Cambios Socioculturales Modernos

download Cambios Socioculturales Modernos

of 6

Transcript of Cambios Socioculturales Modernos

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    1/6

    1

    UNIVERSIDAD DIEGO PORTALESFACULTAD DE PSICOLOGACURSO: TRANSFORMACIONES SOCIO-CULTURALES.2015-2

    PAUTA DE CORRECCIN: 1 SOLEMNE

    SECCIN MARTES C Y D75 puntos

    1) Desarrolle una caracterizacin de la Modernidad a partir de una detallada y articuladadescripcin de los 5 imaginarios de la modernidad discutidos en clase. Ilustre 3 de losimaginarios con alguna escena/imagen/aspecto de la pelcula Tiempos Modernos deChaplin. Seale, por ltimo, a qu nos referimos al hablar de lecturas pesimistas (o crticas)

    y celebratorias de la modernidad y de cuenta cmo el grabado de GOYA discutido en clasepuede evocar ambas lecturas y el carcter ambivalente de la modernidad. Enriquezca surespuesta con los aportes de 2 de los siguientes textos: Casullo, Larran (Cap.1 de Amrica

    Latina Moderna?) Taylor, Berman. (Mximo dos planas: 25 puntos)

    Introduccin a la respuesta. Breve prrafo que de cuenta de: 2 puntoa)

    nocin de modernidad como particular condicin de la historia que surge en un momento

    especfico (S.XVII), que se ha ido expandiendo a nivel mundial, que abarca hasta el da de hoy y

    que supone un quiebre con formas de vida tradicionales o premodernas basadas en

    cosmovisiones religiosas. Emergencia de una nueva forma de organizacin social que

    transforma radicalmente las condiciones de vida y que puede ser entendida a partir de la

    articulacin de ciertos imaginarios y ciertas dimensiones institucionales

    b)

    Los imaginarios dan cuenta dela particular forma de autocomprensin que una sociedad tiene desi misma, aquellas matrices de inteligibilidad bsicas que llevan en una cultura a percibir, sentir

    y valorar el mundo de ciertas maneras

    IMAGINARIOS (14 PUNTOS)

    Imaginario de la razn y secularizacin (2 puntos): Centralidad de la razn, quiebre de cosmovisinreligiosa o teocntrica, procesos de secularizacin, separacin Estado/Iglesia, pluralismo religioso y la fecomo un asunto personal, centralidad de la razn en el campo del conocimiento (ciencia) de la poltica

    (democracia) de la tica (fundamentacin racional de la moral); reorganizacin de la vida social a partir de

    apelacin a la razn como nuevo principio de referencia.

    Tensin autonoma y control (6 puntos): La cultura moderna afirma dos valores centrales que entran entensin y que estn presentes en las distintas instituciones modernas: Escuela, matrimonio, ciencia.

    a) Autonoma (3 puntos): Supone principio y valor de autodeterminacin, de darse a simismo sus propias leyes, de rechazar leyes trascendentales o religiosas como base de la

    convivencia social. Tiene un a) eje individual relativo a la libertad personal, a la

    capacidad de TODO individuo de darse a si mismo su propia ley y vivir su vida en

    funcin de sus propios valores y anhelos, supone una libertad igualitaria en la medida

    que la autonoma aparece como un derecho de todo ser humano y no solo de algunos; y

    un b) eje colectivo relativo a la autodeterminacin democrtica, a la capacidad y

    derecho de una comunidad poltica formada por ciudadanos racionales a decidir las

    leyes que regulan la vida en comn. La Autonoma NO supone la ausencia de leyes o

    regulaciones, se refiere al hecho de que esas leyes han sido elegidas y asumidas

    libremente para si por una persona o una comunidad poltica, y pueden siempre ser

    revisadas y transformadas. Este principio de autonoma se expresa y es garantizado por

    un conjunto de derechos civiles/polticos, sociales y culturales a los que acceden los

    ciudadanos de las sociedades modernas. El principio de autonoma presupone la idea de

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    2/6

    2

    igualdad, en tanto se asume que todos los ciudadanos s on iguales ante la ley y deben

    tener igual garanta de sus derechos.

    b) Control y Dominio Instrumental (2 puntos): Para la razn moderna es racional todoaquello que incrementa el control, la administracin, el orden, la eficiencia, la

    productividad, la rentabilidad y la gestin instrumental de la naturaleza, la sociedad y

    los sujetos. Ser racionales es desarrollar la ciencia y expandir la tecnologa, expandir el

    capitalismo y el industrialismo, fortalecer el aparato burocrtico del Estado, de modo de

    producir ms y mejor, y de gestionar eficientemente la sociedad. Supone una

    objetivacin de los cuerpos, lo sujetos y la vida social en aras de producir un orden

    estable, eficiente y productivo. Es un tipo de racionalidad instrumental orientada a la

    administracin eficiente y eficaz de los procesos sociales y productivos.

    c) Tensin autonoma-control (1 punto) Histricamente se observa un conjunto detensiones entre el valor de autonoma en tanto libertad personal y autodeterminacin

    colectiva- y el despliegue de una lgica de control y dominio instrumental que supone

    objetivar a los sujetos y disciplinarlos en torno a un mecanismo productivo que los

    somete a una regulacin y un control constante.

    Imaginario del proyecto poltico(2 puntos):La sociedad moderna se piensa a si misma como una realidadque debe ser transformada, intervenida, mejorada. Hay que hacer progresar la sociedad, modernizarla,

    expandir los valores de autonoma y control. La modernidad es el paso de un orden recibido a un orden que

    debe ser producido, gestionado, mejorado, transformado activa, permanente e incansablemente por los sereshumanos. El orden social es algo que puede y debe ser transformado, no algo que debe ser simplemente

    mantenido en funcin de ciertos referentes tradicionales. La sociedad es algo que los seres humanos pueden y

    deben mejorar permanente y activamente. Algo que depende en gran medida de lo que las personas hagamos,

    y no un reflejo de un orden trascendente o exterior sobre el cual los seres humanos no tendramos injerencia.

    Es desde la esfera de la poltica y desde la accin del Estado que se asume es posible concretar ese

    imaginario.

    Imaginario del individuo y el yo psicolgico (2 puntos): Se piensa a los agentes humanos como individuosque tienen una subjetividad interior y privada, que son singulares, que tienen emociones, pensamientos,

    pasiones y una voluntad individual y particular. Se piensa a los individuos desde la imagen de un yo

    psicolgico interior y nico. Nos pensamos a nosotros mismos y vemos a los otros a partir de esa imagen. Ese

    individuo racional y reflexivo es el lugar donde reside la razn moderna, el nuevo fundamento de la

    modernidad. A su vez, la sociedad es pensada no como una comunidad sino como un agregado de individuosracionales que deliberan y comercian y establecen un pacto o contrato social. Las distintas prcticas sociales

    se organizan teniendo como referencia el individuo (la educacin, el matrimonio, la justicia, el contrato de

    trabajo, etc.).

    Imaginario de la crtica (2 puntos):La modernidad es un horizonte de crtica, reflexin y problematizacinpermanente sobre la sociedad, la historia, las instituciones, el desarrollo y los sujetos. A la base del desarrollo

    de la ciencia, de la poltica, de la filosofa, etc. est est mpetu crtico que define la modernidad y que se

    caracteriza por poner permanentemente todo en cuestin, en debate, en revisin. La cultura moderna se basa

    en una dialctica permanente entre la bsqueda de un nuevo fundamento o certeza que reemplace el

    fundamento religioso, y la conciencia de que la razn como nuevo fundamento supone necesariamente una

    apertura interminable de la crtica y la discusin. Alude tanto a la crtica de una sociedad sobre si misma,

    como a la crtica que hace un sujeto sobre su propia vida.

    Ilustracin de 3 imaginarios con escenas de Chaplin (3 puntos en total): Sealar tres imgenes de lapelcula Tiempos Modernos y vincularlas a algn contenido desarrollado de 3 de los imaginarios. Es

    importante que el ejemplo sea claro y preciso y de cuenta ntidamente del argumento conceptual que se busca

    ilustrar.

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    3/6

    3

    Lecturas crticas/pesimistas y celebratorias: (2 puntos): Existen en la modernidad visiones o lecturascelebratorias que destacan los progresos y logros del proceso modernizador: la ciencia, la tecnologa, la

    democracia, la mejora en urbanismo, salud, transporte, etc. La modernidad es la llegada de un nuevo orden

    social que rompe con la barbarie, el oscurantismo y trae gracias a la luz de la razn prosperidad, desarrollo y

    crecimiento. Pero tambin existen lecturas crticas (vinculadas a tradiciones romnticas, marxistas o

    poscoloniales) que muestran la explotacin, la desigualdad, la prdida de sentido, la destruccin de formas de

    vida tradicionales y de la naturaleza que traen los procesos de modernizacin y el despliegue del

    industrialismo y el capitalismo.

    Grabado de Goya (2 puntos): Da cuenta de ambas lecturas y permite visibilizar las tensiones yambivalencias de la modernidad: Describir Grabado de Goya El sueo de la razn produce monstruos y dar

    cuenta de las dos interpretaciones del mismo vistas en clase: a) la interpretacin ilustrada o celebratoria de la

    modernidad que seala que cuando la razn est dormida y ausente, la sociedad vuelve a la barbarie y al

    oscurantismo pre-moderno (aparecen los monstruos). La razn es un faro que ilumina y emancipa a los

    hombres y mujeres. b) La interpretacin ms romntica o crtica de la modernidad que seala que lo

    monstruoso o las barbaries surgen producto de los anhelos y sueos de la misma razn, que su pretensin de

    controlarlo, explotarlo y administrarlo todo termina llevando a situaciones como la bomba atmica, el

    holocausto, la explotacin del trabajo por parte del capital, etc.

    Introduccin de bibliografa de referencia (2 puntos). Aludir a lo largo de la respuesta a 2 de los siguientes

    textos: Casullo, Taylor, Berman, Larran, de un modo explcito, preciso y pertinente

    2) Desarrolle una breve caracterizacin de: (i) el proceso de des-anclaje de las prcticas

    sociales, (ii) el capitalismo y (iii) el Estado/nacin moderno, en tanto parte de lasdimensiones institucionales de la modernidad. Luego (a) ilustre una caracterstica delcapitalismo con algn aspecto/imagen del corto El empleoy (b) seale de qu manera el

    proceso de consolidacin/expansin del Estado/nacin moderno se vincula a los procesosde des-anclaje de las prcticas sociales. Incorpore en su argumentacin el texto de Boltanski

    & Chiapello. (Mximo una plana: 15 puntos)

    Desanclaje: (3 puntos): Dar cuenta de proceso por el cual prcticas e instituciones arraigadas en un

    contexto particular y vinculadas a la vida de ciertas comunidades salen de sus contextos locales dereferencia y se re-articulan a un nivel ms abstracto como el del Estado/nacin. Supone destruccin

    de culturas y formas locales de vida que son reemplazadas por redes institucionales del estado-nacional que homogenizan el territorio nacional. Dar cuenta del modo en que los sistemasabstractos, seales simblicas (como el dinero que mantiene el mismo valor a lo largo de todo el

    territorio nacional) y sistemas expertos (sistemas tcnico-profesionales de saberes expertos en loscuales los sujetos modernos confan) permiten ese proceso de des-anclaje caracterstico de los

    procesos de modernizacin.

    Capitalismo (4 puntos): Sistema econmico de produccin y circulacin de bienes y mercancaspropio de la modernidad que se caracteriza por tres aspectos centrales:

    a)

    Lgica de inversin y acumulacin ilimitada del capital: se busca invertir un capital en un

    tiempo 1 para generar una ganancia/rentabilidad/acumulacin en un tiempo 2. No sepersigue producir o acceder a objetos o riquezas concretas, sino se persigue mantener una

    dinmica interminable de acumulacin creciente del capital.b) Relacin asalariada capital-trabajo: sociedad se divide en un grupo reducido de actores

    que poseen el capital (excedentes que pueden invertir) y un grupo mayoritario de sujetosque no poseen capital y que deben arrendar su fuerza de trabajo a cambio de un salario para

    poder subsistir. Esa relacin capital-trabajo es mediada/regulada por el Estado a travs, por

    ejemplo, de las leyes laborales y de los sistemas tributarios; da lugar a una estructura declases sociales donde cada clase se explica a partir de su posicin en la relacin capital-

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    4/6

    4

    trabajo; y se caracteriza por la apropiacin por parte del capital de un plus-valor (valor

    adicional) generado por el trabajo humano, que puede ser entendido como la diferenciaentre el valor producido por el trabajo humano y el salario recibido por el trabajador.

    c) Competencia entre empresas en el mercado: Los actores (empresas) capitalistas invierten sucapital en un mercado donde corren riesgos y compiten con otros actores por posicionarseen el mercado y obtener nichos de rentabilidad.

    Histricamente el sistema capitalista ha sido tanto alabado por su capacidad de generar riqueza,

    eficiencia, crecimiento y libertades de inversin y trabajo, como criticado por generar desigualdad,explotacin y enajenacin.

    Estado-Nacin: (2 puntos) Constituye la principal institucin poltica-administrativa de lassociedades modernas, opera como centro de gestin, administracin, regulacin, homogenizacin y

    vigilancia del territorio y la poblacin. A travs de poderes legislativos, judiciales y ejecutivos, dela expansin de una densa trama de agentes, aparatos e instituciones, y del monopolio del podermilitar, modela e incide significativamente en la produccin, legitimacin y reproduccin social. Lanacin, la idea de un imaginario nacional, opera como el correlato simblico-cultural del podercentral de administracin del Estado.

    Imgenes de corto El empleo que ilustran el capitalismo:2 puntos

    Objetivacin, mercantilizacin, divisin del trabajo, deshumanizacin, productividad, etc.

    Relacin entre Estado moderno y procesos de des-anclaje: (3 puntos)

    El Estado moderno es el principal impulsor de los procesos de desanclaje a travs de la gestin yexpansin de diferentes sistemas abstractos que destruyen prcticas y comunidades locales y lasreinscriben en el nuevo espacio, territorial-administrativo y cultural, homogneo y productivo, de

    una sociedad nacional moderna: moneda nacional, el idioma, el sistema educativo, sistema de salud,los cdigos legales, etc.

    Introduccin de bibliografa de referencia (1 puntos). Aludir a lo largo de la respuesta al texto deBoltanski & Chiapello de un modo explcito, preciso y pertinente

    3) Teniendo como referencia lo discutido en clase y el texto de Otonne, seale las tres etapasdel trayecto a la modernidad en Amrica Latina, indicando una caracterstica relevante de

    cada una de ellas. Seale luego considerando los textos de Larran, Otonne y Salazar &Pinto- dos caractersticas especficas y distintivas (diferentes al caso europeo) del particulartrayecto a la modernidad de Amrica Latina. Ilustre una de ellas con algunaescena/situacin de la pelcula La Teta Asustada. (Mximo media plana: 15 puntos)

    3 etapas de modernidad en A. Latina (6 puntos)

    (i)

    Modernidad oligrquica (desde la independencia hasta 1929)(ii)Modernizacin trunca o modelo nacional desarrollista de industrializacin por sustitucin

    de importaciones (1930-1980)(iii)Modernidad liberal y de apertura a la globalizacin (1980-hoy)

    (Indicar una caracterstica relevante para cada etapa)

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    5/6

    5

    2 caractersticas particulares y distintivas del trayecto a la modernidad de Amrica Latinacon base en Larran, Otonne y Salazar & Pinto (6 puntos)

    Ausencia de revolucin Francesa y orden feudal; coexistencia hasta el presente de saberes y lgicasculturales tradicionales; dbil desarrollo al inicio del imaginario de control y racionalizacininstrumental; permanente referencia al modelo y trayecto modernizador europeo; permanencia de

    mercado informal de trabajo; Surgimiento de la modernidad a partir del siglo XIX como productode guerras de independencia y fin de la colonia; Estado de bienestar y sociedad salarial incompleto:

    modernidad trunca del siglo XX; Democratizacin restringida en primera modernidad; Dictaduramilitar y retorno a la democracia en el perodo 70-80;

    Ilustracin de una de esas caractersticas con escena de La Teta Asustada(2 puntos)

    Incorpora textos Larran, Otonne, Salazar & Pinto (1 punto)

    4) Seale y desarrolle 2 caractersticas de la modernidad slida (modernidad organizada) y dcuenta de cmo cada una de esas caractersticas se estara transformando en las sociedades

    contemporneas de modernidad tarda (modernidad lquida). Ilustre cada uno de estos dosaspectos y sus transformaciones con ejemplos de la sociedad chilena. Seale, por ltimo,

    con un ejemplo concreto, de qu manera la comprensin del trnsito de la modernidadslida a la modernidad lquida es relevante para el ejercicio profesional como psiclogo/a.Enriquezca su respuesta con los aportes de dos de los siguientes textos: PNUD, Bauman,

    Hobswan y Garretn. (Mximo una plana: 20 puntos)

    Describir dos caractersticas de la modernidad slida y dar cuenta de su contrapunto en la modernidadlquida y ejemplifique para el caso de chile (16 puntos en total, 8 por cada caracterstica)

    En la modernidad slida (3 punto por cada caracterstica) Centralidad del Estado como agente modernizador,

    Centralidad del trabajo, la produccin y la poltica para la construccin de las identidades

    Importancia de referentes colectivos en la construccin de identidades personales

    Estabilidad y permanencia de instituciones, fuerte jerarquizacin de relaciones sociales

    (padres e hijos, alumnos y profesores, etc), fuertes matrices normativas de comportamientos

    Metfora de lo slido: estabilidad, continuidad, permanencia, seguridad, una nica razn.

    Otro pertinente

    En la modernidad lquida (3 punto por cada caracterstica) Centralidad del mercado (global) como mecanismo de coordinacin y promotor del proceso

    modernizador

    Importancia de la cultura, las comunicaciones y el consumo en los procesos de construccin

    de identidad

    Construccin de identidades ms individualizadas y orientadas por el principio de

    autorrealizacin personal Procesos de desestabilizacin de las instituciones, tensionamiento de relaciones jerrquicas

    y cuestionamiento de diversas matrices normativas y roles sociales de la modernidad slida.

    Metfora de lo lquido: sociedades ms fluidas, cambiantes, inestables, movedizas, inciertas,

    de flujos, razones mltiples

    Otro pertinente

    Ejemplos de la sociedad chilena (2 punto por cada ejemplo): Ejemplos que ilustren con precisin yclaridad cada uno de los dos ejes de cambio o caractersticas mencionadas. Los ejemplos deben ser precisos,

    claros y referirse especficamente a ciertas dinmicas de la sociedad chilena actual.

  • 7/24/2019 Cambios Socioculturales Modernos

    6/6

    6

    Cada eje de cambio con su ejemplo vale 8 puntos (3 puntos por r asgo modernidad sli da + 3 pun tos por

    rasgo en moderni dad tarda + 2 pun tos por ejemplo en chi le)

    Un ejemplo concreto que den cuenta de importancia de comprensin de esos procesos de cambio de lassociedades modernas para el ejercicio profesional del psiclogo/a (3 puntos).Se espera el desarrollo de unejemplo especfico y puntual que ilumine cmo en un cierto contexto de actuacin profesional del psiclogo/a

    (una escuela, una organizacin, la consulta privada, etc.) sera relevante conocer los procesos de cambio

    descritos para una mejor intervencin profesional. A partir del ejemplo se debe dar cuenta del modo como los

    contextos socio-histricos inciden en la subjetividad y el comportamiento de las personas

    Incorporar dos textos (1 puntos):Aludir y referir en la respuesta de un modo pertinente y preciso a dos delos siguientes textos: PNUD, Bauman,Hobswan y Garretn.