CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del...

37
CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una visión integrada del desarrollo para México Hugo Eduardo Beteta Director Comisión Económica para América Latina y el Caribe Las desigualdades y el progreso en México Ciudad de México, 20 de Marzo de 2013

Transcript of CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del...

Page 1: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una visión integrada del desarrollo para México

Hugo Eduardo Beteta Director Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Las desigualdades y el progreso en México Ciudad de México, 20 de Marzo de 2013

Page 2: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Nuestra propuesta: Una visión integrada

del desarrollo

Moderador
Notas de la presentación
En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático.
Page 3: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

En La Hora de la Igualdad, CEPAL postuló este valor como principio ético y

objetivo último • La igualdad como plena titularidad de derechos

• Situar la igualdad en el centro implica un cambio significativo en el paradigma económico imperante

• Lo económico, lo productivo, lo social y la sostenibilidad ambiental no tienen que estar reñidos entre si

• Crecer para igualar e igualar para crecer

• Se requiere una nueva ecuación entre Estado, mercado y sociedad ante una ciudadanía consciente, exigente, comprometida e inconforme con el status quo

Moderador
Notas de la presentación
En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL plasmara en La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. La igualdad como principio normativo y orientación, tal como se expuso entonces, supone difundir, a lo ancho de la estructura productiva y el tejido social, el desarrollo de capacidades, el progreso técnico, plenas oportunidades laborales y el acceso universal a prestaciones y redes de protección social. Situar la igualdad en el centro implica una ruptura con el paradigma económico que ha prevalecido en la región durante al menos tres décadas. Este cambio guarda sincronía con la situación histórica favorable que viven hoy muchos países de América Latina y el Caribe, que incluye i) Estados y gobiernos más proclives a invertir en lo social y a utilizar mecanismos redistributivos, lo que se refleja en el aumento sistemático del gasto social y en las políticas contracíclicas activadas sobre todo luego de la crisis financiera global de 2008 para mitigar sus costos sociales; ii) una acumulación sistemática de demandas postergadas de la ciudadanía, que han llevado a recomponer el mapa político de la región en la década pasada; iii) la irrupción, incipiente pero ascendente, de políticas centradas en derechos, con vocación más universalista, en ámbitos como el empleo, la salud y las pensiones y jubilaciones, y iv) el lugar preponderante que pasa a ocupar la igualdad de derechos en las cumbres internacionales y en el imaginario global democrático.
Page 4: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

En Cambio Estructural para la Igualdad se abordan tres desafíos:

• Crecimiento sostenido y dinámico, generador de empleos de calidad, lo cual requiere avanzar hacia actividades intensivas en conocimiento (cambio estructural)

• Igualdad, basada en una estructura productiva más convergente, con mejor distribución de los factores productivos, con protección social universal y construcción de capacidades

• Sostenibilidad ambiental, con cambio de patrones de consumo y producción

El cambio estructural requiere de un Estado sólido como garante de derechos, con un rol de regulación, redistribución

y fiscalización de políticas

La igualdad es el horizonte; el cambio estructural, el camino; y la política, el instrumento

Moderador
Notas de la presentación
La heterogeneidad estructural puede definirse como una situación en la que coexisten amplias diferencias en cuanto a niveles de productividad del trabajo tanto entre los sectores de la economía como en su interior. Esto se traduce en una segmentación del sistema productivo y del mercado laboral en estratos diversos, condiciones tecnológicas y de remuneración muy asimétricas. Se asocia al dualismo, que distingue entre trabajadores ocupados con baja productividad en actividades de subsistencia y trabajadores empleados en el sector moderno de la economía, con diversos grados de incorporación de capital. Singularidad histórica de la desigualdad en América Latina se origina en la permanencia de un amplio segmento de la fuerza de trabajo en actividades de muy baja productividad e ingresos, asi como enla existencia de marcadas disparidades de productividad entre sectores y dentro de ellos. El progreso técnico no es igual entre sectores y no se difunde uniformemente. El progreso técnico no se difunde de igual manera en el centro ya que es absorbido únicamente por ciertas actividades. Penetración desigual del progreso técnico genera una estructura económica heterogénea. Estructura productiva no logra absorber toda la oferta de trabajo disponible.
Page 5: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Cambio estructural para la igualdad en

México

Moderador
Notas de la presentación
¿Por qué se necesita? Diagnóstico bajo crecimiento, ya por 30 años, a pesar de grandes éxitos en estabilidad de precios y en corregir el desbalance fiscal ¿Qué hay que hacer? El Pacto por México es un avance laudable. Nuestra visión coincide en mucho, difiere en parte (déficit público igual a cero) y a la vez la complementa y amplia en temas importantes (política industrial, sustentabilidad ambiental, dimensiones regionales, seguridad social universal)
Page 6: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

México con enorme éxito en estabilidad macroeconómica por años

• Déficit fiscal bajo, inferior al 3% PIB (incluyendo inversión de PEMEX)

• Inflación de un dígito en los últimos 12 años

• Reservas internacionales de casi 166 mil millones de dólares (más crédito flexible del FMI)

• Deuda neta del sector público en 32.6% PIB (diciembre 2012)

Moderador
Notas de la presentación
La estabilidad macroeconómica de la última década contrasta con lo observado en las décadas de los ochenta y noventa. Además de ser una política explícita de los gobiernos federales, se han creado instituciones en este sentido: La Ley de Responsabilidad Hacendaria, promulgada en el 2008, obliga al Gobierno Federal a mantener un déficit cero (sin incluir la inversión de PEMEX). - El nuevo gobierno anunció que en el 2013 buscará unas finanzas públicas en equilibrio (déficit cero), sin incluir la inversión de PEMEX (2% incluyendo ésta). El presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados está en esta línea. La autonomía del Banco Central, con un mandato claro de mantener la estabilidad de los precios.
Page 7: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

México es potencia exportadora de manufacturas con altos contenido tecnológico

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1990 2000 2011

Primarios MB Rec Nat M Baja Tec M Med Tec M Alta Tec Otras

México: Exportaciones de bienes por intensidad tecnológica

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información de CEPALSTAT y de .SIGCI.

Moderador
Notas de la presentación
Un elemento central del modelo económico mexicano de las últimas dos décadas ha sido el fomento de las exportaciones. Las exportaciones pasaron de 40.000 millones de dólares en 1990 a 370.915 millones en 2012, lo que representa una tasa media de crecimiento anual del 11,2%. Este gran dinamismo ha estado acompañado de un cambio en la estructura de las exportaciones. En 1990, el 46,8% de las exportaciones mexicanas correspondía a productos primarios, mientras en el 2011 su peso era menor al 20%. En sentido contrario, las manufacturas de alta y media tecnología incrementaron significativamente su peso en las exportaciones totales. En América Latina, México es el país que tiene las mayores exportaciones de bienes de alta y media tecnología.
Page 8: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Pero la estabilidad de precios no se ha traducido en crecimiento económico elevado

La brecha con EU en ingreso por habitante lleva treinta años sin cerrarse

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Argentina Brasil Chile México Uruguay

TLCAN

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información oficial de los países.

Moderador
Notas de la presentación
A pesar de los logros en materia de estabilidad macroeconómica y del destacado desempeño exportador, la economía mexicana ha tenido un crecimiento volátil e insuficiente. En las últimas dos décadas ha tenido un crecimiento promedio anual inferior al 3%. Este crecimiento es insuficiente para generar el empleo formal que cada año se requiere para absorber a los jóvenes que se incorporan a la fuerza laboral y para atender los grandes rezagos sociales. Como se observa en el gráfico, la brecha de ingreso por habitante entre México y los Estados Unidos se ha ampliado a partir de la entrada en vigor del TLCAN. Por el contrario, Chile, Argentina y Uruguay han cerrado la brecha.
Page 9: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

COMPARACIÓN ENTRE EL PIB PER CÁPITA Y LA INCIDENCIA DE LA POBREZA, 1994-2010

… Crecimiento que históricamente se asocia a la reducción de pobreza

6997

6663

7222

77447608

7829

82908468

8215

45.1

52.9

46.9

41.139.4

37.0

31.7

34.836.3

6300

6600

6900

7200

7500

7800

8100

8400

870019

94

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

PIB

per c

ápita

30

33

36

39

42

45

48

51

54

Incidencia de la pobreza

PIB per Capita PobrezaFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información oficial de los países.

Moderador
Notas de la presentación
La reducción de la pobreza demoró más que la recuperación del PIB El PIB se recupera con concentración del ingreso. Pese a los avances 1994-2010 no se observa una tendencia sostenida de la disminución de la pobreza y menos en la magnitud que requeriría México. Es inquietante, en cambio, que desde 2007 se observa una tendencia hacia el repunte de la incidencia de la pobreza.
Page 10: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

EVOLUCIÓN DEL SALARIO REAL, 1980-2011

… Y donde el ciclo económico tiene fuertes impactos en los ingresos laborales

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información de CEPALSTAT.

50

60

70

80

90

100

110

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

México

Moderador
Notas de la presentación
a/ Se trata de promedios no ponderados, donde los índices de 1980=100, excepto en el caso del Brasil, donde el índice de 1990=100. b/ El promedio de América del Sur incluye a la Argentina, Chile, Colombia, el Paraguay, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). c/ El promedio de Centroamérica incluye a Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua y Panamá. En México en los últimos años se observa una recuperación del salario real en México, aunque el saldo es que después de 30 años el salarial en México es el mismo que en 1980.
Page 11: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Con una productividad que se ha rezagado

Productividad laboral relativa respecto de los Estados Unidos

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Moderador
Notas de la presentación
La brecha de productividad con respecto a los Estados Unidos también se ha ampliado en las últimas décadas. Este hecho es preocupante, dada la fuerte asociación entre el crecimiento de la productividad y el crecimiento económico en el largo plazo. Esto es evidencia de que la apertura comercial por si sola no ha llevado a un fortalecimiento de las capacidades tecnológicas.
Page 12: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

… Con empleos concentrados en sectores de baja productividad y bajos salarios

INDICADORES DE HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL, ALREDEDOR DE 2009 (En porcentajes)

66.9

23.8

23.3

30.4

9.8

45.8

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Composición del PIB Composición del Empleo

Estrato Alto Estrato Medio Estrato BajoFuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Moderador
Notas de la presentación
En América Latina, el estrato alto produce dos terceras partes del PIB (el 66,9%), el estrato medio produce el 22,5% y el sector de menor productividad solo genera el 10,6% del PIB. Sin embargo, esa distribución se invierte en relación con el empleo: el estrato alto genera apenas el 19,8% del empleo, el estrato medio representa el 30% y el estrato bajo el 50,2%. Esta acusada disparidad en el aporte de cada sector al producto y al empleo se traduce en una distribución también muy desigual en las ganancias de la productividad entre los trabajadores. Así, el producto por ocupado del estrato alto supera en 16,3 veces al del estrato bajo y en 4,5 veces al del estrato intermedio. A su vez, el producto por ocupado del estrato medio es 3,7 veces mayor que el del estrato de productividad baja. Estas cifras ilustran la “fábrica de la desigualdad” en la región: brechas enormes de productividad, una distribución del empleo inversamente proporcional a la productividad e importantes desigualdades en los ingresos laborales. Las microempresas sólo alcanzan el 16% de la productividad de las grandes empresas en Mèxico. En 2007 lo sestratos de mas baja productividad absorvieron un 52% del empleo frente a un 47% en los 70´s. El desarrollo no puede lograrse con un pequeño grupo de empresas o sectores que producen con la mejor tecnología y compiten en los mercados globales, mientras que la mayoría de las empresas producen con tecnología poco intensiva en conocimiento pero emplean la mayor parte de los trabajadores en la economía. Las diferencias en niveles deproductividad entre diversos estratos se trasladan a las remuneraciones y condiciones de trabajo, constituyendo un FACTOR DETERMINANTE de la MALA Distribucion del INGRESO Hay una disonancia entre el empleo y los salarios. Donde están la mayoría de los empleos están los salarios más bajos y donde están los salarios más amplios están los menores empleos.
Page 13: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

… Con una segmentación educacional que reproduce y amplía las desigualdades laborales

MEXICO: INGRESOS POR TRABAJO MENSUALES DE PERCEPTORES POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN EL NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

2195 2484 3130 3259 3712 38745029

9491

20451

5185

0

5000

10000

15000

20000

25000

Ninguna Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundariaincompleta

Secundariacompleta

Preparatoriaincompleta

Preparatoriacompleta

Superiorincompletoo completo

Posgrado Total

15 a 29 años 30 a 64 años 15 a 64 años

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Moderador
Notas de la presentación
Como es de esperar por la inserción progresiva en el mercado laboral a lo largo de la vida adulta, los retornos por nivel educativo logrado en términos de ingresos laborales (medido en dólares PPA 2000), son siempre mayores en adultos (30 y más años) que en jóvenes (15 a 29 años). Sin embargo, es posible que esto se viva como discriminación entre jóvenes. Por otro lado, en cada nivel o logro educativo, el retorno en ingresos laborales siempre es menor en mujeres que en hombres. Esta brecha de discriminación se ha mantenido con rigidez, si bien hay mayor convergencia entre quienes han completado educación universitaria. Como se puede observar en el gráfico, el mayor salto en retornos laborales a logros educativos se da cuando se pasa de terciaria incompleta a terciaria completa (cinco o más años de educación superior), con un incremento esperable en ingresos laborales cercano al 80%. Lo dramático es que por cada 27 jóvenes de 25 a 29 años del quinto quintil que logra este nivel, solo 1 en el primer quintil lo hace. De allí que un gran desafío para romper la reproducción intergeneracional de la desigualdad es asumir un rol activo, desde el Estado, en proveer una educación pública universitaria de calidad, que incorpore progresivamente a egresados del ciclo secundario provenientes de sectores sociales más bajos, que hasta ahora han tenido acceso muy restringido a la educación terciaria. La educación se convierte en un factor de movilidad social a partir de los estudios universitarios, por lo que la expansión de la cobertura y calidad en este nivel es estratégica. Los resultados de la investigación de Campos, Esquivel y Lustig (2012), The Rise and Fall of Income Inequality in Mexico, 1989-2010, apuntan en este sentido. De acuerdo a sus resultados, el aumento de la desigualdad entre 1989 y 1994 se debe en mayor medida a la desigualdad en el ingreso laboral que está asociada con el incremento en los rendimientos relativos de los trabajadores calificados (aquellos que tienen al menos la preparatoria terminada). Por otra parte, en el período 1994-2006 se observa una caída en la desigualdad debido a la reducción de la brecha salarial entre trabajadores calificados y de menor calificación. Según los autores esto pudo deberse a dos factores (1) al auge de la industria maquiladora en ese período que aumentó la demanda por trabajadores de menor calificación y (2) al aumento de la oferta de trabajadores calificados (y una diminución de su demanda). Los autores concluyen que en el período 2006-2010 hubo un pequeño incremento en la desigualdad debido a caídas en los salarios de los trabajadores de menores percepciones. Finalmente, los autores mencionan que la disminución de la desigualdad se ha debido también a la reducción de la desigualdad en el ingreso no laboral y dan crédito por este resultado al cambio en la política social de pasar de un enfoque de subsidios generalizados a transferencias monetarias a la gente pobre.
Page 14: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

… La productividad cae más que la producción en las crisis y aumenta menos en la fase de

recuperación y crecimiento

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Varia

ción

PIB

Tasa de crecimiento del PIB Tasa de crecimiento del PIB por persona Empleada

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

MÉXICO: CRECIMIENTO DEL PIB Y LA PRODUCTIVIDAD, 1992-2010 (En porcentajes a precios constantes)

Moderador
Notas de la presentación
El crecimiento de la producción está mas asociado a la recuperación del empleo que al incremento de la productividad por lo que se limita el efecto positivo sobre los salarios de los procesos de recuperación y expansión económica. Por ello en las crisis los salarios caen agudamente y se recuperan sólo de manera amortiguada en la recuperación y el crecimiento.
Page 15: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

El valor agregado nacional en las exportaciones mexicanas es muy bajo

Procesos de ensamble, baja integración y poca sofisticación tecnológica

63.1 64.873.3 75.3

86.5 90.9

36.9 35.226.7 24.7

13.5 9.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prendas de vestir

Automóviles Autopartes Equipo eléctrico Equipo de audio y video

Equipo de cómputo y perfiérico

Valor agregado externo Valor agregado nacional

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre las base de información de Inteligencia Comercial en Negocios.

Moderador
Notas de la presentación
Una de las razones detrás de la poca vinculación entre el crecimiento exportador y el crecimiento económico es el bajo valor agregado nacional de las exportaciones. En la industria electrónica es menor al 15% y en la automotriz y de autopartes ronda el 30%. La falta de integración de cadenas productivas en México se ve reflejada en un crecimiento de las importaciones que ha ido a la par del aumento de las exportaciones. Otro tema central es la participación en los eslabones de la cadena de valor menos intensivos en conocimiento. A pesar de exportar bienes que pertenecen a industrias de alta tecnología, los procesos de manufactura que se realizan en México son en general de baja sofisticación tecnológica.
Page 16: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Baja inversión limita crecimiento económico

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL ), sobre la base de información del INEGI. * Corresponde al dato del primer trimestre

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.019

80

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

*

Inv. Púb (%PIB) Inv. Priv (%PIB)

24.8

26.4

23.0

17.5

19.518.5

19.6

24.8

21.2

19.220.5

23.1 23.2

21.8

Moderador
Notas de la presentación
El nuevo gobierno reconoce en el documento firmado por el Presidente y los Presidentes nacionales de los tres partidos políticos más importantes (Pacto por México), que el coeficiente de inversión es bajo y que esto limita el crecimiento. Específicamente en el punto 2 (Acuerdos para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad) se señala que “…México debe crecer por encima del 5%, para lo cual se debe incrementar la inversión pública y privada hasta alcanzar más del 25% del PIB en inversión.” Actualmente el coeficiente ronda el 23% del PIB, lejos todavía de la marca histórica del período 1980-2011 de 26,4%.
Page 17: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

El país invierte poco en I&D Gasto en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB

2.8

1.18

3.7

2.9

3.9

3.4

0.39

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5

Alemania

Brasil

Corea del Sur

Estados Unidos

Finlandia

Suecia

México

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la OCDE.

Moderador
Notas de la presentación
Un elemento clave detrás del bajo crecimiento de la productividad es la poca inversión en investigación y desarrollo. Existe una evidencia empírica robusta de la estrecha asociación entre la inversión en I+D que hacen los países y sus niveles de PIB por habitante. México se encuentra por detrás de los líderes globales, pero también de Chile y Brasil que han hecho un esfuerzo importante en la materia. El Pacto por México reconoce la necesidad de incrementar el gasto en ciencia, tecnología e innovación, y se compromete a alcanzar el 1% del PIB.
Page 18: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Mexico: Poco crédito de la banca comercial al sector privado (%PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total Empresas

Moderador
Notas de la presentación
La drástica reducción del crédito de la banca comercial (que actualmente presta más a los gobiernos estatales que a las empresas privadas), se dio a partir de la crisis de 1994. Es a partir de 2004, diez años después, que comienza a recuperarse; sin embargo, el crédito de la banca comercial al sector privado (% del PIB) se sitúa todavía muy por debajo del coeficiente alcanzado en los noventa. En el Pacto por México, se reconoce la importancia de la banca y el crédito como palanca de desarrollo de hogares y empresas (acuerdo 2.7). Específicamente en términos de la banca comercial se señala que “se cambiará el marco legal para que la banca comercial y las instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecución de garantías, respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales. Así como reducir el costo de los servicios financieros (Compromiso 63)”.
Page 19: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

México: Crédito otorgado por la banca de desarrollo por sectores (% del PIB)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco de México.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Sector Privado Estados y Municipios Sector Público Otros

El crédito de la banca de desarrollo ha disminuido

drásticamente

Moderador
Notas de la presentación
El crédito otorgado por la banca de desarrollo cayó drásticamente luego de alcanzar su máximo en 1995 (considerando el período 1994-2012). Actualmente, los préstamos de la banca de desarrollo al sector privado de la economía, como porcentaje del PIB, son realmente insuficientes para las necesidades del aparato productivo. En el Pacto por México existe el acuerdo de “Transformar la banca y el crédito en palanca del desarrollo de hogares y empresas (acuerdo 2.7). En este mismo pacto se establece que “Se fortalecerá la Banca de Desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes (Compromiso 62)”. Esta política está en línea con los planteamientos de la CEPAL en el sentido de reconocer el papel toral que juega la banca de desarrollo en la transformación productiva.
Page 20: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

• Entre 1970 y 1982, la fase de desarrollo estabilizador, sinergia entre la creación de empleos decentes, la protección salarial y el consumo público social. La desigualdad de ingresos disminuye persistentemente.

• 1980´s subordinación de política económica al pago de deuda pública, transferencias de capital y reducción de la demanda agregada por la vía de la devaluación del peso y del ajuste salarial.

• 1990s consolidación del modelo neoliberal. Gasto social per cápita se expande lentamente en términos reales. Creciente dependencia en capacidad de pago, mercados e ingresos monetarios. para satisfacer necesidades básicas Desigualdad de ingresos aumenta. Para el 2000, la desigualdad de ingreso era un 9% mayor que el 1984. El modelo de desarrollo no fue capaz de expandir robustamente la economía y concentró el ingreso y los resultados de la educación hasta el 2000.

• A partir del 2000 el ingreso monetario medio de los hogares del decil mas alto no se ha alterado mientras los inferiores han aumentado. Por bono demográfico, participación laboral femenina. Es estadísticamente significativo?

Page 21: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Políticas para un cambio estructural

con igualdad en México

Moderador
Notas de la presentación
Convergencia productiva debe ser considerada un elemento fundamental de la estrategia de desarrollo. Buscar sinergias entre políticas e instituciones del mercado de trabajo, políticas sociales y políticas de convergencia productiva.
Page 22: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

La necesaria integración de políticas y la centralidad del Estado

• Política macroeconómica para el desarrollo

• Política industrial

• Política social y laboral

Moderador
Notas de la presentación
-La política educativa está faltando aquí, pues una de las primeras reformas del nuevo gobierno es precisamente la educativa. Además, fue un compromiso firmado por el Presidente y los tres partidos principales en el Pacto por México (1.3 Educación de Calidad y con Equidad). -Se discute actualmente en el Congreso de la Unión la iniciativa de reforma en el sector de las telecomunicaciones para aumentar la competencia y beneficiar a los consumidores.
Page 23: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Políticas macroeconómicas

• Así como “no sólo en lo social se juega lo social”, “no sólo en lo productivo se juega lo productivo”.

• La política macroeconómica, que actúa en el corto plazo, ejerce —por acción u omisión— una influencia decisiva en la estructura productiva y en la trayectoria de crecimiento de largo plazo.

• Por su parte, la estructura productiva afecta la dinámica macroeconómica al determinar el grado de exposición a choques externos (términos del intercambio, disponibilidad de financiamiento, etc.).

• Esto exige pensar una macroeconomía para el desarrollo, como ya se planteó en La Hora de la Igualdad.

Page 24: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Política macroeconómica para el desarrollo

• Extiende la noción de estabilidad nominal para incluir la estabilidad de los mercados financieros

• Considera la estabilidad real (crecimiento y empleo) como uno de sus objetivos centrales

• Amplía la caja de herramientas para alcanzar los objetivos nominales y reales

Moderador
Notas de la presentación
Extiende la noción de estabilidad nominal para incluir la estabilidad de los mercados financieros (esfuerzo regulatorio mayor tanto a nivel de la balanza de pagos como del sistema financiero local); Considera la estabilidad real como otro de los objetivos de la política macroeconómica (mayor aprovechamiento de la capacidad instalada y una estructura de macro-precios que favorezca el desarrollo de las actividades no tradicionales) Amplía la caja de herramientas para alcanzar un abanico más amplio de objetivos.
Page 25: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Política fiscal

• Acuerdos sociales amplios para construir pactos fiscales – Aumentar ingresos tributarios, haciéndolos progresivos

– Reducir la evasión

– Aumentar la captación de la renta de los recursos naturales

– Incrementar la inversión pública y proteger el gasto social

• Capacidad de acción contracíclica (espacio fiscal) – Estabilizadores automáticos

– Evitar desequilibrios externos

• Promoción del cambio estructural – Definir el monto y destino de la inversión pública de acuerdo con los

objetivos de largo plazo de la política industrial y social

Moderador
Notas de la presentación
Fortalecer los ingresos fiscales y dotarlos de mayor progresividad, incluyendo una mejor captación de las rentas de recursos naturales (lo que puede a su vez contribuir a reorientar las rentabilidades sectoriales relativas a favor de los sectores intensivos en conocimiento). Consolidar el espacio fiscal para tener capacidad de acción contracíclica en las fases recesivas a fin de evitar que el gasto social y la inversión pública sean las variables de ajuste al caer el nivel de actividad)
Page 26: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

México: la ineludible reforma fiscal

• Retos de la política sin perder la estabilidad nominal – Fiscal

• Limitada capacidad contra-ciclica , en su lugar: balance estructural

• Débil carga tributaria, petróleo- dependiente, regresiva e inefectiva para reducir desigualdad (Gini antes y después de impuestos prácticamente sin cambio)

• Baja inversión pública

Por lo anterior, se requieren cambios profundos en materia fiscal para subsanar estas deficiencias

Moderador
Notas de la presentación
La política fiscal en México ha sido pro cíclica, la ley de déficit cero acentúa este carácter. La propuesta de balance estructural evitaría el carácter pro cíclico de las finanzas públicas. Por otra parte, las finanzas públicas se caracterizan por una débil carga tributaria, dependiente de los ingresos petroleros (1/3 del total de ingresos), por impuestos regresivos y por su inefectividad a la hora de reducir la desigualdad. Al mismo tiempo, la inversión pública es muy baja (actualmente es de alrededor del 5.7% del PIB). Lo anterior pone de manifiesto la urgencia de un cambio estructural en el manejo de las finanzas públicas, lo cual pasa por una reforma fiscal comprensiva y efectiva.
Page 27: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Política cambiaria y monetaria

• Objetivos: • Evitar las tendencias a la apreciación cambiaria real

• Prevenir dinámicas explosivas de endeudamiento, incluyendo el del sector privado (externo e interno)

• Preservar la autonomía en el manejo de la política monetaria

• Instrumentos en uso en América Latina: • Régimen cambiario de flotación administrada

• Administración de los flujos internacionales de capital

• Regulación macroprudencial

Moderador
Notas de la presentación
La regulación macroprudencial incluye supervisión del sistema financiero, el endeudamiento privado en el exterior. Debe no sólo de minimizar el riesgo sistémico de los sistemas financieros internos, sino ser un complemento de: i) las regulaciones a los movimientos de capital transfronterizos; y ii) la política monetaria contracíclica.
Page 28: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

La política industrial es clave para un cambio estructural virtuoso

• La política industrial fortalece y crea actividades más intensivas en conocimiento (ventajas comparativas dinámicas)

• Experiencia de otros países muestra su importancia y efectividad

• Selecciona actividades con visión de futuro para el desarrollo sostenible

• Amplia gama de instrumentos : financiamiento para el desarrollo productivo; políticas de ciencia, tecnología e innovación; apoyo a PYME; atracción integral de IED

Moderador
Notas de la presentación
Creciente apertura en el gobierno mexicano para hablar del tema de política industrial. De un discurso en los noventa de “la mejor política es la no política” a presentaciones este año en las que el gobierno reconoce y presume que hace política industrial A pesar de que no se reconocía el gobierno nunca dejó de hacer política industrial: programas sectoriales como PROSOFT; apoyo a PYMES; financiamiento a la innovación. En el Pacto por México, la política industrial no se menciona de manera directa. Hay instrumentos relacionados como el fortalecimiento de la competencia y mayor inversión en investigación y desarrollo, pero no hay una mención explícita.
Page 29: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Políticas sociales y laborales para un

cambio estructural con igualdad en México

Moderador
Notas de la presentación
Limites a cualquier política social que no tome en cuenta las causas del incremento en pobreza originadas en el mercado de trabajo y que esta actúe como un SUBSTITUTO en lugar de un COMPLEMENTO a una política salarial activa. Ante la ausencia de una polìtica salarial activa capaz de proteger a los grupos màs vulnerables dentro del mercado de trabajo la política social es incapaz. El Pacto por México incluye un conjunto de propuestas que apuntan en la dirección de la construcción de políticas sociales para un cambio por la igualdad. Entre las más importantes se encuentran: Acceso universal a los servicios de salud con portabilidad de derechos y convergencia de los estándares de calidad.” Pensión para los adultos mayores de 65 años que no cuenten con IMSS o ISSSTE (lo cual representa un avance respecto al anterior programa de 70 y más porque reduce la edad, pero también puede ser un retroceso porque el actual programa no excluye a las personas que tengan ISS o ISSSTE al concebirlo como un pilar universal no contributivo y ahora lo focaliza en la población sin seguridad social formal) 3. Seguro de desempleo (que tiene la limitación de reducirse al sector formal sin proteger a la gran masa de trabajadores, estimada por el INEGI en 60% en la informalidad con base en los nuevos criterios de definición de la OIT. La propuesta de un programa nacional de combate a la pobreza con énfasis en el derecho a la alimentación y en la prioridad de que “ningúin mexicano padezca hambre. Es muy importante recuperar las voces de la sociedad civil y la academia que reclaman la apertura de espacios de diálogo para discutir y expandir desde una perspectiva de derechos humanos los compromisos del pacto por México y de que los compromisos se incorporen debidamente en el proceso de planeación (empezando por el Plan Nacional de Desarrollo) y en las debidas asignaciones presupuestales en los tres niveles de gobierno.
Page 30: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Políticas redistributivas y desarrollo de capacidades

• Políticas redistributivas – Sistemas de protección social con vocación universalista

– Fortalecer el pilar no contributivo de la protección social

– Adecuar la política fiscal para que acción del Estado tenga un impacto progresivo en la distribución del ingreso

• Capacitación y desarrollo de capacidades – Repensar y rediseñar los sistemas educativos, de

capacitación y de difusión del uso de las TIC

– Formación para el trabajo: adquisición a lo largo de la vida de nuevas habilidades y conocimientos mediante políticas de capacitación y formación en el trabajo

Moderador
Notas de la presentación
Es importante que en el pacto por México exista la propuesta de una pensión universal no contributiva para mayores de 70 años (aunque acotada a la carencia de seguridad social formal), seguro de vida para mujeres jegfas de familia, programa nacional de becas, seguro de desempleo (sin resolver el tema de la protección del ingreso de los informales) 2. Asimismo son relevantes los compromisos para la creación de escuelas de tiempo completo, la dotación universales para estudiantes de 5 y 6 de primaria de computadoras con conectividad, incrementar la cobertura en educación media superior y superior, el establecimiento del derecho a la banda ancha y cumplir con la obligación de destinar el 1% del PIB al gasto en ciencia y tecnología
Page 31: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Proteger a los sectores vulnerables durante las fases iniciales del cambio estructural

• El cambio estructural virtuoso mejora la distribución del ingreso en el largo plazo al generar empleo en sectores de alta productividad

• Los cambios en la demanda de trabajadores pueden aumentar transitoriamente la segmentación en el mercado laboral

• Por ello, se deben ampliar las redes de seguridad social a través de:

– Transferencias no contributivas

– Política de salario mínimo y seguro de desempleo

– Sistema de intermediación, capacitación y seguro de desempleo

Moderador
Notas de la presentación
Pese a que el pacto incluye medidas en materia de transferencias no contributivas, así como de sistema de intermediación y seguro de desempleo, pero es omiso es materia de una política laboral (se realiza a la sombra de la reciente reforma laboral) y no incluye compromisos en materia salarial en general y de salario míninmo en particular.
Page 32: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

Institucionalidad laboral para el cambio estructural con igualdad

• Informalidad dificulta expansión sindical en LAC

• Políticas sociales parcialmente ¨compensatorias¨ ante la falta de protección social asociada al empleo formal.

• Políticas laborales dificultan la capacidad redistributiva de política fiscal y de transferencias.

• Flexibilización laboral amplia brechas entre trabajadores, inhibe procesos de coordinación capital trabajo y no es un incentivo real para crear empleos formales

Moderador
Notas de la presentación
La participation de los salarios cayò de un 40% del PIB en 1976 al 19% del PIB en 2000 en Mèxico. Incrmento de las exportaciones no ha tenido un efecto importante en el crecimiento del nivel de vida. A partir del nuevo modelo economico, los salarios de desvincularon de la productividad. La productividad en el sector manufacturero creció un 80% entre 1976 y 2000. Sin embargo los salarios no acompañaron el crecimiento en productividad. Al respecto en el Pacto no hay mayores menciones y hay que recordar que el tema de la justicia laboral (incluyendo las Juntas de Conciliación y Arbitraje) quedó fuera de la reforma laboral, así como las modificaciones respecto a la transparencia y rendición de cuentas en los sindicatos (aunque en la reforma a la ley del IFAI si se coloca a los sindicatos como sujetos obligados de la ley). El mecanismo del seguimiento del pacto no es un formato de diálogo social, sino de paridad entre las fuerzas firmantes (tres partidos políticos y la presidencia de la república). Por lo que es de lo más pertinente insitir en mecanismos más amplios y deliberativos de participación. El tema de la equidad de género está muy poco presente en el pacto y no tiene dimensión de transversalidad, por lo que insistir en el mismo es fundamental. Y en materia de empleo y equidad de género dos asuntos: la todavía baja incorporación de las mujeres en el mercado laboral y las brechas salariales que existen en el mismo entre mujeres y hombres.
Page 33: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

• Mantener política de salarios mínimos activa:

recuperar la centralidad del salario mínimo como política destinada a combatir la pobreza y la desigualdad, impulsar la demanda agregada.

• Impulsar ciudadanía laboral de mayor intensidad

• Integrar reformas laborales y reformas a la seguridad social.

• Entender rol de las instituciones laborales en inversiones en capacitación, innovación tecnológica y reorganización en el trabajo.

Moderador
Notas de la presentación
Atención alas consecuencias del cambio de modelo económico. Salario mínimo ha registrado una pérdida del 25% en 20 años y en 2012 representa una cuarta pàrte de los que se tenía en 1982. Defensa a ultranza de una política salarial restrictiva por mas de treinta años en México no podría entenderse sin la erosión de la ciudadanía laboral de los trabajadores y del poder sindical. Corregir asimetría en poder de negociación entre el capital y el trabajo y la necesidad de establecer contrapesos efectivos a los intereses de los empleadores (democracia interna, transparencia. PERO TAMBIEN involucrarse en estrategias de competividad basadas en innovación e incremento de productividad con reparto de resultados Mantener el salario estancado desalienta cualquier esfuerzo para invertir en innovacion tecnologica y organizativa como forma de aumentar la productividad para contrarrestar el efecto delincremento a salarios.
Page 34: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

La necesaria integración de las políticas • Compatibilizar los objetivos macroeconómicos con los

objetivos de las políticas industriales y sociales. La política fiscal debe asegurar que el monto y el destino de la inversión pública contribuya al cambio estructural y la igualdad

• La política social es clave en la transición hacia el cambio estructural. Disminución de la concentración del ingreso tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza y otro indirecto a partir del impulso al crecimiento económico. Política social complementaria y no compensatoria.

Moderador
Notas de la presentación
No existe una receta única que combine políticas e instrumentos de manera ideal y replicable en los distintos países de la región. Y la necesidad de abrir mucho más la participación y la discusión
Page 35: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

La necesaria integración de las políticas • Fortalecer el papel del Estado, en el marco de un

diálogo social, para una agenda de desarrollo y una visión de largo plazo. ( de un perfil de especialización basado en recursos naturales, exportaciones de bajo valor agregado, aumentos de productividad laboral por vía de la expulsión a una agenda integral de desarrollo y de justicia social).

• Reorientar Estrategia de desarrollo del modelo exportador de bajo valor agregado y trabajo no calificado hacia empleo de calidad y cierre de brechas

Moderador
Notas de la presentación
No existe una receta única que combine políticas e instrumentos de manera ideal y replicable en los distintos países de la región. Y la necesidad de abrir mucho más la participación y la discusión
Page 36: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL
Page 37: CAMBIO ESTRUCTURAL PARA LA IGUALDAD Una …...Nuestra propuesta: Una visión integrada del desarrollo En el presente documento se profundizan y amplían los planteamientos que la CEPAL

El estancamiento de la productividad laboral en los últimos 30 años se da en los cuatro sectores

de la economía Cambio en la productividad

laboral por sector: 1980-2011 Miles de pesos de 1993

Cambio en la participación laboral por sector: 1980-2011

Miles de pesos de 1993

Cambio en la contribución sectorial a la productividad laboral total: 1980-2011

Miles de pesos de 1993

Fuente: Sánchez, M. (2013). “The search for Mexico’s economic progress”, Banco de México.

4.6

10.3

-11.1-13.4-15

-10

-5

0

5

10

15

Agricultura

Manufacturero

No Manufacturero Servicios

-14.3

-4.0

1.3

17.1

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Agricultura

Manufacturero

No Manufacturero

-0.8

0.0

-0.5

1.5

0.2

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Agricultura

Manufacturero

No Manufacturero

Servicios

Total

Servicios