Cambios fisicoquímicos del tequila durante el curso …...2. Materiales y Métodos 4. Discusión El...

1
2. Materiales y Métodos 4. Discusión El aumento de componentes furánicos durante la maduración ha sido observado anteriormente, encontrando importantes diferencias en contenido de furfural en madera de las regiones Limousin (RI) y Troncais. La concentración de furfural depende en gran medida del contenido de alcohol de las bebidas, el grado de tostado de madera y el tiempo de contacto. Estos compuestos provienen principalmente de la degradación térmica de hemicelulosas presentes en la madera por el tostado de las barricas y es extraído por la matriz hidroalcohólica durante el contacto de la bebida con las paredes internas de la barrica durante la maduración. Los compuestos furánicos y fenólicos pueden ser extraídos igualmente por la degradación de las hemicelulosas de la madera. El incremento en el color, extracto seco, y la turbidez puede ser atribuido a la extracción de materiales a partir de la madera (celulosa y hemicelulosa); este fenómeno tiene una relación directa con el aumento de la concentración de extracto seco durante la maduración [2]. 5. Conclusiones Se determinó la evolución de los parámetros F.Q. durante la maduración del tequila. La cual esta asociada con la extracción de los componentes de la madera en el curso de la maduración. Todos los parámetros F.Q. mostraron una diferencia significativa respecto al tiempo. Un PCA permitió clasificar al tequila Blanco (T0), al producto en proceso de maduración y al tequila Reposado (T4), explicando el 90% de la variabilidad total de los datos. 3. Resultados Parmámetros p-value 0 2 4 p-value T RI RII Extracto seco 0.0000 0.04 0.11 0.2 0.0450 0.04 0.49 0.48 Color 0.0000 94.10 77.00 62.8 0.0010 94.1 42.11 36.35 Turbidez 0.0000 0.07 0.15 0.11 0.0000 0.07 0.1 0.08 Aldehídos 0.0000 4.60 7.09 10.37 0.4460 4.6 10.45 10.71 Metanol 0.0000 193.40 209.10 220.2 0.3180 193.4 217.7 20.7 Ésteres 0.0000 70.47 83.71 81.64 0.1060 70.47 87.92 87.33 Alcoholes superiores 0.0000 226.50 325.00 325.7 0.4180 226.5 332.1 30 Furfural 0.0000 1.13 5.13 7.27 0.0000 1.13 9.73 9.07 Tiempo de añejamiento (semanas) Región de origen del barril Tabla 1. Resultados fisicoquímicos del tequila, comparados con los de la NOM-006-SCFI-2005 Tabla 2. ANOVA y prueba LSD para los análisis F.Q. del tequila. Efecto del tiempo de maduración y el origen de la barrica, con un intervalo de confianza del 95%. 6. Bibliografía 1. Cedeño, M.; Alvarez-Jacobs, J. (2003). Production of tequila from agave: Historical influences and contemporary processes. In K.A. Jaques, T.P. Lyons and D.R. Kelsall (Eds.), The alcohol textbook: A reference for the beverage, fuel and industrial alcohol industries (pp. 225–246). Nottingham, UK: Nottingham University Press. 2. López-Ramírez J.E., Martín del Campo, S.T.; Escalona,-Buendía, H.; Gracía –Fajardo, J.A.; Estarrón,-Espinosa, M. (2013). Physicochemical quality of tequila during barrel maturation. A preliminary study. CyTA – Journal of Food, 11, 223-233. 3. Martín del Campo, S.T.; Gómez Hernández, H.E.; Gutiérrez, H.; Escalona, H.; Estarrón, M.; Cosío Ramírez, R. (2011). Volatile composition of tequila. Evaluation of three extraction methods. CyTA – Journal of Food, 9, 152–159. 4. NOM-006-SCFI-2005 (2006). Norma Oficial Mexicana. Bebidas alcoholicas-Tequila-Especificaciones (pp 6-23) México: Diario Oficial de la Federación. 5. Pino, J.; Pérez, R.; Nuñez, M. (1996). Componentes Volátiles del Ron: Influencia del Tiempo de Añejamiento y Tipo de Barril. Tecnología de alimentos, 31, 5–10. 1. Introducción El tequila es una bebida alcohólica que puede ser envasada después de la destilación y ajuste del grado alcohólico, dando origen al tequila Blanco, o bien, ser sometida a un proceso de maduración para obtener los tequilas Reposado, Añejo y Extra-Añejo, de acuerdo al tiempo de reposo. La maduración es una transformación lenta, que le permite al producto adquirir características muy peculiares mediante procesos fisicoquímicos, que en forma natural, tienen lugar durante su reposo en recipientes de madera de roble o encino [4]. Diversas investigaciones en bebidas destiladas, han sido enfocadas a la evaluación de los factores que influyen en la calidad fisicoquímica y bouquet durante la maduración [5]. En el tequila se ha investigado su composición en diferentes etapas del proceso [1] y en productos comerciales [3]. Sin embargo los cambios fisicoquímicos relacionados con su calidad en el curso de la maduración en barricas nuevas, no han sido reportados. El objetivo de este estudio fue determinar la evolución de los parámetros F.Q. regulados por la Norma Oficial Mexicana del tequila y otros relacionados con la calidad, durante cuatro meses de reposo de tequila Blanco 100% de Agave en barricas de roble nuevas de dos diferentes regiones francesas, bajo condiciones de almacenamiento de una empresa tequilera. DETERMINACIÓN minimo maximo minimo maximo Extracto seco (g/L) 0.04 0.79 0 5 Tubidez (NTU) 0.006 0.18 n.s n.s Color (% transmitancia) 17 94.1 n.s n.s Metanol 193.4 256.9 30 300 Aldehídos 4.6 13.7 0 40 Furfural (mg/100 mL de alcohol anhidro) 0.67 8.1 0 4 Alcoholes superiores (mg/100 mL de alcohol anhidro) 226.5 338.7 20 500 Estes (mg/100 mL de alcohol anhidro) 70.5 99.1 2 250 DATOS OBTENIDOS * ESPECIFICACIONES PARA TEQUILA REPOSADO # * Valores mínimo y máximo, obtenidos durante el reposo., # NOM-006-SCFI-1994 (2006). n.s. no especificado en la Norma Oficial. Agradecimientos Al CONACYT por la beca otorgada para la realización de este trabajo. A Tequila Herradura S.A. de C.V., así como a los Drs. M. Cedeño-Cruz y J. Álvarez-Jacobs por las facilidades prestadas para el desarrollo del trabajo en condiciones industriales. 0 2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12 14 16 mg/mL de alchohol anhidro Tiempo en semanas Furfural RI RII 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 NTU Tiempo en semanas Turbidez RI RII 0 20 40 60 80 100 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % de transmitancia Tiempo en semanas Color RI RII 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 0 2 4 6 8 10 12 14 16 g/L Tiempo en semanas Extracto seco RI RII 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % área Tiempo en semanas 2-acetilfuran RI RII 0 0.5 1 1.5 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % área Tiempo en semanas 5-Metil furfural RI RII 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % área Tiempo en senamas 4-Metilguaiacol RI RII 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 2 4 6 8 10 12 14 16 % de área Tiempo en semanas Vainillina RI RII Figura. 1.Evolución de parámetros fisicoquímicos a través del reposo. RI: Limousin, RII: Centre de la France. Figura 2. Score del Componente Principal 1 vs Componente Principal 2, muestra la separación del tequila blanco y en proceso de reposo . Ambos componentes explican el 92% de la variabilidad de los datos. Julisa E. López-Ramírez 1* , Sandra T. Martín-del-Campo 2 , Mirna Estarrón-Espinosa 1+ . 1 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., Av. Normalistas 800, Colinas de la Normal, Guadalajara, Jalisco, CP 44270, México. *[email protected], + [email protected] (52)-(33)-3345 5200 ext. 1940 2 Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Epigmenio González 500, Fracc. San Pablo, CP 76130, Santiago de Querétaro, Qro., México. [email protected]. Cambios fisicoquímicos del tequila durante el curso de la maduración en diferentes barricas

Transcript of Cambios fisicoquímicos del tequila durante el curso …...2. Materiales y Métodos 4. Discusión El...

Page 1: Cambios fisicoquímicos del tequila durante el curso …...2. Materiales y Métodos 4. Discusión El aumento de componentes furánicos durante la maduración ha sido observado anteriormente,

2. Materiales y Métodos

4. Discusión

El aumento de componentes furánicos durante la maduración ha sido observado

anteriormente, encontrando importantes diferencias en contenido de furfural en

madera de las regiones Limousin (RI) y Troncais. La concentración de furfuraldepende en gran medida del contenido de alcohol de las bebidas, el grado de

tostado de madera y el tiempo de contacto. Estos compuestos provienen

principalmente de la degradación térmica de hemicelulosas presentes en la maderapor el tostado de las barricas y es extraído por la matriz hidroalcohólica durante el

contacto de la bebida con las paredes internas de la barrica durante la maduración.

Los compuestos furánicos y fenólicos pueden ser extraídos igualmente por ladegradación de las hemicelulosas de la madera.

El incremento en el color, extracto seco, y la turbidez puede ser atribuido a la

extracción de materiales a partir de la madera (celulosa y hemicelulosa); estefenómeno tiene una relación directa con el aumento de la concentración de extracto

seco durante la maduración [2].

5. Conclusiones

Se determinó la evolución de los parámetros F.Q. durante la maduración del tequila.

La cual esta asociada con la extracción de los componentes de la madera en el

curso de la maduración. Todos los parámetros F.Q. mostraron una diferenciasignificativa respecto al tiempo. Un PCA permitió clasificar al tequila Blanco (T0), al

producto en proceso de maduración y al tequila Reposado (T4), explicando el 90%

de la variabilidad total de los datos.

3. Resultados

Parmámetros p-value 0 2 4 p-value T RI RII

Extracto seco 0.0000 0.04 0.11 0.2 0.0450 0.04 0.49 0.48Color 0.0000 94.10 77.00 62.8 0.0010 94.1 42.11 36.35Turbidez 0.0000 0.07 0.15 0.11 0.0000 0.07 0.1 0.08Aldehídos 0.0000 4.60 7.09 10.37 0.4460 4.6 10.45 10.71Metanol 0.0000 193.40 209.10 220.2 0.3180 193.4 217.7 20.7Ésteres 0.0000 70.47 83.71 81.64 0.1060 70.47 87.92 87.33Alcoholes superiores 0.0000 226.50 325.00 325.7 0.4180 226.5 332.1 30Furfural 0.0000 1.13 5.13 7.27 0.0000 1.13 9.73 9.07

Tiempo de añejamiento (semanas) Región de origen del barril

Tabla 1. Resultados fisicoquímicos del tequila, comparados con los de la NOM-006-SCFI-2005

Tabla 2. ANOVA y prueba LSD para los análisis F.Q. del tequila. Efecto del tiempo de maduración y el origen de la barrica, con un intervalo de confianza del 95%.

6. Bibliografía

1. Cedeño, M.; Alvarez-Jacobs, J. (2003). Production of tequila from agave: Historical influences and contemporary

processes. In K.A. Jaques, T.P. Lyons and D.R. Kelsall (Eds.), The alcohol textbook: A reference for the beverage,

fuel and industrial alcohol industries (pp. 225–246). Nottingham, UK: Nottingham University Press.2. López-Ramírez J.E., Martín del Campo, S.T.; Escalona,-Buendía, H.; Gracía –Fajardo, J.A.; Estarrón,-Espinosa,

M. (2013). Physicochemical quality of tequila during barrel maturation. A preliminary study. CyTA – Journal of Food,

11, 223-233.3. Martín del Campo, S.T.; Gómez Hernández, H.E.; Gutiérrez, H.; Escalona, H.; Estarrón, M.; Cosío Ramírez, R.

(2011). Volatile composition of tequila. Evaluation of three extraction methods. CyTA – Journal of Food, 9, 152–159.

4. NOM-006-SCFI-2005 (2006). Norma Oficial Mexicana. Bebidas alcoholicas-Tequila-Especificaciones (pp 6-23) México: Diario Oficial de la Federación.

5. Pino, J.; Pérez, R.; Nuñez, M. (1996). Componentes Volátiles del Ron: Influencia del Tiempo de Añejamiento y Tipo

de Barril. Tecnología de alimentos, 31, 5–10.

1. Introducción

El tequila es una bebida alcohólica que puede ser envasada después de la

destilación y ajuste del grado alcohólico, dando origen al tequila Blanco, o bien, ser

sometida a un proceso de maduración para obtener los tequilas Reposado, Añejo yExtra-Añejo, de acuerdo al tiempo de reposo. La maduración es una

transformación lenta, que le permite al producto adquirir características muy

peculiares mediante procesos fisicoquímicos, que en forma natural, tienen lugardurante su reposo en recipientes de madera de roble o encino [4].

Diversas investigaciones en bebidas destiladas, han sido enfocadas a la evaluación

de los factores que influyen en la calidad fisicoquímica y bouquet durante lamaduración [5]. En el tequila se ha investigado su composición en diferentes etapas

del proceso [1] y en productos comerciales [3]. Sin embargo los cambios

fisicoquímicos relacionados con su calidad en el curso de la maduración en barricasnuevas, no han sido reportados. El objetivo de este estudio fue determinar la

evolución de los parámetros F.Q. regulados por la Norma Oficial Mexicana del

tequila y otros relacionados con la calidad, durante cuatro meses de reposo detequila Blanco 100% de Agave en barricas de roble nuevas de dos diferentes

regiones francesas, bajo condiciones de almacenamiento de una empresa tequilera.

DETERMINACIÓN

minimo maximo minimo maximoExtracto seco (g/L) 0.04 0.79 0 5Tubidez (NTU) 0.006 0.18 n.s n.sColor (% transmitancia) 17 94.1 n.s n.sMetanol 193.4 256.9 30 300Aldehídos 4.6 13.7 0 40Furfural (mg/100 mL de alcohol anhidro) 0.67 8.1 0 4Alcoholes superiores (mg/100 mL dealcohol anhidro)

226.5 338.7 20 500

Estes (mg/100 mL de alcohol anhidro) 70.5 99.1 2 250

DATOS OBTENIDOS *ESPECIFICACIONES

PARA TEQUILA

REPOSADO#

* Valores mínimo y máximo, obtenidos durante el reposo., # NOM-006-SCFI-1994 (2006). n.s. no especificado en la Norma Oficial.

Agradecimientos

Al CONACYT por la beca otorgada para la realización de este trabajo. A Tequila Herradura S.A. de C.V., así como a los Drs. M. Cedeño-Cruz y J. Álvarez-Jacobs por las facilidades prestadas para el desarrollo del trabajo en condiciones industriales.

0

2

4

6

8

10

12

0 2 4 6 8 10 12 14 16mg/

mL d

e a

lch

oh

ol

an

hid

ro

Tiempo en semanas

Furfural

RI

RII

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

NT

U

Tiempo en semanas

TurbidezRI

RII

0

20

40

60

80

100

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% d

e t

ra

nsm

ita

ncia

Tiempo en semanas

ColorRI

RII

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

0 2 4 6 8 10 12 14 16

g/L

Tiempo en semanas

Extracto seco

RI

RII

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% áre

a

Tiempo en semanas

2-acetilfuran

RI

RII

0

0.5

1

1.5

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% á

re

a

Tiempo en semanas

5-Metil furfural

RI

RII

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% á

re

a

Tiempo en senamas

4-Metilguaiacol

RI

RII

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0 2 4 6 8 10 12 14 16

% d

e á

re

a

Tiempo en semanas

Vainillina

RI

RII

Figura. 1.Evolución de parámetros fisicoquímicos a través del reposo. RI: Limousin, RII: Centre de la France.

Figura 2. Score del Componente Principal 1 vs Componente Principal 2, muestra la separación del tequila blanco y en proceso de reposo . Ambos componentes explican el 92% de la variabilidad de los datos.

Julisa E. López-Ramírez1*, Sandra T. Martín-del-Campo2, Mirna Estarrón-Espinosa1+.

1 Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C., Av. Normalistas 800, Colinas de la Normal,

Guadalajara, Jalisco, CP 44270, México. *[email protected], [email protected] (52)-(33)-3345 5200 ext. 1940

2 Tecnológico de Monterrey, Campus Querétaro. Epigmenio González 500, Fracc. San Pablo, CP 76130, Santiago de Querétaro, Qro.,

México. [email protected].

Cambios fisicoquímicos del tequila durante el

curso de la maduración en diferentes barricas