Campaña de Guayana

2
Campaña de Guayana Guerra de Independencia de Venezuela Fecha 8 de octubre de 1816 ‐ 17 de julio de 1817 Lugar Actual Estado Bolívar, Venezuela Resultado Victoria patriota Beligerantes Tercera República de Venezuela Imperio español Comandantes Manuel Piar Simón Bolívar Francisco Tomás Morales Miguel de la Torre Fuerzas en combate 4.000 (abril de 1817) 1 5.000 (enero de 1817) 2 2.000 (julio de 1817) 3 [editar datos en Wikidata] Campaña de Guayana De Wikipedia, la enciclopedia libre La Campaña de Guayana de 1816‐1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811‐1812 que había terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron luego de varias batallas expulsar todo los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país. Anteriormente a la ofensiva republicana en Venezuela únicamente operaban guerrillas independentistas pobremente armadas y organizadas además de muy dispersas, cada uno al mando de su caudillo local. 4 Tras esta se consiguió la unificación de los rebeldes bajo un único mando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos y el nombramiento de Angostura como capital. Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco de tropas para apoyar las guerrillas locales a finales de 1816, logrando grandes éxitos hasta que en enero siguiente un poderoso ejército de 5.000 realistas fue enviado desde Caracas para acabar con el foco de insurrectos. 5 Estas pasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a la Guayana a una tropa patriota que había ocupado dicha ciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el 17 de junio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retroceder al interior. La campaña de Guayana fue uno de los hechos más trascendentales de la lucha de independencia de Hispanoamérica. El control del rico territorio guayanés, dio a los republicanos gran cantidad de ganado, piedras preciosas y otros recursos naturales además de contar con una salida al Mar Caribe por donde traficar dichos productos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el líder independentista José Antonio Páez controlaba a los llaneros. Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los realistas y como vía de comunicación y transporte. 4 El eje Guayana‐Apure fue el factor que rompió con el estancamiento en que se hallaban los republicanos desde 1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luego de lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada. Referencias 1. Richard W. Slatta, Jane Lucas De Grummond (2003). Simón Bolívar's Quest for Glory. College Station: Texas A&M University Press, pp. 154. ISBN 978‐1‐58544‐239‐3. 1.500 jinetes y 2.500 infantes. 2. Sherwell, Guillermo A. (2006). Simon Bolivar: The Liberator. Teddington: Echo Library, pp. 45. ISBN 978‐1‐40680‐ 550‐5. 3. Pinzón Sánchez, Alberto (2003). Bolívar: Conductor político y militar de la guerra anticolonial. Caracas: Ediciones Paso de los Andes, pp. 157 4. Germán Yépez Colmenares, Inés Mercedes Quintero Montiel (2005). Temas de Historia Contemporánea de Venezuela. Caracas: Fondo Editorial Humanidades, pp. 36. ISBN 978‐9‐80002‐253‐5. 5. Mitre, Bartolomé (1939). Obras completas. Tomo IV. Buenos Aires: La Nación, pp. 308

description

Campaña de guayana

Transcript of Campaña de Guayana

Page 1: Campaña de Guayana

16/4/2015 Campaña de Guayana ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Guayana 1/2

Campaña de Guayana

Guerra de Independencia de Venezuela

Fecha 8 de octubre de 1816 ‐ 17 de julio de 1817

Lugar Actual Estado Bolívar, Venezuela

Resultado Victoria patriota

Beligerantes

 Tercera República deVenezuela

 Imperio español

Comandantes

Manuel PiarSimón Bolívar

Francisco TomásMoralesMiguel de la Torre

Fuerzas en combate

4.000 (abril de 1817)1 5.000 (enero de 1817)2

2.000 (julio de 1817)3

[editar datos en Wikidata]

Campaña de GuayanaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

La  Campaña  de  Guayana  de  1816‐1817,  fue  la  segundacampaña  llevada a cabo por  los patriotas venezolanos  en  laGuerra  de  independencia  de  Venezuela  en  la  región  deGuayana  luego  de  la  campaña  de  1811‐1812  que  habíaterminado  en  desastre.  La  campaña  fue  un  gran  éxito  paralos  republicanos,  lograron  luego de varias batallas  expulsartodo los realistas de la región con lo cual quedaron en poderde  una  región  rica  en  recursos  naturales  y  facilidades  decomunicación  que  sirvió  de  base  para  lanzar  campañas  aotras regiones del país.

Anteriormente  a  la  ofensiva  republicana  en  Venezuelaúnicamente  operaban  guerrillas  independentistaspobremente  armadas  y  organizadas  además  de  muydispersas, cada uno al mando de su caudillo local.4 Tras estase  consiguió  la  unificación  de  los  rebeldes  bajo  un  únicomando, creándose el Estado Mayor General de los Ejércitos yel nombramiento de Angostura como capital.

Las primeras operaciones se iniciaron con el desembarco detropas  para  apoyar  las  guerrillas  locales  a  finales  de  1816,logrando  grandes  éxitos  hasta  que  en  enero  siguiente  unpoderoso  ejército  de  5.000  realistas  fue  enviado  desdeCaracas  para  acabar  con  el  foco  de  insurrectos.5  Estaspasaron por Nueva Barcelona donde hicieron retroceder a laGuayana  a  una  tropa  patriota  que  había  ocupado  dichaciudad. Sin embargo, a pesar de su superioridad armamentística inicial los realistas fueron finalmente vencidos y el17 de junio de 1817 cae la capital provincial de Angostura y son forzados a retroceder al interior.

La  campaña  de  Guayana  fue  uno  de  los  hechos  más  trascendentales  de  la  lucha  de  independencia  deHispanoamérica.  El  control  del  rico  territorio  guayanés,  dio  a  los  republicanos  gran  cantidad de  ganado,  piedraspreciosas  y  otros  recursos  naturales  además  de  contar  con  una  salida  al  Mar  Caribe  por  donde  traficar  dichosproductos y comprar armamento, a su vez estaban comunicados con el Apure donde el  líder independentista JoséAntonio Páez controlaba a los llaneros.

Además, el control del Orinoco sirvió como una excelente línea defensiva a los realistas y como vía de comunicacióny transporte.4

El  eje  Guayana‐Apure  fue  el  factor  que  rompió  con  el  estancamiento  en  que  se  hallaban  los  republicanos  desde1814, obligados a pelear a la defensiva. Bolívar pasaría de Guayana a los Llanos para entrevistarse con Páez, luegode lo cual emprendería las campañas de Apure, el Centro y Nueva Granada.

Referencias

1.  Richard W.  Slatta,  Jane  Lucas  De  Grummond  (2003).  Simón  Bolívar's  Quest  for  Glory.  College  Station:  Texas  A&MUniversity Press, pp. 154. ISBN 978‐1‐58544‐239‐3. 1.500 jinetes y 2.500 infantes.

2.  Sherwell,  Guillermo A.  (2006). Simon Bolivar: The Liberator.  Teddington: Echo Library,  pp.  45.  ISBN  978‐1‐40680‐550‐5.

3.  Pinzón Sánchez, Alberto (2003). Bolívar: Conductor político y militar de la guerra anticolonial. Caracas: Ediciones Pasode los Andes, pp. 157

4.  Germán Yépez Colmenares, Inés Mercedes Quintero Montiel (2005). Temas de Historia Contemporánea de Venezuela.Caracas: Fondo Editorial Humanidades, pp. 36. ISBN 978‐9‐80002‐253‐5.

5.  Mitre, Bartolomé (1939). Obras completas. Tomo IV. Buenos Aires: La Nación, pp. 308

Page 2: Campaña de Guayana

16/4/2015 Campaña de Guayana ­ Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_de_Guayana 2/2

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Campaña_de_Guayana&oldid=74636072»

Categoría:  Guerra de independencia de Venezuela

Esta página fue modificada por última vez el 26 may 2014 a las 04:51.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían seraplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.