responderse de qué trata su propia vida y cómo deben seguir escribiendo esta historia. El sentido se descubre en la respuesta dada ante los cuestionamientos que la vida nos hace por medio de situaciones que vivimos o de personas con quienes nos relacionamos.

La educación en la libertad y para la responsabilidad, parte de la concepción de ser humano libre y llamado a responder ante sí mismo, ante otros y ante el mundo. Un ser humano que podemos definir a través del siguiente cuento:

Cierta mañana, volvió el maestro a preguntar a sus discípulos: “¿Para dónde van los veleros?” y se sorprendió cuando en coro le respondieron: “Para donde los lleve el viento”. El maestro volvió a decirles: “Ése es su problema. Mientras consideren que los veleros van para donde los lleva el viento, jamás podrán labrar un camino con autonomía, pues en realidad los veleros van para donde el hombre levanta las velas”.

Educar la libertad

La libertad es la característica humana por excelencia. Las personas tenemos márgenes mayores de libertad comparativamente con otros seres vivos que suelen estar dominados por sus instintos, mientras que el ser humano “tiene instintos”, pero los instintos no lo tienen a él. A diferencia de otros seres vivos, muchas personas hacen dieta a pesar del hambre, se mantienen fieles a sus parejas a pesar de algunos deseos, es decir, el ser humano es capaz de tomar distancia de sus impulsos, de sus deseos, de lo que ha aprendido y optar, pero para que esto sea posible se requiere de educación y especialmente de un clima con las condiciones adecuadas para que esta característica humana pueda manifestarse.

La autoconciencia reflexiva, entendida como esa capacidad específicamente humana de ser consciente de sí mismo, nos permite hablar con nosotros, discutir con nosotros mismos, desobedecer nuestros propios deseos si es preciso, llegando incluso a pelearnos con nosotros para poder contenernos y tomar una postura adecuada. La autoconciencia es la máxima expresión de la libertad interna del ser humano, pero debe transformarse en conductas externas concretas, es decir, hay que sacar la libertad que llevamos dentro y volverla útil, hay que permitir que la libertad exista y para ello hay que generar acciones que lo favorezcan. Educar la libertad en nuestros hijos implica un proceso que al principio no siempre es grato para ellos, pero que con los años lo agradecerán profundamente y lo verán reflejado en la vida que llevarán.

La influencia normativa:Principal herramienta para educar la libertad

Las influencias normativas son la percepción que tiene el niño o el adolescente acerca de lo que es aprobado o desaprobado, validado o invalidado y apoyado o rechazado por tres grandes fuentes: Los padres o quienes cumplen sus funciones, el grupo de amigos y la institución a la que la persona pertenece (colegio, iglesia, grupo scout…etc.). Es decir, si un joven experimenta con convencimiento que sus padres no están de acuerdo con que él o ella consuman alcohol o fumen marihuana, si experimenta que su grupo de

9

amigos rechaza esa conducta y que la misma no está decuerdo con la postura que tiene la institución a la de unafamilia.que pertenece, es realmente difícil que a pesar de la curiosidad (presión interna) y de la presión de grupo(presión externa) tome la decisión de consumir. Ahorabien, ¿cómo generar influencias normativas en casa?.

Para que la libertad exista1, es decir, para que la libertad se haga presente, se manifieste o se ejecute, necesita de algo ante lo cual hacerse real. Para elegir tienen que haber opciones, pues sin opciones no se puede. Para que la libertad que yo poseo como ser humano salga o se manifieste, necesita algo a qué salir, si no hay nada ante lo cual decidir, simplemente la libertad permanece en silencio aguardando que algo o alguien le dé la oportunidad de expresarse. Educar la libertad implica darles a los jóvenes la maravillosa oportunidad de experimentar límites que inviten su libertad a salir, a desarrollarse y manifestarse.

No me dejan salir, ¿lo asumo?, ¿me escapo?, ¿me duermo con rabia, resignado, tranquilo? Mis padres no están de acuerdo con que consuma alcohol, ¿no lo hago?, ¿lo hago a escondidas?, ¿lo hago poco?, ¿será que lo aplazo más tiempo? Quiero hacerlo, ¿pero debo?

Autoconciencia jamás evidenciada si les quitamos la maravillosa oportunidad de experimentar límites. Generar influencias normativas no es castigar, es ponerlos en la tarea de elegir y de asumir la responsabilidad de sus elecciones; los jóvenes interiorizan las influencias normativas haciéndolas suyas, en ocasiones les hacen leves modificaciones o las rompen, pero es allí en donde debemos ayudarlos a que asuman la responsabilidad que implica elegir. Hay consecuencias de elegir no consumir alcohol y también las hay de elegir hacerlo, ninguna elección en la vida carece de consecuencias, ser consecuente significa asumir que las consecuencias son reales, ser consecuente es ser responsable.

La influencia normativa es una postura clara y sin ambigüedades acerca de lo que aprobamos en casa y lo que no aprobamos, es una política explícita acerca de lo que esperamos como padres y madres que estamos

1 Existir significa: ex-sistir, es decir salir de sí.

de acuerdo en algo, y ejercemos con liderazgo la guía

A nadie le gusta que le restrinjan su libertad, sin embargo, ¿siempre estamos hablando de libertad cuando nos sentimos mal ante un límite? Es posible que en parte sí, sin embargo, no estamos eliminando la libertad, la estamos educando y eso implica todo un entrenamiento. ¿Cómo puedo aprender a oponerme a mis propios deseos?, ¿cómo puedo tomar distancia de la presión interna (curiosidad)?, ¿cómo puedo tenerme a mí mismo (contenerme) para no hacer algo que es inconveniente? Pues VIVIÉNDOLO, es decir, no puedo saber a qué sabe una manzana a través de la descripción que hacen de ella otros, solo puedo saberlo a través de tener la experiencia, es por ello que solo puedo aprender a oponerme a mis propios deseos cuando en medio de ese deseo experimento el límite, la responsabilidad de la decisión. Solo puedo aprender a manejar la curiosidad cuando siento curiosidad, solo puedo aprender a contenerme cuando me siento en el borde, lo demás suele ser tan solo teoría. Nuestros hijos aprenden a manejar su propia libertad cuando encuentran, en vivo y en directo, límites ante la misma, aprendiendo así a tomarlos, reestructurarlos o hacer unos propios. No les quitemos esa oportunidad.

Educar para la responsabilidad

La responsabilidad es la habilidad que tienen las personas para responder las preguntas que la vida les plantea, cada oportunidad de elegir algo es una pregunta que invita a hacernos responsables. Educar para la responsabilidad involucra la capacidad

10

de los padres para actuar como interlocutores de las preguntas que la vida plantea; las opciones son límites para elegir entre posibilidades, los límites son formas de pregunta que decidimos asumir responsablemente dando la respuesta que consideramos es la correcta, sin embargo, no siempre damos la respuesta correcta a la pregunta que la vida nos plantea, es allí en donde aparecen consecuencias que no siempre son agradables. ¿Fumo marihuana a pesar del desacuerdo que tienen mis padres con este tema?, ¿si lo hago me meteré en problemas con ellos?, ¿me meteré en problemas con mi vida?

¿Qué pasa si respondemos existencialmente de manera incorrecta una pregunta que la vida nos hace y no pasa nada?, ¿qué pasa si cada vez que nos equivocamos no pasa nada?, pues seguramente no aprendemos y asumimos que no vale la pena responder, ya que con independencia de la respuesta, ¡no pasa nada! Es decir, se debe educar para la responsabilidad, pero esto solo se logra “si pasa algo”, bueno o malo, pero que ¡pase algo!

ALGUNAS SUGERENCIAS PARA APOYAR LA EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD PARA LA RESPONSABILIDAD Y EL SENTIDO DE VIDA

1. Evitar ver al niño o adolescente como un enfermo: la sobreprotección y la justificación de sus actos no le permiten asumir la responsabilidad de las consecuencias que pueden invitar al cambio.

2. Evitar que se creen autodeterminaciones mentales: es decir, evitar afirmaciones como «Así nací yo...», «Yo no puedo cambiar...», «Hijo de tigre, pintito...».

3. Educar para la responsabilidad: generar la habilidad de responder de una forma adecuada evita la presencia de rasgos de personalidad asociados al uso de drogas. Desde edades tempranas -sin abandonar- es importante crear una conciencia deresponsabilidad frente a la vida; enseñar a

decir la verdad no basta, también es importante que los jóvenes asuman los costos económicos y emocionales de sus actos, obviamente con el acompañamiento que las circunstancias requieran.

Algunos ejemplos pueden ser:

• No reponga inmediatamente lo que sus hijos desaprovechan.

• No los acostumbre a recibir toda clase de lujos sin que hayan hecho mérito para ganárselos.

• Reparta las responsabilidades hogareñas entre todos los miembros de la familia.

• Negocie el pago de vidrios, porcelanas y/o utensilios que sean destruidos.

• Permítale a su hijo enfrentar reuniones, citas y acciones que son su responsabilidad.

• Mida bien la línea que divide: abandonar los hijos ante el mundo y ayudarles a vivir en este mundo.

4. Permitirle vivir su propia vida: a veces los padres tienen miedo del supuesto mundo cruel y evitan la adaptación de los jóvenes a la realidad en que viven; si bien el mundo a veces no es lo más adecuado, generar inadaptados puede ser aún más peligroso. Ante ello puede surgir una pregunta de difícil solución: ¿Educo a mi hijo para que se adapte y pueda ser parte de las difíciles circunstancias de inseguridad, corrupción y violencia, o lo educo para ser agente de cambio en contra de la corriente que podría rechazarlo? Para empezar, el mundo no se divide entre buenos y malos, e independientemente de la pregunta, la función parental es señalar el mejor camino posible.

5. Fomentar una sana tolerancia a la frustración: no hay que darle a los hijos todo lo que desean; recuerde que por lo general estas solicitudes hacen parte de los mandatos de múltiples influencias. Permita que experimenten que no son los dueños del mundo y que las cosas no siempre salen como uno quiere.

11

6. Formar sobre la voluntad de sentido y no sobre las voluntades de placer y de poder: culturalmente se les enseña a los niños que lo importante en la vida es tener poder y placer; lamentablemente el placer y el poder no son el fin de la existencia humana, son el efecto de alcanzar un fin; por ello, el niño y el adulto se sienten frustrados y con la sensación constante de estar incompletos. En realidadlo importante es desarrollar una voluntad de sentido, un sentido de vida que permita percibir el poder y el placer como una añadidura de poseer sentido en la vida y no al contrario, pretender adquirir el sentido de la vida a través del poder y del placer -es imposible-2.

7. Encontrar sentido en el sufrimiento y no intentar evadirlo a toda costa: esta generación es la cultura del no dolor (todo rápido, emociones fuertes, nada de esfuerzo), motivo por el cual el mundo se derrumba ante cualquier pequeña dificultad. El sufrimiento no hay que buscarlo, pero, cuando se presenta de manera inevitable, debemos estar preparados para aprender de él y no para sumergirnos en la victimización. No se debe sufrir para hallar sentido en la vida. El sentido de la misma se puede hallar en medio del sufrimiento y también se puede conservar a pesar de él.

8. Fomentar el espíritu altruista y la autotrascendencia: autotrascender significa salir de uno mismo y dirigirse al encuentro con el otro; es difícil que los niños sufran por no tener zapatos de una marca particular cuando han compartido con niños que no tienen pies y viven sonriendo.

9. Desarrollar valores: desde pequeños nos han enseñado valores aprehendidos de forma racional (sé amable, sé cordial, sé delicado...), sin embargo, si todos conocemos los valores, ¿por qué se presentan crisis de los mismos? La respuesta es evidente, los valores se refieren “al sentir valía interior frente a algo o alguien”, mas no se refieren al aprendizaje racional del sentir. Obviamente es importante conocerlos, pero la mejor forma de aprenderlos es

2 Cuando el fin último de la existencia humana es el poder y/o el placer, el hombre vive constantemente frustrado; el placer y/o el poder son el resultado de alcanzar un fin, no son el fin en sí mismo.

viviéndolos, no estudiándolos. Todo podría ser un valor dependiendo de quien lo haga suyo; es decir, para un sicario puede ser un valor tener la mejor puntería; sin embargo, no todo lo que brilla es oro, una cosa es una valoración o forma de valorar y otra un valor, dentro de los últimos existen valores y valores de sentido existencial:

Valores: son los sentires individuales de valía interior frente a algo o alguien, captados subjetivamente de un mundo de valores objetivo, universal, que construye vida y se transmiten a través de la tradición.

Valores de sentido existencial: son los sentimientos de valía interior basados en una voluntad de sentido dirigida a algo o alguien: Estos son los valores de creación, de experiencia y de actitud.

• Los valores de creación son todos los sentimientos de estar completo que se dan cuando la persona le entrega algo al mundo con la intención de dar una parte de sí (un escrito, una pintura, un abrazo, un saludo...).

• Los valores de experiencia son los sentimientos de estar completo que se dan cuando la persona tiene la intención de recibir algo del mundo (aprendizajes, obsequios, atardeceres,...).

• Los valores de actitud son las formas en que se asume con dignidad un sufrimiento inevitable e ineludible (aprendiendo y creciendo a partir del dolor o la dificultad).

12

10. Recuperar o formar la creencia en una dimensión trascendente: “Gracias a Dios” comprobar científicamente la existencia de un poder superior es imposible. Sin embargo, la investigación en diferentes partes del mundo demuestra que la pertenencia a una religión y la creencia en una dimensión trascendente –cualquiera que sea-, constituye uno de los principales factores de protección.

11. Enseñar a decir “sí a la vida... A pesar de todo»: la vida tiene sentido bajo cualquier circunstancia y aunque en ocasiones pareciera nublarse jamás significa que haya dejado de existir. La vida no puede carecer de sentido porque la vida «Es» sentido.

Para terminar, cabe recordar que en esta etapa de desarrollo de sus hijos es muy importante tener una muy buena relación con ellos, por lo que también es recomendable (Almario, 2014):

1. Aprender a identificar lo positivo: usualmente es fácil reconocer los errores que cometen los hijos y señalarlos con el objetivo de que los corrijan. En cambio, cuando realizan algo bueno se ve como el simple cumplimiento de un deber y no se le da el merecido reconocimiento y valor. Así, por ejemplo, si un joven rinde académicamente haciendo sus tareas u obteniendo buenas notas, no se ve como un logro sino como el cumplimiento de su responsabilidad, a pesar del esfuerzo que esto requiere. Por lo tanto, lo invitamos a que aprenda a identificar los comportamientos positivos que tiene su hijo y a hacerlos visibles.

2. Recompensar los logros: no sólo basta con identificar lo positivo, también es necesario recompensarlos por ello, lo cual no significa llenarlos de regalos materiales, sino más bien realizar cosas tan sencillas como hacerles saber que sus logros no pasan desapercibidos y son apreciados. Muchas veces basta con decirles “¡Felicitaciones, lo hiciste muy bien!”. Piense por ejemplo, la presión para el consumo de alcohol y cigarro suele ser muy fuerte en la edad en la que sus hijos están actualmente, si usted sabe que

a pesar de ello su hijo se ha mantenido firme y sin probar estas sustancias, ¿se lo ha reconocido? Generalmente se piensa en las consecuencias negativas de si consume, ¿pero lo ha recompensado por no hacerlo? Además, los adolescentes son especialmente sensibles a la recompensa y es importante procurar que encuentren esa recompensa en comportamientos de autocuidado e inclinados hacia valores, y no en el consumo de sustancias u otras conductas indeseadas.

3. Acercarse a los hijos y mantener el contacto físico y emocional con ellos: por supuesto es necesario darles su espacio y permitirles ganar independencia, pero esto no quiere decir que se les abandone en el mundo, pues para los adolescentes es valioso sentirse queridos y tener un momento para compartir con su familia. Además, los padres deben involucrarse en la vida de sus hijos y conocer, por ejemplo, quiénes son sus amigos, los programas de televisión que ven o las páginas que frecuentan en Internet. Una forma de mantener el equilibrio entre darles su espacio pero estar

13

cerca, es aproximarse sin excesiva preocupación y sin estar esperando encontrar algo malo, pues ellos podrían percibir esa intención y encubrirse o rechazar el contacto.

4. Realizar rituales familiares: reactiven lo trabajado durante el año de refuerzo de Cambio Culturalconsentidos I sobre este tema. Es fundamental quetraten de mantener o recuperar sus rituales familiares,pues éstos contribuyen a darle identidad y cohesión a una familia. Recuerde que no se trata de cosas complejas, sino de cosas como una tarde de juegos de mesa, visitas a casa de la abuela para almorzar, salidas juntos en cierta época del año, preparación de desayunos especiales para los cumpleaños, u otras actividades que los unan y que puedan hacer con alguna periodicidad establecida.

5. Promover una comunicación existencial: este tipo de comunicación se refiere a aquella que se da sin buscar un resultado posterior, es decir, no es para pedir un permiso o un favor, sino que su razón de ser es el encuentro con el otro con el que me comunico. Por esta vía, este tipo de conversaciones incluyen preguntas como por ejemplo: ¿cómo estás?, ¿cómo te sientes?, ¿qué te hace feliz?, ¿qué te angustia? A veces nos acostumbramos tanto a comunicarnos con un objetivo instrumental, que olvidamos lo que se siente dialogar con el otro en un sentido más trascendental, es más, incluso puede ser raro e incómodo; motivo de más para intentarlo e incorporarlo a nuestra vida cotidiana. ¿Cuándo fue la última vez que tuvo una conversación existencial con su hijo?

BIBLIOGRAFÍA

Almario, J. (2014). Una Mirada Existencial a la Adolescencia. Ediciones SAPS. Bogotá, Colombia.

Martínez, E. (2013). Manual de psicoterapia con enfoque logoterapéutico. Editorial Manual Moderno. Bogotá, Colombia

¡MUCHAS GRACIAS!

¡LOS ESPERAMOS MUY PRONTO!

14

Fundación Casa Nueva, IAPwww.prevencionconsentidos.com.mxe-mail. [email protected] México

15

SÍGANOS Y CONOZCA MÁS DE NOSOTROS

SEA PARTE DE LA SOLUCIÓN: ¡DENUNCIE!