Campus Estado de México Briceño, Carlos Martín. Caída ...2013/11/13  · el otro, de los juegos...

10
Campus Estado de México Briceño, Carlos Martín. Caída libre. Moctezumas Revenge y otros deleites | Los mártires del freeway y otras historias (cuentos) México : Ficticia, 2010. $49 EPUB http://www.ficticia.com/libreria/libro/caida_libre Caída libre mereció Mención de Honor en el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí (2008) y trata del lado oscuro del ser humano en su relación con el otro, de los juegos de poder que permiten que los personajes se asomen o se adentren al abismo. En este libro, el autor escribe tres tipos de relatos: unos, con finales amarrados a la historia que se cuenta; otros, con finales abiertos; y algunos, en apariencia, sin desenlace, pues el cuentista plasma la anécdota y deja que el lector se involucre en la incertidumbre propia de la historia. El conjunto da por resultado un laberinto con muchas entradas psicológicas, asombrosas, malévolas, irónicas, sexuales, etcétera y muy pocas salidas. Carlos Martín Briceño es uno de los cuentistas más interesantes del sureste mexicano. De él, Ignacio Trejo Fuentes dice: Cuida correctamente sus mecanismos narrativos, el lenguaje, arriesga con la peligrosa imbricación de lo onírico y lo concreto y por eso sus textos capturan la atención desde el principio y se sostienen. Nació en Yucatán en 1966. Narrador e integrante del Centro Yucateco de Escritores y miembro del consejo editorial de la revista literaria Navegaciones Zur. En México, su obra ha merecido diversos reconocimientos, entre ellos una mención de honor en el Concurso Nacional de Cuento Carmen Báez (1999), el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo (2003) y el Primer Lugar de los Juegos Literarios Nacionales de la Universidad de Yucatán (2004).

Transcript of Campus Estado de México Briceño, Carlos Martín. Caída ...2013/11/13  · el otro, de los juegos...

  • Campus Estado de México

    Briceño, Carlos Martín. Caída libre. Moctezuma’s Revenge y otros

    deleites | Los mártires del freeway y otras historias (cuentos) México :

    Ficticia, 2010. $49 EPUB

    http://www.ficticia.com/libreria/libro/caida_libre

    Caída libre mereció Mención de Honor en el Premio Nacional de Cuento San

    Luis Potosí (2008) y trata del lado oscuro del ser humano en su relación con

    el otro, de los juegos de poder que permiten que los personajes se asomen o

    se adentren al abismo. En este libro, el autor escribe tres tipos de relatos:

    unos, con finales amarrados a la historia que se cuenta; otros, con finales

    abiertos; y algunos, en apariencia, sin desenlace, pues el cuentista plasma la

    anécdota y deja que el lector se involucre en la incertidumbre propia de la

    historia. El conjunto da por resultado un laberinto con muchas entradas

    psicológicas, asombrosas, malévolas, irónicas, sexuales, etcétera y muy

    pocas salidas.

    Carlos Martín Briceño es uno de los cuentistas más

    interesantes del sureste mexicano. De él, Ignacio

    Trejo Fuentes dice: Cuida correctamente sus mecanismos

    narrativos, el lenguaje, arriesga con la peligrosa imbricación

    de lo onírico y lo concreto y por eso sus textos capturan la

    atención desde el principio y se sostienen. Nació en Yucatán

    en 1966. Narrador e integrante del Centro Yucateco de Escritores y miembro del consejo editorial de la revista literaria

    Navegaciones Zur. En México, su obra ha merecido diversos

    reconocimientos, entre ellos una mención de honor en el

    Concurso Nacional de Cuento Carmen Báez (1999), el Premio

    Nacional de Cuento Beatriz Espejo (2003) y el Primer Lugar

    de los Juegos Literarios Nacionales de la Universidad de Yucatán (2004).

    http://www.ficticia.com/libreria/libro/caida_libre

  • Rodríguez Barrón, Daniel.

    La soledad de los animales.

    México : La cifra, 2014.

    ISBN 9786079209193. Formato electrónico. $29

    Una persona va quitando las mantas que cubren las jaulas de decenas de

    animales. ¿Es una bodega?, ¿una tienda de mascotas? Hay algunos

    domésticos pero también otros, como una mangosta, cuyo comercio

    sospechamos ilícito. Aparece otro personaje, una mujer. Y justo cuando

    pensamos que se tratará de activistas ambientales que van a rescatarlos:

    comienza la masacre. A balazos. “Cuando todo queda en silencio, Nínive

    y yo miramos alrededor. Algunos aún respiran, sus vientres suben y bajan

    en medio de charcos de sangre. Nadie más podrá utilizarlos.” Así

    comienza la primera novela de Daniel Rodríguez y el lector solo atina a

    pensar ¿qué diablos es esto?, pero la seguirá leyendo a una velocidad

    trepidante, con una sensación de vértigo y cuando cree que ya no podrá

    suceder nada más fuerte, sí sucede y la novela no mengua, sino que su

    trama continua en espiral ascendente, solo con pequeñas pausas para

    salir de la vorágine para conciliar la belleza y la violencia. Un relato que

    pone el dedo en la llaga de la explotación y la crueldad a la que son

    sometidos millones de seres vivos. La verdad sobre las granjas de pollos,

    la industria cosmética, los experimentos de la industria farmacéutica.

    Si Daniel se tardó en publicar su primera novela, ha rebasado con creces

    a muchos urbanos del México contemporáneo: el anarquismo, el

    ambientalismo, los movimientos globalifóbicos y anticapitalistas, la

    reacción contra las artes plásticas y el teatro que, desde el punto de vista

    de la sociedad, parecen haber olvidado su función esencial para

    convertirse, el primero, en un absurdo mercantilista y, el segundo, en un

    autocacareado ascetismo. Y, otra vez, este mapa no sólo le sirve al autor

    para mostrarlo sino para ir a lo que en verdad le importa: la soledad.

    Dramaturgo, periodista, novelista y ensayista, este autor nació en la

    Ciudad de México en 1970. Es graduado de Letras Inglesas por la UNAM.

    En 2003 fue acreedor a la beca FONCA. En 2002 ganó el premio

    Nacional de Dramaturgia Joven "Gerardo Mancebo del Castillo" En el

    2008 recibió el Premio Alemán de Periodismo.

  • Celorio, Gonzalo. El metal y la escoria.

    México : Tusquets, 2014. ISBN 9786074216332. 320 p. $229

    Esta dura y entrañable novela da cuenta de la migración asturiana a

    México en la segunda mitad del siglo XIX en contraste con el posterior

    exilio español republicano; del tránsito de la pobreza del inmigrante a la

    consolidación de su fortuna, y de ahí, a la dilapidación que de ella hacen

    los herederos, abismados en el alcohol, el juego y la farándula; de las

    vicisitudes de una familia que pasa, de la paz porfiriana, a la Decena

    Trágica revolucionaria. Migraciones de ida y vuelta —España, México,

    Estados Unidos, Cuba, Nicaragua—, miserias y bonanzas, usurpaciones,

    latrocinios, extradiciones arbitrarias, enamoramientos controvertidos,

    traiciones, venganzas, muertes inútiles que podrían pasar por heroicas,

    misiones diplomáticas ocultas, excéntricos afrancesamientos en medio

    del desierto… y en última instancia, la contradicción como único signo de

    coherencia.

    Cronista, ensayista y narrador, Gonzalo Celorio Blasco nació en

    la ciudad de México el 25 de marzo de 1948. Estudió el

    doctorado en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en

    literatura hispanoamericana, en la FFyL de la UNAM. Ha sido

    profesor en la UIA, en el Centro de Estudios Literarios de El

    Colegio de México, el IPN y en la FFyL. Ha sido director del FCE

    y miembro del Consejo Consultivo de la Cátedra Alfonso

    Reyes del ITESM y coordinador de Difusión Cultural de la

    UNAM; director de Literatura del INBA. Es Miembro de número

    de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1995. En 1986

    recibió el Premio Periodismo Cultural, otorgado por Instituto

    Nacional de Bellas Artes, por “Los subrayados son míos”; en

    1997 se hizo acreedor al Prix dés Deux Océans que otorga el

    Festival de Biarritz por su obra El viaje sedentario traducida al

    francés; y en 1999 el Premio Nacional de Novela IMPAC-

    CONARTE-ITESM por la novela Y retiemble en sus centros la

    tierra. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ciencias

    y Artes en Lingüística y Literatura otorgado por el Gobierno de México en 2010

    http://www.elem.mx/autor/datos/914http://www.elem.mx/autor/datos/914

  • Maldonado, Tryno. Metales pesados.

    México: Alfaguara, 2014.

    ISBN 9786071133663. 204p. $159

    El linaje de los personajes que habitan estas historias viene de

    ninguna parte. Son perdedores, seres que cuentan su historia

    desde los márgenes de un país que destruye por igual a los más

    débiles y a los más fuertes. Mineros, obreros, desempleados,

    embaucadores, inválidos, ex presidiarios, ladrones. Los cinco

    relatos reunidos en Metales pesados ofrecen una mirada honda y

    crítica del México más profundo, pero también rastrean de modo

    agudo las maneras en que los mexicanos se asumen frente al

    extranjero.

    Los parajes de este libro son hostiles. Las salvajes llanuras del

    altiplano mexicano gobernadas por el narco, y en las que se

    realizan carreras clandestinas de caballos, son contadas desde la

    óptica de un niño. Las zonas más inhóspitas de la sierra

    oaxaqueña en donde una pareja verá sus últimos días de relación,

    así como la más reciente insurgencia civil de la Oaxaca urbana a

    la que es atraído el turismo revolucionario. Pero, sobre todo, las

    profundidades de las minas de oro y plata de la Sierra Madre a las

    que muy pocos han logrado descender y volver para contarlo.

    Editor y músico zacatecano, nació en 1977 y es considerado uno

    de los narradores más importantes de una generación de jóvenes

    escritores mexicanos. Cursó estudios de música contemporánea.

    Ha sido subdirector y articulista de la revista literaria Finisterre.

    Colaborador de Cine Premiere, La Tempestad, Letras Libres y

    Switch. Beca Nacional de Revistas Independientes Edmundo

    Valadés, de CONACULTA. Becario del FONCA de 2003 a 2004,

    dentro del programa Jóvenes Creadores, en cuento. Finalista del

    Premio Herralde de Novela 2008 por Temporada de caza para el

    león negro. Parte de su trabajo se incluye en las

    antologías Nuevas voces de la narrativa mexicana, Joaquín

    Mortiz, 2003 y Novísimos cuentos de la República Mexicana,

    Fondo Editorial Tierra Adentro, 20.

  • Venegas, Socorro. Vestido de novia.

    México : Tusquets, 2014.

    ISBN 9786074215823. 240p. $ 159

    Tema acerca de la viudez, del duelo que se ha pasado. Es una novela

    que partió de una experiencia personal. Según la misma autora, en la

    sociedad hay una gran premura para que las personas olviden el dolor,

    para que superen las pérdidas, y en esa gran prisa muchas cosas quedan

    atoradas. Cuando aparentemente han quedado atrás la viudez y el dolor

    de la pérdida, cuando el luto ha sido superado por una vida en la que hay

    un nuevo esposo y un hijo, una mujer es confrontada con los cabos

    sueltos de su pasado al recibir una extraña oferta: alguien quiere comprar

    el nicho donde descansan las cenizas de Aldo, su primer marido. En las

    alas de las mariposas que cazaba de niña regresan augurios y

    presentimientos que dejó pasar, señales de lo poco que ese matrimonio

    duraría, como el vestido de novia que eligió de color negro. «Quizá desde

    niña, cuando seguía a esas mariposas, ya era una viuda en estado

    larvario». ¿Qué dijo el amado antes de morir? ¿Pesan esas palabras

    tanto como sus cenizas? Poco a poco, Laura irá descubriendo aristas

    desconocidas de Aldo. Le escribirá al coleccionista de Islandia con quien

    él intercambiaba botellas en miniatura de distintos licores y encontrará en

    él a un corresponsal de la desgracia con quien llegará a ver lo que no

    quiso reconocer nunca: Aldo anhelaba la muerte.

    Narradora nacida en San Luis Potosí en 1972. Radica en

    Cuernavaca, Morelos. Estudió comunicación social en la UAM-X.

    Ha sido coordinadora de La Jornada de Morelos; guionista del

    programa de radio “La Divina Comedia” de Radio Educación. Jefa

    de redacción de Mala Vida y tutora del FOECA-Morelos 2004.

    Colaboradora de Blanco Móvil, El Nacional, El Universal, Mala

    Vida, y Tierra Adentro. Premio Nacional de Poesía y Cuento

    Benemérito de América, Universidad Autónoma de Oaxaca, 2002

    por Todas las islas. Premio Nacional de Novela Carlos Fuentes

    2004 por Será negra y blanca. Su obra se ha incluido en diversas

    antologías nacionales.

  • Beltrán, Rosa. El cuerpo expuesto.

    México : Alfaguara, 2013. 288p. $259

    Como si fuera un organismo biológico, en la novela hay tres unidades

    habitándola. La primera es la novela histórica de Darwin, que va

    contando la historia del muchacho de los ojos tristes; un segundo

    cuerpo es el que intenta explicar lo que ha pasado con los seres

    humanos, afirmando que hemos involucionado; y la tercera, es que

    vamos atestiguando los casos que este personaje utiliza para probar

    su tesis. Por un lado está la fascinante vida del naturalista Charles

    Darwin, un genio enfermizo que en su tiempo fue tachado de farsante,

    blasfemo, ignorante y otros muchos defectos por atreverse a

    argumentar que toda especie, incluyendo la humana, desciende de

    otra y forma parte de un proceso llamado evolución. Por otro lado, está

    la extraña ruta seguida por uno de nuestros contemporáneos, que se

    considera a sí mismo como “el último darwinista” y abre un blog en

    donde exhibe seres humanos que, según propone, son mutaciones de

    nuestra especie, producidas por los aditivos químicos que desde hace

    décadas contienen nuestros alimentos y por derivaciones imprevistas

    del “avance tecnológico”. También recopila casos que contradicen

    supuestas verdades, como el instinto de protección de las crías, el

    amor filial y, sobre todo, la utilidad social y la validez moral de eso que

    solemos llamar “hacer el bien”.

    Ciudad de México, 1960. En sus propias

    palabras: “La literatura no se dedica a construir

    mundos felices, sino a crear mundos posibles

    para entender qué es lo que en realidad ocurre a

    nuestro alrededor.” Es escritora, periodista y

    traductora, doctorada por la Universidad de

    California, ganó el premio Florence Fishbaum por

    su ensayo, América sin americanismos y

    también ganó el Premio International de Novela

    Planeta/Joaquín Mortiz en 1995 por su novela La

    corte de los ilusos.

  • Esquinca, Bernardo y Quirarte, Vicente. Ciudad fantasma.

    El relato fantástico de la ciudad de México. Almadia, 2013.

    ISBN 9786074111163. 271p. $157

    Unos dicen que proviene de tiempos

    prehispánicos, otros, que su aparición anunció

    el término del imperio azteca, otros más, que

    se trata de una mujer desdichada que sufre un

    profundo dolor que ni la muerte puede borrar;

    sin duda, la leyenda de “La Llorona” es la piedra

    de toque de esta antología.

    Así, estos cuentos inician en la imaginación

    fundacional de las leyendas para arribar poco a

    poco, a través de los años, a modernas

    historias de espantos y apariciones. Un

    hombre escribe un cuento sobre los túneles del

    metro y pronto se ve atrapado por su propia

    ficción; una pareja debe recorrer de noche las

    calles del Centro Histórico, mientras recuerda

    las desgracias del terremoto y teme

    encontrarse a una anciana fantasmal; los habitantes de un futuro inhóspito intentan sobrevivir bajo los ruinas

    de una ciudad que amenaza su existencia de no poder regresar.

    La literatura de terror se opone al miedo más burdo y al más cobarde, busca contrarrestar los miedos maniqueos

    manipuladores que buscan aprovecharse de la gente.

    Bernardo Esquinca es de los más experimentados

    autores y antologadores mexicanos. Ahora reúne

    estos relatos fantásticos alrededor de las calles de

    nuestra colosal ciudad, usando la literatura de terror,

    pues le parece una herramienta para explorar el lado

    oscuro del alma.

    Vicente Quirarte es un poeta y escritor mexicano,

    nacido en 1954. Doctor en Letras Mexicanas por la

    UNAM y desde el 2002, miembro de la Academia

    Mexicana de la Lengua. Es coordinador de esta

    antología.

  • Esquinca, Bernardo. Toda la sangre.

    México : Almadía, 2013.

    ISBN 9786074111187. 344p. $ 149

    Esta novela reúne elementos históricos, policíacos y fantásticos para

    entregarnos una trama que avanza in crescendo, un thriller pleno de

    emoción y sorpresa. En el siglo XIX, la capital de la Nueva España tiembla

    ante un monolito desenterrado por accidente, representación de la diosa

    azteca de la muerte. Casi tres siglos antes, la gran Tenochtitlan fue

    asolada y la colonia construida sobre ruinas. Fuerzas, ocultas se

    empeñan en traer al presente esta herencia de sangre y destrucción, y es

    así como la Ciudad de México actual se ve asolada por un demente que

    recrea antiguos ritos prehispánicos en sus asesinatos. Casasola,

    reportero del Semanario Sensacional, debe investigar el caso de los

    corazones humanos encontrados en el Museo del Templo Mayor. Elisa

    Matos, arqueóloga, rehén de una vida amorosa impulsiva y caótica, se

    convierte en aliada indispensable durante sus pesquisas, pero también

    en el objeto de sus deseos. Dioses desterrados que se niegan a morir,

    personajes empeñados en entender un pasado enigmático y lejano,

    autoridades que sospechan de todos.

    Bernardo Esquinca nació en Guadalajara, Jalisco, el 4 de

    enero de 1972. Narrador y periodista. Estudió ciencias de la

    comunicación en el ITESO. Fue productor y locutor de radio

    en la Universidad de Guadalajara. Ha publicado en Crónica,

    Día Siete, El Financiero, La Jornada Semanal, Letras

    Libres, Milenio, Nexos, Reforma, y Tierra Adentro. Becario

    del FONCA, 1996. Miembro del SNI. Premio Nacional de

    Periodismo Cultural Fernando Benítez 1994.

    Sin duda una autor que no deja de sorprendernos con su

    forma de renovar el género fantástico.

  • Teller, Janne. Nada. Seix Barral, 2011.

    ISBN 9788432296963. 148p. $148

    Este libro, no sólo provoca emociones, sino que perturba interiormente. El

    primer día de clase Pierre Anthon abandona el aula y decide no volver nunca

    más a la escuela. Ha descubierto que nada importa y a partir de este momento

    se dispone a vivir de manera consecuente con este hallazgo. Se sube a un

    ciruelo y desde allí declama a gritos las razones por las que nada importa. Sus

    compañeros, desmoralizados por sus proclamas, deciden convencerlo y

    autoconvencerse de que se equivoca y para conseguirlo deciden reunir

    objetos que simbolicen todo aquello que da valor a la existencia humana y así

    crear un montón de significado. Poco a poco este proyecto se va convirtiendo

    en un juego peligroso que les va pervirtiendo moralmente y que les lleva a

    arriesgar parte de sí mismos y de todo aquello que da sentido a sus vidas

    presentes y futuras. Nada es un cuento duro y oscuro, que se vuelve a cada

    página más y más siniestro. Es también una novela de suspenso que se lee

    de un tirón y que no nos permite dejar su lectura hasta conocer el desenlace.

    Educada como macroeconomista, Janne Teller trabajó para

    las Naciones Unidas y la Unión Europea en la resolución de conflictos

    y problemas humanitarios alrededor del mundo, especialmente

    en África. Ella comenzó a escribir ficción a tiempo completo desde

    1995. Ha vivido en varios lugares del mundo, tales como Bruselas,

    París, Copenhague, Bangladesh, Tanzania y Mozambique. Ahora,

    vive en Nueva York. La literatura de Janne Teller, que consiste

    principalmente de novelas y ensayos, concentra siempre sobre

    perspectivas existenciales de la vida y de la civilización humana, que

    causa a menudo debates polémicos. Además, se ha pensado que su

    obra Nada (2000), que fue inicialmente prohibida, revolucionó la

    novela por la juventud, y se convirtió en un éxito.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

  • Herbert, Julián, Santiago Matías y Javier de

    la Mora (comp.) Escribir poesía en México

    I y II. México : Bonobos, 2009 y 2010.

    El volumen I reúne 17 ensayos de otros tantos poetas nacidos entre 1952 y 1979,

    que exploran la pulsión estilística, paratextual y simbólica que entrelaza las

    prácticas poéticas contemporáneas con la dinámica social, cultural y política de

    México. Se trata de textos polémicos que, además de cuestionar nuestro

    presente, se contradicen y confrontan entre sí, lo que establece un atractivo

    espacio para la discusión. Los temas son de lo más diverso: de la traducción a la

    narcoviolencia; de la tradición a la lectura; de la edición de libros a la

    interdisciplina; de la ciencia al concepto de generación; de la poesía política a la

    renuncia personal de vivir en Ciudad Juárez, entre otros. Escribir poesía en

    México es un título indispensable para entender el ejercicio de este oficio en

    nuestro tiempo.

    Cada parte en cada uno de los 15 ensayos del volumen II, se apega a su parte.

    Ninguna, además, altera la circunstancia de que, a pesar de las discusiones o

    las descalificaciones, ya se escribieron y se están escribiendo los poemas en

    México. Por vocación, por designio o por proyecto. Porque la poesía va a

    contracorriente de las hipótesis que buscan explicarla, justificarla o condenarla.

    Porque es más simple que la prosa (susurran las malas lenguas). Porque su

    coherencia se suspende en las metáforas. Porque se disfraza de oratoria.

    Porque se grita en las calles. Porque se oye. Porque no se esfuma. Porque los

    poetas son las personas que escriben los poemas cuando deben escribirse para

    que no se pare en seco la máquina del movimiento y se dispersen

    irremediablemente las penúltimas palabras.

    Julián Herbert, Acapulco 1971, actualmente vive en Saltillo y es

    Licenciado en Letras Españolas por la Universidad de Coahuila.

    Fundó el colectivo de arte interdisciplinario Taller de la Caballeriza.

    Realiza performance de electropoesía, presentándose en

    ciudades como México, Francia, España, Alemania. Obtuvo el

    Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen (2003), la Presea

    Manuel Acuña (2004), el Premio Nacional de Cuento Juan José

    Arreola (2006), el Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez

    (2008; compartido con León Plascencia Ñol), el Premio Jaén de

    Novela 2011 y el Premio Iberoamericano de Novela Elena

    Poniatowska 2012. Algunos de sus cuentos y poemas se han

    traducido al francés, inglés, portugués, alemán, catalán y árabe.

    Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.