Cambios y Evolución del Turismo en Venezuela

download Cambios y Evolución del Turismo en Venezuela

of 11

Transcript of Cambios y Evolución del Turismo en Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE DOCENCIA CARRERAS TECNICAS SEMIPRESENCIALES T.S.U TURISMO

Cambios y Evolucin del Turismo en Venezuela

Integrantes: Wilmer Mercedes Hayleen

INTRODUCCIN Venezuela est situada en la costa norte de Amrica del Sur, con una superficie de 916,445 kilmetros cuadrados, limita por el norte con el Mar Caribe, por el sur con la repblica federativa del Brasil y la repblica de Colombia, por el este La Guyana y por el oeste con la repblica de Colombia. Dicha posicin geogrfica le confiere al pas las siguientes ventajas: proximidad al resto de pases americanos, proximidad al Canal de Panam, proximidad a los pases europeos y presencia en el Mar Caribe. Con atractivos tursticos como el de ser un pas caribeo que posee playas, un occidente donde se ubica la conformacin de la cordillera de Los Andes, una zona

selvtica donde se encuentran los tepuyes y una rea de llanura, rica y variada de fauna que la hace atractiva, en si Venezuela es un pas que lo tiene todo. Es por eso que el turismo actualmente representa al pas una buena entrada de divisas de gran importancia, claro est despus de los ingresos de la renta petrolera, pero con un auge de expansin muy grande que sin duda convertir a nuestro pas en uno de los principales destinos tursticos del mundo.

VALORES Y NECESIDADES SOCIALES ACTUALES Y SU INFLUENCIA EN EL TURISMO Se entiende por turismo interno los viajes realizados, con fines tursticos, por los residentes de un pas, sean nacionales o extranjeros, dentro del territorio nacional. A los fines estadsticos no se computan como turismo interno los viajes cuya duracin no pase de un da, pues estos son generalmente viajes de negocios o de tramitaciones administrativas. El turismo interno se produce generalmente por visitas a sitios de inters tursticos con infraestructuras organizadas para atender y recibir turistas y en los cuales el actor consiga un marcado cambio de ambiente en relacin al que existe en el lugar de su habitual residencia. Es el caso de los habitantes de pases con estacin de invierno cuando se desplazan, en su propio pas a sitios con playas. En Venezuela es tpico el traslado de Zulianos al fro serrano de Mrida, o del merideo al ambiente playero de Margarita etc. El turismo interno tambin se produce por motivos de salud, por peregrinaciones religiosas, por asistencia a congresos y convenciones, por ferias regionales, por eventos deportivos o por muchas otras causas. El turismo interno debe ser debidamente estimulado con promociones publicitarias de importancia y programas educativos que estimulen en la poblacin el inters por el conocimiento del pas. En estas promociones nunca se deben asomar tendencias a rechazar los viajes del nativo al exterior, pues se corre el riesgo de que se produzcan campaas en la misma forma contra nuestro pas. Adems sera, esta un forma de coartar la libertad del hombre de conocer otras regiones y de culturizarse. Debemos siempre recordar que el turismo es siempre un viaje "round-trip" o sea un viaje de "ida y vuelta" y que el pas requiere mucho del turismo receptivo o sea del visitante de otros pases. El turismo interno ayuda en sumo grado a las economas regionales pues crea un reciclaje monetario productor de actividades que a su vez producen empleos y hace rotar la produccin regional. El estado debe en coordinacin con las actividades privadas promover el turismo interno mediante campaas bien orientadas y desarrollar acciones especiales que ayuden a que este se desarrolle y haga crecer la oferta para satisfacer la demanda y poner a rodar la bola del desarrollo econmico. Podra pensarse en establecer tambin los "lunes bancarios"

en la industria, impidiendo el paro de sta en medio de la semana, con la consabida prdida de tiempo del reinicio en los das de fiesta cuando se producen entre martes y viernes. Adems estos posibles horarios permitirn crear fines de semanas largos, en vez de semanas "noches" y aumentaran el turismo interno tan beneficioso para la salud y para el desarrollo econmico de las regiones tursticas y pueblos cercanos a los asientos industriales. Otra idea que pudiera materializarse pudiera ser la creacin de un Banco del Turismo con participacin accionaria de empresarios del turismo. Este Banco se suplira de depsitos especialmente de la industria turstica y auxiliara crediticiamente el mejoramiento de la infraestructura hotelera, agencias de viajes, etc. Esta va pudiera ser importante en el mejoramiento del turismo interno EL GRADO DE INFLUENCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO DEL PAS, Y LA SUSTENTABILIDAD Venezuela cuenta con un gran potencial turstico incalculable, posee infinitas riquezas culturales y naturales as como servicios hoteleros, ideales para la prctica del turismo que se adapta a las necesidades de cada persona segn lo que desea realizar; desde el turismo de confort hasta el turismo de aventura ms extremo. Lo distintos lugares y servicios que se ofrecen se encuentran distribuidos en todo el territorio nacional, claro est que en algunos lugares mucho mas marcados como en el estado Mrida y el estado Nueva Esparta, pero en constante crecimiento y evolucin. Con atractivos tursticos como el de ser un pas caribeo, que posee una costa de 3.500 km2, de los cuales 1.700 km2 son de playas arenosas y coralinas, lo cual promueve una condicin favorable para el segmento de sol, arena y mar, tambin cuenta con un occidente donde se ubica la conformacin de la cordillera de Los Andes, la cual ofrece paisajes de gran belleza, esta zona es proclive a un turismo de bajo impacto ambiental que busca el contacto directo con la naturaleza y la cultura, as como el ecoturismo y turismo deportivo, en tercer lugar, cuenta con una zona selvtica de aproximadamente 430.000 km2, donde se ubica el salto de agua ms grande del mundo, en esta zona se encuentran los tepuyes, formaciones nicas del mundo, donde se ha desarrollado el ecoturismo para un segmento de mercado de alto poder adquisitivo. Una ltima rea que est conformada por

130.000 km2 de llanura, donde una rica y variada fauna la ha hecho atractiva para movimientos de ecoturismo. En los ltimos tiempos las grandes haciendas o hatos, se han sumado a la oferta turstica, dando una oportunidad para vivenciar el estilo de vida de la zona. En Venezuela se ha edificado una planta de alojamiento turstico significativa, en donde prevalecen los hoteles 5, 4, y 3 estrellas, resort, posadas y otros, los cuales representaban una oferta registrada en el Sistema Turstico Nacional de 75.082 plazas/camas para el 2000 (CORPOTURISMO, 2001). La oferta no registrada de plazas/camas es de aproximadamente 84.918, tambin existe una red de 1.400 campamentos y posadas que agregan 36.000 habitaciones (CONAPRI, 2000). En lo atinente a los establecimientos de alimentacin que apoyan a la actividad turstica, stos se han incrementado en forma considerable, particularmente los de comida rpida, solamente en el rea metropolitana entre 1994 y 1998 aumentaron en 20,7% (Popi, 2000). Por otra parte, la actividad turstica del pas se apoya en ms de 2.488 agencias de viajes y turismo registradas en el Sistema Turstico Nacional y 117 mayoristas tursticos (CORPOTURISMO, 2001). En lneas generales, estos servicios se han concentrado en los denominados polos tursticos vinculndose a demandas puntuales. En lo que concierne a la infraestructura legal y estructura orgnica del sector turismo, desde el reconocimiento en la Constitucin Nacional (1999) en el artculo 310, donde se establece que el Estado velar por la creacin y fortalecimiento del sector turstico nacional, hasta el Decreto con Fuerza de Ley Orgnica de Turismo y todas las leyes que apoyan la actividad turstica, se puede asumir que el entorno legal en Venezuela est definido (Briceo, 2000). La formacin de recursos humanos a nivel superior es asumida por 59 Universidades e Institutos Universitarios, de los cuales han egresado 6000 profesionales, de igual manera, la capacitacin de este recurso se encuentra bajo la responsabilidad de entes pblicos y privados (CNU/OPSU, 2000). En cuanto a la infraestructura general y servicios bsicos, Venezuela tiene una extensa red de carreteras pavimentadas de 30.000 Km. que la comunica con el resto de los pases andinos y Brasil. Esto se complementa con un sistema de transportacin publico terrestre nacional e internacional. De igual manera, la ciudad capital tiene un moderno

metro, con planes de construccin de servicios similares en varios Estados. La red de ferrocarriles est limitada a transporte de carga entre pequeas localidades.

Adicionalmente, Venezuela cuenta con 11 aeropuertos internacionales y 50 aeropuertos de uso interno. Dichos aeropuertos estn servidos por 25 aerolneas internacionales que comunican al pas con el resto del mundo y 11 nacionales que atienden las rutas internas. Igualmente, existen 2 puertos martimos internacionales de pasajeros La Guaira y Puerto La Mar en Margarita y en proceso de apertura el de Puerto La Cruz. En la zona sur del pas existen puertos de cabotaje de carga y de pasajeros, siendo los ms importantes los que se encuentran en el ro Orinoco. Cabe acotar que estos datos son de aos anteriores, en la actualidad no existe un censo o datos precisos, pero por el comportamiento sealado se observa un ascenso en forma exponencial a casi un 40% de todo el conjunto de bienes y servicios destinados para el turismo, lo que demuestra la sustentabilidad de esta actividad a lo largo del tiempo, de igual forma se indica que en nuestro pas con trabajo y esfuerzos de todas las partes que hacen vida en este movimiento ser siempre factible y sustentable.

NUEVAS TENDENCIAS TURSTICAS, VISTAS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VENEZOLANA Al explorar el impacto potencial en la industria turstica, se brinda una mirada a la evolucin y las caractersticas sobresalientes de la industria, as como a las tendencias actuales, dada la coyuntura econmica. Tendencia 1: Mayor uso de los telfonos celulares Con la rpida integracin de los telfonos celulares para acceder a los itinerarios, horarios de vuelos, recibir alertas de viaje y servir como tarjeta de embarque, el mvil se ha convertido en una herramienta imprescindible para el mercado de viajes. Tendencia 2: Compras centralizadas El enfoque de las compras se refiere a los programas de viajes que giran en torno al ciclo de vida completo de una reserva, y no slo a la compra de viajes. Debido a Internet, la compra de viajes se ha centrado en mejorar la productividad manteniendo a los empleados informados sobre los planes previos de los viajeros, a travs de su perfil, preferencias, comportamiento histrico y mucho ms. Tendencia 3: Videoconferencias, viajar sin viaje La videoconferencia y la telepresencia se han desarrollado considerablemente desde la dcada de 1990. El clima econmico, social y de negocios de hoy en da, ha hecho de la videoconferencia una alternativa prctica a los viajes de negocios, un modelo que tiende a quebrar el potencial de los viajes de negocios y las reuniones corporativas. Tendencia 4: Viajes econmicos Es cierto, los viajes econmicos no son la tendencia ms atractiva, pero hay que tenerlos en cuenta tambin. Tendencia 5: Viajes extremadamente econmicos Mientras muchos hoteles estn explorando diferentes formas de llenar sus habitaciones, otros estn construyendo imperios en torno a esta tendencia. Pero por Ejemplo de las posadas en Venezuela resultan ser mucho ms econmicas y con servicios casi que similares a hoteles de igual forma ofrecen servicios de visitas guiadas o tour impartidos en grupo que hace abaratar mucho ms los costos.

DEMANDA DE TURISMO INTERNACIONAL HACIA VENEZUELA Venezuela comienza a ser un pas turstico a partir de la dcada de los aos setenta, pues con anterioridad menos de 100 mil visitantes llegaban al pas, muchos de ellos interesados en el negocio petrolero. El turismo de vacaciones comienza a tener una importancia relativa a partir de 1974 y hasta 1977, pues de all en adelante se estabiliza la llegada del turismo internacional, para volver a repuntar diez aos despus (1987) y seguir creciendo hasta finales de la dcada de los aos 90. En el siguiente cuadro se puede observar la evolucin de las llegadas del turismo procedente de Estados Unidos y Canad, as como el turismo procedente de pases europeos (Italia, Espaa, Alemania y Francia), y la serie de otros pases emisores, en el perodo 1970-1991.

Se puede observar que el turismo internacional en Venezuela arroja un comportamiento voltil entre los aos 1978 hasta 1984; y desde 1985 hasta 1991 la curva no presenta ni picos ni valles pronunciados. Con todo, el crecimiento medio ponderado de la llegada total de turismo receptivo es del 16% por ao. Un caso en particular es el Seor Jos Garca de la agencia de viaje Jazonax Tour, que labora en las poblaciones del norte del estado como La Grita, Queniquea y San Jos de Bolvar dedicada al turismo de aventura y que tuvimos la oportunidad de preguntarle: si este tipo de turismo al ser relativamente nuevo en el estado habra resultado?

Su respuesta fue en forma positiva ya que cada da este tipo de turismo iba agarrando mas fuerza en el pas y en el estado Tchira, nos comento que al empezar esperaba atender en temporada alta (diciembre- marzo) alrededor de cien (100) personas que buscaran practicar el montaismo, escalada en roca y bicicleta de montaa y se acondiciono para esa cantidad, pero en los aos prximos se incremento tanto la demanda y la bsqueda de nuevas alternativas y retos que buscaban practicar el cayoning y el parapente que tuvo que acondicionarse de nuevo para atender otras actividades y a ms de 400 personas.

CONCLUSIN Si bien es cierto que la renta o la sustentabilidad del turismo viene de los turistas, es una variable clave para la prediccin, de aqu que se haya partido del supuesto de que factores como el producto interno bruto al elevarse es posible que ms gente est dispuesta a viajar y a gastar en bienes y servicios considerados como de lujo y semi-lujo. En cuanto a la variables como el precio, el turismo sabiendo que es un conjunto de bienes y servicios en red, es ms complejo determinar su precio medio ponderado que ser relacionado con el viaje en su sentido integral, as como variables que estaran reflejando la estabilidad econmica del pas, donde en el destino y los comentarios de los visitantes que con antelacin ya haban visitado los lugares y sitios tursticos y que desean volver. Los diferentes cambios que se presentan en el turismo de nuestro pas gracias al avance de la tecnologa, nuevos y mejores profesionales en esta rea, as como infraestructura para tal fin, hace que crezcan las posibilidades de no estar totalmente dependientes de la renta petrolera en el futuro, sino que por medio de esta y otras actividades logremos general mayores y mejores ingresos as como conciencia y actitud de ser potencia mundial como destino turstico.

FUENTES CONSULTADAS Electrnicas: y y y www.venezuelatuya.com/articulos/turismo0103.htm www.mintur.gob.ve/ 150.214.182.12:8080/turismo/turismonet1/economia%20del%20turismo/turismo%2 0zonal/america%20del%20sur/competitividad%20de%20la%20industria%20turistic a%20venezolana.pdf y y y y www.facebook.com/group.php?gid=57742800743 www.conapri.org/ www.ine.gov.ve/condiciones/turismo.asp es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Venezuela