Campaña al Desierto

20
CAMPAÑA AL DESIERTO

Transcript of Campaña al Desierto

Page 1: Campaña al Desierto

CAMPAÑA AL

DESIERTO

Page 2: Campaña al Desierto

ÍNDICE: ¿Qué es la Campaña al Desierto? Quienes participaron Campaña de Roca Campaña al Desierto de Alsina Campaña al Desierto de Roca Campaña al Neuquén y Río Negro Campaña de Los Andes Conclusión

Page 3: Campaña al Desierto

¿QUÉ ES LA CAMPAÑA AL DESIERTO?

La Campaña al Desierto fue una campaña militar llevada adelante entre los años 1878 y 1895, por el Gobierno de la República Argentina contra los pueblos

aborígenes que habitaban la región Pampeana y la Patagonia.

Para el Estado Argentino, las sociedades indígenas de la Patagonia eran un problema, ya que se negaban rotundamente a integrarse al modelo económico

occidental y resistían tenazmente el avanza del hombre blanco, no sólo impidiendo su avance sino atacándolos en sus límites.

Hacia principio de la década de 1880 se completo la ocupación territorial del sur del país con la llamada

“CAMPAÑA AL DESIERTO”.

Page 4: Campaña al Desierto

PUEBLOS INVOLUCRADOS:

Ranqueles, surgidos de la expansión de los rasgos culturales de un sector de los tehuelches septentrionales, dominaban el sur de las provincias de Mendoza, Córdoba y San Luis y el norte de la de La Pampa.Salineros, su punto central se encontraba en las Salinas Grandes, dirigidos por la dinastía araucana de los Curá, y estaba ocupando el sudeste de La Pampa y el oeste de Buenos Aires.Tribu de Pincén en el noroeste de Buenos Aires.Tribu Tehuelches, vivían en la zona de Tapalqué, provincia de Buenos Aires..Tribus Tehuelches ubicados en Río Negro, Neuquén y Chubut.Tribu del cacique Juan Sacamata, Tehuelche.Tribu del cacique Manuel Quilchamal,Tehuelches de la cordillera de los andesTribu del cacique Catriel, Tehuelches vivían en la zona de Azul.Tribu del cacique Coliqueo, era mapuches provenientes de Chile, se ubicaban en Los Toldos, provincia de Buenos Aires.

Page 5: Campaña al Desierto

NO ALIADOS :

Tribu del cacique Tracaleu, araucanos.Tribu del cacique Marcelo Nahuel, araucanos.Tribu del cacique Juan Salpú, tehuelches Tribu del cacique principal Manuel Baigorrita, Ranquel, en la Provincia de San Luis Tribu del cacique principal Epumer Rosas -Epumer Paine-, Ranquel; en Santa Rosa Provincia de La Pampa.Tribu del cacique Reumay.Tribu del cacique Pincén.Tribu del cacique Manuel Grande.Tribu del cacique Tripailao. Tribu del cacique Ramón Cabral o Ramón Platero, Ranquel; Terminada la campaña al desierto fue un estanciero de la provincia de San Luis. Tribu del cacique Namuncurá. Luego de la campaña se asentó en Neuquén. Tribu del cacique Zuniga, Luego se asentó junto con los ranqueles, en el río Agrio.Tribu del cacique Purrán .Tribu del cacique Sayhueque, estaba en la provincia de Neuquén.

Page 6: Campaña al Desierto

CAMPAÑAS AL DESIERTO:

o CAMPAÑA DE ROSASo CAMPAÑA AL DESIERTO DE ALSINAo CAMPAÑA AL DESIERTO DE ROCAo CAMPAÑA AL NEUQUEN Y RIO NEGROo CAMPAÑA DE LOS ANDES

Page 7: Campaña al Desierto

CAMPAÑA DE ROSAS: La Campaña de Rosas al Desierto fue una campaña militar

que el exgobernador Juan Manuel de Rosas realizó en 1833 y principios de 1834, durante el gobierno de Juan Ramón Balcarce en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, contra los indiospampas, los ranqueles, los tehuelches y los mapuches o araucanos ubicados en la Pampa y el norte de la Patagonia y que contó con la colaboración inicial de las provincias afectadas por la frontera aborigen.

La campaña tuvo varios propósitos, que fueron: someter a la obediencia criolla a los indígenas del desierto o la tierra adentro, terminar con los malones indios que asolaban constantemente a las poblaciones interiores, rescatar a los cautivos en poder de los aborígenes, incorporar tierras para la agricultura y la ganadería y efectivizar las soberanías provinciales sobre los territorios excursionados.

Page 8: Campaña al Desierto

El ejército se formó con tres divisiones: la izquierda al mando del general rosas, debía operar en el sur de la pampa hasta el Neuquén y tenía por propósito asegurar la línea del río negro; el centro a las órdenes del general José Ruiz Huidobro operaría en la pampa central y la derecha, bajo la jefatura del general Félix Aldao tendría como centro de acción la región andina para unirse después con rosas en el Neuquén. rosas sería el jefe de estas dos expediciones pero en la realidad ejerció el mando de toda la empresa. La división de Rosas fue la única que obtuvo el objetivo deseados .La campaña finalizó a principios de 1834 por orden del gobierno de Buenos Aires, y Rosas licenció sus tropas en Napostá, cerca de Bahía Blanca.

La expedición fue, en sí, “una interesantísima preparación militar”; su ejecución cumplió con una parte de los objetivos previstos, especialmente en el aspecto político, geográfico y económico. El objetivo militar no se cumplió en su totalidad , por cuanto el plan de actuar con las columnas combinadas fracasó al iniciarse la campaña. No obstante, alejó la hostilidad de los indios y la mantuvo inactiva durante veinte años.

Page 9: Campaña al Desierto

CAMPAÑA AL DESIERTO DE ALSINA:

En 1875, Adolfo Alsina, ministro de Guerra bajo el presidente Nicolás Avellaneda, se presentó al gobierno con un plan que más tarde describió como apuntar a poblar el desierto y no a destruir. Entonces se firmó un tratado de paz con el cacique Juan José Catriel, sólo para ser roto corto tiempo después cuando atacó junto al cacique Namuncurá, Tres Arroyos, Tandil, Azul (Buenos Aires) y otros pueblos y granjas en un ataque incluso más sangriento que el de 1872. 

Alsina respondió al atacar a los originarios, forzándolos a retroceder y a dejar los fortines en su camino hacia el sur para proteger los territorios conquistados; y, para evitar el transporte del ganado robado construyó la llamada Zanja de Alsina, que sirvió como límite para los territorios sin conquistar. 

Page 10: Campaña al Desierto

Los originarios continuaron sus ataques al recolectar vacas de las chacras en la provincia de Buenos Aires y el sur de la provincia de Mendoza, pero la hallaron difícil para escapar con los animales que hacían su marcha lenta y tuvieron que enfrentar a las unidades de patrullaje que los seguirían. 

Muchos originarios que no sólo sufrieron de hambre sino que también la venganza del hombre blanco, decidieron unirse a las granjas-estancias para trabajar para ellos a cambio de comida y refugio, pero los otros se resistieron. 

Después de que Alsina muriera en 1877, Julio Argentino Roca fue nombrado nuevo Ministro de Guerra y prosiguió su trabajo. 

Page 11: Campaña al Desierto

Campaña al desierto de roca: Roca creía que la única solución contra la amenaza de los

indígenas era subyugarlos, expulsarlos, o asimilarlos. La política de contención del indio en las fronteras no había dado resultados satisfactorios.

Este, presentó su proyecto de realizar una serie de incursiones militares llamadas en su conjunto «conquista del desierto» que se llevarían a cabo con una conjunción entre fuerzas militares nacionales más guerreros de las tribus aliadas.

La finalidad era dar por término a los constantes ataques indios, y al mismo tiempo, incorporar a los esquemas productivos de la Argentina los territorios pampeanos y patagónicos donde las distintas tribus amerindias habitaban, afianzando definitivamente la soberanía nacional.

Page 12: Campaña al Desierto

Para llevar a cabo este plan, el 4 de octubre de 1878 fue sancionada la ley N° 947, que destinaba 1.700.000 pesos para el cumplimiento de la ley de 1867 que ordenaba llevar la frontera controlada efectivamente por el Estado argentino hasta los ríos Negro, Neuquén y Agrio.

A finales de 1878, empezó la primera ola para dominar la zona entre la Zanja de Alsina y el río Negro, a través de ataques sistemáticos y continuos a los toldos de los indígenas. El coronel Nicolás Levalle, y luego el teniente coronel Freire, atacaron a las fuerzas encabezadas por Manuel Namuncurá, provocándole más de 200 muertos.

Page 13: Campaña al Desierto

El 11 de octubre de 1878, mediante la Ley 954, el presidente Nicolás Avellaneda creó la Gobernación de la Patagonia, con asiento en la población de Mercedes de Patagones, actual Viedma, al mando del coronel Álvaro Barros y con jurisdicción en todos los territorios fuera de las provincias hasta el cabo de Hornos. La medida tomada fue un gran avance de la geopolítica de Argentina en el afianzamiento de su soberanía territorial. Con 6000 soldados en cinco divisiones, en abril de1879 comenzó la segunda ola, que alcanzó la isla de Choele Choel en dos meses, después de matar a 1.313 indios y capturar a más de 15.000. Desde otros puntos, las compañías del sur hicieron su camino hacia el río Negro y el río Neuquén, el tributario septentrional del río Negro. Se construyeron muchos establecimientos en la cuenca de estos dos ríos, así como también en el río Colorado. Uno de los principales fue el fuerte General Roca. El fuerte Primera División fue establecido en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay.

Page 14: Campaña al Desierto

La primera división, al mando del general Roca, partió de Carhué el 29 de abril de 1879 con 1.900 soldados y 105 indígenas aliados, y el 24 de mayo entraron en la isla de Choele-Choel. En junio, Roca regresó a Buenos Aires, quedando al mando el coronel Conrado Villegas

La segunda división, al mando del coronel Nicolás Levalle, partió de Carhué con 325 soldados y 125 indígenas aliados pertenecientes al cacique Tripailao. Avanzó hacia Traru-Lauquen en la actual provincia de La Pampa, y enfrentó a Namuncurá.

La tercera división, al mando de Eduardo Racedo, partió de Villa Mercedes hacia Poitahué con 1.350 hombres, entre los que se contaban guerreros ranqueles de las tribus aliadas comandadas por los caciques Cuyapán y Simón. Esta división persiguió al cacique Baigorrita, no logrando capturarlo, aunque sí tomó prisioneros a 500 de sus indígenas.

La cuarta división, al mando de Napoleón Uriburu, partió desde San Rafael el 21 de abril, rumbo a la confluencia de los ríos Limay y Neuquén. Esta división dio muerte, en Chos Malal, al cacique ranquel Peyeumán; en el río Agrio tomó prisionero al cacique Painé con 60 de sus guerreros; y finalmente dio muerte al cacique Baigorrita. Estas acciones dejaron un saldo de 1.000 indígenas muertos, y 700 tomados prisioneros.

La quinta división, al mando del teniente coronel Hilario Lagos, partió de Trenque Lauquen, y en Curu-Pichi-Cajuel el teniente coronel Godoy mató al capitanejo Lemumier y su hijo. Esta columna tomó a 629 indígenas como prisioneros.

Page 15: Campaña al Desierto

CAMPAÑA AL NEUQUÉN Y RIO NEGRO:

Roca sucedió como presidente de la Republica Argentina a Nicolás Avellaneda a partir de 1880-1886. Creyó que era una imperiosa necesidad dominar el territorio al sur del Río Negro, lo más pronto posible sosteniendo que los indios había que exterminarlos y/o expulsarlos. Así es que ordenó en 1881 al Coronel Conrado Villegas que se organizara a tal fin. Este con 1700 soldados, los que organizo en tres brigadas, que comenzaron la campaña a principios de 1881. En un año, Villegas, conquistó el territorio patagónico llegando hasta la actual Provincia del Neuquén en el límite del río Limay.

Page 16: Campaña al Desierto

Las tropas partieron de Buenos Aires el 19 de octubre de 1880 en el vapor Villarino con destino a Carmen de Patagones, en noviembre del mismo años partieron de esta localidad rumbo a Choele Choel en Rio Negro, en donde permanecieron hasta marzo de 1881. La 1° brigadas llegó tras varias batallas al lago Nahuel Huapi en la provincia de Rio Negro. La 2° Brigada avanzó por las costas del río Limay y la 3° brigada hizo lo mismo fijando posiciones en la zona central de la Provincia de Río Negro. Toda la escuadrilla del Río Negro sirvió de apoyo a los expedicionarios y llegó a la Provincia del NEUQUEN

Page 17: Campaña al Desierto

CAMPAÑA DE LOS ANDES: Esta etapa de la Conquista del Desierto dio

comienzo entre noviembre de 1882 y abril de 1883, cuando el General Villegas inició una nueva campaña con tres brigadas (contando con casi 1400 hombres) y con esta fuerza logró controlar la totalidad de la actual provincia del Neuquén: La primera brigada, al mando del teniente coronel Rufino Ortega operó en la zona del río Agrio y de Aluminé, allí luego de varias batallas obtuvo la rendición de Millamán con todos sus guerreros (casi 100 de sus indígenas). También derrotó al cacique Queupo, mientras que el cacique Cayul fue capturado con toda su fuerza.

Page 18: Campaña al Desierto

Tambien triunfó contra Alvarito Rumay (hijo del gran cacique Calfulcurá y hermano del cacique a cargo en el momento de las batallas Manuel Namuncurá). La segunda brigada, al mando del teniente coronel Enrique Godoy operó en la zona de Collón Cura y Caleufú. Persiguió a Namuncurá, al que logró tomar prisionero, y persiguió a Ñancuche, quien huyó a Chile. La tercera brigada, al mando del teniente coronel Nicolás Palacios se dirigió al Nahuel Huapi y atacó a los caciques Sayhueque e Inacayal, derrotándolos. El 15 de febrero de 1883, los soldados del Regimiento 5 de Caballería al mando del sargento mayor Miguel E. Vidal fundaron el fortín Junín de los Andes.

Page 19: Campaña al Desierto

CONSECUENCIAS:El estado argentino consolidó su dominio sobre el territorio

patagónico. Vastísima cantidad de indígenas muertos. Las mejores tierras quedaron en manos de un pequeño grupo de

estancieros muy poderosos, que habían costeado la campaña.Quedó una gran extensión de tierra para poblar y utilizar, pero el

reparto fue desequilibrado. El resto de las tierras se vendió a bajo precio pero a pesar de ello,

solo pudieron comprarlas quienes tenían dinero. Quedo demostrado que el estado Argentino no tuvo otra meta que

aniquilar a los aborígenes que eran autóctonos de esas tierras. Al día de hoy lo límites geográficos de la República Argentina son

una consecuencia de esta Campaña al Desierto.

Page 20: Campaña al Desierto

•Fecha de entrega: 4 de Agosto

•Tema: Campaña al Desierto

•Alumnas: Tsuruoka, Iara López, Laureana

•Profesora: Daniela Leiva

• Materia: Historia

•Colegio: San Cayetano