Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

download Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

of 15

Transcript of Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    1/15

    Ciclo de Debates PreparatoriosLibro Blanco de la Defensa2014

    I SeminarioLos desafos del escenario internacional

    para la integracin regional en defensa Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires22 de julio de 2014

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    2/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    2

    Cambio de poder y pases emergentes. Un

    sistema internacional en transformacin1

    Dr. Jose SanahujaDepartamento de Derecho Internacional Pblico y Relaciones Internacional

    Universidad Complutense de Madrid, Espaa

    Con el objetivo de abordar el proceso de cambio que se est dando en el

    sistema internacional permtanme que evoque la pregunta con la que comienzo

    sistemticamente mis clases tanto en el Centro Superior de Estudios de laDefensa Nacional como en la Escuela Diplomtica en el curso preparatorio

    para el acceso a la carrera diplomtica. A mis estudiantes les hago siempre

    una pregunta: quin manda aqu?, siendo aqu el sistema internacional. Si

    esa pregunta tiene un tono muy coloquial se puede formular en trminos ms

    acadmicos: cules son las fuentes, la naturaleza las pautas de distribucin

    del poder en el sistema internacional? Cul es el proceso de cambio de

    poder? Cmo la difusin de ese poder (re)jerarquiza y (re)estructura elsistema internacional? Estas son preguntas centrales para analizar el sistema

    internacional y para quienes nos aproximamos al mismo desde la disciplina de

    las relaciones internacionales.

    Al formular esa pregunta a lo largo de estos ltimos quince aos he observado

    cambios significativos. A finales de los noventa o principios de los 2000, la

    respuesta si no generalizada s mayoritaria afirmaba que Estados Unidos

    (ESTADOS UNIDOS) era la potencia que, con una estructura del sistema

    internacional eminentemente unipolar, tena la capacidad de ordenar y

    establecer sus reglas. Permtanme para ello tomar como referencia a un autor

    1Extractos de la presentacin realizada en la primer jornada de debates para la elaboracin del Libro

    Blanco de la Defensa, Seminario Internacional, Los desafos del escenario internacional para la

    integracin regional en defensa, panel Tendencias y proyecciones del escenario internacional, 22 de

    julio de 2014, Escuela de Defensa Nacional, Buenos Aires.

    * Las opiniones del autor son de su responsabilidad exclusiva y no reflejan neces ariamente la posicin

    oficial del Ministerio de Defensa.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    3/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    3

    conservador, Charles Krauthammer, para describir lo que sera todo el decenio

    de los noventa hasta el 11S. En 1990 Charles Krauthammer public un

    conocido artculo en Foreign Affairs donde sealaba que, una vez finalizada la

    guerra fra, el sistema internacional se encontraba en un momento unipolar.

    Cierto es tambin que Estados Unidos, despus de su victoria aplastante en la

    Guerra del Golfo, se repliega sobre s mismo y reaparece ese rasgo

    caracterstico de la cultura poltica estadounidense que es el aislacionismo.

    Richard Haas public un libro en ese perodo en el que hablaba de Estados

    Unidos como el sheriff renuente. A ello contribuy, sin duda, el revs de sus

    fuerzas armadas en Somalia, con esa rpida retirada tras el derribo de algunos

    helicpteros, y sobre todo, la reaccin de la opinin pblica a la prdida de

    vidas de soldados estadounidenses.

    Ahora bien, tras el 11 de septiembre es

    que en Estados Unidos se despliega una

    matriz de poltica exterior de corte

    neoconservador, que no estaba

    originalmente en el programa de la

    administracin Bush, y que ms all de

    sus objetivos declarados de lucha contra

    el terrorismo y contra la proliferacin de

    armas de destruccin masiva, tiene un

    objetivo expreso, que es el

    restablecimiento de la hegemona

    estadounidense y de un orden internacional de carcter netamentehegemnico.

    En este contexto, se le solicita a Krauthammer que revisite su tesis, lo cual

    hace en un artculo del ao 2002 en The National Interesttitulado The unipolar

    moment revisited. All sealaque el sistema internacional no se encuentra ya

    en un momento unipolar, sino que se ha iniciado una era unipolar, o que se

    estara estableciendo, por citar el nombre de un conocido think-thank

    estadounidense A new american century, un nuevo siglo, una nueva pax

    En un perodo de tiempoextraordinariamente

    corto, la narrativa sobreel sistema internacional

    ha cambiadoradicalmente. Nos

    encontramos ante unmundo crecientemente

    multipolar oatenuadamente

    multipolar.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    4/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    4

    americana, como matriz jerarquizadora, organizadora del sistema internacional.

    En el ao 2005, quiz en el apogeo de esa visin, es cuando por ltima vez se

    discuti en al orden del da de Naciones Unidas la reforma del Consejo de

    Seguridad. En ese momento, quien fuera embajador de Estados Unidos ante

    Naciones Unidas, John Bolton, se permiti afirmar ante la prensa que en

    realidad el Consejo de Seguridad solamente debera tener un miembro,

    Estados Unidos, porque ese era el reflejo de la verdadera distribucin del poder

    en el mundo. Puede parecer grotesco, pero lo afirmaba en serio.

    Lo que esa afirmacin revelaba era una profunda voluntad hegemnica,

    basada en una concepcin del poder en la que este, en ltima instancia, yfundamentalmente, refiere a las capacidades militares. Esto estara avalado por

    un hecho incontestable: si atendemos a un indicador cuantitativo sin entrar en

    el anlisis de elementos cualitativos referidos a tecnologas de las que Estados

    Unidos es prcticamente el nico poseedor o uno de los pocos- como es el

    gasto militar, Estados Unidos representa aproximadamente la mitad del gasto

    total mundial y ms que los catorce pases siguientes en el ranquin.

    Ahora bien, ocho o diez aos ms tarde, es decir en un perodo de tiempoextraordinariamente corto, la percepcin pblica y la narrativa dominante sobre

    el sistema internacional ha cambiado radicalmente, y ya se no afirma tan

    claramente que el sistema es unipolar, o que Estados Unidos es el que

    manda, sino que nos encontramos ante un mundo crecientemente multipolar.

    Entre los elementos a considerar para entender ese cambio, el primero est

    relacionado con las guerras de cuarta generacin o guerras asimtricas, que

    revelan, por citar el ttulo de un trabajo acadmico sobre esta cuestin, que lasgrandes potencias pierden las pequeas guerras. Cierto es que la muerte de

    Bin Laden ha proporcionado una narrativa de victoria o de misin cumplida

    que ha permitido a Estados Unidos una salida honrosa de la guerra de

    Afganistn, pero desde luego desde el punto de vista estrictamente militar esa

    guerra no pasar a los anales de las victorias militares de ese pas.

    Pero quiz lo ms importante son los problemas econmicos acumulados por

    Estados Unidos en ms de una dcada de excesos fiscales y endeudamiento, y

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    5/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    5

    del debilitamiento del dlar y de la capacidad de ESTADOS UNIDOS de extraer

    derechos de seoreaje de esa moneda y financiar su dficit fiscal, en parte

    inducido por el gasto en defensa, reduciendo el valor de los activos en dlares

    que el resto del mundo tiene atesorados. Esa capacidad es hoy menos, como

    atestigua el paulatino debilitamiento del dlar y tambin los problemas de

    deuda, y los problemas asociados de gobernanza disfuncional que hemos visto

    en estos tres ltimos aos con la discusin sobre el techo de deuda en ese

    pas. El Almirante Mike Mullen, que preside la junta de jefes de estado mayor

    en los ESTADOS UNIDOS deca lo siguiente: el principal problema estratgico

    de los ESTADOS UNIDOS es la deuda. No es Al Qaeda, no son los Estados

    fallidos, no son los rogue states; es la deuda externa.

    Por otra parte, cabe preguntar qu ha

    ocurrido con los otros actores de la trada

    que a principios de los noventa, en ese

    momento de fin de la historia, estaban en

    condiciones de ocupar eventualmente

    funciones de gobernanza global si Estados

    Unidos las abandonaba o entraba en una

    fase de declive. La Unin Europea (UE), que

    en un momento dado pareca ofrecer una

    frmula para la gobernanza de la globalizacin, como proyeccin de su propio

    modelo de gobernanza cosmopolita, se encuentra en una profunda crisis, que

    va mucho ms all de la crisis del euro, de esa crisis verdaderamente

    existencial que la UE ha tenido entre los aos 2012 y 2013. La UE ha perdidoatractivo y poder blando, y ha perdido su legitimidad como modelo, como

    referencia para otros actores del sistema internacional. O lo es en negativo, con

    una experiencia de integracin que se encuentra con muchos problemas.

    Japn, que a principios de los aos noventa era percibido como potencia

    comercial con capacidad de liderar el sistema internacional, es hoy

    probablemente el pas con mayores problemas demogrficos y ms inviable

    desde el punto de vista del sostenimiento de su Estado del Bienestar.

    No se trata solamentedel declive de losactores tradicionales yde su menor capacidadpara asumir una

    posicin de liderazgo,sino tambin de laemergencia del Sur.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    6/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    6

    De ah que haya surgido otra visin. No se trata solamente del declive o menor

    capacidad de estos actores para asumir una posicin de liderazgo, sino

    tambin de la emergencia o ascenso del Sur, tal como lo resea la conocida

    obra de Fareed Zakara The post-American World o el Informe de Desarrollo

    Humano 2013 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, titulado

    El ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso. Este ltimo llama

    la atencin sobre el hecho que para el progreso humano no hay una sola va, la

    occidental, y hay otras vas igualmente vlidas. Lo llamativo es que, en parte,

    este proceso ha sido en cierta forma una sorpresa: lo ha sido para una UE

    ensimismada en sus problemas institucionales, su construccin constitucional ysu crisi econmica, y para unos Estados Unidos que, mientras el mundo

    cambiaba, tena toda suatencin poltica, militar y diplomtica en otras partes

    del mundo, y en particular en las montaas de centro Asia. Este proceso de

    cambio es de larga data, ya que las estructuras del sistema internacional no

    cambian tan rpido, pero ha sorprendido por supujanza, por su irrupcin en tan

    poco tiempo.

    Desde luego, hay que hablar del ascenso de China, que ocupa un lugar

    relevante en el sistema econmico internacional, y tambin cada vez ms

    desde el punto de vista militar. Ha adquirido una gran capacidad para

    convertirse en prestamista a partir de la enorme acumulacin de reservas de

    divisas, de adquirir activos y canalizar inversin a travs de sus fondos

    soberanos, y de extender su bsqueda de recursos naturales a otras regiones,

    particularmente frica perotambin Amrica Latina. En el ao 2000 China era

    el principal receptor de ayuda al desarrollo del mundo. Hoy, si fuera miembrodel Comit de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmicos), si estuviera en su ranquin de

    donantes, sera ya el cuarto donante de ayuda oficial al desarrollo del mundo.

    Estamos hablando de una India en ascenso, que quiz protagonice lo que al

    final del siglo sea la principal pugna estratgica, y no va a ser entre Estados

    Unidos y China como se especula, sino quiz sea entre la India y China.

    Tenemos una Rusia reemergente. Vemos una Amrica Latina que ya no es, ni

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    7/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    7

    quiere ser, el patio trasero de nadie. Vemos potencias emergentes que

    ocupan su lugar en el G-20, en el grupo BRICS, y han aparecido nuevos

    espacios de autonoma que permiten la emergencia de liderazgos que hubieran

    sido inimaginables en otros perodos. Y finalmente vemos que es frica la

    regin que ms rpidamente est creciendo, que ms tardamente ha llegado

    al sper ciclo de materias primas inducido desde Asia. Una regin que en este

    momento tiene una de las tasas de crecimiento ms elevadas y que desde

    luego est cambiando su fisonoma. Esto simplemente es una rpida

    descripcin del alcance de este cambio.

    Sin embargo, esta visin no estaracompleta sin hacer referencia a la crisis

    del multilateralismo. Porque en esta visin

    o narrativa un mundo multipolar no es

    necesariamente un mundo de gobernanza

    multilateral. Es un mundo de poderes

    emergentes y de nuevos equilibrios y

    coaliciones, pero no un mundo de reglas

    nuevas, no es un mundo con un orden

    legitimado. Es un mundo en el que el

    multilateralismo anda rezagado respecto a esos cambios y se ve cuestionado

    por problemas bien conocidos de eficacia, de legitimidad y sobre todo de

    representatividad. Se presenta un dilema fundamental para el multilateralismo:

    o se reforma, o los emergentes van a crear sus propias estructuras, sean de

    carcter regional o de alcance multilateral. Como hemos observadorecientemente, una de las razones alegadas para la creacin del Nuevo Banco

    de Desarrollo de los BRICS es la resistencia de las potencias tradicionales a

    modificar la estructura de voto y de capital de las instituciones de Bretton

    Woods. Esto no evita que exista una reaccin por parte de los pases

    avanzados de la OCDE, que es proponer acuerdos mega regionales, como el

    Tratado Transatlntico de Comercio e Inversin (TTIP), una respuesta

    claramente geopoltica que deja fuera a los pases emergentes, y que supone

    Con potenciasemergentes que ocupansu lugar en el G-20, en elgrupo BRICS, es posible

    observar que hay nuevosespacios de autonoma

    que permiten laemergencia de

    liderazgos que hubieransido inimaginables enotros perodos.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    8/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    8

    un intento de redefinir las reglas sin las organizaciones multilaterales y tambin

    sin esos pases emergentes.

    La visin de un sistema multipolar se sostiene en un argumento fundamental.

    Es la conocida como tesis de la convergencia. Si proyectamos sus tasas de

    crecimiento a diez, veinte o treinta aos, la brecha entre pases emergentes y

    pases avanzados va a reducirse. Una variante de esa tesis es el llamado

    decoupling, segn el cual, por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial,

    grupos de pases en ascenso no crecen exportando y vendiendo a Estados

    Unidos. Es as que la cada de la demanda motivada por la crisis de los pases

    avanzados ya no es relevante. El Sur crece a partir de su propio mercado

    interno y del comercio Sur-Sur. La tesis de la convergencia viene avalada, por

    ejemplo, por los estudios histricos de Angus Madison en la OCDE que

    muestran que, en lo referido a Asia, los pases emergentes no son emergentes,

    sino re-emergentes. De hecho, histricamente los mismos tuvieron, por

    razones obvias de escala y de poblacin, un peso mucho mayor en la

    economa poltica internacional y que en realidad el dominio de Occidente ha

    sido la excepcin y no la regla en perspectiva histrica.Permtanme poner en cuestin la visin o narrativa del sistema internacional

    como sistema multipolar y cuestionar el propio concepto de polaridad desde

    una perspectiva ms epistemolgica. La percepcin dominante o visin

    convencional del sistema internacional, sea uni o multipolar, tiene varios

    problemas. La primera de ellas, es que es eminentemente actor-cntrica y

    sobre todo estado-cntrica. Ve el sistema internacional a travs del prisma del

    Estado nacin y no tiene en cuenta el papel de los actores no estatales, entanto que en el ascenso de los pases emergentes esos actores no estatales

    han podido tener un papel fundamental. Por ejemplo, las empresas

    multinacionales, que han canalizado gigantescos flujos de inversin hacia los

    pases emergentes, para convertir a esos pases en plataformas exportadoras y

    resituarlos en cadenas de valor de alcance global.

    Los pases emergentes, especialmente en Asia, los son porque se han

    globalizado a travs de la actuacin de las empresas multinacionales, de la

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    9/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    9

    inversin extranjera directa. Pero la visin convencional, la que he mostrado

    hasta ahora, no tiene suficientemente en cuenta ese punto. Hay una visin muy

    limitada del poder, como capacidad militar, econmica, esencialmente una

    cuestin de tamao y escala, y no considera los fenmenos de difusin del

    poder y como el poder se ejerce o no a travs de la intensificacin y

    redefinicin de las interdependencias. La visin convencional define el sistema

    internacional en trminos de polaridad. En el sistema internaciona l solamente

    son importantes los Estados y estos se ordenan o bien en la unipolaridad, la bi

    o la multipolaridad y no hay ms opciones explicativas. No podemos entender

    el sistema internacional fuera de esta categora analtica de la polaridad?Finalmente, lo que predomina en esta

    narrativa es una concepcin del poder

    eminentemente relacional, que es el que existe

    cuando un actor ejerce el poder hacia otro y

    logra inhibir, cambiar o inducir un

    comportamiento cuando existe un conflicto de

    intereses, valores, o de identidad. Es un poder

    que se expresa en trminos de influencia y de

    autonoma respecto a las influencias de otros.

    Pero lo que no nos explica es por qu esos

    actores tienen autonoma o influencia en

    funcin de la estructura en la que se insertan.

    No tiene en cuenta, subsiguientemente, los

    clculos de costo y oportunidad que para esosactores viene determinados por un marco de

    accin que es el que denominamos, en

    relaciones internacionales, el poder estructural.

    Quisiera llamar la atencin sobre la importancia que tienen esas estructuras y

    algunas de esas categoras analticas para sesgar nuestra visin. Uno de los

    problemas que encierra esta visin convencional es lo que Ulrich Beck llama el

    nacionalismo metodolgico, un concepto que tiene poco que ver con el apego

    Es un mundo depoderes emergentes yde nuevos equilibriosy coaliciones, pero node reglas nuevas. Noes un mundo de unorden legitimado. Es

    un mundo en el que elmultilateralismo andarezagado respecto alos cambios y en elque el multilateralismose ve cuestionado porproblemas bienconocidos de eficacia,de legitimidad y sobre

    todo derepresentatividad.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    10/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    10

    o la defensa de la nacin o patria o la identidad nacional que usualmente

    asociamos al nacionalismo. Se refiere, en cambio, a la ut ilizacin del Estado

    Nacin como lente analtica, que nos lleva a menudo a fragmentar en piezas

    nacionales lo que son proceso que son en muchos caso trasnacionales, como

    por ejemplo los procesos econmicos. Al fragmentar realidades que estn

    integradas se rompen lgicas de causalidad que alteran, dificultan, o limitan

    nuestra capacidad de entendimiento de los procesos internacionales y

    globales.

    Por ejemplo, si hoy analizamos las economas de China y Estados Unidos,

    vemos que la primera acumula enormes supervit comerciales, que reciclaprestando al segundo, financindole el dficit comercial y dficit fiscal para

    mantener la competitividad del yuan, para seguir manteniendo su crecimiento a

    base de exportaciones. En realidad esas dos economas son difciles de

    entender por separado, estn extraordinariamente ligadas la una a la otra. En

    este momento, ninguno de estos dos pases puede atreverse a adoptar una

    poltica lesiva hacia al otro, que pueda poner en peligro ese equilibrio financiero

    en el que el crecimiento de ambos depende del reciclaje de los excedentes, del

    reciclaje de las divisas va adquisicin de ttulos de deuda. China y Estados

    Unidos miran en lo que se han convertido econmicamente y se sorprenden,

    porque sus categoras mentales nacionales les impiden percibir hasta qu

    punto esas interdependencias les han transformado en una realidad integrada,

    al menos econmicamente.

    Mi sugerencia, tambin desde el punto de vista metodolgico, es fijar ms la

    mirada en las estructuras y el poder estructural y no solamente en los actoresy el poder relacional. Es decir, en aquellos elementos que ex ante determinan

    qu pueden hacer y que no los Estados, qu costes y beneficios tendr adoptar

    una opcin a, b o c, en funcin de elementos que van ms all de la

    agencia de cada uno de esos estados. Elementos que conforman los marcos

    de accin que determinan ex ante opciones, incentivos, penalizaciones,

    prdidas y ganancias y que de esa manera llevan a tomar decisiones, factibles

    o no en funcin de esos costes y beneficios preestablecidos para los actores

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    11/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    11

    estatales.

    Atendiendo a todos estos elementos, en realidad en el sistema internacional lo

    que se est dando es un proceso doble de cambio de poder. Uno de ellos es el

    que antes he descrito. Es un proceso de carcter vertical, que altera la

    jerarqua de los actores estatales. Estados Unidos se mantiene o desciende,

    los pases emergentes ascienden. Pero quizs el proceso de cambio de poder

    ms relevante en sistema internacional contemporneo y el que no es tan fcil

    de percibir es de carcter horizontal o transversal. Es un proceso por el que el

    poder se diluye y se difunde hacia actores no estatales y hacia mercados en los

    que no existe un control pblico efectivo. Como por ejemplo los mercados debonos, que tanto su pas como el mo conocemos desafortunadamente

    bastante y que sabemos hasta qu punto condiciona las opciones de los

    actores estatales en sus polticas pblicas, en sus polticas de bienestar, en sus

    polticas de gasto, en su actuar internacional. La pregunta Quin manda

    aqu? refirindose a esos mercados es

    probablemente: no manda nadie o mandan

    actores privados.Lo interesante de este proceso de cambio de

    poder es analizar que la transnacionalizacin y

    la globalizacin, en primer lugar, son los

    procesos que en realidad explican el ascenso

    de los pases emergentes. China se ha

    convertido en pas emergente, en potencia,

    porque se ha insertado en la globalizacin,porque su economa se ha transnacionalizado.

    Habra que preguntarse, en el caso de Amrica

    de Sur, qu papel han tenido las exportaciones

    de materias primas a esa China que se ha

    globalizado y transnacionalizado. Quizs

    estamos ms globalizados y

    transnacionalizados que lo que polticamente estamos dispuestos a admitir, de

    Por primera vezdesde la Segunda

    Guerra Mundial,grupos de pases en

    ascenso no crecenexportando yvendiendo a

    Estados Unidos. Esas que la cada de

    la demandamotivada por la

    crisis de los pasesavanzados ya no es

    relevante. El Surcrece a partir de su

    propio mercadointerno y del

    comercio Sur-Sur.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    12/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    12

    lo que desde el punto de vista de las percepciones somos capaces de ver. Esto

    sita a los pases emergentes y a los otros en redes de interdependencia

    de costes recprocos que tiene como consecuencia reducir su capacidad de

    llevar a cabo polticas autnomas recordemos que una de las dimensiones

    del poder relacional es la autonoma, y otorgar ms poder a los actores no

    estatales. Finalmente, esto nos lleva a constatar algo doloroso para aquellos

    pases emergentes con aspiraciones de poder, que constatan que ser potencia:

    "ya no es lo que era", como por ejemplo lo fue en los aos cincuenta. A pesar

    de que ya se est en el concierto de las naciones, de que se est presente en

    el G20, el margen de maniobra para imponerse como actores estatales

    respecto a esas redes transnacionales es mucho ms reducido de lo que

    cabra imaginar. Quizs no hay decouplingy quizs lo que est ocurriendo con

    el deterioro econmico de los pases emergentes y sus menores tasas de

    crecimiento es que los efectos de la globalizacin y de la transnacionalizacin

    estn apareciendo va China y llegan ahora tardamente a Amrica de Sur, por

    ejemplo, va menores precios de las materias primas.

    A esto se le aade adems otro factor: estos pases emergentes, en trminosde agencia, no pueden movilizar el poder estatal como lo hacan otros Estados

    hace algunas dcadas. Se trata de sociedades secularizadas, y en las que la

    autoridad y la lealtad que suscita el actor estatal es mucho menor que hace

    algunas dcadas. Quizs el caso de China es el ms claro porque es un caso

    extremo. Vivimos tiempos post-heroicos. El Estado ya no tiene la capacidad

    de imponer una verdad a su ciudadana. Las ciudadanas son escpticas y ms

    crticas y los Estados no tienen capacidad de movilizar ideolgicamente a supoblacin, de movilizar los recursos econmicos, los recursos polticos de la

    nacin como podan haberlo hecho en el pasado cuando a la voz del lder, la

    nacin se levantaba como un solo hombre en defensa de los intereses

    nacionales, de los ideales nacionales. El mundo ya no es as.

    Todo esto significa que el mundo y nuestro anlisis, comprensin o

    representacin de elno puede ser simplemente unipolar o multipolar, y que

    en muchos aspectos puede ser a-polar o no polar, por ese proceso de difusin

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    13/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    13

    del poder a estructuras y mercados donde no hay control efectivo. Ulrich Beck

    nos dice que esto tiene solucin y que hay posibilidades de revertir esta erosin

    de la capacidad y del poder del Estado si los estados actan cooperativamente

    y colectivamente frente a esos mercados, frente a esos actores no estatales.

    Ello impone nuevas exigencias respecto a poltica exterior, respecto al

    posicionamiento en el sistema internacional. Significa reconocer que, en esa

    bsqueda de un lugar en el mundo, hay que hacer frente a un mundo con

    mayores exigencias de cooperacin, de accin colectiva internacional, de

    provisin de bienes pblicos internacionales, y de afrontar amenazas que

    tienen carcter transnacional, con un nuevo multilateralismo y deorganizaciones regionales renovadas, como las que estn apareciendo, por

    ejemplo, en el caso de Amrica del Sur. Significa una nueva prctica y visin

    de la diplomacia, de la poltica exterior. Una poltica exterior trasnacional y

    cooperativa. Alcanzar los intereses nacionales hoy, paradjicamente,

    significara en cierta forma desnacionalizarlos, tornndolos intereses

    colectivos. Ese nuevo multilateralismo, desde luego, supone cuestionar el

    multilateralismo hegemnico heredado del pasado mediante la construccin denuevas instituciones multilaterales que sean representativas y legtimas

    adems de eficaces.

    Pero este panorama enfrenta obstculos. Entre ello, el nacionalismo arraigado

    en la cultura poltica, en la OCDE y los pases emergentes, en estos ltimos

    alimentado por agravios histricos y el resentimiento causado por aos de

    subordinacin; la deslegitimacin del internacionalismo liberal, y la

    desconfianza y el rechazo por los pases de la OCDE a aceptar la realidad deun mundo post-occidental. En esos pases parece que no hemos aceptado que

    el sistema internacional ha cambiado, como ilustra el rechazo de algunos de

    ellos a la reforma de los organismos intergubernamentales. Quizs

    necesitamos y este es uno de nuestros desafos, un mayor dialogo global

    para reconstruir percepciones, identidades valores e intereses, para construir

    entre todos un nuevo universalismo post-occidental. El nacionalismo puede

    llevarnos, como framingde los asuntos internacionales, a un debilitamiento de

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    14/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    14

    la cooperacin y a un ciclo de retroalimentacin negativa en la poltica hacia los

    otros. Lo deca Joseph Nye: la mejor manera de que una potencia emergente

    se convierta en enemigo es tratarla como tal.

    Concluyendo, se nos presentan una serie de desafos que tenemos que

    abordar en conjunto y ante los que tenemos que desplegar no ya una pugna de

    equilibrios multipolares, sino una accin cooperativa que nos permita obtener

    beneficios para todos.

  • 7/23/2019 Cambio de Poder y Paises Emergentes Un s

    15/15

    Ciclo de Debates para la Elaboracin del Libro Blanco de la Defensa 2014

    www.libroblanco.mindef.gov.ar

    15

    Autoridades Nacionales

    Dra. Cristina Fernndez de Kirchner

    Presidenta de la Nacin

    Ing. Agustn RossiMinistro de Defensa de la Nacin

    Autoridades del Ministerio de Defensa

    Agrim. Sergio A. RossiJefe de Gabinete

    Dr. Jorge FernndezSecretario de Estrategia y Asuntos Militares

    Lic. Santiago Juan RodrguezSecretario de Ciencia, Tecnologa y Produccin para la Defensa

    Lic. Roberto Pedro CortiSecretario de Coordinacin Militar de Asistencia en Emergencias

    Lic. Germn Pedro MartnezSubsecretario de Coordinacin Administrativa

    Mag. Javier AraujoSubsecretario de Formacin

    Dra. Mara Fernanda LlobetSubsecretaria de Planeamiento Estratgico y Poltica Militar

    Dr. Roberto De LuiseSubsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa

    Lic. Mara Julieta MarksSubsecretaria de Gestin de Medios y Planificacin Presupuestaria y Operativa

    para la Defensa

    Lic. Leandro NavarroSubsecretario de Investigacin, Desarrollo y Produccin para la Defensa

    Lic. Mara Agustina BreaSubsecretaria de Coordinacin Ejecutiva en Emergencias

    Sr. Gustavo Luis CarantaSubsecretario de Planeamiento para la Asistencia en Emergencias