Cambios.prominencia.fenomenos.voz

6
Lara Aguilar, Cristina Reporte de lectura: IBÁÑEZ, Sergio y Chantal Melis. Cambios de prominencia y cambios de orden en fenómenos de vozen Semántica, Pragmática y Prosodia: reflejos en el orden de palabras en español. 1. INTRODUCCIÓN Distintas construcciones sintácticas de las lenguas = Manipulación de la codificación canónica (construcciones marcadas) > Variación en la diátesis = Cambios de voz: “Dar y/o restar prominencia a cualquiera de los argumentos verbales, sobre todo agente y paciente (p.15) Muchas estrategias de cambios de codificación que a nivel sintáctico se suelen implicar mutuamente > Tesis del texto: 1. Independencia de un argumento respecto a la prominencia de otro cuando ambos forman el predicado verbal. 2. La prominencia puede ocurrir a nivel sintáctico, semántico o pragmático. 3. El uso de los recursos gramaticales, sobre todo sintácticos, puede ser independiente. (En este caso, el uso de palabras). 2. NIVELES Y MECANISMOS DE PROYECCIÓN Procesos de vos : proyección de una estructura oracional marcada a partir de la manipulación de la estructura argumental de un predicado verbal, esto muestra un tipo de variación de los argumentos del verbo a nivel sintáctico, semántico o pragmático en la estructura jerárquica de prominencia que ya está lexicalizada. Su estudio permite saber: o Qué tipo de cambios de prominencia y de manipulación se pueden realizar. o Qué elementos conforman la nueva estructura y cuál es su codificación. Estructura argumental : especificaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas lexicalizadas que fijan las posibilidades construccionales de la diátesis. Para su estudio se deben considerar estos niveles lingüísticos, particularmente los siguientes aspectos: o Sintaxis: Jerarquía / Prominencia sintáctica Función gramatical Caso / Estructura intrasintagmática Orden de constituyentes o Semántica: Número de argumentos Sus roles semánticos Las relaciones de jerarquía / prominencia entre los argumentos (Foco semántico) Identidad referencial (= Rasgos de selección, Chomsky), son las especificaciones semánticas de qué valores referenciales pueden tener los argumentos. o Pragmática: Determinación referencial Prominencia conceptual:

description

Estudio sobre la influencia de los fenómenos de voz en la sintaxis oracional del español.

Transcript of Cambios.prominencia.fenomenos.voz

Page 1: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

Lara Aguilar, Cristina Reporte de lectura:

IBÁÑEZ, Sergio y Chantal Melis. “Cambios de prominencia y cambios de orden en fenómenos de voz” en Semántica, Pragmática y Prosodia: reflejos en el orden de palabras en español.

1. INTRODUCCIÓN

Distintas construcciones sintácticas de las lenguas = Manipulación de la codificación canónica

(construcciones marcadas) > Variación en la diátesis = Cambios de voz: “Dar y/o restar

prominencia a cualquiera de los argumentos verbales”, sobre todo agente y paciente (p.15)

Muchas estrategias de cambios de codificación que a nivel sintáctico se suelen implicar

mutuamente > Tesis del texto:

1. Independencia de un argumento respecto a la prominencia de otro cuando ambos forman

el predicado verbal.

2. La prominencia puede ocurrir a nivel sintáctico, semántico o pragmático.

3. El uso de los recursos gramaticales, sobre todo sintácticos, puede ser independiente. (En

este caso, el uso de palabras).

2. NIVELES Y MECANISMOS DE PROYECCIÓN

Procesos de vos: proyección de una estructura oracional marcada a partir de la manipulación de

la estructura argumental de un predicado verbal, esto muestra un tipo de variación de los

argumentos del verbo a nivel sintáctico, semántico o pragmático en la estructura jerárquica de

prominencia que ya está lexicalizada. Su estudio permite saber:

o Qué tipo de cambios de prominencia y de manipulación se pueden realizar.

o Qué elementos conforman la nueva estructura y cuál es su codificación.

Estructura argumental: especificaciones sintácticas, semánticas y pragmáticas lexicalizadas que

fijan las posibilidades construccionales de la diátesis. Para su estudio se deben considerar estos

niveles lingüísticos, particularmente los siguientes aspectos:

o Sintaxis:

Jerarquía / Prominencia sintáctica

Función gramatical

Caso / Estructura intrasintagmática

Orden de constituyentes

o Semántica:

Número de argumentos

Sus roles semánticos

Las relaciones de jerarquía / prominencia entre los argumentos (Foco semántico)

Identidad referencial (= Rasgos de selección, Chomsky), son las especificaciones

semánticas de qué valores referenciales pueden tener los argumentos.

o Pragmática:

Determinación referencial

Prominencia conceptual:

Page 2: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

A partir de la construcción de imagen o la conceptualización subyacente a la

estructura oracional, se forma la jerarquía relativa de los argumentos (que

siempre depende de la perspectiva del hablante).

Estatus informacional = Valor pragmático de un argumento para construir

información nueva (foco) o ser información presupuesta (tópico), según el grado

de accesibilidad referencial de los participantes en el hecho comunicativo.

Estatus discursivo = Número relativo y tipo de correferencias anafóricas o

catafóricas de un argumento.

*A pesar de que lo anterior depende de la elección del hablante se puede hablar de rasgos asociativos

de los argumentos verbales permitiendo su catalogación.

Ejemplos (p.20): [Juan construyó una casa] vs. [La casa fue construida por Juan]

El análisis de la construcción oracional de cada ejemplo (pp.20, 21) muestra que cada nivel de

proyección oracional tiene distintos valores para la forma activa y la pasiva, especialmente el

sintáctico y el pragmático. Con base en esto se puede decir que:

a) Diátesis: “distintas alteraciones sintácticas y pragmáticas que se dan sobre los mismos

valores léxico-semánticos establecidos en la estructura argumental” (p.22)

b) Posibilidades de variación en cada lengua + Diferentes formas de codificar =

Posibilidades de diátesis y de construcciones alternativas de voz.

Propuesta: Puede ocurrir manipulación de la estructura argumental sin que otros aspectos de la

codificación oracional se vean afectados.

Ej. Variación del pronombre de OD en español (lo/le) donde el uso del clítico dativo supone un

mayor estatus referencial por parte del emisor, no obstante, la prominencia léxica agente-

paciente se mantiene, como en los ejemplos 3ª y 3b (p.22):

o Señorita, ¿la molesto con la cuenta?

o Señorita, ¿acaso le molesto con el humo del cigarro?

Diferencia entre:

o Procesos de manipulación argumental: Cambios en la codificación canónica de los

argumentos verbales sin que por ello cambie la jerarquía sintáctica de la codificación

oracional. (= Cambio en la jerarquía o prominencia de los argumentos).

Cambio de prominencia:

Efecto en cualquier nivel de codificación que define un significado general o

“efecto global que emerge de la construcción en su conjunto”, pero es un

concepto relativo. (p24, nota al pie)

o Procesos de voz: Contrario al anterior, sí existe un cambio en la jerarquía sintáctica al

igual que en las relaciones gramaticales de los argumentos.

Objeto de estudio:

Cuál es el rango de las construcciones en español donde hay disminución de la prominencia del

argumento tipo A (o de mayor jerarquía inherente, participante I) en las construcciones con

verbos transitivos que surgen de las posibles manipulaciones en la codificación de los aspectos

de la proyección oracional, particularmente el cambio de orden de palabras.

Page 3: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

3. ORDEN DE PALABRAS Y CONSTRUCCIONES CON DISMINUCIÓN

DE PROMINENCIA DE A

1) Pasiva perifrástica

Ej. Este puente fue construido en 1978 por el arquitecto Navarrete. (p.26)

a. Sintaxis: construcción muy marcada, cabio de prominencia completamente

Cambio de estatus de los argumentos: 1 pasa a 2 y viceversa.

Diferente codificación argumental de las relaciones gramaticales:

Agente = complemento oblicuo introducido por “por” (si llega a aparecer).

Paciente = sujeto oracional.

Cambio de caso: [Paciente = Nominativo]

Cambio de orden: agente posverbal, paciente preverbal.

b. Pragmática: paciente totalmente focalizado.

2) Pasiva con se

Ej. Se construyó un puente más durante el presente año.

*Se construyó un puente por el arquitecto Gutiérrez. (p.26)

Se construyeron varios puentes más durante el presente año. (p.27)

a. Sintaxis:

Agente demolido definitivamente aunque se sigue presentando en la semántica

verbal.

Promoción del paciente codificado ahora como sujeto oracional (concordancia

con el verbo).

Cambio de caso: [Paciente = Nominativo], pero si se trata de un inanimado se

acompaña de “a”.

Paciente posverbal por dos razones: primero, a pesar de que el agente no se

expresa sintácticamente, se requiere en la semántica; segundo, para evitar una

lectura antiacusativa.

b. Pragmática: la focalización es del predicado completo, no sólo del paciente. En caso de

ocurrir, el cambio de orden mostraría el aumento en la prominencia del paciente y su

mayor topicalidad; si no ocurre, el paciente no tendrá permanencia discursiva.

Ej. El día de hoy se dictaron varias leyes, se negoció el presupuesto...

Varias leyes importantes se dictaron el día de hoy, entre ellas... (p.27)

3) Impersonal con se

Ej. Se persiguió a los ladrones durante toda la noche. (p.28)

a. Sintaxis:

Democión del agente, aunque la democión del agente no implica un aumento en

la prominencia del paciente a pesar de ser el único participante sintáctico.

Sin cambio de prominencia sintáctica del paciente.

Sin cambio de relaciones gramaticales.

Page 4: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

Sin cambio de caso.

Sin cambio de orden con relación al verbo.

b. Pragmática: no hay aumento en la prominencia del paciente. No obstante, se puede

marcar este aumento colocando al paciente en posición preverbal pero con duplicación

de un clítico pronominal:

Ej. (¿?) A los ladrones se persiguió toda la noche.

A los ladrones se les persiguió toda la noche. (p.28)

Lo anterior, además, implica su continuidad discursiva, por eso los siguientes ejemplos

tienen dos interpretaciones distintas:

Ej. A los ladrones se les persiguió durante toda la noche, no pararon ni un segundo (los ladrones).

Se persiguió a los ladrones durante toda la noche, no pararon ni un segundo (quienes

perseguían). (p.29)

4) Impersonal de tercera plural

Ej. Mataron a Pedro.

*Mató a Pedro. (p.29)

a. Sintaxis:

Disminución de la prominencia del agente y aunque aparece semánticamente

conceptualizado como „alguien‟ que realiza la acción, no se puede recuperar de

la morfología verbal pues ya se lexicalizó en tercera persona de plural.

Sin cambio en el estatus léxico-semántico de los argumentos.

Sin cambio de caso.

Sin cambio de orden, paciente posverbal

b. Pragmática: focalización de la predicación completa, no sólo del paciente. Por ello si se

quiere marcar su aumento de prominencia, el paciente aparecerá duplicado por un clítico

pronominal de acusativo en una estructura más marcada.

Ej. *A Pedro mataron a balazos.

A Pedro lo mataron a balazos. (p.30)

5) Construcción antiacusativa

(Sólo con ciertos verbos)

a. Sintaxis:

Cambio de estatus: 2 pasa a 1 y viceversa. Si 1 llega a aparecer como causa, será

mediante la preposición “con”.

Ej. La puerta se abrió *por Pedro.

La puerta se abrió con el viento. (p.29)

El agente se puede eliminar tanto sintáctica como semánticamente.

Ej. La puerta se abrió.

La puerta se abrió sola. (p.31)

Paciente = Sujeto oracional

Hay cambio de caso, aunque no siempre queda claro pues el paciente suele ser

inanimado.

Page 5: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

Paciente preverbal y de mayor prominencia sintáctica y semánticamente pues

cancela por completo al agente.

b. Pragmática: la posición posverbal del paciente no sólo genera una estructura en la que se

requiere un agente sino también se pasa de una construcción antiacusativa a una pasiva

con se que, además, requeriría una oración subordinada de causa final.

Ej. Se secó el río para que ahí se pudiera construir una carretera.

(¿?) El río se secó para que ahí se pudiera construir una carretera.

El río se secó sin que nadie pudiera hacer nada. (p.31)

6) Construcción estativa

(Verbos locativos)

Ej. Juan siempre incluye los jabones en la lista de compras.

El jabón se incluye en la lista de compras (*por Juan). (p.32)

a. Sintaxis:

Democión sintáctica y semántica del agente.

Desaparición del subevento de acción de la estructura semántica del predicado

causando la desaparición del aspecto incoativo y un cambio de estado, por lo

tanto, surge una predicación estativa.

Paciente promovido a la categoría de sujeto.

Paciente = Nominativo.

Posición preverbal.

b. Pragmática: la ubicación preverbal resulta obligatoria para evitar, al igual que en las

antiacusativas, que la oración se transforme en pasiva con se.

Ej. Se incluye el jabón en la lista de compras prioritarias para que nunca falte. (p.32)

7) Inversa de verbos psicológicos

(Predicados mentales que en voz activa tienen un argumento-estímulo (+/- causativo) y otro

experimentante (+/- pacientivo) pero que cambian en voz pasiva)

Ej. La oscuridad asusta a María. Sí, sí la asusta.

La oscuridad le asusta a María. (p.33)

a. Sintaxis:

Cambio de caso y de función gramatical del experimentante: de OD a OI.

Transitividad más baja, por lo tanto, estímulo = (-/-) causativo, experimentante =

(-/-) pacientivo pero (+/+) mrominencia semántica con respecto a su estado

anterior, no al estímulo

Jerarquía sintáctica inalterada.

b. Pragmática: el estímulo se mantiene como foco de la oración. Para demostrar mayor

prominencia del experimentante, su posición debe ser preverbal. (“Construcción

inversa”, Melis).

Ej. A María le asusta la oscuridad. (p.33)

Page 6: Cambios.prominencia.fenomenos.voz

8) Construcción de topicalización

Ej. A Juan lo operó el doctor Rodríguez.

El doctor Rodríguez operó a Juan. (p.34)

a. Sintaxis:

Sin cambio de jerarquía sintáctica.

Sin cambio de relación gramatical.

Sin cambio de caso.

Cambio del orden de los argumentos con relación al verbo: agente posverbal,

paciente preverbal.

b. Pragmática: disminución de la prominencia del agente, aumento de la prominencia del

paciente.

4. CONCLUSIONES

I. Cuando aumenta o disminuye la prominencia de algún argumento puede ser de manera

independiente al aumento o disminución (si ocurre) de otro.

II. Cuando hay disminución en la prominencia del participante tipo A puede no ocurrir un aumento

en la prominencia del paciente tipo P.

III. Las lenguas poseen distintos mecanismos para marcar el aumento o disminución de

prominencia cuyo uso es independiente entre ellos o en combinaciones parciales, creando varios

efectos de prominencia y, por lo tanto, diferentes construcciones.

IV. El orden de palabras marca un tipo especial de prominencia en el participante tipo P,

independientemente del cambio en su relación gramatical.