Cambios Es La Flexión Dorsal de Tobillos Mediante La Aplicación de Vendaje Neuromuscular y...

80
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE MÁRTIR Facultad de Fisioterapia y Podología GRADO EN PODOLOGÍA CAMBIOS EN LA FLEXIÓN DORSAL DE TOBILLO Y LAS PRESIONES PLANTARES CON VENDAJE NEUROMUSCULAR Y EL DYNAMIC TAPETRABAJO DE FIN DE GRADO PRESENTADO POR: Iván Figueres Orchillés DIRIGIDO POR: Jose Antonio Berna Gascón Torrente (Valencia), 1 de Junio de 2015

description

Trabajo final de grado de podología, en el que se hace un estudio piloto, del efecto que tienen soble las mejora de la flexión dorsal de tobillo el vendaje neuromuscular y el dynamic tape, así como su influencia en las presiones plantares.

Transcript of Cambios Es La Flexión Dorsal de Tobillos Mediante La Aplicación de Vendaje Neuromuscular y...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA SAN VICENTE

MÁRTIR

Facultad de Fisioterapia y Podología

GRADO EN PODOLOGÍA

“CAMBIOS EN LA FLEXIÓN DORSAL DE TOBILLO Y LAS

PRESIONES PLANTARES CON VENDAJE NEUROMUSCULAR Y

EL DYNAMIC TAPE”

TRABAJO DE FIN DE GRADO

PRESENTADO POR:

Iván Figueres Orchillés

DIRIGIDO POR:

Jose Antonio Berna Gascón

Torrente (Valencia), 1 de Junio de 2015

Facultad deFisioterapia y Podología

Facultad deFisioterapia y Podología

AUTORIZACION PARA

PRESENTAR EL T.F.G.

AL TRIBUNAL EVALUADOR.

MANUAL DEL T.F.G.

ANEXO 2

Edición 2.1

05–12–2013

El Prof. D.______________________________________________________________

CERTIFICA:

Que el Trabajo Fin de Grado titulado:

ha sido realizado bajo su tutela por el alumno de la titulación de Grado en

__________________D.__________________________________________________

y tras su revisión final considera que es adecuado para su presentación y defensa ante el

Tribunal Evaluador, por lo que

AUTORIZA su presentación al Tribunal en la próxima convocatoria.

En__________________________________ a_____ de__________________________ de

201____

Firma:

1

1. ÍNDICE GENERAL

Pág.

1. Índice 1

1.2 Índice de figuras y gráficos 3

1.3 Índice de tablas 5

1.4 Abreviaturas y siglas 7

2. Agradecimientos 8

3. Resumen 9

4. Introducción 10

4.1 Biomecánica del tobillo 10

4.2 Movimientos del tobillo 10

4.3 Cinemática del tobillo 11

4.4 Importancia de la flexión dorsal de tobillo en la cinemática de la

extremidad inferior 12

4.5 Relación entre lesiones del miembro inferior y la limitación de la flexión

plantar 14

4.6 Kinesiotaping 15

4.6.1 Efectos fisiológicos del kinesiotaping 15

4.6.2 Efecto del kinesiotaping en la mejora del rango de movimiento

del tobillo 17

4.7 Presiones plantares y estudio baropodométrico 18

4.8 Relación entre vendajes y presiones plantares 18

4.8.1 Vendaje neuromuscular 18

4.8.2 Vendaje Tape inelástico 19

4.9 Efecto del Dynamic Tape 21

4.10. Justificación 21

4.11. Aplicabilidad y utilidad de los resultados 22

4.12 Hipótesis del estudio de investigación 22

5. Objetivos 23

6. Diseño y metodología 23

6.1 Variables dependientes/ independientes 23

6.1.1 Variables dependientes 23

6.1.2 Variables independientes 24

6.2 Ámbito de estudio 24

6.3 Población de estudio 24

6.3.1. Muestra 25

6.3.2 Criterios de Inclusión y Exclusión 25

6.3.3 Método de recogida de datos 26

6.4 Materiales e Instrumentación 26

6.4.1 Goniómetro 26

2

6.4.2 LegMotion System 27

6.4.3 Plataforma presiones T-Plate 28

6.4.4 Kinesio Tape 29

6.4.5 Dynamic Tape 30

6.5 Protocolo de intervención a seguir en el estudio 31

6.6 Cronograma 34

6.7 Problemas éticos 35

6.8 Presupuesto 35

7. Resultados 35

7.1 Análisis estadísticos 35

7.2 Análisis de la muestra 36

7.2.1 Medidas tomadas con el goniómetro 36

7.2.2 Medidas tomadas con LegMotion 42

7.2.3 Medidas tomadas con la plataforma de presiones T-Plate. 48

8. Discusión de los resultados 64

9. Conclusión 66

10. Limitación y posibles sesgos 66

11. Bibliografía 68

12. Anexos 72

12.1 Carta informativa del estudio a los participantes 72

12.2 Consentimiento informado/ Revocación del consentimiento 74

12.3 Formulario de Datos 77

3

1.1. ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

1. Figura. Movimientos articulación del tobillo. (Kapanji 1998)1 11

2. Figura. Posición del pie en las distintas fases de la marcha. 12

3. Figura. Vendaje neuromuscular, tape inelástico y vendaje placebo para

esguinces por inversión.35 17

4. Figura. Vendaje neuromuscular gastrocnemios.44 19

5. Figura. Vendaje neuromuscular para síndrome de estrés medial tibial.45 19

6. Figura. Vendaje tape inelástico para controlar la fase de apoyo de

la marcha.46 20

7. Figura. Vendaje tape inelástico para controlar la pronación.47 20

8. Figura. Vendaje tape inelástico para controlar la pronación.48 20

9. Figura. Goniómetro. 26

10. Figura. LegMotion System (Basic version).50 27

11. Figura. Medición con el LegMotion System. 27

12. Figura. Plataforma baropodométrico T-Plate. 28

13. Figura. Imágenes de toma de medida de las presiones plantares. 28

14. Figura. Kinesio Tape. 29

15. Figura. Dynamic Tape. 30

16. Figura. Medición de la flexión dorsal de tobillo en camilla

mediante goniómetro. 31

17. Figura. Aplicación de VN y toma de presiones plantares. 32

18. Figura. Aplicación de DT, medida con LegMotion y toma de presiones

plantares. 33

1. Gráfico. Relación dorsiflexión del pie y riesgo de esguince de tobillo. 14

4

2. Gráfico. Mejora media medida con el goniómetro en el pie izquierdo. 39

3. Gráfico. Mejora media medida con el goniómetro en el pie derecho. 41

4. Gráfico. Comparativa de la mejora media medida con el goniómetro

en ambos pies. 41

5. Gráfico. Mejora media medida con LegMotion en el pie izquierdo. 45

6. Gráfico. Mejora media medida con LegMotion el pie derecho. 47

7. Gráfico. Comparativa de la mejora media medida con LegMotion

en ambos pies. 47

8. Gráfico. Media de la diferencia de las presiones plantares máximas. 58

9. Gráfico. Media de la diferencia de las presiones plantares medias. 63

5

1.2. ÍNDICE DE TABLAS

I. Tabla. Fases de la marcha y posiciones del pie y pierna. 12

II. Tabla. Cronograma. 34

III. Tabla. Medidas tomadas con el goniómetro a los diferentes pacientes. 36

IV. Tabla. Resumen de procesamiento de casos goniómetro. 37

V. Tabla. Análisis estadísticos descriptivos de las medidas del goniómetro

pie izquierdo. 37

VI. Tabla. Pruebas normalidad goniómetro pie izquierdo. 38

VII. Tabla. Prueba de muestras emparejadas goniómetro pie izquierdo. 38

VIII. Tabla. Análisis estadísticos descriptivos de las medidas del goniómetro

pie derecho. 39

IX. Tabla. Pruebas normalidad goniómetro pie derecho. 40

X. Tabla. Prueba de muestras emparejadas goniómetro pie derecho. 40

XI. Tabla. Medidas tomadas con el LegMotion a los diferentes pacientes. 42

XII. Tabla. Resumen de procesamiento de casos LegMotion. 42

XIII. Tabla. Análisis estadísticos descriptivos de las medidas del

LegMotion pie izquierdo. 43

XIV. Tabla. Pruebas normalidad LegMotion pie izquierdo. 44

XV. Tabla. Prueba de muestras emparejadas LegMotion pie izquierdo. 44

XVI. Tabla. Análisis estadísticos descriptivos de las medidas del

LegMotion pie derecho. 45

XVII. Tabla. Pruebas normalidad LegMotion pie derecho. 46

XVIII. Tabla. Prueba de muestras emparejadas LegMotion pie derecho. 47

XIX. Tabla. Distribución de las presiones plantares de los pacientes del estudio. 48

XX. Tabla. Estadísticos descriptivos antepié izquierdo. 48

XXI. Tabla. Estadísticos descriptivos retropié izquierdo. 49

XXII. Tabla. Pruebas de normalidad. 50

6

XXIII. Tabla. Prueba de muestras emparejadas antepié izquierdo. 50

XXIV. Tabla. Prueba de muestras emparejadas retropié izquierdo. 51

XXV. Tabla. Distribución de las presiones plantares de los pacientes del estudio. 51

XXVI. Tabla. Estadísticos descriptivos antepié derecho. 52

XXVII. Tabla. Estadísticos descriptivos retropié derecho. 52

XXVIII. Tabla. Pruebas de normalidad. 53

XXIX. Tabla. Prueba de muestras emparejadas antepié derecho. 53

XXX. Tabla. Prueba de muestras emparejadas retropié derecho. 54

XXXI. Tabla. Presión plantar máxima pie izquierdo. 54

XXXII. Tabla. Presión plantar máxima pie derecho. 55

XXXIII. Tabla. Estadísticos descriptivos pie izquierdo. 55

XXXIV. Tabla. Estadísticos descriptivos pie derecho. 55

XXXV. Tabla. Pruebas de normalidad pie izquierdo. 56

XXXVI. Tabla. Pruebas de normalidad pie derecho. 57

XXXVII. Tabla. Prueba de muestras emparejadas pie izquierdo. 57

XXXVIII. Tabla. Prueba de muestras emparejadas pie derecho. 58

XXXIX. Tabla. Presión plantar media. 59

XL. Tabla. Estadísticos descriptivos pie izquierdo. 59

XLI. Tabla. Estadísticos descriptivos pie derecho. 60

XLII. Tabla. Pruebas de normalidad pie izquierdo. 61

XLIII. Tabla. Pruebas de normalidad pie derecho. 61

XLIV. Tabla. Prueba de muestras emparejadas pie izquierdo. 62

XLV. Tabla. Prueba de muestras emparejadas pie derecho. 62

7

1.3. ABREVIATURAS Y SIGLAS

FD Flexión Dorsal

FDT Flexión Dorsal de Tobillo

FP Flexión Plantar

ATT Articulación Tibiotarsiana

ASA Articulación Subastragalina

ROM Rango de Movimiento

LFDT Limitación de la Flexión Dorsal de Tobillo

SPF Síndrome Patelofemoral

LCA Ligamento Cruzado Anterior

TS Tríceps Sural

VN Vendaje Neuromuscular

KT Kinesio Tape

DT Dynamic Tape

PP Presiones plantares

IZQ Izquierda

DER Derecha

8

2. AGRADECIMIENTOS

“Quiero agradecer este trabajo a mi pareja Carmen, porque sin su apoyo y confianza,

jamás hubiera conseguido esto, a mis padres porque me han dado la oportunidad y la

ayuda necesaria para llevarlo a cabo, a los voluntarios del estudio, por su generosidad

y a mi tutor D. José Antonio Berna por sus consejos y amabilidad”

Muchas gracias.

9

3. RESUMEN

Introducción

La limitación de la flexión dorsal de tobillo, la cual de define como la flexión dorsal

de tobillo inferior a 10 grados. La causa más común de esta limitación es el acortamiento

del tríceps sural. Esto favorece la aparición de lesiones como fascitis plantar, tendinopatía

rotulianas, lesiones del tendón de Aquiles, entre otras.

Objetivos

Los objetivos del estudio son: aplicando vendaje neuromuscular y dynamic tape, saber

qué tipo de vendaje produce mayores cambios en la flexión dorsal de tobillo y en las

presiones plantares.

Material y Métodos

Con una muestra de 10 sujetos a los cuales les realizamos las mediciones de la flexión

dorsal de tobillo, con un goniómetro y con el sistema LegMotion y las mediciones de la

distribución de presiones, presión máxima y media con la plataforma de presiones T-

Plate. Estas mediciones se repiten aplicando los dos tipos de vendajes en diferentes días

para comparar la evolución.

Resultados y conclusión

El vendaje neuromuscular y el dynamic tape tienen una influencia significativa sobre

la flexión dorsal de tobillo, aunque no tienen ningún efecto sobre las presiones plantares.

PALABRAS CLAVE:

Limitación, flexión dorsal, tobillo, rango de movimiento, vendaje neuromuscular,

dynamic tape, presiones plantares, acortamiento.

10

4. INTRODUCCIÓN

La articulación del tobillo es la articulación más importante del complejo articular del

retropié. Este conjunto de articulaciones, con la ayuda de la rotación axial de la rodilla,

tiene las mismas funciones que una sola articulación de tres grados de libertad, que

permite orientar la bóveda plantar en todas las direcciones para que se adapte a los

accidentes del terreno.1,2

El tobillo proporciona gran movilidad al cuerpo con respecto al punto de apoyo (pie y

suelo). Esta articulación es fundamental para la locomoción humana. El conjunto pie y

tobillo proporciona diferentes momentos flexo-extensores en tres puntos diferentes en el

plano sagital, 3 plano donde se producen los movimiento principales referentes al

desplazamiento del ser humano. Una limitación en el tobillo afectará al movimiento

equilibrado general de las demás articulaciones responsables de la flexo-extensión:

rodillas, caderas y columna vertebral.

4.1 Biomecánica del tobillo

El tobillo lo conforman principalmente dos articulaciones. Por un lado, la

suprastragalina formada por la mortaja tibio-peronea y el astrágalo, y por otro, la

subastragalina formada por la cara inferior del astrágalo y la superior del calcáneo. La

cápsula articular, que es laxa en las caras anterior y posterior, está reforzada por

importantes complejos ligamentosos. La articulación suprastragalina es una troclea, en la

que se realiza el movimiento de flexión (flexión dorsal o dorsiflexión) y de extensión

(flexión plantar o plantarflexión) del pie con respecto a la pierna. La articulación

subastragalina es una artrodia. Se compone de dos articulaciones que se establecen entre

las carillas inferiores del astrágalo y las superiores del calcáneo. Aunque

morfológicamente podrían clasificarse como trocoides, funcionalmente constituyen una

sola articulación (artrodia).

El tobillo (suprastragalina + subastragalina), con la ayuda de la rotación axial de la

rodilla, tiene movimientos en tres ejes de libertad, que permiten orientar la bóveda plantar

en todas la direcciones para adaptarla a los accidentes del terreno, a diferentes actividades

(como la marcha) y a diversas situaciones deportivas.2

4.2 Movimientos del tobillo

- Flexión y extensión: Movimientos que discurren en un plano sagital, en los que la

zona distal del pie se aleja de la tibia (extensión) o se aproxima a la tibia (flexión).

Su amplitud natural es de 20º a 30º de flexión y de 30º a 50º de extensión. Este

movimiento se produce principalmente en la articulación suprastragalina aunque

11

en los movimientos extremos se añade la amplitud propia de las articulaciones del

tarso. 1,2

- Inversión y eversión: La inversión y la eversión son movimientos que tienen lugar

en un plano frontal, en los que la superficie plantar se inclina en el sentido de

enfrentamiento al plano medio sagital (inversión) o alejamiento del plano medio

sagital (eversión). 3 Este movimiento se origina básicamente en la articulación

subastragalina. La amplitud natural de estos movimientos es de 52o de inversión

y de 25º a 30o la eversión. 1,2

- Aducción y abducción: Movimientos que tienen lugar sobre un plano horizontal,

en los que la zona distal del pie se desplaza hacia la línea media del cuerpo

(aducción), o separándose de la línea media del cuerpo (abducción). La amplitud

total de estos movimientos es de 35º a 45o. 1,2

4.3 Cinemática del tobillo

- El Pie y el tobillo: Durante la marcha, la bóveda plantar sufre deformaciones y

sobrecargas que ponen en evidencia el papel amortiguador elástico de la bóveda.4

- Articulación tibiotarsiana (ATT): Cuando la extremidad inferior que se encuentra

en oscilación está a punto de contactar con la superficie de apoyo a través del

talón, el tobillo se encuentra en posición neutra o en ligera flexión dorsal (FD) 5,

6. En esta posición se produce el choque de talón. A continuación el resto del pie

apoya sobre el suelo y la articulación del tobillo se coloca en flexión plantar (FP)

de forma pasiva. En la fase de despegue se produce una FP activa. Durante la fase

de oscilación se encuentra en posición neutra hasta un nuevo choque de talón.4 - Articulación subastragalina (ASA): Tras el contacto de talón, el pie comienza un

movimiento de eversión, cuyo máximo, de 4° a 6° se produce al comienzo de la

fase media de apoyo, que corresponde al primer 14% del ciclo de la marcha. A

partir de este momento, el movimiento cambia de dirección hasta la inversión

máxima, que coincide con el 52% del ciclo, volviendo a la posición neutra durante

la oscilación.6

Figura 1. Movimientos art. Tobillo (Kapanji)

12

Contacto del talón - Posición neutra - Flexión plantar de 15o

- Rotación anterior de la tibia

Apoyo medio - Flexión dorsal de 5o

Despegue - Flexión dorsal 35o

- Flexión plantar de 20o

Fase de balanceo - Posición neutra o ligera dorsiflexión

4.4 Importancia de la flexión dorsal de tobillo en la cinemática de la extremidad

inferior

El tobillo tiene un rango de movimiento (ROM) entre 20o y 40o durante la marcha.7

Si bien, el tobillo es una articulación triplanar. La orientación de su eje va desde el

maléolo medial al lateral, facilitando la mayoría de los movimientos que se realizan en el

plano sagital. Diversos autores afirman que durante la locomoción normal se requieren

10o de FD de tobillo para poder trasladar hacia delante el centro de gravedad del cuerpo

en apoyo monopodal en la fase de oscilación.8

La limitación de la flexión dorsal de tobillo (LFDT) se define como una FD de menos

de 10o con la articulación subastragalina colocada en posición neutra. Esto se realiza para

bloquear la articulación mediotarsiana y evitar movimientos extraños de la articulación

del tobillo.8 DiGiovanni et al. (2002) definió la LFDT como una flexión dorsal de tobillo

menor de 5o con la rodilla extendida y menor de 10o con la rodilla flexionada y utilizó el

término de “acortamiento de gemelos”.9

La causa más común de la LFDT es el acortamiento del grupo del tríceps sural

(gastrocnemios/sóleo) causando actividad prematura de FP de tobillo.10 Se cree que esto

Figura 2. Posición del tobillo en las distintas fases de la marcha.

Tabla I. Fases de la marcha y posiciones del pie y pierna.

13

es el resultado del estilo de vida moderna en nuestro entorno cotidiano, que nos pone en

riesgo de desarrollar esta condición. Estos factores son: el sobreentrenamiento de los

músculos, dormir con los pies en posición de flexión plantar y estar largas horas sentados

en una mesa con las rodillas flexionadas y los pies en posición de equino.10 Incluso

cuando estamos de pie, utilizamos los gastrocnemios para mantener el centro de gravedad

del cuerpo anterior al eje de la articulación del tobillo11,12 oponiéndose a la FD del pie en

el momento del impulso.12

La cantidad de FDT desempeña un papel clave en la cinemática de la extremidad

inferior, ya que alteraciones de la cinemática incluyen la limitación de la flexión de

rodilla14,15, el aumento en valgo de la rodilla 14,15, el aumento de la pronación. 15,16,17 el

aumento en la inclinación del tronco hacia delante en posición de cuclillas18, lordosis

pélvica y elevación temprana de talón19.

Revisando la literatura, encontramos diferentes artículos sobre la limitación en la

flexión de rodilla como los de Fong et al. (2011), que observó a 35 sujetos sanos y midió

su FD pasiva de tobillo. Luego los sujetos saltaron de una caja de 30 cm, midiendo la

cinemática de las miembro inferiores y otros factores. Encontraron que, "mayor

movilidad pasiva del tobillo-FD se asoció con un mayor desplazamiento de la rodilla-

flexión. "En otras palabras, el tobillo limitada FD se asoció con una reducción de la

flexión de rodilla durante el aterrizaje.13 Macrum et al. (2012), colocaron a los sujetos

una cuña de 12 ° (debajo de la puntera) para simular la LFDT y realizar una sentadilla.

En comparación con las condiciones normales, los sujetos tenían una disminución de la

flexión de la rodilla de 15o durante la sentadilla, lo que representa una disminución del

16% en la flexión de la rodilla.14 En este mismo estudio, los sujetos también tenían un

18% más de valgo de rodilla.14 Sobre este tema también Bell et al. (2012), estudiaron 14

sujetos y encontraron que hubo un mayor desplazamiento medial de la rodilla durante una

sentadilla de arranque en las personas con una LFDT.15 Respecto al aumento de la

pronación encontramos que Karas et al. (2002), explican de esta manera; "la FD distal

disponible de la articulación mediotarsiana, en conjunto con la pronación, se utiliza para

complementar la limitación de la FD. Mientras la pronación de la STJ sea posible, la

articulación mediotarsiana proporcionará una FD funcional adicional durante la

progresión de la fase de apoyo. El peso corporal obligará al complejo tobillo y pie en la

STJ a una máxima pronación, maximizando la FD de la articulación mediotarsiana para

complementar la FD conjunta talocrural”.17

Si bien esto tiene sentido, sólo hay un estudio clínico que mide esta compensación

distal. Whitting et al. (2011), tenían 48 hombres realizando aterrizajes de caída después

de medirles su FDT. Encontraron que las personas con una LFDT, mostraban una

eversión más significativa del tobillo durante la mayor parte del movimiento. 16 Por otro

lado, Michaud establece que si la LFDT, habrá una compensación de la subastragalina y

una pronación mediotarsiana.18

Perry considera que la LFDT tendrá tres compensaciones proximales; elevación

temprana del talón, hiperextensión de rodilla e inclinación anterior de la pelvis. 20

14

4.5 Relación entre lesiones del miembro inferior y la limitación de la flexión

plantar

La LFDT puede ser un factor predisponente para sufrir lesiones de tobillo y varias

lesiones del miembro inferior21, incluyendo fasciopatía plantar22,23,24, esguince lateral del

tobillo25,26, fracturas de estrés de los metatarsianos27, lesión en el ligamento cruzado

anterior (LCA) 28,29, síndrome patelofemoral (SPF)14,22, tendinopatía rotuliana30 y lesiones

en el tendón de Aquiles.16, 21

De las diferentes lesiones producidas por una LFDT, tenemos estudios en relación a la

fascitis plantar, Bolívar et al. (2013), encontraron que la LFDT presentaba una

sensibilidad del 100% y una especificidad del 96% para predecir la fascitis plantar para

los participantes en este estudio.22 Patel y DiGiovanni (2011), encontraron que en 254

pacientes con fascitis plantar, el 83% de ellos había restringido FD de tobillo.23 Riddel et

al. (2007), examinaron 50 pacientes con fascitis plantar frente a 100 controles y

encontraron que, "El riesgo de la fascitis plantar aumenta a medida que el rango de FDT

disminuye"24. Respecto a los esguinces de tobillos, tenemos que Willems et al. (2005), en

un estudio prospectivo demuestra que la FD limitada aumenta el riesgo de esguinces de

tobillo.26 Pope et al. (1998), hizo un estudio prospectivo sobre 1.093 reclutas del ejército

durante un programa de entrenamiento intensivo de 12 semanas. Se observó la FDT y

rastrearon 5 lesiones: esguinces de tobillo, fracturas por estrés del pie o de la tibia,

periostitis tibial, el síndrome de compartimiento anterior y la tendinitis de Aquiles.

Aquellos con una limitación de la FDT eran 2,5 veces más propensos a sufrir una de estas

cinco lesiones. Aunque algunas lesiones tenían una incidencia más alta, por ejemplo, las

fracturas por estrés no tenían correlación, pero los esguinces de tobillo fueron 5 veces

mayor en aquellos con LFDT.25

Los resultados que no muestran correlación con las fracturas por estrés están en

marcado contraste con Hughes (1985), que encontró un aumento 4,6 veces en las fracturas

por estrés metatarsiano en aquellos con LFDT.27. Las lesiones del LCA han sido descritas

en varios estudios por Fong et al. (2011) relacionaron la limitación de la movilidad del

Gráfico 1. Relación dorsiflexión del pie y riesgo de esquince de tobillo

15

tobillo con el riesgo de sufrir lesión en el LCA: LFDT es un factor limitante para una

buena flexión de rodilla en los impactos contra el suelo del pie. 13 Además, la limitación

de FDT también será promotora de una rodilla en valgo (Park, Cink & Choung, 2013).31

Todos estos factores aumentan el riesgo de sufrir una lesión en el LCA. Dado que la

LFDT provoca una reducción de la flexión de la rodilla y un valgo de rodilla durante el

aterrizaje, podemos decir que la LFDT puede producir un síndrome patelofemoral (SPF)

ya que estos eran factores de riesgo para sufrir un SPF descritos por Boling et al. (2009).22

Macrum et al. (2012), mostraron cómo la limitación de la movilidad del tobillo puede

limitar también la movilidad de la rodilla en el plano sagital y aumentarla en el plano

frontal (valgo de rodilla) para liderar una mayor probabilidad de sufrir dolor

femoropatelar.14 En relación a la tendinopatía rotuliana Backman & Danielson (2011)

mostraron en un estudio prospectivo durante un año, cómo jugadores de baloncesto de

élite juniors con una FD de tobillo menor de 36,5o mostraron un riesgo incrementado de

18,5% - 29,4% de desarrollar una tendinopatía rotuliana, comparado con un riesgo de tan

sólo 1,8% - 2,1% para los jugadores con una FD mayor de 36,5º.30

4.6 Kinesiotaping

El Kinesiotaping o vendaje neuromuscular (VN) es una técnica de vendaje en el que

se usa Kinesio Tape (KT). Fue creado originalmente por un quiropráctico japonés, Kenzo

Kase en 1980 y ha ido ganado popularidad en el ámbito clínico. El KT es de

aproximadamente el mismo grosor que la epidermis, está hecho de polímero cordón

elástico envuelto por fibras de algodón 100%, lo que permite la rápida evaporación de la

humedad del cuerpo y el secado. La cinta no utiliza látex y las propiedades adhesivas son

100% pegamento acrílico que se activa por calor. La cinta es ligera y delgada con el fin

de que se sintiera como parte del cuerpo. Es capaz de estirarse el 50% - 60% de su

longitud de reposo y puede permanecer en el cuerpo durante unos 3-5 días incluso resiste

al agua de la ducha sin comprometer la calidad adhesiva.32

4.6.1 Efectos fisiológicos del kinesiotaping

Tal como apuntan Txema Aguirre y María Achalandabaso en su libro “kinesiology

tape manual”, los efectos fisiológicos que se atribuyen al KT son debidos a las

características peculiares de la venda o al método de colocación, según lo que prime en

cada circunstancia.33

El efecto analgésico es atribuible a la disminución de la presión intersticial y a la

activación del sistema de analgesia natural del organismo (endorfinas, encefalinas...). El

estiramiento y contracción muscular por sobresolicitación, así como las cargas y

descompensaciones a las que sometemos las articulaciones a lo largo del día, crean

problemas de contracturas, espasmos, restricciones del flujo sanguíneo- linfático,

inflamaciones que aumentan, en definitiva, la presión intersticial. 33

La venda puede aliviar el dolor provocado por ese aumento de presión intersticial

activando el estímulo de los nociceptores (terminaciones nerviosas encargadas de la

16

transmisión de dolor) al ser capaz de levantar la piel del subcutis y favorecer así el drenaje

y descompresión de dicha zona. 33

Los nociceptores, responsables de la activación de los estímulos de dolor, pueden ser

influidos directamente por el nuevo estímulo que genera la venda gracias a la

normalización de la circulación sanguínea en primer lugar y su evacuación linfática

posterior.33

El efecto sobre el tono muscular se explica en función de la técnica de colocación de

las tiras sobre el tejido muscular. La tendencia por parte de la venda a recogerse hacia el

punto inicial del vendaje, por su contractilidad hace que el anclaje final tienda a retornar

hacia el inicio y por esa regla podemos conseguir elevar o disminuir el tono muscular si

empezamos el vendaje en el origen o en la inserción distal del músculo o músculos

implicados. Si iniciamos el vendaje en el origen de un músculo, punto fijo del mismo, las

fibras musculares tienden a acortarse provocando un aumento del tono muscular.33

El KT será el método más efectivo en el tratamiento de atrofias por desuso o en la

fijación general. Si iniciamos el vendaje en la inserción de un músculo, punto móvil del

mismo las fibras musculares tienden a elongarse, a relajarse, disminuyendo el tono

situación ideal para evitar o resolver contracturas.33

Como norma general, podemos decir que el vendaje colocado de origen a inserción

consigue una tonificación y el de inserción a origen, una relajación. La región cervical y

lumbar constituyen excepciones a la norma. El orden puede ser invertido; normalmente

vendaremos de origen a inserción para conseguir un efecto descontracturante. Conviene

tener en cuenta esta excepción si realizamos un VN. Su acción es prácticamente

instantánea por lo que, si no apreciamos una mejora inmediata a su término deberemos

cambiar el sentido aplicado.33

El efecto sobre el soporte articular se debe a la acción biomecánica de corrección

relativa en la posición de los huesos de la articulación a tratar, de su correcta alineación

y de la tensión aplicada a la venda, pues estimulamos los mecanoreceptores y su respuesta

adaptará una corrección postural.33

El estímulo de los propioceptores que confieren al organismo la capacidad de percibir

la posición y el movimiento de sus estructuras sobretodo en el plano músculo-esquelético,

va a conseguir mandar información permanente sobre el estado artrocinemático de la

articulación y así poder influir sobre la postura articular, la estabilidad de la misma y su

dirección.33

El efecto sobre la circulación sanguínea y el drenaje linfático se deben a la elevación

de la cinta sobre la piel y posterior drenaje hacia los ganglios linfáticos. Como en el caso

de los nociceptores y el cambio de presión intersticial, con la linfa como drenante ocurre

algo similar: el cambio de presión sobre la misma mejora su drenaje

y es perfectamente compatible con el tratamiento manual, complementándolo. El efecto

neurorreflejo se atribuye a la relación segmental de los elementos que conforman el

organismo. La relación entre piel, músculo, esqueleto y vísceras se apoya en la inervación

por medio de un nervio espinal que interrelaciona los diferentes componentes comentados

17

de un segmento. Eso quiere decir, que desde la periferia por medio de la venda podemos

influir directamente sobre el interior del organismo estimulando los distintos

componentes de un segmento, esto es, el dermatoma (segmento de la piel), el miotoma

(segmento muscular), el esclerotoma (segmento de estructura articular, tejido conjuntivo,

ligamento, cápsula y hueso) y finalmente el viscerotoma (segmento de los órganos).33

4.6.2. Efecto del kinesiotaping en la mejora del rango de movimiento del tobillo

El tríceps sural (gemelos y sóleo) representa aproximadamente el 80%-90% de la

fuerza de FP, con el gastrocnemio contribuyendo aproximadamente 40%-43% (Chimera

et al. 2010). El acortamiento de gastrocnemios limita el ROM del tobillo y disminuye la

fuerza del tríceps sural, lo cual puede afectar al caminar (Chimera et al. 2010). El gemelo

se considera un músculo de alto riesgo a contracturarse, por la tensión que recibe ya que

atraviesa dos articulaciones (la rodilla y el tobillo) y tiene una alta densidad de fibras

musculares de contracción rápida (Bryan Dixon 2009). Las lesiones en el músculo

gastrocnemio se encuentran entre las más comunes que ocurren en el miembro inferior

(12%) (Armfield et al. 2006).34

De acuerdo con los estudios anatómicos recientes, existe continuidad miofascial entre

el gemelos y los tendones de la corva (Myers 2008; Tuncay et al., 2007). El aumento de

tensión en uno de los músculos a causa de un trauma u otras restricciones para el

deslizamiento fascial, podrían causar la restricción del movimiento o disminución de la

fuerza en las estructuras a lo largo de la fascia.34

Estudios como el de Lumbroso et al. 2014, que estudiaron el efecto del VN en 36

personas aplicando el vendaje en la zona isquiotibial a 18 de ellos y en la zona de los

gastrocnemios a los 18 restantes. A los participantes que se les aplicaó el VN en la zona

del gastrocnemios, la FDT aumentó significativamente 15 minutos después de la

aplicación, aunque el efecto se volvió inapreciable a los dos días de llevar el VN. 34

Bicici et al. 2012, realizo un estudio a 15 jugadores de baloncesto de edades

comprendidas entre los 18 y 22 años, con esguinces crónicos de tobillo por inversión

aplicando KT, vendaje deportivo inelástico (Tape) y un vendaje placebo, sin obtener una

diferencia significativa en cuanto a la estabilidad entre el Tape y el vendaje placebo,

reduciéndose la sensación de estabilidad con el KT. Aunque hace referencia a un estudio

de Mayhew et al. en el que también estudia a jugadores de baloncesto y en el que llega a

la conclusión que el tape limita la flexión dorsal de los jugadores que lo llevan, lógico por

otro lado al ser un vendaje inelástico. 35

Figura 3. Vendaje neuromuscular, tape inelástico y vendaje placebo para esguinces por inversión.

18

Merino-Marban et al., realizó un estudio con 28 participantes en un duatlón

aplicándoles KT en la pantorrilla y midiendo si mejoraba de la FDT. Una medición se

realizaba inmediatamente después de la aplicación y otra al finalizar la competición,

aplicándolo en una pierna y usando la otra como pierna control. Los resultados mostraron

una mejora en el ROM del tobillo inmediatamente después de la aplicación pero no

mostro ninguna mejora después de la competición. 36

4.7 Presiones plantares y estudio baropodométrico

La presión plantar nos da mucha información sobre los sujetos ya que nos permite ver

la etiología de las alteraciones del pie, observar el patrón de la marcha y posibles

presiones patológicas, así como predecir futuras lesiones o alteraciones biomecánicas37,38

La baropodometría es el estudio de la distribución de las presiones plantares a través

de una plataforma de registro electrónico. El término procede del griego: baros = peso,

podos = pie y metron = medida. Estudia la interacción del pie con el suelo en la fase de

apoyo.39 En esta fase el pie debe canalizar de forma segura grandes cantidades de fuerzas

verticales que alcanzan su máximo durante el inicio de la propulsión. La medición directa

de dichas fuerzas mediante sensores aplicados sobre prominencias óseas y superficies

articulares específicas, proporciona una información precisa de las fuerzas presentes

durante la bipedestación o durante la fase de apoyo de la marcha.40 La presión es la

cantidad crítica que determina el efecto originado por la fuerza.

Con el análisis baropodométrico es posible conocer la distribución de las cargas o

presiones en diferentes zonas de la planta del pie y evaluar las influencias directas de las

fuerzas en las fases de la marcha o de la carrera, así como su intensidad y duración.41

A nivel cualitativo, permite evaluar la distribución de las presiones a lo largo del

periodo de apoyo del pie en su evolución temporal.42

A nivel cuantitativo permite destacar las áreas de mayor presión, así como los picos

de presión que se van formando en la fase de apoyo.43

4.8 Relación entre vendajes y presiones plantares

4.8.1. Vendaje neuromuscular

Pérez Soriano et al., realizaron un estudio sobre la influencia del vendaje

neuromuscular sobre las presiones plantares durante la marcha. En el estudio participaron

29 sujetos sanos, a los cuales se les aplicada un vendaje funcional en determinadas zonas

de la pierna (peroneos, tríceps sural) y se les instrumentó con el sistema baropodométrico

Biofoot IBV® 6.0, registrando así las presiones plantares de los sujetos, primero sin

vendajes y luego con los vendajes. Los resultados del estudio como la aplicación del

vendaje neuromuscular no modificaron las presiones plantares, al menos de forma

significativa.44

19

Griebert et al., realizó un estudio para determinar si la aplicación de un vendaje

neuromuscular en la pierna podía tener un efecto sobre presiones plantares en sujetos con

síndrome de estrés medial de la tibia (MTSS). El estudio evaluó el efecto del vendaje

neuromuscular en las presiones plantares durante la marcha a 40 sujetos, 20 sanos como

grupo control y 20 con antecedentes de MTSS. Los sujetos caminaros tres veces sobre la

plataforma de presiones, una vez sin vendaje, la segunda inmediatamente después de

aplicarlo y la tercera a las 24 horas de la aplicación. En la primera medición se observaba

una mayor carga de presiones en el lado medial del pie de los sujetos con MTSS en

comparación con los sujetos sanos, esta parece corregirse moderadamente después de

aplicar el VN y va disminuyendo con el tiempo. Al contrario que el estudio anterior los

resultados muestran que el VN influyó en las presiones plantares.45

4.8.2. Vendaje Tape inelástico

Por otro lado O'Sullivan et al., en su estudio sobre el efecto del vendaje de tape

inelástico en el retropié y las presiones plantares durante la fase de apoyo en la marcha,

realizó observaciones sobre 20 sujetos y al contrario de lo ocurrido con el vendaje

neuromuscular, el tape inelástico sí que modificaba las presiones plantares tanto de

antepié como de retropié.46

Fig. 4: Vendaje neuromuscular

Gastrocnemios

Figura 5. Vendaje neuromuscular para síndrome

de estrés medial tibial

20

En la misma línea encontramos otros dos estudios; uno realizado por Vicenzino et al.,

en los que estudió el cambio de presiones plantares con un vendaje inelástico, aplicado

para controlar la pronación, sobre 27 sujetos obteniendo como resultado el aumento de

las presiones plantares en la parte medio-lateral del pie.47

Otro estudio, realizado por Russo et al., y similar al anterior, pero en esta ocasión con

40 sujetos. En el que aplicaron un vendaje inelástico para el control de la pronación, el

cual modificó las presiones plantares en la zona medio-lateral del pie. Por lo tanto se

confirma que el vendaje inelástico modifica las presiones plantares.48

Figura 6. Vendaje tape inelástico para controlar la fase de apoyo de la marcha

Figura 7. Vendaje tape inelástico para controlar la pronación

Figura 8. Vendaje tape inelástico para controlar la pronación

21

4.9 Efecto del Dynamic Tape

Dynamic Tape posee efectos mecánicos y fisiológicos. Cuando se aplica

correctamente, se parece a un muelle o una banda elástica de resistencia que ejerce su

acción sobre las palancas del cuerpo. De esta forma puede ayudar a:

- Decelerar el movimiento.

- Absorber carga.

- Reducir el trabajo del músculo en base a los dos puntos anteriores.

- Cambiar patrones de movimiento tirando en una dirección o resistiendo en la

contraria.

- Mejorar la activación de la musculatura llevando las estructuras corporales a una

mejor posición que permita generar fuerza de un modo más efectivo (p.ej.

mejorando la relación longitud-tensión), como sucede, por ejemplo en los

movimientos escapulares.

- Manejar la carga en tendón y mantener un sistema mecánicamente más eficiente

(los tendones degenerados se elongan más bajo carga y reducen su eficacia en la

transferencia de fuerza, afectando al equilibrio y a la coordinación. La carga

conduce al tendón a través de varios estados de patología, desde la tendinopatía

reactiva hasta la degenerativa. Se ha observado que una combinación de carga

longitudinal y carga compresiva inducen más rápidamente la tendinopatía

(Soslowsky et al.).

- Cambiar la orientación a una articulación (añadir una rotación o un deslizamiento)

para permitir que trabaje en una posición más fácil (p.ej. Técnicas de Mulligan).

- Proporcionar una fuerte corrección postural y resistir movimientos indeseados

(p.ej. pérdida de la lordosis lumbar con un régimen de ejercicios de extensión de

McKenzie).

- Descargar el tejido blando para reducir los umbrales dolorosos por presión y la

tensión del tejido como se ha observado en los vendajes en forma de cuadrado

(Hug et al. 2014) para reducir la carga por compresión.49

4.10. Justificación

En este estudio se pone de manifiesto la importancia de la flexión dorsal y las diversas

patologías que ésta puede generar tanto en el pie y tobillo, como en toda la extremidad

inferior y la repercusión que tienen en la marcha y la carrera.

Con este estudio se intentará abrir una nueva vía de investigación acerca de la mejora

de la FDT, ya que aunque existe bibliografía sobre el tema, no es concluyente a la hora

de elegir un tratamiento. Esto será beneficioso tanto para deportistas, como para personas

de cualquier edad y actividad física, ya que las patologías derivadas de la falta de flexión

plantar pueden afectar a cualquier persona.

22

4.11. Aplicabilidad y utilidad de los resultados

Principalmente la investigación que se propone está diseñada para conseguir una serie

de resultados que no han sido investigados hasta la fecha ya que, a pesar de tratarse de

una investigación que tiene como base numerosos estudios ya realizados, se expondrán

unos resultados inéditos. Dichos resultados determinarán el grado de mejora de la FDT

con los diferentes vendajes que vamos a aplicar y su influencia sobre las presiones

plantares. Esto ayudará a discernir a los profesionales sanitarios que utilizan estos tipos

de vendajes, cómo y cuándo deben aplicarlos y si son realmente válidos para la función

que se desea, ya que muchas veces se está dando un mal uso de este tipo de vendajes

sobre todo del VN, lo que podría tener consecuencias negativas para el deportista y

usuarios en general. Por otro lado, la vistosidad de esta técnica, así como su fácil

aplicación o el uso que hacen de ella deportistas de reconocido prestigio, hace que la gente

lo imite e incluso abuse de dichos vendajes.

El estudio también comparará una vez demostrada la influencia de los vendaje en la

mejora de la FDT del sujeto, qué tipo de vendaje produce mayores alteraciones de la

presión plantar, si el VN o el DT, y qué áreas del pie se ven más afectadas. Estos

resultados tienen su importancia para una posible aplicación práctica de los mismos, así

como para investigaciones posteriores.

Por otro lado, se realizará una exhaustiva revisión sobre la relación existente entre el

ROM de tobillo y las presiones plantares originada en estática, así como de las lesiones

más comunes que se producen en el deportista derivadas de una limitación FDT, lo que

podrá servir de fuente bibliográfica para futuras investigaciones e incluso de base para

proceder a la realización de estudios similares.

4.12. Hipótesis del estudio de investigación

Hipótesis 1: La aplicación de vendajes, tanto neuromuscular como dynamic tape,

mejorará la FDT en personas que sufran limitación de esta, por causas musculares de

forma inmediata y a las 48h. no tendrá ningún efecto.

Hipótesis 2: El vendaje neuromuscular no modificará las presiones plantares una vez

aplicado, en cambio el dynamic tape sí que modificará las presiones plantares por su

efecto biomecánico.

23

5. OBJETIVOS

Como objetivos principales del estudio tenemos:

1) En primer lugar, comprobar cuál de las dos tipos de vendajes es más efectivo a

la hora de mejorar la FDT.

2) En segundo lugar, comprobar cuál de los dos tiene una mayor influencia en las

presiones plantares.

6. DISEÑO Y METODOLOGÍA

El diseño del estudio que se ha utilizado es analítico experimental ya que evalúa los

efectos de una intervención con la utilización de los vendajes que modifican la FDT y las

presiones plantares del pie, intentando establecer una relación causa-efecto con los

resultados obtenidos de modo cuantitativo, ya que las mediciones fueron llevadas a cabo

mediante el sistema validado Leg Motion de Check your motion50 para la medida de la

FDT y por la plataforma de presiones T-Plate de Medicapteures, con la que se

obtuvieron datos numéricos de las presiones plantares. Por último, longitudinal, ya que

se tomaron diferentes medidas en un periodo de tiempo.

El estudio está formado por dos grupos; el de control y el experimental, ambos

compuestos por los mismos sujetos y en los que se realizaron las mismas medidas, con la

diferencia que las medidas control se tomaron previamente a la aplicación del vendaje, y

las siguientes mediciones se llevaron a cabo siguiendo el protocolo establecido.

De todos los datos registrados se realizó un análisis descriptivo, donde se cuantificaron

antes y después de la aplicación del vendaje, la FDT y las presiones plantares.

6.1. Variables dependientes/ independientes

6.1.1. Variables dependientes

Las variables dependientes del estudio son aquellas que queremos medir y que forman

parte del enunciado u objetivos:

24

- Flexión dorsal de tobillo. Variable cuantitativa continua. Valor que expresa la

medida de la FD obtenida de la utilización del Leg Motion, expresada en

centímetros.36

- Presión máxima. Variable cuantitativa continua. Es el máximo valor de

presión obtenido en la zona analizada expresado en kilopascales (1 Kpa =

1/98 kg/cm2). El pico de presión máxima ha sido elegido como la variable en

la mayoría de estudios37. - Presión plantar media. Variable cuantitativa continua. Valor que expresa la

media de presión obtenida en todos los sensores de la zona analizada y

expresada en kilopascales (1 Kpa = 1/98 kg/cm2). La presión es un valor muy

fiable, ya que recoge todos los valores de la zona analizada en el tiempo que

dura la grabación, hace la media y minimiza posibles alteraciones producidas

por gestos.37

6.1.2. Variables independientes

Las variables independientes son aquellas manipuladas por el investigador:

- Sexo. Variable cualitativa nominal. Expresada en hombre/mujer. Se anotará el

sexo de cada paciente, poniendo si es hombre o mujer.

- Edad. Variable cuantitativa continua. Expresada en años. Se anotará la edad

en años de todos los pacientes del estudio.

- Peso. Variable cuantitativa continua. Expresada en kilogramos. Se anotará el

peso en kg. de todos los pacientes del estudio.

- Talla. Variable cuantitativa continua. Expresada en centímetros. Se anotará la

talla en centímetros de todos los pacientes del estudio

6.2. Ámbito de estudio

Ciencias de la salud: Podología Deportiva, Biomecánica, Patología y Fisioterapia.

6.3. Población de estudio

La población del estudio está compuesta por deportistas amateurs, los cuales

participaron en él, de manera voluntaria y fueron seleccionados de forma no aleatoria

mediante una entrevista personal y una exploración física para asegurar que cumplían los

criterios de inclusión y exclusión.

25

6.3.1. Muestra

El tamaño de la muestra se determinó en conveniencia a la duración del estudio y

disponibilidad de los sujetos participantes.

La muestra se definió a partir de un tipo de muestreo de conveniencia y no

probabilística en el que las unidades de la muestra se eligieron en función de algunas

características que se buscaron de manera intencionada y racional, y no casual.

Para el estudio se seleccionaron 10 sujetos y 20 pies, todos ellos hombres. La media

de edad se determinó una vez los sujetos cumplieron los requisitos necesarios que

buscábamos para el estudio estableciéndose en 26 años.

6.3.2. Criterios de Inclusión y Exclusión

- Hombres jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 30 años.

- Tener limitada la FDT, debido a un acortamiento de la musculatura posterior

de la pierna. FDT de 10o (+/- 2o)

- Se excluyó a todo aquel que presentaba una limitación de la FDT por una

causa diferente de la expuesta en el punto anterior.

- No debían haber sufrido ninguna lesión de cadera, rodilla, tobillo o pie desde

hacía 6 meses.

- No podían estar convalecientes o en proceso de rehabilitación de una lesión

en dichas zonas.

- No podían llevar osteosíntesis u otros elementos médicos derivados de alguna

intervención quirúrgica en dichas zonas.

- No podían sufrir de procesos artrósicos u otros problemas óseo-metabólicos.

- Se excluyeron también a todos aquellos sujetos que sufrían alguna

malformación o amputación del miembro inferior.

Todos ellos fueron examinados por un podólogo con experiencia y un estudiante. Cada

participante fue informado con respecto al tipo de estudio en el que iba a participar y se

les entregó un informe de consentimiento informado (Anexo 2),para autorizar su

participación voluntaria en el mismo.

26

6.3.3. Método de recogida de datos

Los datos de cada paciente fueron recogidos en un formulario dividido en 5

apartados (Anexo 3), donde se recogían los siguientes datos:

1- Datos de afiliación y antropométricos.

2- Anamnesis.

3- Exploración biomecánica básica protocolizada (para asegurar los criterios de

inclusión de los sujetos a estudiar)

4- Mediciones de la FDT con el LegMotion System, antes y después de la

aplicación del vendaje.

5- Presiones plantares estáticas del pie (distribución de presiones entre antepié y

retropié, presión máxima y presión plantar media).

6.4. Materiales e Instrumentación

6.4.1. Goniómetro

El goniómetro es el principal instrumento que se utiliza para medir los ángulos en el

sistema osteoarticular. Se trata de un instrumento práctico, económico, portátil y de fácil

utilización que suele estar fabricado en material plástico (generalmente transparente), o

bien, en metal (acero inoxidable). Los goniómetros poseen un cuerpo y dos brazos o

ramas, uno fijo y el otro móvil. El cuerpo del goniómetro es en realidad, un transportador

de 180o ó 360o. La escala del transportador suele estar expresada en divisiones cada 1o,

cada 5o, o bien, cada 10o. El punto central del cuerpo se llama eje o axis.

Figura 9. Goniómetro

27

6.4.2. LegMotion System

LegMotion es un sistema portátil diseñado para evaluar la FD del tobillo de una forma

similar a la del Lunge test pero con la diferencia que no hay que levantar el pie para

ajustarlo a la pared, sino que es la referencia metálica la que se mueve y el pie se mantiene

quieto, lo que permite mayor normalización y estandarización durante la prueba debido a

la escala de medidas donde se coloca el pie en comparación a las cintas métricas

tradicionales. Al ser un sistema portátil permite la realización de la prueba prácticamente

en cualquier lugar, sin necesidad de paredes o un piso liso donde poder poner la cinta

métrica, como ocurre con el Lunge test con las limitaciones que esto comporta.50

Figura 10. LegMotion System (Basic version)

Figura 11. Medición con el LegMotion System

28

6.4.3. Plataforma de presiones T-Plate de Medicapteures

Para el análisis baropodométrico se utilizó la plataforma de presiones T- Plate de

Medicapteures. La plataforma T-plate es un sistema preciso para identificar el

comportamiento de la presión plantar, tanto de manera estática como dinámica. La vida

de un sensor capacitivo es útil durante 1.000.000 de pisadas. T- Plate tiene unas

dimensiones de 58 cm. de ancho y 61 cm. de longitud, aunque su superficie activa es de

40 cm. de ancho por 40 cm. de longitud, 1 cm. de altura, con un peso de 6,6 kg., por lo

que es portátil. Como ya hemos descrito posee 1600 sensores y funciona a una frecuencia

de 100 imágenes por segundo. Se conecta de forma fácil e intuitiva a través de un cable

USB y no necesita ningún transformador de corriente. A diferencia de otras plataformas

del mercado, se puede instalar en todos los ordenadores (sobremesa y portátiles). Destacar

que no necesita ningún tipo de recalibrado, ya que lo hace digitalmente, por lo que no

necesita de ninguna asistencia técnica.

Provee un diagnóstico del paciente fácil, ágil y eficiente (hasta 4 exámenes a

comparar). Adquisición de datos inmediata y visualización en tiempo real. Atractiva

interfaz gráfica para facilitar la comunicación y el entendimiento del paciente.

Figura 12. Plataforma baropodométrico T-Plate

Figura 13. Imágenes de toma de medida de las presiones

plantares.

29

Para el examen en estático. Realiza un mapeo estático con centro de presión, cálculos

del promedio, máxima presión y patrón de la distribución del peso. Múltiples

visualizaciones (Termográfica, Isopresión, 3D). Múltiples posibilidades de medición

(longitudinal, angular, presión, área).

6.4.4. Kinesio Tape

El tejido del Kinesio tape ha sido modificado para imitar las cualidades de la piel. Ha

sido diseñado para permitir un estiramiento longitudinal del 50%-60%, que es

aproximadamente la capacidad elástica de la piel humana. Pero no ha sido diseñado para

realizar un estiramiento horizontal. El Kinesio tape viene en rollo pegado sobre un

sustrato de papel con una tensión del 25% aproximadamente y permite un 35% más de

estiramiento adicional una vez es retirado el papel. Las cualidades elásticas del papel son

efectivas entre 3 – 5 días antes de que el polímero elástico pierda propiedades.

El espesor del tape es aproximadamente come el de la epidermis, con esto se pretende

limitar la sensación de peso y cuando es correctamente aplicado evitar los estímulos

sensoriales. Alrededor de 10 minutos después de su aplicación, el paciente ya no percibe

que lleva el tape pegado a la piel.

La combinación de la capacidad de estiramiento, el espesor y la adhesión a la piel

hacen que el Kinesio tape tenga aproximadamente las mismas cualidades que la piel.51

Figura 14. Kinesio Tape

30

6.4.5. Dynamic Tape

DT es un vendaje fuertemente elástico que se estira en todas direcciones (transversal

y longitudinalmente) con una alta capacidad de retorno. Puede aplicarse superponiendo

capas para incrementar su potencia. Al contrario que los vendajes neuromusculares, se

estira más y no tiene punto final.

Su diseño exclusivo y sus propiedades viscoelásticas le permiten trabajar como una

banda elástica sobre las palancas corporales para proporcionar deceleración, absorber

carga y reducir el trabajo de tejidos lesionados. Una vez que se decelera el movimiento,

la energía se acumula como energía potencial elástica y se reinyecta en el sistema para

asistir el movimiento conforme empieza el acortamiento.

De esta manera, puede colaborar en el trabajo de músculos débiles, lesionados o

sobrecargados o puede usarse para cambiar patrones de movimiento tirando de un

segmento corporal en una dirección o resistiendo en otra. Esta última cualidad puede

utilizarse para mejorar la técnica en un deporte, asistir la marcha en un niño con parálisis

cerebral o la prensión en una persona que ha sufrido un accidente cerebro-vascular.

Proporciona asistencia mecánica intensa para reducir el trabajo de tejidos lesionados,

asistir músculos débiles o mejorar los patrones de movimiento permitiendo siempre el

rango completo de movimiento incluso en el desarrollo de movimientos complejos y

multiplanares como los gestos deportivos o laborales.

Estas características son muy diferentes a la aproximación primaria neurofisiológica

descrita para los vendajes neuromusculares, cuyo objetivo es levantar la piel para crear

un espacio a fin de reducir presión sobre estructuras sensitivas relacionadas con el dolor,

incrementar la circulación o influir sobre la actividad muscular a través de la conexión

piel-sistema nervioso central.

Se han observado potentes efectos neurofisiológicos y circulatorios con DT, algo que

se añade a su potencial mecánico principal, sin embargo, nuestro razonamiento clínico

está basado en la anatomía y la biomecánica para determinar qué tejidos sufren sobrecarga

y los movimientos alterados que contribuyen a ella. Los tejidos no fallan por dolor, fallan

por la carga. DT pretende absorber carga a nivel externo para reducir así la carga que el

cuerpo debe disipar a nivel interno.49

Figura 15. Dynamic Tape

31

6.5. Protocolo de intervención a seguir en el estudio

El estudio se llevara a cabo en el “Centre Kinetic” clínica de podología y fisioterapia

en Gandía, en la sala de exploración biomecánica de dicha clínica y para ello se empleó

una mesa o escritorio donde se tomaron los datos de los pacientes, una camilla para la

realización de la exploración y colocación de los vendajes, una plataforma de presiones,

un ordenador conectado a la plataforma de presiones, el Leg Motion, un goniómetro y los

diferentes vendajes que se utilizaron.

Día 1:

Se reunió a todos los participantes del estudio en la clínica indicada anteriormente. En

un primer momento se les explico en qué consistían el estudio y las pruebas que se les

iban a realizar, haciéndoles entrega de los siguientes documentos:

Hoja informativa (anexo 1)

Consentimiento informado (anexo 2)

Formulario (anexo 3)

Luego pasaron de forma individual y se les hizo una entrevista personal donde se

recogieron los datos de afiliación (anexo 3) y el consentimiento informado firmado,

siendo este un requisito obligatorio para formar parte del estudio.

Se realizó una exploración biomecánica básica del tobillo para asegurarnos que el

sujeto cumplía con los criterios de inclusión.

- Medición de la dorsiflexión del tobillo y presiones plantares sin vendaje

Medición con el goniómetro: se colocó al paciente en la camilla en decúbito prono y

se realizaron las mediciones de la FDT, con ASA neutra, colocando el goniómetro de la

siguiente manera; la rama distal o móvil iría colocada junto la bisectriz del pie y la rama

proximal o fija junto la bisectriz de la pierna y realizando la medición, esto se realizara

de manera bilateral. Tal como se estableció en los criterios de inclusión los participantes

con 10o (+/- 2o) de FDT serán incluidos.

Figura 16. Medición de la flexión dorsal de tobillo en camilla

mediante goniómetro.

32

El siguiente paso consistió en la medición de la FDT con el LegMotion, dicha

medición se realizó en bipedestación, una vez colocado LegMotion en el suelo, se

posicionó el pie en medio del sistema, el segundo dedo sobre la línea longitudinal,

poniendo el dedo más largo en la línea transversal negra. Extendiendo la referencia

vertical hasta llegar al borde inferior de la rótula, sin levantar el talón, la rodilla se llevó

hacia la referencia vertical que marcaba la distancia que representaba la FDT. Se mostró

al sujeto como realizar la prueba e inmediatamente después el sujeto la realizó de manera

bilateral, registrándose esta primera medida. Una distancia menor de 10 cm y/o una

diferencia mayor a 1.5 cm entre piernas nos indica una LFDT.

Por último, se tomaron las mediciones de las presiones plantares en bipedestación

estática, teniendo en cuenta la distribución de presiones de antepié y retropié, presión

máxima y presión media de cada pie. Para ello se le pidió al sujeto que inicialmente diese

unos pasos sobre la plataforma de presiones sin desplazamiento para asegurarnos que el

ángulo de Fick de cada uno de ellos era el correcto y para evitar posibles sesgos por

contracciones musculares derivadas de una posición no habitual del sujeto. La medición

se repitió en tres ocasiones eligiendo la más idónea para el estudio.

Una vez realizadas las medidas en ambos pies, éstas fueron registradas.

- Medición de la dorsiflexión del tobillo y presiones plantares con vendaje

neuromuscular.

Con el sujeto colocado en la camilla en decúbito prono con la rodilla completamente

extendida, se procedió a la realización del vendaje neuromuscular con kinesiotape en la

zona de los gastrocnemios. Se inició el vendaje de distal a proximal, de acuerdo con Kase

et al. (2003), inventor del KT, ya que esta forma de aplicarlo inhibe la función de músculo

y lo relaja.51 Se colocó el anclaje en la planta del pie a 4-5 cm del talón y sin ningún tipo

de tensión, subiendo por el tendón de Aquiles hasta llegar a les gastrocnemios, entonces

se le realizó una flexión dorsal máxima de tobillo y se aplicó el vendaje en forma de “Y”

siguiendo en contorno de los gastrocnemios por cada lado. Una vez puesto el vendaje se

friccionó un poco sobre él para activar la cola y de ese modo se adhiriera mejor a la piel.

10 minutos después de la aplicación del VN, se repitieron las mediciones

anteriormente descritas, registrándolas para su posterior estudio.

33

Día 2

- Medición de la dorsiflexión del tobillo y presiones plantares con vendaje

neuromuscular a las 48 horas de la aplicación.

Transcurridas 48 horas tras la aplicación del vendaje neuromuscular se tomaron nuevas

mediciones para valorar las posibles variaciones que se hubieran podido producir a lo

largo de dicho periodo, así como cualquier incidencia que nos pudieran comentar los

sujetos del estudio.

Día 3

- Medición de la dorsiflexión del tobillo y presiones plantares con Dynamictape.

Se posicionó al sujeto en decúbito prono sobre la camilla, aplicándole la técnica para

el tendón de Aquiles, se midió la cantidad de venda que se emplearía y se le pidió al sujeto

que realizara una FP, pegando la parte distal de vendaje a modo de anclaje en la zona de

las cabezas metatarsales, sin aplicar tensión pegamos el vendaje en la planta del pie hasta

llegar el borde posterior del talón, ejerciendo una tensión media en el recorrido del tendón

de Aquiles y pegándolo en la zona de inicio de los gastrocnemios también sin tensión.

Finalmente se aplicó calor frotando con la mano sobre el mismo y comprobamos que éste

quedara correctamente pegado.

Figura 17: Aplicación de VN y toma de presiones plantares.

34

Día 4

- Medición de la dorsiflexión del tobillo y presiones plantares con Dynamictape a

las 72 horas de la aplicación.

48 horas después de la aplicación del DT se realizó la última toma de mediciones y a

partir de este punto se podrían estudiar todos los datos y presentar los resultados

obtenidos.

6.6. Cronograma

Febrero-Marzo Búsqueda de información y revisión bibliográfica

Mazo- Abril Realización de la introducción, protocolo de actuación y

documentos necesarios para la realización del estudio.

30 Abril

Día 1:

Primera toma de contacto con los sujetos del estudio, entrega de la

hoja informativa y el consentimiento informado. Se lleva a cabo la

exploración básica, las primeras mediciones sin vendaje y las

primeras mediciones con VN.

2 Mayo Día 2:

Toma de mediciones a las 48 h. de la aplicación del VN

4 Mayo Día 3:

Aplicación del DT y mediciones con el mismo.

6 Mayo Día 4:

Toma de mediciones a las 48 h. de la aplicación del DT

7-10 mayo Interpretación y análisis de los datos

10-25 Mayo Realización de la memoria final donde se incluirán los resultados, la

discusión y las conclusiones del estudio.

1 de Junio Entrega del Trabajo Final de Grado

Figura 18: Aplicación de DT, medida con LegMotion y toma de presiones plantares.

Tabla II. Cronograma.

35

6.7 Problemas éticos

Antes de seleccionar a los sujetos, se les explicó brevemente en que consistia el

estudio. Los que aceptaron participar en él, debían firmar un consentimiento informado

general establecido por la normativa de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de

Protección de Datos de Carácter Personal. Además se les explicó a los sujetos el deseo de

publicar dicho estudio como artículo en una revista de interés, así como la intención de

que el estudio pudiera ser utilizado como bibliografía para investigaciones futuras.

Por otro lado, cabe destacar que este estudio no conllevó ningún riesgo para los sujetos,

es más, les resultó beneficioso ya que se les realizó un estudio de las PP y de la FDT con

lo que podrán prevenir futuras lesiones.

6.8 Presupuesto:

El material necesario ha sido facilitado por el profesor D. José Antonio Berna Gascón,

tanto las vendas como el LegMotion. Las instalaciones y la plataforma de presiones han

sido cedidas por el “Centre Kinetic” clínica de podología y fisioterapia de Gandía.

Por lo que no ha habido que realizar ninguna aportación económica por parte del

encargado de la investigación.

7. RESULTADOS

7.1 Análisis estadísticos

Análisis de los resultados obtenidos con los diferentes sistemas de medición

empleados (goniómetro, LegMotion y Plataforma de presiones) sobre los cambios que ha

tenido la FDT al aplicar los diferentes vendajes.

Las medidas con el goniómetro nos vienen dadas en grados y las medidas del

LegMotion en centímetros, las mediciones se realizaron en ambos pies.

Las medidas de la plataforma de presiones nos viene dada en kPa, en ella se analizaron

los datos de la distribución de presiones en antepié y retropié, además del punto de presión

máxima y la presión media.

Como primer paso, se calculó en cada casos la media, mediana y desviación estándar

de las variables, estos valores estadísticos descriptivos se consideraron el punto de partida

para luego aplicar análisis inferenciales.

Realizando previamente en cada caso las pruebas de normalidad, para saber si la

muestra había sido obtenida de una población distribuida normalmente.

Existen diferentes pruebas estadísticas para comprobar la normalidad, aunque en este

estudio se ha utilizado la prueba de Shapiro-Wilk, ya que es la más indicada cuando la

36

muestra es inferior a 30 sujetos. Esta es una condición necesaria para luego decidir si

realizamos una prueba paramétrica o no paramétrica.

Si la significación de esta prueba es menor de 0.05 se considerará que la distribución

de la muestra estudiada difiere significativamente de la normalidad, por lo tanto, valores

iguales o superiores a 0.05 serán considerados dentro de la normalidad.

Si los resultados están dentro de la normalidad realizaremos una prueba paramétrica

(Prueba T para muestras relacionadas), como es el caso de este estudio.

Nivel de significación

El análisis estadístico se realizó con un intervalo de confianza del 95%, de tal forma,

que se consideraron valores estadísticamente significativos aquellos cuya p-valor < α,

siendo α el nivel de significación (α=0,05).

Manejo de los datos

Todos los análisis se llevaron a cabo mediante el programa SPSS 22.

7.2 Análisis de la muestra.

7.2.1 Medidas tomadas con el goniómetro

GONIÓMETRO SIN

VENDAJE VN VN 48h DT DT 48h

SUJETO 1 PI 5 8 5 6 5

PD 6 8 7 8 7

SUJETO 2 PI 9 12 10 10 10

PD 7 10 9 9 9

SUJETO 3 PI 3 5 5 4 6

PD 3 5 4 4 5

SUJETO 4 PI 2 5 4 5 4

PD 3 6 5 5 5

SUJETO 5 PI 9 12 10 10 10

PD 10 12 11 11 11

SUJETO 6 PI 7 9 8 9 8

PD 7 8 8 8 7

SUJETO 7 PI 6 9 7 8 7

PD 8 10 9 10 9

SUJETO 8 PI 9 12 10 11 10

PD 8 10 9 10 9

SUJETO 9 PI 7 9 9 9 9

PD 8 11 10 10 10

SUJETO 10 PI 4 5 5 6 5

PD 5 7 5 6 5

Tabla III. Medidas tomadas con el goniómetro a los diferentes sujetos.

37

Tabla IV: Resumen de procesamiento de casos

Goniómetro

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

SINVENDAJE 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

VN 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

VN48H 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

DT 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

DT48H 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

Tabla V: Descriptivos.

Goniómetro pie izquierdo Estadístico Error estándar

SINVENDAJE

Media 6,1000 ,80898

Mediana 6,5000

Desviación estándar 2,55821

VN

Media 8,6000 ,90921

Mediana 9,0000

Desviación estándar 2,87518

VN48H

Media 7,3000 ,76085

Mediana 7,5000

Desviación estándar 2,40601

DT

Media 7,8000 ,75719

Mediana 8,5000

Desviación estándar 2,39444

DT48H

Media 7,4000 ,73333

Mediana 7,5000

Desviación estándar 2,31900

Se observa en la tabla V los resultados estadísticos descriptivos fundamentales para

el grupo medido con el goniómetro y en la tabla IV el resumen de procedimiento de

casos, se ve que el tamaño de la muestra es N=10 y que no hay valores perdidos.

38

En las medidas tomadas en el pie izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 6.1 ± 2,558; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 6,5 ± 2,558 (véase Tabla IV).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,6 ± 2,875; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 9 ± 2,575 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,3 ± 2,406; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 7,5 ± 2,406 (véase Tabla

IV).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 7,8 ± 2,394; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,394 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,4 ± 2,319; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 7,5 ± 2,319 (véase Tabla

IV).

Tabla VI: Pruebas de normalidad

Goniómetro pie

izquierdo

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,172 10 ,200* ,917 10 ,329

VN ,195 10 ,200* ,848 10 ,055

VN48H ,230 10 ,141 ,859 10 ,074

DT ,192 10 ,200* ,930 10 ,446

DT48H ,169 10 ,200* ,891 10 ,175

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Las pruebas de normalidad dan una significación mayor de 0.05 en todos los

tratamientos, por lo que se consideraron dentro de la normalidad (véase Tabla VI).

Tabla VII: Prueba de muestras emparejadas

Goniómetro pie izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral)

Media

Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 2,50000 ,70711 ,22361 1,99417 3,00583 11,180 9 ,000

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE 1,20000 ,63246 ,20000 ,74757 1,65243 6,000 9 ,000

Par 3 DT – SIN VENDAJE 1,70000 ,67495 ,21344 1,21717 2,18283 7,965 9 ,000

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE 1,30000 ,82327 ,26034 ,71107 1,88893 4,993 9 ,001

39

Como el nivel de significación alfa (α=0.05) es mayor que el p-valor de la prueba de

muestras emparejadas, rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que hay

diferencias estadísticas significativas y que ha influido el tratamiento (véase Tabla VII).

Tabla VIII: Descriptivos

Goniómetro pie derecho Estadístico Error estándar

SINVENDAJE

Media 6,5000 ,71880

Mediana 7,0000

Desviación estándar 2,27303

VN

Media 8,7000 ,71570

Mediana 9,0000

Desviación estándar 2,26323

VN48H

Media 7,7000 ,74610

Mediana 8,5000

Desviación estándar 2,35938

DT

Media 8,1000 ,75203

Mediana 8,5000

Desviación estándar 2,37814

DT48H

Media 7,7000 ,70000

Mediana 8,0000

Desviación estándar 2,21359

Se observa en la tabla VIII los resultados estadísticos descriptivos fundamentales para

el grupo medido con el goniómetro y en la tabla IV el resumen de procedimiento de

casos, se ve que el tamaño de la muestra es N=10 y que no hay valores perdidos.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

VN VN 48H DT DT 48H

2,5

1,2

1,7

1,3

GONIÓMETRO

PIE IZQUIERDO

Gráfico 2: Mejora media medida con el goniómetro en el pie izquierdo.

40

En las medidas tomadas en el pie derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 6,5 ± 2,273; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 7 ± 2,273 (véase Tabla IV).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,7 ± 2,263; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 9 ± 2,263 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,7 ± 2,359; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,359 (véase Tabla

IV).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,1 ± 2,378; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,378 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,7 ± 2,213; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 8 ± 2,213 (véase Tabla

IV).

Tabla IX: Pruebas de normalidad

Goniómetro pie

derecho

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,187 10 ,200* ,922 10 ,378

VN ,217 10 ,199 ,953 10 ,709

VN48H ,209 10 ,200* ,924 10 ,392

DT ,188 10 ,200* ,909 10 ,278

DT48H ,221 10 ,180 ,892 10 ,176

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Las pruebas de normalidad dan una significación mayor de 0.05 en todos los

tratamientos, por lo que se consideraron dentro de la normalidad (véase Tabla IX).

Tabla X: Prueba de muestras emparejadas

Goniómetro pie derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 2,20000 ,63246 ,20000 1,74757 2,65243 11,000 9 ,000

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE 1,20000 ,63246 ,20000 ,74757 1,65243 6,000 9 ,000

Par 3 DT – SIN VENDAJE 1,60000 ,51640 ,16330 1,23059 1,96941 9,798 9 ,000

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE 1,20000 ,78881 ,24944 ,63572 1,76428 4,811 9 ,001

41

Como el nivel de significación alfa (α=0.05) es mayor que el p-valor de la prueba de

muestras emparejadas, rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que hay

diferencias estadísticas significativas y que ha influido el tratamiento (véase Tabla X).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

VN VN 48H DT DT 48H

2,2

1,2

1,6

1,2

GONIÓMETRO

PIE DERECHO

0

0,5

1

1,5

2

2,5

VN VN 48H DT DT 48H

2,2

1,2

1,6

1,2

2,5

1,2

1,7

1,3

GONIÓMETRO

PIE DERECHO PIE IZQUIERDO

Gráfico 3: Mejora media medida con el goniómetro en el pie derecho.

Gráfico 4: comparación de la mejora media medida con el goniómetro en ambos pies.

42

7.2.2 medidas tomadas con LegMotion

LEGMOTION SYSTEM SIN

VENDAJE VN VN 48h DT DT 48h

SUJETO 1 PI 5 6,5 5,5 6 5

PD 8,5 9,5 8,5 8,5 8,5

SUJETO 2 PI 9 10,5 9 9 9

PD 8 9 9 9 8,5

SUJETO 3 PI 5 6 7 6 6

PD 3 6 5 6 5

SUJETO 4 PI 3 5 5 5 4,5

PD 5,5 6,5 6 6,5 7,5

SUJETO 5 PI 8 11 10 9 9

PD 9 12 11 9 10

SUJETO 6 PI 6 8 7 7 7

PD 6,5 8 7,5 7 6,5

SUJETO 7 PI 7 9 8,5 8 7,5

PD 7,5 9,5 8,5 8,5 8

SUJETO 8 PI 8 10 9 9,5 9

PD 8 9,5 9 9 9

SUJETO 9 PI 8 10 10,5 9,5 9

PD 10 12,5 11,5 12 11

SUJETO 10 PI 5 6 5,5 5,5 5,5

PD 6,5 7,5 7,5 7 7

Tabla XII: Resumen de procesamiento de casos

LegMotion

Casos

Válido Perdidos Total

N Porcentaje N Porcentaje N Porcentaje

SINVENDAJE 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

VN 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

VN48H 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

DT 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

DT48H 10 100,0% 0 0,0% 10 100,0%

Tabla XI. Medidas tomadas con el LegMotion a los diferentes sujetos.

43

Tabla XIII: Descriptivos

LegMotion pie izquierdo Estadístico Error

estándar

SIN VENDAJE

Media 6,4000 ,60000

Mediana 6,5000

Desviación estándar 1,89737

VN

Media 8,2000 ,69202

Mediana 8,5000

Desviación estándar 2,18835

VN 48H

Media 7,7000 ,62450

Mediana 7,7500

Desviación estándar 1,97484

DT

Media 7,4500 ,55503

Mediana 7,5000

Desviación estándar 1,75515

DT 48H

Media 7,1500 ,57276

Mediana 7,2500

Desviación estándar 1,81123

Se observa en la tabla XIII los resultados estadísticos descriptivos fundamentales para

el grupo medido con el LegMotion y en la tabla XII el resumen de procedimiento de

casos, se ve que el tamaño de la muestra es N=10 y que no hay valores perdidos.

En las medidas tomadas en el pie izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 6,4 ± 1,897; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 6,5 ± 1,897 (véase Tabla IV).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,2 ± 2,188; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,188 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,7 ± 1,974; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 7,75 ± 1,974 (véase Tabla

IV).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 7,45 ± 1,755; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 7,5 ± 1,755 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

7,15 ± 1,811; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 7,25 ± 1,811 (véase Tabla

IV).

44

Tabla XIV: Pruebas de normalidad

LegMotion pie

izquierdo

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,200 10 ,200* ,927 10 ,420

VN ,195 10 ,200* ,906 10 ,256

VN48H ,167 10 ,200* ,923 10 ,382

DT ,211 10 ,200* ,883 10 ,143

DT48H ,246 10 ,086 ,859 10 ,074

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Las pruebas de normalidad dan una significación mayor de 0.05 en todos los

tratamientos, por lo que serán considerados dentro de la normalidad (véase Tabla XIV)

Tabla XV: Prueba de muestras emparejadas

LegMotion pie izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media de

error estándar

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN - SINVENDAJE 1,80000 ,58689 ,18559 1,38016 2,21984 9,699 9 ,000

Par 2 VN48H - SINVENDAJE 1,30000 ,82327 ,26034 ,71107 1,88893 4,993 9 ,001

Par 3 DT - SINVENDAJE 1,05000 ,55025 ,17401 ,65637 1,44363 6,034 9 ,000

Par 4 DT48H - SINVENDAJE ,75000 ,48591 ,15366 ,40240 1,09760 4,881 9 ,001

Como el nivel de significación alfa (α=0.05) es mayor que el p-valor de la prueba de

muestras emparejadas, rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que hay

diferencias estadísticas significativas y que ha influido el tratamiento (véase Tabla XV).

45

Tabla XVI: Descriptivos

LegMotion pie derecho Estadístico Error estándar

SINVENDAJE

Media 7,2500 ,62915

Mediana 7,7500

Desviación estándar 1,98956

VN

Media 9,1000 ,65320

Mediana 9,2500

Desviación estándar 2,06559

VN48H

Media 8,3500 ,63268

Mediana 8,5000

Desviación estándar 2,00069

DT

Media 8,2000 ,54874

Mediana 8,2500

Desviación estándar 1,73526

DT48H

Media 8,1000 ,54671

Mediana 8,2500

Desviación estándar 1,72884

Se observa en la tabla XIII los resultados estadísticos descriptivos fundamentales para

el grupo medido con el LegMotion y en la tabla XII el resumen de procedimiento de

casos, se ve que el tamaño de la muestra es N=10 y que no hay valores perdidos.

0

0,5

1

1,5

2

VN VN 48H DT DT 48H

1,8

1,31,05

0,75

LEGMOTION

PIE IZQUIERDO

Gráfico 5: Mejora media medida con LegMotion en pie izquierdo.

46

En las medidas tomadas en el derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 7,25 ± 1,989; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 7,75 ± 1,989 (véase Tabla IV).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,2 ± 2,188; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,188 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

8,35 ± 2,001; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 8,5 ± 2,001 (véase Tabla

IV).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 8,2 ± 1,735; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 8,25 ± 1,735 (véase Tabla IV).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

8,1 ± 1,728; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 8,25 ± 1,728 (véase Tabla

IV).

Tabla XVII: Pruebas de normalidad

LegMotion pie

derecho

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,153 10 ,200* ,944 10 ,603

VN ,223 10 ,172 ,938 10 ,535

VN48H ,173 10 ,200* ,960 10 ,782

DT ,222 10 ,176 ,907 10 ,264

DT48H ,109 10 ,200* ,992 10 ,999

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

Las pruebas de normalidad dan una significación mayor de 0.05 en todos los

tratamientos, por lo que se consideraran dentro de la normalidad (véase Tabla XVII)

47

Tabla XVIII: Prueba de muestras emparejadas

LegMotion pie derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviació

n estándar

Media de

error estándar

95% de intervalo

de confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 1,85000 ,78351 ,24777 1,28951 2,41049 7,467 9 ,000

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE 1,10000 ,61464 ,19437 ,66032 1,53968 5,659 9 ,000

Par 3 DT – SIN VENDAJE ,95000 ,92646 ,29297 ,28725 1,61275 3,243 9 ,010

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE ,85000 ,70907 ,22423 ,34276 1,35724 3,791 9 ,004

Como el nivel de significación alfa (α=0.05) es mayor que el p-valor de la prueba de

muestras emparejadas, rechazamos la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que hay

diferencias estadísticas significativas y que ha influido el tratamiento (véase Tabla

XVIII).

0

0,5

1

1,5

2

VN VN 48H DT DT 48H

1,85

1,1 0.950,85

LEGMOTION

PIE DERECHO

0

0,5

1

1,5

2

VN VN 48H DT DT 48H

1,85

1,1 0,950,85

1,8

1,31,05

0,75

LEGMOTION

PIE DERECHO PIE IZQUIERDO

Gráfico 7: comparación de la mejora media medida con LegMotion en ambos pies.

Gráfico 6: Mejora media medida con LegMotion en pie derecho.

48

7.2.3 Medidas tomadas con la plataforma de presiones T-Plate.

Distribución de presiones plantares

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES PLANTARES PIE IZQUIERDO (%)

SIN VEN. VN VN 48h DT DT 48h

SUJETO 1 ANTEPIÉ 37 46 35 53 52

RETROPIÉ 63 54 65 47 48

SUJETO 2 ANTEPIÉ 38 34 36 36 32

RETROPIÉ 62 66 64 64 68

SUJETO 3 ANTEPIÉ 48 45 47 44 36

RETROPIÉ 52 55 53 56 64

SUJETO 4 ANTEPIÉ 54 58 54 55 54

RETROPIÉ 46 42 46 45 46

SUJETO 5 ANTEPIÉ 45 54 48 58 39

RETROPIÉ 55 46 52 42 61

SUJETO 6 ANTEPIÉ 31 34 33 39 31

RETROPIÉ 69 66 67 61 69

SUJETO 7 ANTEPIÉ 56 51 57 50 54

RETROPIÉ 44 49 43 50 46

SUJETO 8 ANTEPIÉ 38 40 37 35 38

RETROPIÉ 62 60 63 65 62

SUJETO 9 ANTEPIÉ 64 61 70 68 63

RETROPIÉ 36 39 30 32 37

SUJETO 10 ANTEPIÉ 41 44 43 40 43

RETROPIÉ 59 56 57 60 57

Tabla XX: Estadísticos descriptivos

Antepié izquierdo N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 31,00 64,00 45,2000 43,00 10,25020

VN 10 34,00 61,00 46,7000 45,50 9,32202

VN48H 10 33,00 70,00 46,0000 45,00 11,76624

DT 10 35,00 68,00 47,8000 47,00 10,80946

DT48H 10 31,00 63,00 44,2000 41,00 10,87096

N válido (por lista) 10

Tabla XIX. Distribución de las presiones plantares de los sujetos del estudio.

49

Se observa en las tabla XX y XXI los resultados estadísticos descriptivos

fundamentales de las mediciones de las presiones plantares.

En las medidas tomadas en el antepié izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 45,2 ± 10,25; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 43 ± 10,25(véase Tabla XX).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 46,7 ± 9,32; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 45,5 ± 9,32 (véase Tabla XX).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

46 ± 11,76; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 45 ± 11,76 (véase Tabla

XX).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 47,82 ± 10,80; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 47 ± 10,80 (véase Tabla XX).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

44,2 ± 10,87; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 41 ± 10,87 (véase Tabla

XX).

En las medidas tomadas en el retropié izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 54,8 ± 10,25; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 57 ± 10,25(véase Tabla XXI).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 53,3 ± 9,32; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 54,5 ± 9,32 (véase Tabla XXI).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

54 ± 11,76; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 55 ± 11,76 (véase Tabla

XXI).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 52,2 ± 10,80; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 53 ± 10,80 (véase Tabla XXI).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

55,8 ± 10,87; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 59 ± 10,87 (véase Tabla

XXI).

Tabla XXI: Estadísticos descriptivo.

Retropié izquierdo N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 36,00 69,00 54,8000 57,00 10,25020

VN 10 39,00 66,00 53,3000 54,50 9,32202

VN48H 10 30,00 67,00 54,0000 55,00 11,76624

DT 10 32,00 65,00 52,2000 53,00 10,80946

DT48H 10 37,00 69,00 55,8000 59,00 10,87096

N válido (por lista) 10

50

Tabla XXII: Pruebas de normalidad

Antepié/Retropié

izquierdo

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,159 10 ,200* ,952 10 ,690

VN ,130 10 ,200* ,952 10 ,692

VN48H ,178 10 ,200* ,919 10 ,347

DT ,165 10 ,200* ,940 10 ,550

DT48H ,184 10 ,200* ,923 10 ,384

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

En este caso se realizó una tabla de normalidad para antepié y retropié ya que las dos

aportaron datos idénticos. En los dos casos las pruebas de normalidad dan una

significación mayor de 0.05 en todos los tratamientos, por lo que serán considerados

dentro de la normalidad (véase Tabla XXII)

Tabla XXIII: Prueba de muestras emparejadas

Antepié izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviació

n estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 1,50000 5,12619 1,62104 -2,16705 5,16705 ,925 9 ,379

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE ,80000 2,52982 ,80000 -1,00973 2,60973 1,000 9 ,343

Par 3 DT – SIN VENDAJE 2,60000 7,48628 2,36737 -2,75536 7,95536 1,098 9 ,301

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE -1,00000 6,99206 2,21108 -6,00182 4,00182 -,452 9 ,662

Como el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa (α=0.05) no podemos

rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay diferencias estadísticas

significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase Tabla XXIII).

51

Tabla XXIV: Prueba de muestras emparejadas

Retropié izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviació

n estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE -1,50000 5,12619 1,62104 -5,16705 2,16705 -,925 9 ,379

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE -,80000 2,52982 ,80000 -2,60973 1,00973 -1,000 9 ,343

Par 3 DT – SIN VENDAJE -2,60000 7,48628 2,36737 -7,95536 2,75536 -1,098 9 ,301

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE 1,00000 6,99206 2,21108 -4,00182 6,00182 ,452 9 ,662

Al igual que en la tabla XXIII, el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa

(α=0.05) no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay

diferencias estadísticas significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase

Tabla XXIV).

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRESIONES PLANTARES PIE DERECHO (%)

SIN VEN. VN VN 48h DT DT 48h

SUJETO 1 ANTEPIÉ 35 46 36 51 55

RETROPIÉ 65 54 64 49 45

SUJETO 2 ANTEPIÉ 39 40 30 36 36

RETROPIÉ 61 60 70 64 64

SUJETO 3 ANTEPIÉ 47 50 49 46 36

RETROPIÉ 53 50 51 54 64

SUJETO 4 ANTEPIÉ 58 48 53 54 58

RETROPIÉ 42 42 47 46 42

SUJETO 5 ANTEPIÉ 39 52 45 55 38

RETROPIÉ 61 48 55 45 62

SUJETO 6 ANTEPIÉ 33 35 37 37 32

RETROPIÉ 67 65 63 63 68

SUJETO 7 ANTEPIÉ 53 55 56 52 53

RETROPIÉ 47 45 44 48 47

SUJETO 8 ANTEPIÉ 41 39 43 35 32

RETROPIÉ 59 61 57 65 68

SUJETO 9 ANTEPIÉ 61 59 57 64 63

RETROPIÉ 39 41 43 36 37

SUJETO 10 ANTEPIÉ 46 44 41 47 46

RETROPIÉ 54 56 59 53 54

Tabla XXV. Distribución de las presiones plantares de los sujetos del estudio.

52

Tabla XXVI: Estadísticos descriptivos

Antepié derecho N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 33,00 61,00 45,2000 43,50 9,57775

VN 10 35,00 59,00 46,8000 47,00 7,52477

VN48H 10 30,00 57,00 44,7000 44,00 9,03143

DT 10 35,00 64,00 47,7000 49,00 9,45222

DT48H 10 32,00 63,00 44,9000 42,00 11,58016

N válido (por lista) 10

Tabla XXVII: Estadísticos descriptivos

Retropié derecho N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 39,00 67,00 54,8000 56,50 9,57775

VN 10 41,00 65,00 52,2000 52,00 8,32399

VN48H 10 43,00 70,00 55,3000 56,00 9,03143

DT 10 36,00 65,00 52,3000 51,00 9,45222

DT48H 10 37,00 68,00 55,1000 58,00 11,58016

N válido (por lista) 10

Se observó en las tabla XXVI y XXVII los resultados estadísticos descriptivos

fundamentales de las mediciones de las presiones plantares.

En las medidas tomadas en el antepié derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 45,2 ± 9,57; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 43,5 ± 9,57(véase Tabla XXVI).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 46,8 ± 7,52; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 47 ± 7,52 (véase Tabla XXVI).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

44,7 ± 9,03; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 44 ± 9,03 (véase Tabla

XXVI).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 47,7 ± 9,45; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 49 ± 9,45 (véase Tabla XXVI).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

44,9 ± 11,58; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 42 ± 11,58 (véase Tabla

XXVI).

En las medidas tomadas en el retropié derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 54,8 ± 9,57; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 56,5 ± 9,57(véase Tabla XXVII).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 53,2 ± 8,323; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 52 ± 8,323 (véase Tabla XXVII).

53

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

55,3 ± 9,03; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 56 ± 9,03 (véase Tabla

XXVII).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 52,3 ± 9,45; y que la mediana

(MEDIANA±DE) es de 51 ± 9,45 (véase Tabla XXVII).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

55,1 ± 11,58; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 58 ± 11,58 (véase Tabla

XXVII).

Tabla XXVIII: Pruebas de normalidad

Antepié/Retropié

derecho

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SIN VENDAJE ,169 10 ,200* ,937 10 ,521

VN ,117 10 ,200* ,987 10 ,991

VN48H ,121 10 ,200* ,961 10 ,798

DT ,171 10 ,200* ,936 10 ,506

DT48H ,224 10 ,167 ,892 10 ,181

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

En este caso se realizó una tabla de normalidad para antepié y retropié ya que las dos

aportaron datos idénticos. En los dos casos las pruebas de normalidad nos dan una

significación mayor de 0.05 en todos los tratamientos, por lo que serán considerados

dentro de la normalidad (véase Tabla XXVIII)

Tabla XXIX: Prueba de muestras emparejadas

Antepié derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 1,60000 6,61984 2,09338 -3,13555 6,33555 ,764 9 ,464

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE -,50000 4,88194 1,54380 -3,99233 2,99233 -,324 9 ,753

Par 3 DT – SIN VENDAJE 2,50000 7,73520 2,44609 -3,03343 8,03343 1,022 9 ,333

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE -,30000 8,27379 2,61640 -6,21871 5,61871 -,115 9 ,911

Como el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa (α=0.05) no podemos

rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay diferencias estadísticas

significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase Tabla XXIX).

54

Tabla XXX: Prueba de muestras emparejadas

Retropié derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviació

n estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE -2,60000 5,29570 1,67465 -6,38832 1,18832 -1,553 9 ,155

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE ,50000 4,88194 1,54380 -2,99233 3,99233 ,324 9 ,753

Par 3 DT – SIN VENDAJE -2,50000 7,73520 2,44609 -8,03343 3,03343 -1,022 9 ,333

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE ,30000 8,27379 2,61640 -5,61871 6,21871 ,115 9 ,911

Al igual que en la tabla XXIX, el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa

(α=0.05) no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay

diferencias estadísticas significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase

Tabla XXX).

Presión plantar máxima

TABLA XXXI: PRESIÓN PLANTAR MÁXIMA PIE IZQUIERDO (Kpa)

SIN VEN. VN VN 48h DT DT 48h

S 1 50,1 50,4 48,5 50,2 50,4

S 2 53,1 60,9 57,8 57,9 65,1

S 3 67,4 67,8 68,5 62,9 58,8

S 4 86,3 83,7 84,8 75 74,7

S 5 67,4 67,8 68,5 62,9 58,8

S 6 64,8 60,9 65,4 66,2 64,9

S 7 56,4 47,8 54,9 59,7 56,2

S 8 59,3 57,5 61,2 58,7 51,6

S 9 72,9 78,6 77,2 74,6 73,4

S 10 62,9

59,4 58,4 64,4 55,5

Presión máxima localizada en retropié Presión máxima localizada en antepié

55

TABLA XXXII: PRESIÓN PLANTAR MÁXIMA PIE DERECHO (Kpa)

SIN VEN. VN VN 48h DT DT 48h

S 1 55,5 57,9 49,1 56,1 52,7

S 2 56,9 56,8 56,8 60,8 56,6

S 3 71 77,9 74,2 66,8 62,2

S 4 77,8 73,9 82,1 89.8 66,5

S 5 71 77,9 74,2 66,8 62,5

S 6 70,2 72,6 69,8 72,7 74,1

S 7 54,6 57,8 55,5 51,6 51,1

S 8 61,3 58,4 56,8 60,9 63,4

S 9 68,7 72,3 71,6 78,4 67,8

S 10 57,1 59,1 55,6 57,8 50,4

Tabla XXXIII: Estadísticos descriptivos

Pie izquierdo N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 50,10 86,30 64,0600 63,8500 10,50558

VN 10 47,80 83,70 63,4800 60,9000 11,34047

VN48H 10 48,50 84,80 64,5200 63,3000 10,78752

DT 10 50,20 75,00 63,2500 62,9000 7,52319

DT48H 10 50,40 74,70 60,9400 58,8000 8,41377

N válido (por lista) 10

Tabla XXXIV: Estadísticos descriptivos

Pie derecho N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SINVENDAJE 10 54,60 77,80 64,4100 65,0000 8,25435

VN 10 56,80 77,90 66,4600 65,7000 9,12642

VN48H 10 49,10 82,10 64,5700 63,3000 11,01686

DT 10 51,60 84,20 65,6100 63,8500 11,50720

DT48H 10 50,40 74,10 61,1278 62,3500 7,30771

N válido (por lista) 10

Se observa en las tabla XXXIII y XXXIV los resultados estadísticos descriptivos

fundamentales de las mediciones de la presión plantar máxima.

Presión máxima localizada en retropié

Presión máxima localizada en antepié

56

En las medidas tomadas en el pie izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 64,06 ± 10,50; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 63,85 ± 10,50 (véase Tabla XXXIII).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 63,48 ± 11,34; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 60,90 ± 11,34 (véase Tabla XXXIII).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

64,52 ± 10,78; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 63,30 ± 10,78 (véase

Tabla XXXIII).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 63,25± 7,52; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 62,90 ± 7,52 (véase Tabla XXXIII).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

60,94 ± 8,41; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 58,80 ± 8,41 (véase Tabla

XXXIII).

En las medidas tomadas en el pie derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 64,41 ± 8,25; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 65 ± 8,25 (véase Tabla XXXIV).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 66,46 ± 9,12; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 65,70 ± 9,12 (véase Tabla XXXIV).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

64,57 ± 11,01; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 63,30 ± 11,01 (véase

Tabla XXXIV).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 66,17 ± 11,05; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 63,85 ± 11,05 (véase Tabla XXXIV).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

61,24 ± 7,30; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 62,35 ± 7,30 (véase Tabla

XXXIV).

Tabla XXXV: Pruebas de normalidad

Pie izquierdo Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SIN VENDAJE ,175 10 ,200* ,950 10 ,663

VN ,190 10 ,200* ,947 10 ,637

VN48H ,156 10 ,200* ,969 10 ,885

DT ,147 10 ,200* ,942 10 ,577

DT48H ,200 10 ,200* ,922 10 ,375

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

La prueba de normalidad dan una significación mayor de 0,05 en todos los

tratamientos, por lo que la distribución de la muestra serán considerados dentro de la

normalidad (véase Tabla XXXV).

57

Tabla XXXVI: Pruebas de normalidad

Pie derecho Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,212 10 ,200* ,888 10 ,161

VN ,290 10 ,017 ,796 10 ,013

VN48H ,260 10 ,055 ,903 10 ,237

DT ,178 10 ,200* ,937 10 ,522

DT48H ,152 10 ,200* ,972 10 ,913

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

La prueba de normalidad dan una significación mayor de 0,05 en todos los

tratamientos, excepto en el tratamiento con VN, donde (p-valor=0,013<0,05) por lo que

todos los valores excepto éste, serán considerados dentro de la normalidad (véase Tabla

XXXVI).

Tabla XXXVII: Prueba de muestras emparejadas

Pie izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE -,58000 4,73516 1,49739 -3,96733 2,80733 -,387 9 ,708

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE ,46000 2,83165 ,89545 -1,56564 2,48564 ,514 9 ,620

Par 3 DT – SIN VENDAJE -,81000 4,74961 1,50196 -4,20767 2,58767 -,539 9 ,603

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE -3,12000 7,02041 2,22005 -8,14210 1,90210 -1,405 9 ,193

58

Como el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa (α=0,05) no podemos

rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay diferencias estadísticas

significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase Tabla XXXVII).

Al igual que en la tabla XXXVII, el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa

(α=0,05) en todos los casos, no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos

decir que no hay diferencias estadísticas significativas y que no habido influencia del

tratamiento (véase Tabla XXXVIII).

VN VN 48h DT DT 48h

PIE IZQ. -0,58 0,46 -0,81 -3,12

PIE DER. 2,05 0,16 1,76 -3,17

-0,58

0,46

-0,81

-3,12

2,05 0,161,76

-3,17

MEDIA DIFERENCIA PRESIÓN PLANTAR MÁXIMA

Tabla XXXVIII: Prueba de muestras emparejadas

Pie derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media

de error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN – SIN VENDAJE 2,05000 3,58306 1,13306 -,51317 4,61317 1,809 9 ,104

Par 2 VN48H – SIN VENDAJE ,16000 3,52080 1,11337 -2,35863 2,67863 ,144 9 ,889

Par 3 DT – SIN VENDAJE 1,76000 5,51628 1,44299 -2,18611 5,70611 1,009 9 ,339

Par 4 DT48H – SIN VENDAJE -3,17000 5,5,2886 1,58974 -6,96057 ,62057 -1,892 9 ,091

Gráfica 8: Media de la diferencia de las presiones plantares máximas.

59

Presión plantar media

TABLA XXXIX: PRESIÓN PLANTAR MEDIA (Kpa)

SIN VEN. VN VN 48h DT DT 48h

S 1 PI 28,2 27,2 28,3 27,2 26,4

PD 28,6 27,1 27,3 27 27,3

S 2 PI 29 32,6 29,8 31,7 30,2

PD 31 33 30 32,8 30,2

S 3 PI 35,4 33,2 34,7 32,6 30,7

PD 37,5 34,7 35,1 32,5 30,3

S 4 PI 47,11 44,6 39 37 35

PD 40,7 38,4 35,7 40,8 33

S 5 PI 33,3 33,8 32,5 32,2 32,1

PD 39,1 37,4 40,5 37,4 37,9

S 6 PI 31,6 31,2 32,5 31,9 30,1

PD 33,1 31,6 32,5 32,1 31,5

S 7 PI 27,4 26,1 30,6 28,9 29,4

PD 30,6 31,9 38,7 33,4 32,7

S 8 PI 30,4 36,1 31,6 33,7 30,9

PD 33,5 35,6 31,6 33,6 32,8

S 9 PI 40,5 43,7 38,4 44,5 41,3

PD 43,6 42,1 43,2 44,6 42,5

S 10 PI 35,2 36,3 34,3 39,5 34,2

PD 33,4 34,6 33,3 34,1 35,2

Tabla XL: Estadísticos descriptivos

Pie izquierdo N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SIN VENDAJE 10 27,40 47,11 33,8110 32,4500 6,13347

VN 10 26,10 44,60 34,4800 33,5000 6,08254

VN 48H 10 28,30 39,00 33,1700 32,5000 3,49605

DT 10 27,20 44,50 33,9200 32,4000 5,12809

DT 48H 10 26,40 41,30 32,0300 30,8000 4,05793

N válido (por lista) 10

60

Tabla XLI Estadísticos descriptivos

Pie derecho N Mínimo Máximo Media Mediana Desviación

estándar

SINVENDAJE 10 28,60 43,60 35,1100 33,4500 4,87772

VN 10 27,10 42,10 34,6400 34,6500 4,14493

VN48H 10 27,30 43,20 34,7900 34,2000 4,90158

DT 10 27,00 44,60 34,8300 33,5000 4,94527

DT48H 10 27,30 42,50 33,3400 32,7500 4,31977

N válido (por lista) 10

Se observa en las tabla XL y XLI los resultados estadísticos descriptivos

fundamentales de las mediciones de la presión plantar media.

En las medidas tomadas en el pie izquierdo:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 33,81± 6,13; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 32,45 ± 6,13 (véase Tabla XL).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 34,48 ± 6,08; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 33,50 ± 6,08 (véase Tabla XL).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

33,17 ± 3,49; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 32,40 ± 3,49 (véase Tabla

XL).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 33,92± 5,12; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 32,40 ± 5,12 (véase Tabla XL).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

32,03 ± 4,05; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 30,80 ± 4,05 (véase Tabla

XL).

En las medidas tomadas en el pie derecho:

- Sin vendaje vemos que la media (MEDIA±DE), es de 35,11 ± 4,87; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 33,45 ± 4,87 (véase Tabla XLI).

- Con el VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de 34,64 ± 4,14; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 34,65 ± 4,14 (véase Tabla XLI).

- A las 48 horas de la aplicación del VN vemos que la media (MEDIA±DE), es de

34,79 ± 4,90; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 34,20 ± 4,90 (véase Tabla

XLI).

- Con el DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de 34,83 ± 4,94; y que la

mediana (MEDIANA±DE) es de 33,50 ± 4,94 (véase Tabla XLI).

- A las 48 horas de la aplicación del DT vemos que la media (MEDIA±DE), es de

33,34 ± 4,31; y que la mediana (MEDIANA±DE) es de 32,75 ± 4,31 (véase Tabla

XLI).

61

Tabla XLII: Pruebas de normalidad

Pie izquierdo

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,198 10 ,200* ,893 10 ,181

VN ,182 10 ,200* ,929 10 ,439

VN48H ,176 10 ,200* ,942 10 ,573

DT ,217 10 ,200 ,924 10 ,389

DT48H ,210 10 ,200* ,894 10 ,188

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

La prueba de normalidad dan una significación mayor de 0,05 en todos los

tratamientos, por lo que la distribución de la muestra serán considerados dentro de la

normalidad (véase Tabla XLII).

Tabla XLIII: Pruebas de normalidad

Pie derecho Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

SINVENDAJE ,229 10 ,145 ,943 10 ,585

VN ,132 10 ,200* ,986 10 ,988

VN48H ,126 10 ,200* ,981 10 ,970

DT ,259 10 ,057 ,913 10 ,304

DT48H ,231 10 ,138 ,929 10 ,440

*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.

a. Corrección de significación de Lilliefors

La prueba de normalidad dan una significación mayor de 0,05 en todos los

tratamientos, por lo que la distribución de la muestra serán considerados dentro de la

normalidad (véase Tabla XLIII).

62

Tabla XLIV: Prueba de muestras emparejadas

Pie izquierdo

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN - SINVENDAJE ,66900 2,72161 ,86065 -1,27792 2,61592 ,777 9 ,457

Par 2 VN48H - SINVENDAJE -,64100 3,00284 ,94958 -2,78910 1,50710 -,675 9 ,517

Par 3 DT - SINVENDAJE ,10900 4,30959 1,36281 -2,97390 3,19190 ,080 9 ,938

Par 4 DT48H - SINVENDAJE -1,78100 4,09990 1,29650 -4,71389 1,15189 -1,374 9 ,203

Como el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa (α=0,05) no podemos

rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos decir que no hay diferencias estadísticas

significativas y que no habido influencia el tratamiento (véase Tabla XLIV).

Tabla XLV: Prueba de muestras emparejadas

Pie derecho

Diferencias emparejadas

t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

estándar

Media de

error

estándar

95% de intervalo de

confianza de la

diferencia

Inferior Superior

Par 1 VN - SINVENDAJE -,47000 1,88859 ,59723 -1,82102 ,88102 -,787 9 ,452

Par 2 VN48H - SINVENDAJE -,32000 3,40157 1,07567 -2,75334 2,11334 -,297 9 ,773

Par 3 DT - SINVENDAJE -,28000 2,19231 ,69327 -1,84828 1,28828 -,404 9 ,696

Par 4 DT48H - SINVENDAJE -1,77000 3,25715 1,03000 -4,10002 ,56002 -1,718 9 ,120

Al igual que en la tabla XLIV, el p-valor es mayor que el nivel de significación alfa

(α=0,05) en todos los casos, no podemos rechazar la hipótesis nula, por lo tanto, podemos

decir que no hay diferencias estadísticas significativas y que no habido influencia del

tratamiento (véase Tabla XLV).

63

VN VN 48h DT DT 48h

PIE IZQ. 0,669 -0,641 -0,19 -1,78

PIE DER. -0,47 -0,32 -0,28 -1,77

0,669

-0,641-0,19

-1,78

-0,47 -0,32 -0,28

-1,77

-2

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

DIFERENCIA MEDIA DE LAS P.P. MEDIA

Gráfica 9: Media de la diferencia de las presiones plantares medias.

64

8. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para analizar los resultados obtenidos en el presente estudio, se dividió en dos partes

para poder así comprobar si se corroboraban las hipótesis postuladas. En la primera parte,

se analizó el efecto de los vendajes tanto el VN, como el DT en la mejora de la FDT.

Los resultados extraídos del estudio, muestran en el test Shapiro-Wilk, que la

distribución de datos obtenidos en este primer apartado referente a la mejora de la FDT

mediante la aplicación del VN y el DT, siguen parámetros de normalidad. Del mismo

modo se confirma que en todos los casos medidos tanto con el goniómetro como con el

LegMotion ha habido un efecto significativo del tratamiento (en este caso los vendajes).

Ya que en la prueba-T para muestras relacionadas, el p-valor de todas las muestras ha

sido inferior a 0,05.

En datos numéricos esta mejora de la FDT mediante vendajes, muestra que los sujetos

a los 5 minutos de la aplicación del vendaje neuromuscular mejoran significativamente la

FDT, en los casos medidos con le goniómetro había un aumento medio de 2,35 grados lo

que supone una mejora del 37%. Esta mejora se veía disminuida a más de la mitad a las

48 horas de la aplicación de dicho vendaje. Resultados similares se extraen de la medición

con el LegMotion con una mejora media de 1,825 cm. Esto suponía una mejora del 27%

y con una disminución cercana al 10% a las 48 horas.

Si revisamos la bibliografía, Lumbroso et al. 2014, que estudiaron el efecto del vendaje

neuromuscular en 36 personas. Aplicando a 18 sujetos el vendaje en la zona isquiotibial

y en la zona de los gastrocnemios a los 18 restantes. En los pacientes que les aplicaron el

VN en la zona del gastrocnemios, la FDT aumentó significativamente 15 minutos después

de la aplicación, aunque el efecto se volvió inapreciable a los dos días de llevar el VN. 34

Al igual que Merino-Marban et al., que realizo un estudio con 28 participantes en un

duatlón aplicándoles VN en la pantorrilla y midiendo si había mejorado la FDT. Una

medición se realizaba inmediatamente después de la aplicación y otra al finalizar la

competición, aplicando el VN en una pierna y usando la otra como pierna control. Los

resultados mostraron una mejora en el ROM del tobillo inmediatamente después de la

aplicación pero no mostraron ninguna mejora después de la competición. 36

Por otro lado con el vendaje DT los sujetos experimentaron una mejora de 1.65 grados

de media con el goniómetro lo que significaba una mejora del 26%, a las 48 horas la

mejora era de 1.25 grados de media con una disminución de 6% a las 48 horas. Con el

LegMotion se registra una mejora de 1 cm lo que representa una mejora del 15 %. A las

48 horas, la disminución es mínima y la mejora sigue siendo del 12%.

Dado que no hay bibliografía sobre el vendaje DT, estos resultados no se pueden

comparar con otros estudios.

Estos datos confirman la primera hipótesis en la que se supone que los dos vendajes

tendrían efecto sobre la mejora de la FDT, aunque con la diferencia que, al contrario que

ocurre en la bibliografía, a las 48 horas la mejora no había desaparecido, sino se había

reducido.

65

En segundo lugar se analizó la distribución de presiones plantares, la presión máxima

y la presión media. Al igual que en los resultados anteriores extraídos del estudio,

muestran en el test Shapiro-Wilk, que la distribución de datos obtenidos en este apartado

siguen parámetros de normalidad, salvo en el caso de las presiones plantares máximas en

el pie derecho con el VN donde el valor de significación era de 0.013, por tanto menor a

0,05, considerándolo fuera de la normalidad. Del mismo modo se confirma que en los

casos medidos con la plataforma de presiones, la distribución de presiones, la presión

máxima y la presión media con los diferentes vendajes, no tienen cambios significativos.

Ya que en la prueba-T para muestras relacionadas, el p-valor de todas las muestras ha

sido superior a 0,05. Por lo tanto la hipótesis es nula.

En la bibliografía encontramos pocos artículos en relación al vendaje neuromuscular y

las presiones plantares, y aunque escasos, los resultados son contradictorios.

Pérez Soriano et al., realizaron un estudio sobre la influencia del VN sobre las presiones

plantares durante la marcha. En el estudio participaron 29 sujetos sanos, a los cuales se

les aplicaba el vendaje en determinadas zonas de la pierna (peroneos, tríceps sural) y se

les instrumentó con el sistema baropodométrico Biofoot IBV® 6.0, registrando así las

presiones plantares de los sujetos primero sin vendajes y luego con los vendajes. Los

resultados del estudio como la aplicación del vendaje neuromuscular no modifican las

presiones plantares, al menos de forma significativa.44

Por contra, Griebert et al., realizó un estudio para determinar si la aplicación de un VN

en la pierna podía tener un efecto sobre presiones plantares de sujetos con síndrome de

estrés medial de la tibia (MTSS), el estudio evaluó el efecto del vendaje neuromuscular

en las presiones plantares durante la marcha a 40 sujetos, 20 sanos como grupo control y

20 con antecedentes de MTSS. Los sujetos caminaros tres veces sobre la plataforma de

presiones, una vez sin vendaje, la segunda inmediatamente después de aplicarlo y la

tercera a las 24 horas de la aplicación. En la primera medición se observaba una mayor

carga de presiones en el lado medial del pie de los sujetos con MTSS en comparación

con los sujetos sanos, esta parece corregirse moderadamente después de aplicar el VN y

va disminuyendo con el tiempo. Al contrario que el estudio anterior los resultados

muestran que el VN influyó en las presiones plantares.45

No se encuentra bibliografía sobre el DT, con la que comparar los datos del estudio.

Se confirma la segunda hipótesis para el VN en la que se esperaba que los vendajes no

tuvieran efecto significativo en las presiones plantares, aunque por el contrario se

esperaba que el DT tuviera un efecto significativo sobre las presiones plantares por su

efecto biomecánico, aunque este no lo ha tenido.

66

9. CONCLUSIÓN

A la vista de los datos obtenidos en la presente investigación sobre el cambio en la

FDT y las presiones plantares con el VN y el DT, tomando como más fiables los datos

obtenidos con el LegMotion por ser un sistema validado, frente al goniómetro, llegamos

a la conclusión que:

1. Tanto el VN, como el DT tienen una influencia inmediata en la mejora de la

flexión dorsal de tobillo.

2. El vendaje VN tiene una mejora mayor en un primer momento pero pierde su

efecto más rápidamente.

3. El DT muestra una mejora menor pero la mejora se mantiene durante más tiempo.

4. En las presiones plantares (distribución de presiones, presión máxima y media)

no ha habido cambios significativos.

Los datos obtenidos demuestran que los vendajes tienen un efecto sobre la FDT, siendo

la mejora inmediata al aplicarlos. El VN proporciona un efecto mayor, aunque también

pierde más rápido su efectividad. El DT tiene una mejora menor, pero esta no disminuye

prácticamente. Esto es algo muy a tener en cuenta a la hora de tratar a futuros pacientes,

ya que si queremos una mejora inmediata podremos utilizar VN, y si lo que queremos es

que el efecto permanezca más tiempo, usaremos DT. Esto abre nuevas vías de

investigación para futuros estudios ya que el DT es un vendaje relativamente nuevo y no

existen prácticamente estudios al respecto.

10. LIMITACIÓN Y POSIBLES SESGOS

- El goniómetro como instrumento de medición puede ser una limitación ya que las

medidas que de él se extraen pueden ser inexactas.

- Los investigadores pueden influir en el estudio, ya que son ellos los que aplican

los diferentes vendajes, y si no está correctamente colocado, puede no

proporcionaran el efecto deseado.

- Los sujetos del estudio pueden influir en la toma de medidas, puesto que si no

realizan bien los movimientos en la toma de medidas o no siguen las instrucciones

correctamente pueden falsear los resultados.

- Los sujetos también pueden influir en el cuidado del vendaje, puesto que si no se

realiza correctamente puede despegarse, con lo que no se podría tomar la medida

en el tiempo.

67

- La técnica de vendaje también puede ser una limitación, ya que en el estudio solo

empleamos una para cada vendaje y se desconoce el efecto del vendaje con otras

técnicas.

68

11. BIBLIOGRAFÍA

1. Kapandji, I.A. Cuadernos de Fisiología Articular. Tomo II: Miembro Inferior.

Masson S.A. Barcelona 1993.

2. Abián Vicén J. Biomecánica del vendaje funcional preventivo de tobillo: elástico

vs no elástico [tesis doctoral]. Toledo: departamento de didáctica de la expresión

musical, plástica y corporal, Universidad de Castilla-La Mancha; 2008

3. Root ML, Orien WP, Weed JH, Hunghes RJ. Exploración Biomecánica del Pie.

Volumen 1. Madrid: Ortocen Editores; 1991.

4. Sánchez–Lacuesta Javier. Biomecánica de la marcha humana normal y

patológica. Instituto de Biomecánica de Valencia. Martín Impresores, SL. 1.993.

5. Lelièvre J, Lelièvre J-F. Patología del pie. Editorial Masson. Barcelona, 1.993.

6. Ramos Sánchez, Mabel. Utilidad del análisis tridimensional de la marcha como

sistema evaluador del estado clínico y funcional de pacientes sometidos a

artroplastia de rodilla. Tesis doctoral. Facultad de Medicina de la Universidad

Complutense de Madrid. Madrid, 2000.

7. Weir J, Chockalingam N. Ankle Joint Dorsiflexion: Assessment of true values

necessary for normal gait. International Journal of Therapy and Rehabilitation,

February 2007; Vol 14(2).

8. Root ML, Orion WP, Weed JH. Normal and Abnormal Function of the Foot.

Clinical Biomechanics Corp. Los Angeles. 1977.

9. DiGiovanni CW, Kuo R, Tejwani N, Price R, Hansen SG Jr, Cziernecki J,

Sangeorzan BJ. Isolated Gastrocnemius Tightness. Journal of Bone and Joint

Surgery. 2002;84A(6): 962-970.

10. Hill R.S. Ankle equinus. Prevalence and linkage to common foot pathology.

Journal of the Podiatric Medical Association. 1995;85: 259-300.

11. Kirby KA. Biomechanics of the normal and abnormal foot. Journal of the

American Podiatric Medical Association 2000;90: 30-34.

12. Gatt A, Chockalingam N. Clinical assessment of ankle joint dorsiflexion: a review

of measurement techniques. J Am Podiatr Med Assoc. 2011 Jan-Feb;101(1):59-

69.

13. Fong CM, Blackburn JT, Norcross MF, McGrath M, Padua DA. Ankle-

Dorsiflexion Range of Motion and Landing Biomechanics. J Athl Train. 2011 Jan-

Feb;46(1):5-10.

69

14. Macrum E, Bell DR, Boling M, Lewek M, Padua D.Effect of Limiting Ankle-

Dorsiflexion Range of Motion on Lower Extremity Kinematics and Muscle-

Activation Patterns During a Squat. J Sport Rehabil. 2012 May; 21(2):144-50.

15. Bell DR, Padua DA, Clark MA. Muscle strength and flexibility characteristics of

people displaying excessive medial knee displacement. Arch Phys Med Rehabil.

2008 Jul;89(7):1323-8.

16. Whitting JW, Steele JR, McGhee DE, Munro BJ.. Dorsiflexion capacity affects

achilles tendon loading during drop landings. Med Sci Sports Exerc. 2011

Apr;43(4):706-13.

17. Karas M.A, Hoy D.J. Compensatory midfoot dorsiflexion in the individual with

heelcord tightness: implications for orthotic device designs. J Prosth Orthot.

2002;14(2):82–93.

18. Michaud TC. Human Locomotion: The Conservative Management of Gait

Related Disorders. Newton Biomechanics. Newton, 2011.

19. Fry AC, Smith JC, Schilling BK. Effect of knee position on hip and knee torques

during the barbell squat. J Strength Cond Res. 2003 Nov;17(4):629-33.

20. Perry J, Burnfield JM. Gait Analysis: Normal and Pathological Function. 2ª Ed.

Slack. Thorofare, 2010.

21. Terada M, Pietrosimone BG, Gribble PA. Therapeutic interventions for increasing

ankle dorsiflexion after ankle sprain: a systematic review. J Athl Train. 2013 Sep-

Oct;48(5):696-709.

22. Bolívar YA, Munuera PV, Padillo JP. Relationship between tightness of the

posterior muscles of the lower limb and plantar fasciitis. Foot Ankle Int.

2013;34(1):42–48.

23. Patel A, DiGiovanni B. Association between plantar fasciitis and isolated

contracture of the gastrocnemius. Foot Ankle Int. 2011 Jan;32(1):5-8.

24. Riddle DL, Pulisic M, Pidcoe P, Johnson RE. Risk factors for Plantar fasciitis: a

matched case-control study. J Bone Joint Surg Am. 2003 May;85-A(5):872-7.

25. Pope R, Herbert R, Kirwan J. Effects of ankle dorsiflexion range and pre-exercise

calf muscle stretching on injury risk in Army recruits. Aust J Physiother.

1998;44(3):165-172.

26. Willems T, Witvrouw E, Delbaere K, De Cock A, De Clercq D. Relationship

between gait biomechanics and inversion sprains: a prospective study of risk

factors. Gait Posture. 2005 Jun;21(4):379-87.

70

27. Hughes LY. Biomechanical analysis of the foot and ankle for predisposition to

developing stress fractures. J Orthop Sports Phys Ther. 1985;7(3):96-101.

28. Taylor KA, Terry ME, Utturkar GM, et al. Measurement of in vivo anterior

cruciate ligament strain during dynamic jump landing. J Biomech. 2011 February

3; 44(3): 365–371.

29. Quatman CE, Quatman-Yates CC, Hewett TE. A 'plane' explanation of anterior

cruciate ligament injury mechanisms: a systematic review. Sports Med. 2010 Sep

1;40(9):729-46.

30. Backman LJ, Danielson P. Low range of ankle dorsiflexion predisposes for

patellar tendinopathy in junior elite basketball players: a 1-year prospective study.

Am J Sports Med. 2011 Dec;39(12):2626-33.

31. Park KM, Cynn HS, Choung SD. Musculoskeletal predictors of movement quality

for the forward step-down test in asymptomatic women. J Orthop Sports Phys

Ther. 201.

32. Nakajima M, Baldridge C. The effect of kinesio® tape on vertical jump and

dynamic postural control. Int J Sports Phys Ther.

33. Aguirre T, Achalandabaso M. Kinesiology Tape Manual. Aplicaciones Prácticas.

Biocorp Europa. Andoain. 2009

34. Lumbroso, D., Ziv, E., Vered, E., Kalichman, L., The Effect of Kinesio Tape

Application on Hamstring and Gastrocnemius Muscles in Healthy Young Adults,

Journal of Bodywork &Movement Therapies (2013), doi:

10.1016/j.jbmt.2013.09.011.

35. Bicici S, Karatas N, Baltaci G. Effect of athletic taping and kinesiotaping® on

measurements of functional performance in basketball players with chronic

inversion ankle sprains. Int J Sports Phys Ther. 2012 Apr; 7(2): 154–166.

36. Merino-Marban R, Mayorga-Vega D, Fernandez-Rodriguez E. Effect of Kinesio

Tape Application on Calf Pain and Ankle Range of Motion in Duathletes . J Hum

Kinet. 2013 Jul; 37: 129 – 135.

37. Martinez A, Sánchez R, Cuevas J.C (2006). Patrón de presiones plantares en el

pie normal: análisis mediante sistema Bioffot de plantillasinstrumentadas, El Peu

;26(4) : 190-194.

38. Perez P, Gascó J, Merino M.A, Sandá A, Moll R, Castillo V (2010). Influencia

del vendaje neuromuscular sobre la presion plantar durante la marcha

Fisioterapia;32(3):111–115.

39. Pérez García JM (1997). Podobarometría. En: El pie. Monografías

médicoquirúrgicas del aparato locomotor. Barcelona. Llanos Alcázar LF, Acebes

Cachafeiro JC. Barcelona, Masson.

71

40. Fuller EA (1999). Center of pressure and its theoretical relationship to foot

pathology. J Am Podiatr Med Assoc 89(6): 278-291.

41. Pérez García JM (1997). Podobarometría. En: El pie. Monografías

médicoquirúrgicas del aparato locomotor. Barcelona. Llanos Alcázar LF, Acebes

Cachafeiro JC. Barcelona, Masson.

42. Luger EJ, Nissan M, Karpf A, Steinberg EL, Dekel S (1999). Patterns of weight

distribution under the metatarsal heads. J Bone Joint Surg Br 81(2): 199-202.

43. Bryant AR, Tinley P, Singer KP (2000). Normal values of plantar pressure

measurements determined using the EMED-SF system. J Am Podiatr Med Assoc

90(6): 295-299.

44. 31.Pérez Soriano P, Gascó López de Lacalle J, Merino Josa MA, Sandá Meijide

A, Moll Puigcerver R, Castillo Antúnez V. Influencia del vendaje neuromuscular

sobre la presión plantar durante la marcha. Fisioterapia 2010;32(3):111–115

45. Griebert MC, Needle AR, McConnell J, Kaminski TW. Lower-leg Kinesio tape

reduces rate of loading in participants with medial tibial stress syndrome. Phys

Ther Sport. 2014 Jan 29.

46. O'Sullivan K, Kennedy N, O'Neill E, Ni Mhainin U. The effect of low-dye taping

on rearfoot motion and plantar pressure during the stance phase of gait. BMC

Musculoskelet Disord. 2008 Aug 18;9:111.

47. Vicenzino B, McPoil T, Buckland S. Plantar foot pressures after the augmented

low dye taping technique. J Athl Train. 2007 Jul-Sep;42(3):374-80.

48. Russo SJ, Chipchase LS. The effect of low-Dye taping on peak plantar pressures

of normal feet during gait. Aust J Physiother. 2001;47(4):239-44.

49. Dynamic Tape, efectos mecánicos y fisiológicos.

http://www.dynamictapespain.net/#!cmo-trabaja/c9ww

50. Calatayud J, Martin F, Gargallo P, García‐Redondo J, Colado JC, Marín PJ. The

validity and reliability of a new instrumented device for measuring ankle

dorsiflexion range of motion. Int J Sports Phys Ther. 2015 Apr; 10(2): 197–202.

51. Kase, k, Wallis, J., Kase, T. Clinical Therapeutic Applications of the Kinesio

Taping Method. Ken Ikai Co. Ltd., Tokyo, Japan. 2003

72

11. ANEXOS

11.1. Anexo 1

Valencia, a………de……..……..de 2015

CARTA INFORMATIVA A LOS PARTICIPANTES DEL ESTUDIO

Estimados participantes, Iván Figueres Orchillés y el departamento de Podología de la

Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir", se ponen en contacto con ustedes

para informarles que se está realizando un estudio sobre la salud podológica en el ámbito

de la podología deportiva y biomecánica, más concretamente en limitación de la flexión

dorsal de tobillo y estamos interesados en su participación.

Las personas con limitación de la flexión dorsal de tobillos están en riesgo de sufrir

patologías asociadas a esta limitación como pueden ser fascitis plantares.

El objetivo de este estudio, es comparar la mejora que refieren en su flexión dorsal los

pacientes con la aplicación de dos vendajes (vendaje neuromuscular y dynamic tape) y si

tienen alguna influencia sobre las presiones plantares en estática. Con el propósito de

analizar cuál de los dos es más efectivo como tratamiento, e informar de las posibles

complicaciones o riesgo de lesiones y poder solventarlas lo antes posible.

El estudio incluirá 10 participantes, todos ellos sujetos sanos, sin ningún problema

articular en los pies. Si usted participa en el estudio, se le requerirá para visitar la clínica

Podológica de UCV en Torrent en 4 ocasiones diferentes. El tiempo total para la primera

visita es de 1 hora aproximadamente, 15 minutos para la segunda, 30 minutos la tercera

y 15 minutos para la cuarta.

- La primera visita incluirá, toma de contacto entre participantes y examinador y

conocimientos de los instrumentos a utilizar. Se entregarán los consentimientos

informados y hoja informativa. Se llevará a cabo exploración básica para fidelizar

los criterios de inclusión y se le realizarán las primeras mediciones tanto de los

grados de presión plantar sin vendaje y con el primer vendaje (vendaje

neuromuscular).(1 hora)

- En la segunda visita se recogerán las mediciones a las 48 h. de la aplicación del

primer vendaje.(15 minutos)

73

- En la tercera visita aplicaremos el segundo vendaje (dynamictape) y se tomaran

mediciones nuevamente.(30 minutos)

- La cuarta y última visita será para tomar mediciones a las 48 h. de la aplicación

del segundo vendaje.(15 minutos)

Se llevará a cabo la comparación de los datos extraídos del estudio para tener una

mejor comprensión del tratamiento a aplicar y la biomecánica del pie.

Ustedes pueden retirarse del estudio en cualquier momento mediante notificación al

responsable del estudio.

Toda la información que se recoge sobre usted durante el curso de la investigación se

será guardada de manera estrictamente confidencial.

Tanto los resultados de la investigación como los hallazgos que de ella se desprendan,

si los hubiere, serán enviados a todos los participantes del estudio así como guardados en

los archivos de la Facultad de Fisioterapia y Podología para ser consultados y usados en

futuras investigaciones.

Espero su colaboración.

Contacto: [email protected]

Atentamente:

Iván Figueres Orchillés.

Departamento de Podología

Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

74

11.2. Anexo 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL

ESTUDIO DE SALUD PODOLÓGICA DEL PACIENTE AFECTADO DE

LIMITACIÓN DE LA FLEXIÓN DORSAL DE TOBILLO.

Se le está invitando a participar en un estudio de salud podológica del paciente afectado

de flexión dorsal de tobillo. Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender

cada uno de los siguientes puntos:

a) Diseño de la prueba: Al voluntario se le realizará una exploración física y biomecánica

y posteriormente, se le aplicaran dos vendajes, un vendaje neuromuscular y un dynamic

tape, en diferentes sesiones, y se le realizaran unas mediciones de los de flexión plantar

mediante el sistema LegMotion System y de las presiones plantares del paciente en

estática mediante una plataforma de presiones baropodométricas T-Plate.

b) Objetivos: Evaluar los datos obtenidos de las mediciones anteriores. Se pretende

mejorar así el conocimiento del efecto de estos vendajes en pacientes con esta limitación,

para poder ayudar así a los profesionales que los utilicen tanto en consultas de podología

como en cualquier otra especialidad sanitaria.

c) Es una medición básica y sencilla por lo que no se tiene ningún tipo de riesgo asociados

a la investigación.

d) La decisión de participar en el estudio es totalmente voluntaria. Si decide participar en

el estudio, puede retirarse en cualquier momento informando al responsable del estudio,

pudiendo comunicar o no de las razones de su retirada, la cual será respetada en su

integridad.

e) No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. Del mismo modo no recibirá

pago por su participación, aunque usted podrá solicitar asesoramiento e información

durante el transcurso de la investigación.

f) Los datos obtenidos se almacenarán en el archivo de la Facultad de Fisioterapia y

Podología y pueden ser utilizados para futuros estudios.

75

Yo………………………………………………………………………………….…...he

leído y comprendo la información anterior. Mis preguntas han sido respondidas

satisfactoriamente. He sido informado y entiendo que los datos que se extraigan de la

investigación pueden ser publicados con fines científicos así como nunca será publicado

ningún dato de carácter personal de los participantes. Estoy de acuerdo en participar en

este estudio. Recibiré una copia firmada y fechada de este consentimiento.

Firma y DNI del participante: Firma y DNI del responsable del

estudio:

76

11.2. Anexo 2

REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA

PARTICIPACIÓN EN EL ESTUDIO DE SALUD PODOLÓGICA DEL

PACIENTE AFECTADO DE LIMITACIÓN DE LA FLEXIÓN DORSAL DE

TOBILLO.

(Guarde este documento, si en algún momento desea retirarse del estudio o retirar su

expediente del mismo, rellénelo y hágalo llevar al director del estudio).

YO………………………………………………………………………………………

…………………………………….....

REVOCO MI CONSENTIMIENTO PARA:

□ Participar en el plan de salud podológica realizado por la Universidad Católica de

Valencia San Vicente Mártir.

□ Que los datos obtenidos se almacenen en el archivo de la Facultad de Fisioterapia y

Podología y puedan ser utilizados para futuros estudios.

- Marcar con una x el cuadro de la opción que quiero revocar.

Firma y DNI del participante:

77

11.3. Anexo 3

FORMULARIO

Datos de Filiación

Nombre: Apellidos:

Edad: Sexo:

Peso: Talla de calzado:

Profesión:

Anamnesis

- ¿Realiza alguna actividad deportiva?

Si/No ¿Cual?:

- ¿Presenta alguna sintomatología dolorosa en el pie?

Si/No ¿Cual?:

- ¿Ha sufrido alguna lesión en el pie o pierna en los últimos 6 meses?

Si/No ¿Cual?:

- ¿Se le ha realizado alguna cirugía en el pie o pierna?

Si/No ¿Cual?:

Exploración Básica

- Exploración en camilla de la musculatura y articulación del pie y pierna.

MEDICIÓN DE LA FLEXIÓN DORSAL DE TOBILLO:

SIN VENDAJE Pie Izq. Pie Der.

Goniómetro

Leg Motion

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR

Goniómetro

Leg Motion

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR A LAS 48 HORAS

78

Goniómetro

Leg Motion

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE

Goniómetro

Leg Motion

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE A LAS 48 HORAS Pie Izq. Pie Der.

Goniómetro

Leg Motion

ANALISIS DE LAS PRESIONES PLANTARES

PRESIÓN

MÁXIMA

P.I. P.D

PRESIÓN

MEDIA

P.I P.D.

SIN VENDAJE

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR A LAS 48 HORAS

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE A LAS 48 HORAS

ANALISIS DE LAS PRESIONES PLANTARES

Distribución de

Presiones plantares

P.I. P.D.

SIN VENDAJE

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR

CON VENDAJE NEUROMUSCULAR A LAS 48 HORAS

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE

CON VENDAJE DYNAMIC TAPE A LAS 48 HORAS