Caminos de sanación del abuso sexual.

download Caminos de sanación del abuso sexual.

of 7

Transcript of Caminos de sanación del abuso sexual.

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    1/7

    Caminos de sanacin

    REFLEXIONES DE JUANQUI, escritas para el liro !Atra"esando los m#ros del silencio$ de

    L#is %ar&a 'el(rano)

    Ya han pasado varios aos de la denuncia pblica de nuestro abuso sexual sufrida a causa

    de PM. Muchas cosas fui viviendo en este tiempo. Por un lado mi proceso personal, porque

    como ya lo he dicho, aunque crea cerrado este tema, sin duda, fue un camino de liberacin y

    sanacin, que seuramente seuir! transitando. "ui#$s muchos abusados pasamos por estas

    mismas impresiones, %creemos superado el tema&, nos preuntamos %para qu! revivir

    recuerdos tan dolorosos&, %a qui!n se lo voy a contar&, '&cmo me van a mirar&, y tantos

    otros pretextos que cada uno podra decir. Pero son tan profundas las huellas que nos de(a el

    abuso sexual, que qui#$s, varias veces tendremos que volver a recordar para poder sanar. )in

    saberlo, nos vamos bloqueando en alunos aspectos de la vida, nos sobre exiimos, nos

    culpamos, nos creemos responsables de mucho m$s de lo que nos corresponde, hasta nos

    maltratamos de muy diversas formas. *os vemos en actitudes o conductas que no sabemos

    por qu! obramos as.

    +ecordemos que tenemos derecho a nuestra dinidad, simplemente a ser felices, pero al

    cerrar una herida infectada, nos envenena toda la vida. unque sea doloroso, hay que

    limpiarla, slo as podr$ curarse bien, seuramente queden cicatrices y es probable que en

    aln da de humedad nos vuelva a doler. -ada uno tenemos que hacer nuestro propio

    proceso, nadie nos puede apurar, pero es posible ponernos de pie, descubrir nuestras

    rique#as, aceptar nuestras limitaciones, aprender a ser amio de nosotros mismos,

    queri!ndonos y am$ndonos para honrar la vida.

    Por otro lado, a lo laro de este tiempo, fui tomando conciencia de la dimensin de esta

    realidad.

    l reresar a la provincia de Misiones, lueo de la transmisin del prorama en -odio

    Penal, muchas, pero muchas de las personas con las que comparta la vida cotidiana, me

    decan %porque a nosotros los que nos paso&,%racias por hablar, yo no me anim!&. /ambi!nrecib distintas cartas, alunas muy dolorosas expresando el abuso que haban sufrido.

    Muchas personas se fueron acercando para compartir su dolor. muchos les alcan#aba decir,

    %me pas lo mismo&. 0na realidad, que creo, que ninuno de nosotros nos imainamos la

    cantidad de otros y de otras que fuimos abusados.

    1n el compartir con muchos de ellos, pude percibir lo distinto y lo similar de cada

    experiencia.

    2io lo distinto porque cada uno de nosotros vivimos la dolorosa experiencia con nuestrapropia historia. )ituaciones, vnculos, momentos distintos y que cada uno tiene su

    particularidad por lo que no hay respuestas comunes. *o son las mismas heridas que cada

    uno tiene para sanar, ni lo que uno est$ dispuesto a hacer, o el camino que cada uno quiere o

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    2/7

    puede recorrer. )on distintas las consecuencias que ener y est$ enerando en cada uno, y

    el momento de bronca, dolor, odio, desa#n, liberacin en el que cada uno est$ transitando.

    veces se mira desde afuera y casi se le exie a los abusados que denuncien al abusador

    %cmo no me di(iste&3, pero no siempre es posible. 1s un tema muy comple(o, muy doloroso,

    que hay que respetar. *o nos olvidemos que hay una vctima, un ser daado en su interidad

    que necesita su tiempo para poder ponerse de pie.

    /ambi!n dio lo similar, cuantos aspectos ,que con alunas particularidades, uno se ve

    re4e(ado y nos ayuda a contenernos, a escucharnos, a darnos aliento, a compartir cmo uno

    pudo hacer para salir adelante. 1s lo que a m tambi!n me aportaron estos escritos, incluso

    con aluno de ellos pude llevar el tema a la terapia, a veces nos pasa que es m$s f$cil

    empe#ar a hablar con lo que le pas a otro, 5no6

    Pienso en la cantidad de aos que necesit! para poder hablar, pienso en -harly y en mi

    hermano. Pienso en tantas personas abusadas con las que pude compartir en estos aos y

    creo que la mayora, hemos experimentado alo comn, en la medida que pudimos hablar,

    comen# la liberacin y un camino nuevo.

    Me preunto entonces, 5cmo ayudar a superar los miedos, para que otros puedan

    hablar6 5-mo alentar a abrir el silencio doloroso que hay en tantos nios y nias, hombres y

    mu(eres, aunque esto cueste mucho6 Porque no me cabe duda que !ste es el primer paso

    para ir encontrando la pa# y libertad que deseamos.

    Y por eso me sio preuntando, 5qu! hacemos cada uno de nosotros, s tambi!n ustedes,

    los que est$n leyendo estas lneas, para que otros puedan hablar6

    5"u! pueden hacer los padres para escuchar el dolor de sus hi(os, para creerles lo que les

    dicen6 -iertamente tienen que superar el miedo a escuchar y aceptar la realidad, aunque eso

    implique tomar decisiones que pueden cambiar el rumbo de sus vidas.

    5"u! tienen que hacer los docentes, que viendo situaciones de abuso, a veces callan,

    porque la 7nstitucin no los apoya, porque temen comprometerse y complicarse la vida6

    5"u! hace la (usticia para facilitar a las vctimas sus testimonios y no volver a sermaltratados nuevamente, ahora, por la misma (usticia6

    5"u! hacen las diversas 7nstituciones, educativas, sociales, polticas y reliiosas, que para

    no enfrentarse a la verdad, muchas veces ocultan los hechos6

    5"u! hace el 1stado, para aranti#ar la asistencia leal, psquica, econmica y humana a

    las vctimas y sus familias, ya que los -entros de atencin, no dan a basto6

    Y podramos seuir con la lista de preuntas.

    )euramente como sociedad hay muchas cosas que estamos haciendo mal, ya que no

    hemos podido parar la atrocidad de los abusos.

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    3/7

    1n estos das, volv a escuchar la cancin de 1ladia 8l$#que#, %9onrar la :ida& y creo que

    son muchos los hombres y mu(eres, que aunque pudiendo, permanecen y transitan, pero no

    honran la vida.

    Honrar La Vida

    N...! Permanecer y transcurrir

    no es es perdurar, no es existir,

    ni honrar la vida!

    Hay tantas maneras de no ser

    tanta conciencia sin saber,

    adormecida...

    Merecer la vida, no es callar ni consentir

    tantas injusticias repetidas...

    Es una virtud, es dignidad

    y es la actitud de identidad

    ms deinida!

    Eso de durar y transcurrir

    no nos d derecho a presumir,

    por"ue no es lo mismo "ue vivir

    honrar la vida!

    N...! Permanecer y transcurrir

    no siempre "uiere sugerir

    honrar la vida!

    Hay tanta pe"ue#a vanidaden nuestra tonta humanidad

    enceguecida.

    Merecer la vida es erguirse vertical

    ms all del mal, de las ca$das...

    Es igual "ue darle a la verdad

    y a nuestra propia libertad

    la bienvenida!

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    4/7

    Eso de durar y transcurrir

    no nos da derecho a presumir

    por"ue no es lo mismo "ue vivir

    honrar la vida!

    ;racias a todas y todos los que me mostraron con sus propias vidas que es posibleeruirse vertical, m$s all$ del mal, de las cadas.

    2!mosle a la :erdad y a nuestra propia 8erceli, 2avid. % p$. AB

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    5/7

    control consciente. -o decidimos conscientemente sentirnos traumatizados es una respuesta automtica, lo "ue me

    permiti ir aceptando el estado en "ue estaba transitando sin sentir culpa.

    *tros amigos me recomendaron hacer una terapia llamada EMDR - Desensibilizacin y Reprocesamiento por

    los Movimientos Oculares, complementaba la terapia oral con homeopat$a, "ue me ue ayudando a estabili=arme

    an$mica y $sicamente.

    En enero del /01> decido irme a vivir a la Provincia de ;rdoba al paraje 'as ;hacras en la =ona de traslasierra,

    donde me ui conectando con la tierra, sembrando y construyendo mi casa. < en octubre del /01> cuando el ;olegio

    +an ?uan el Precursor, donde trabajaba mi abusador, convoca a una misa para pedir perdn a las v$ctimas y

    amiliares del abuso, un amigo al "ue le agrade=co enormemente, me regala el libro de avid 9erceli anteriormente

    citado.

    En esa misa, le$ el texto de la curacin de la hemorroisa /dnde hice esta relexin 7 $orqu eleg este e!angelio,

    lo le muchas !eces en mi !ida, pero hoy adquiere una significacin especial para m y seguramente cada uno de

    ustedes lo podr aplicar de distinta forma a su !ida. /uantos a*os !i!imos con heridas que nos desangran, que

    buscamos mil formas para calmar el dolor, gastamos tiempo, esfuerzo, dinero y no encontramos la manera de sanar.

    $ero en alg0n momento de la !ida escuchamos hablar a alguien, nos sucede un acontecimiento, nos pasa algo que

    nos de!uel!e la esperanza, nos permite le!antar la mirada hasta tal punto que nos da fuerza para le!antar la mano,

    !encer la !erg'enza y los miedos y tocar esos flecos del manto, que se personifican en amigos, en cosas que

    leemos, en acontecimientos que nos mue!en, en e#periencias religiosas porque nos re liga con nuestro interior, con

    los otros, con la naturaleza, con 1ios y empieza un camino de sanacin, de paz. 1igo un camino ya que son

    procesos largos donde a !eces creemos que ya est resuelto y sin embargo !uel!e a reaparecer en otra

    circunstancia y ah se da una nue!a oportunidad, aunque dolorosa, para seguir sanando hasta que cicatrice la herida

    y permita que crezca 2ida nue!a. +in duda este amigo me permiti nuevamente tocar esos lecos "ue me habilitaron

    a una mayor sanacin.

    El libro de 9erceli me motiv a leer y estudiar otros autores "ue me permitieron comprender cmo el cuerpo

    "ueda aectado isiolgicamente cuando surimos una situacin traumtica o un estr5s crnico. s$ lo expresa 9erceli

    3as e#periencias traumticas se procesan de manera diferente de las placenteras. 1ebido a que estas !i!encias son

    in!asi!as y generan una e#citacin abrumadora en nuestro sistema ner!ioso, son introducidas a la mente en

    fragmentos, y no como e#periencias completas. /uando la informacin es recibida en fragmentos, se almacena en

    las partes sensoriales del cerebro, donde permanece encasillada. 4l problema es que esta rea del cerebro ahora

    tiene billones de bits de informacin que deben ser asociados con sentimientos, recuerdos y emociones, para luego

    ser en!iados al rea gnstica y ser relatados como una historia. 5ientras estos datos estn atrapados en la parte

    sensorial del cerebro, permanecern caticos y sin sanarse. )*os despus, cuando la !ida nos entrega cla!es que se

    a%ustan a estmulos no procesados de un e!ento traumtico, se acti!an esos recuerdos no integrados, trayndolos a

    la mente como si el e!ento estu!iera sucediendo en la actualidad

    avid 9erceli crea una t5cnica TRE Tension ! Trauma Releasin" E#ercises$ E%ercicios para la liberacin

    de la tensin y el estr&s post traum'tico, "ue pude empe=ar a reali=ar y a capacitarme para ser &acilitador de la

    t5cnica "ue activar el mecanismo de liberacin natural del organismo a trav5s de temblores neurog5nicos@ )l igual

    ? Marcos C, ?>DAE

    [email protected]

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    6/7

    que los temblores instinti!os en los animales, los temblores en los humanos son la respuesta natural de un sistema

    ner!ioso alterado o choqueado que intenta restaurar el estado de equilibrio de la mente y del cuerpo.

    3os temblores son capaces de ayudar a la recuperacin porque nos e!itan re!i!ir la e#periencia y as agra!ar el

    trauma. )l re!s, e#tinguen el trauma, ayudndonos a de%ar el mecanismo de luchar, huir o paralizarnos. (ambin

    realizan una descarga del e#ceso de energa de una respuesta abortada de lucha o escape.

    3os temblores permiten al organismo disol!er un estado de hipere#citacin. +on la manera que tiene el cuerpo

    para liberarse del trauma. 6uncionan aquietando el e%e adreno7pituitario7hipotalmico en los humanos, tal como

    ocurre con otros mamferos. 4l cuerpo e!oca los temblores para completar la descarga de la respuesta de luchar, huir

    o paralizarse.

    4sos temblores se denominan temblores neurognicos. +on una e#periencia corporal primordial que se origina

    en los procesos de la memoria procesal del cerebro. /omo tal, son un aspecto natural de la composicin gentica del

    organismo humano.

    n aspecto importante para una recuperacin e#itosa del trauma es acti!ar el mecanismo de liberacin natural

    del organismo, que indica al cuerpo que debe !ol!er a un estado de descanso y recuperacin.

    )qu est la !enta%a de los temblores. 1ebido a que se generan desde dentro del sistema lmbico del cerebro, no

    estn ba%o nuestro control consciente. 4n otras palabras, los e%ercicios que pro!ocan temblores pasan por alto la

    mente pensante, dndonos acceso directo al cerebro reptil inconsciente. 4sto nos permite lle!ar a cabo cambios que

    no podramos hacer de otro modo. )l interrumpir el e%e adreno7pituitario7hipotalmico, los temblores generan un rela%o

    fsico, reduciendo el estrs sin necesidad de nuestro control consciente ni de la percepcin del proceso de

    liberacin.8

    En octubre del /01C comenc5 a dar una charla compartiendo mi proceso de sanacin y reali=ando unos talleres

    para poder transmitir esta t5cnica a otros. En este a#o voy recorriendo algunos lugares en distintas provincias, ?ujuy,Ducumn, 9s s, Misiones, ;rdoba, y seguramente alguna ms.

    Muchos me preguntan como es mi situacin en relacin a lo eclesial. Mi obispo me acompa#a en esta

    experiencia por lo "ue sigo con licencias para ejercer el ministerio sacerdotal aun"ue estoy en un tiempo sabtico de

    responsabilidad en una parro"uia o actividad eclesial "ue me permite reali=ar esta otra tarea.

    +igo viviendo en 'as ;hacras, ;rdoba, "ue tambi5n es un lugar de encuentro, varios han pasado a visitarme y

    han aprendido D.%.E. o simplemente compartiendo unos d$as de pa= en el encuentro con la naturale=a. Est abierta

    la invitacin solo "ue hay "ue coordinar echas ya "ue todos los meses viajo unos 12 d$asF

    Hoy puedo airmar junto a Peter . 'evine 73os efectos del trauma no tratados pueden resultar demoledores.

    $ueden afectar a nuestro hbitos y cambiar nuestra orientacin e#istencial, conducindonos a sufrir adicciones y a

    tomar decisiones equi!ocadas. $ueden suponer una carga para nuestra !ida familiar y nuestras relaciones

    interpersonales. $ueden pro!ocar !erdadero dolor fsico, sntomas y enfermedades. 9 pueden conducir a una serie

    de comportamientos autodestructi!os. $ero el trauma no tiene por qu ser una sentencia de por !ida.:

    E8erceli 2avid, > P$. EF

    CPeter . A pa.>A

  • 7/21/2019 Caminos de sanacin del abuso sexual.

    7/7

    < junto a avid 9erceli 7)l ir conociendo el mundo, he llegado a comprender que los humanos poseemos una

    capacidad restauradora orgnica innata del cuerpo. 4l trauma no tiene que marcarnos de por !ida. 1e hecho,

    podemos recuperarnos completamente.;

    Nuevamente vuelvo a agradecerles su cari#o y acompa#amiento y con esta tarea creo haber encontrado una

    orma concreta a a"uello "ue me preguntaba pa ?>

    F -arlos )carinci, -ancin 9ay que seuir andando

    mailto:[email protected]:[email protected]