CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL...

64
COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ POSTGRADO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIATIVO DE CUATRO COMUNIDADES HACIA EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA MAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. JUAN ANTONIO CASTELLANOS CARDONA TES INA PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA TECNOLÓGICA Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México Julio 2014

Transcript of CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL...

Page 1: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ

POSTGRADO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIATIVO DE

CUATRO COMUNIDADES HACIA EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA MAGUEY-MEZCAL

DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO.

JUAN ANTONIO CASTELLANOS CARDONA

TES INA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México

Julio 2014

Page 2: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,
Page 3: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

COLEGIO DE POSTGRADUADOS INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS AGRÍCOLAS

CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ

POSTGRADO EN PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIATIVO DE

CUATRO COMUNIDADES HACIA EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA MAGUEY-MEZCAL

DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO.

JUAN ANTONIO CASTELLANOS CARDONA

TES INA

PRESENTADA COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA TECNOLÓGICA

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, México

Julio 2014

Page 4: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

La presente tesina titulada: Identificación del potencial asociativo de cuatro

comunidades hacia el proyecto estratégico de la cadena maguey-mezcal del

municipio de San Felipe, Gto., realizada por el alumno: Juan Antonio

Castellanos Cardona, bajo la dirección del Consejo Particular indicado, ha sido

aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener el grado de:

MAESTRIA TECNOLÓGICA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

CONSEJO PARTICULAR

CONSEJERA: _________________________________

DRA. KATIA A. FIGUEROA RODRÍGUEZ

DIRECTOR DE TESIS: _________________________________

DR. OSCAR LUIS FIGUEROA RODRÍGUEZ

ASESOR: _________________________________

DR. MARTÍN HERNÁNDEZ JUÁREZ

Salinas de Hidalgo, San Luis Potosí, Julio 2014

Page 5: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

iii

IDENTIFICACIÓN DEL POTENCIAL ASOCIATIVO DE CUATRO

COMUNIDADES HACIA EL PROYECTO ESTRATÉGICO DE LA CADENA

MAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO.

Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T.

Colegio de Postgraduados, 2014

En el presente trabajo se identificaron las principales características que deben

reunir los habitantes de las comunidades para integrarse en el proyecto estratégico

de la cadena del maguey-mezcal, para conocer si pueden influir en decisión a

integrarse, siendo las principales variables: la integración en sociedades

productivas, el compromiso con el trabajo y producción del maguey mezcalero.

Dentro del inventario de magueyes se tiene que la comunidad de El Carretón

aportaría 35,341 piñas al año, mientras que la comunidad de El Molino seria la que

menos aportaría, 650 piñas al año para el proyecto estratégico de la cadena del

maguey-mezcal.

Palabras clave: maguey, mezcal, agave, producción

Page 6: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

iv

IDENTIFICATION POTENTIAL PARTNERSHIP TO FOUR COMMUNITIES TO

STRATEGIC PROJECT OF CHAIN MAGUEY-MEZCAL AT SAN FELIPE, GTO.

Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T.

Colegio de Postgraduados, 2014

In the present work the main characteristics that community members must have

rergarding the integration of a strategic project for the maguey – mezcal chain were

identified, this in order to know if they could have any influence in terms of

integration, finding that the main variables are: integration in production societies,

commitment to work and the production of mezcalero maguey. In terms of the

maguey inventory the community of El Carreton will provide 35,341 pineapples per

year, meanwhile El Molino community would provide the less, 650 pineapples per

year for the strategic project of the maguey – mescal chain.

Key words: maguey, mezcal, agave, production

Page 7: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

v

Deseo expresar mi gratitud a Dios por la oportunidad de tener salud, inteligencia,

trabajo, capacidades y principalmente vivir lleno de éxito y felicidad para lograr

metas como esta.

Diana Landin Campos, mi esposa y compañera de trabajo que me ha

acompañado siempre desde el inicio de esta gran aventura.

A mis cuatro hijos, Itzel, Nelly, Toñin y Luciano, que son mi motivación para

emprender nuevos proyectos que nos lleven a mejores niveles.

A mis padres, Juan Antonio y Amelia, que me otorgaron educación, salud,

recursos, y principalmente un ejemplo de superación.

Page 8: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

vi

AGRADECIMIENTOS

A los participantes de las comunidades que han continuado con el proceso posterior

a este estudio y han confiado en el trabajo que se ha realizado con ellos en su

beneficio.

A las instituciones que han apoyado las actividades de desarrollo de este estudio

con lo que se ha iniciado un proceso de integración de los productores para generar

mejor calidad de vida.

A los Doctores Oscar Luis Figueroa Rodríguez, Katia A. Figueroa Rodríguez y

Martín Hernández Juárez, por su disponibilidad a revisar y contribuir al presente

trabajo.

A mis docentes de la maestría que han contribuido en la adquisición de nuevos

conceptos que han motivado a emprender acciones a favor del desarrollo local.

A los que han colaborado en este proyecto de manera directa o indirectamente y

han contribuido de alguna manera.

Page 9: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

vii

CONTENIDO

Página

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1 2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ..................................................................... 5

2.1. Preguntas de investigación ........................................................................... 5

2.2. Hipótesis ....................................................................................................... 6 2.3. Objetivos ....................................................................................................... 7

3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................. 8 3.1. Características de la zona de San Felipe ..................................................... 8

3.1.1. Geográficas ............................................................................................ 8 3.1.2. Demográficas ....................................................................................... 12

3.1.3. Sociales ................................................................................................ 13 3.2. Los magueyes en México ........................................................................... 15

3.2.1. La importancia del maguey en nuestra historia .................................... 15

3.2.2. Los usos del maguey ........................................................................... 21 3.2.3. Plantaciones y manejo del maguey ...................................................... 22

3.2.4. Cultivos comerciales ............................................................................ 24 Distancias de plantación .................................................................................... 25 Labores culturales ............................................................................................. 26

Fertilización abonado ......................................................................................... 26 Control de plagas y enfermedades .................................................................... 26

Labores o actividades adicionales ..................................................................... 27

Periodo y método de cosecha ........................................................................... 27

Rendimiento esperado ....................................................................................... 28 3.3. Factores de asociatividad ........................................................................... 28

3.3.1. Cadenas productivas y de valor ........................................................... 28 3.3.2. Unidades de producción familiar .......................................................... 31 3.3.3. Proyectos de Desarrollo local ............................................................... 35

4. MATERIALES Y MÉTODO ................................................................................ 38

4.1. Tamaño de la muestra ................................................................................ 38 4.2. Localización del área de estudio esto no es lo que ya presentas en el marco de referencia ...................................................................................................... 39

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .......................................................................... 41 5.1. Características de los habitantes ................................................................ 41

5.2. El inventario de plantas de maguey ............................................................ 42 5.3. Nivel de asociatividad ................................................................................. 44

6. Conclusiones ..................................................................................................... 52 7. Referencias ....................................................................................................... 53

Page 10: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

viii

LISTA DE CUADROS

Página Cuadro 1. Datos generales de la zona. ....................................................................... 8

Cuadro 2. Características generales de las comunidades ........................................ 12

Cuadro 3. Capital humano ........................................................................................ 14

Cuadro 4. Capital social ............................................................................................ 14

Cuadro 5. Control eventual de plagas ....................................................................... 28

Cuadro 6. Relación de crecimiento y masa del maguey ........................................... 28

Cuadro 7. Población de cada comunidad involucrada .............................................. 39

Cuadro 8. Encuestas aplicadas en las 4 comunidades de San Felipe ...................... 39

Cuadro 9. Edad promedio por comunidad de las personas entrevistadas ............... 41

Cuadro 10. Porcentaje de personas que saben y no saben leer, por comunidad. .... 42

Cuadro 11. Escolaridad promedio por comunidad de las personas entrevistadas que

saben leer.................................................................................................................. 42

Cuadro 12. Porcentaje de personas que tienen plantaciones de maguey, por

comunidad ................................................................................................................. 43

Cuadro 13. Promedio de hectáreas que poseen los productores de maguey ........... 43

Cuadro 14. Promedio de plantas que poseen los productores de maguey .............. 44

Cuadro 15. Promedio de plantas por hectárea que poseen los productores de

maguey ..................................................................................................................... 44

Cuadro 16. Porcentaje de personas que tienen conocimiento del proyecto en su

comunidad ................................................................................................................. 45

Cuadro 17. Porcentaje de personas que tienen conocimiento los beneficios del

proyecto en su comunidad ........................................................................................ 45

Cuadro 18. Porcentaje de personas que estarían dispuestas a integrarse en una

sociedad .................................................................................................................... 45

Cuadro 19. Porcentaje de personas que han tenido algún tipo de problema con otro

proyecto .................................................................................................................... 46

Cuadro 20. Porcentaje de personas que pertenecen a algún tipo de sociedad ........ 46

Cuadro 21. Porcentaje de personas que han formado un grupo social para solicitar

un apoyo de ALIANZA PARA EL CAMPO, FONAES o alguna otra institución de

gobierno. ................................................................................................................... 47

Cuadro 22. Promedio de piñas que pueden entregar los productores por semana .. 48

Cuadro 23. Promedio de piñas que pueden entregar los productores por año ......... 48

Cuadro 24. Porcentaje de personas que están dispuestas a aportar trabajo ............ 48

Cuadro 25. Porcentaje de personas que están dispuestas a tener una

responsabilidad ......................................................................................................... 49

Cuadro 26. Principales necesidades que enfrentan los productores entrevistados. 51

Page 11: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

ix

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Producción total nacional de Maguey……………………………….. 2

Figura 2. Mapa del municipio……………………………………………………. 8

Figura 3. Ubicación de San Felipe en Guanajuato……………………………. 9

Figura 4. Organigrama productivo……………………………………………… 31

Figura 5. Ubicación del área de estudio………………………………………. 40

Page 12: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

1. INTRODUCCIÓN

Desde épocas prehispánicas, nuestros antepasados aprovecharon el maguey para

elaborar un vino de gran valor. Con la llegada de los españoles y las técnicas de

destilación se combino ambas técnicas para iniciar la producción del mezcal.

El mezcal representa un papel importante para la sociedad mexicana como parte de

una actividad agroindustrial, cultural y artesanal.

En México contamos con la denominación de origen del Mezcal desde 1994,

ofreciendo una ventaja competitiva amplia para el aprovechamiento de un recurso

natural de bajo costo de producción como es el maguey, además de generar

oportunidades de desarrollo rural en las zonas de influencia.

En el estado de Guanajuato, se tienen registros de producción de mezcal en las Ex

haciendas de Ortega, Pozo Hondo, San Isidro, San Rafael y Manzanares, San Luis de

la Paz, Ortega, San Francisco, Jaral de Berrios en San Felipe y de la Carbonera

Municipio de Dr. Mora. En Jaral de Berrios son los únicos lugares donde aún se envasa

mezcal. Registros de la Hacienda de San Isidro muestran que para el año de 1922 y,

por lo menos hasta 1925, la fabricación de mezcal funcionaba como una actividad

importante.

Actualmente en el país existen nueve mil productores de maguey que dan empleo

directo a 29 mil trabajadores. Con esto se producen casi 1.8 millones de litros anuales.

Oaxaca es el mayor productor de mezcal con una producción anual de casi un millón

de litros.1

Grafica 1. Producción nacional total de 2005 al 2009.

1 COMERCAM, informe anual 2009

Page 13: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

2

Figura 1. Producción total nacional de Maguey.

En el año 2000, se presentó un desabasto extenso de agave para la producción de

tequila lo que generó que se vendieran muchos magueyes a este sector, motivados

por los altos precios por kilo. Esto desatendió la producción de mezcal; a su vez,

genero una sobreproducción de maguey por lo que se tiene un inventario elevado sin

utilizar.

Las zonas incluidas en la denominación de origen, con base a los artículos 161 y 162

de la Ley de la Propiedad Industrial, son las regiones pertenecientes a los Estados de

Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Zacatecas y en últimas fechas al estado

de Guanajuato, estado que solo incluye el municipio de San Felipe de acuerdo a la

publicación en el Diario Oficial de la Federación del día 29 de noviembre de 2001. La

denominación de origen concede a estos lugares la exclusividad de siembra y cultivo

del agave para la producción de mezcal.

Para explotar la denominación de origen se hicieron intentos por dependencias de

gobierno para brindar a la zona norte del estado de Guanajuato oportunidades de

ingresos y empleo con el aprovechamiento del maguey.

Es en febrero de 2005 cuando se constituyó un consejo denominado Consejo Estatal

del producto maguey-mezcal, S.C., promovido por la presidencia municipal de San

Felipe como una estrategia para impulsar la denominación de origen; el cual se

encargo de realizar actividades de gestión para obtener apoyo del sistema producto

-

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2005 2006 2007 2008 2009

Total prod. Nal.

Page 14: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

3

maguey-mezcal de SAGARPA, con la finalidad de emprender una mezcalera en la

cabecera municipal. Algunas actividades fueron buscar a los productores de esta zona

que cuenten con siembras de maguey mezcalero para su integración y organización,

construcción de la empresa, adquisición de los equipos, fabricación, venta y

distribución del producto.

Conociendo estos antecedentes, se construyó una empresa mezcalera que se

encuentra ubicada en el municipio de San Felipe, Gto., aprovechando que la

denominación de origen y que existe un consejo estatal del mezcal, el cual su primer

actividad fue recolectar datos de las hectáreas sembradas de Agave mezcalero y de

convocar a los dueños de estos a participar vendiendo sus piñas como materia prima

para abastecer las necesidades de ésta empresa.

En el 2006 se reconoce como zona productora de maguey y con potencial de producir

mezcal por parte del organismo certificador (Consejo Mexicano Regulador de la

Calidad del Mezcal). Los representantes de los productores inician reuniones y ferias

donde empiezan a tener un mayor interés en el proyecto. En el año 2007 se aplica el

recurso económico recibido por SAGARPA, siendo insuficiente por el incremento de

precios en los materiales para construcción y acero inoxidable, por lo que se empieza

a buscar nuevas fuentes de capitalización para completar las necesidades de

recursos.

A mediados de este último año se inicia la organización de la cadena productiva a nivel

municipal del maguey-mezcal como parte fundamental para involucrar formalmente a

los productores con la empresa que será de su propiedad. Es en este momento donde

se requiere el servicio de articular la cadena de valor del producto, iniciando con la

integración y organización de los productores generando una formación básica para

asegurar un proyecto autosustentable.

Podemos identificar grandes brechas para poder continuar con el proyecto de la

cadena maguey-mezcal. El primero es formar una estructura entre los productores

Page 15: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

4

para desarrollar el nivel de los mismos en cuanto a integración, abastecimiento de

calidad y certificación de materia prima. La segunda brecha es desarrollar un producto

comercial que sea atractivo al mercado para aprovechar la nave industrial para generar

mayor nivel de vida.

Para lograr lo anterior se identifican dos aspectos a trabajar:

• Población de comunidades participantes – Detección: no desea integrarse por

desconfianza, dudas y malas experiencias, no se entiende el alcance del

proyecto, no lo consideran propio. Principal preocupación es “en cuanto se va

a pagar las piñas”, sin comprender que ellos son los responsables y

beneficiarios del proyecto.

• No existe una organización en las comunidades para operar el proyecto en cada

una de ellas.

Page 16: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

5

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Preguntas de investigación

Derivado de lo anterior nos planteamos las siguientes preguntas de investigación:

¿Qué características necesitan cubrir los habitantes de las comunidades El Carretona,

Emiliano Zapata, Los Cuartos y Molino de San José, para ser considerados en la

integración al proyecto estratégico de la cadena del maguey-mezcal en el municipio

de San Felipe?

¿Con cuantas plantas de maguey pueden participar los productores como parte de su

aportación accionaria, en cada una de las comunidades El Carretona, Emiliano

Zapata, Los Cuartos y Molino de San José, a integrarse en el proyecto estratégico de

la cadena del maguey-mezcal en el municipio de San Felipe?

¿Los productores de las comunidades El Carretona, Emiliano Zapata, Los Cuartos y

Molino de San José están interesados en asociarse para la aportación de piñas,

elaboración de mezcal y actividades diversas del proyecto estratégico de la cadena

del maguey-mezcal en el municipio de San Felipe?

Page 17: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

6

2.2. Hipótesis

Existen características de los habitantes que influyen en su integración en el proyecto

estratégico de la cadena del maguey-mezcal.

En cada comunidad existen al menos 10,000 magueyes en edad para ser explotados

para el proyecto estratégico de la cadena del maguey-mezcal.

El interés de asociación al proyecto estratégico está influenciado por sus

conocimientos y experiencias.

Page 18: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

7

2.3. Objetivos

Identificar las principales características de los habitantes de las comunidades a

integrarse en el proyecto estratégico de la cadena del maguey-mezcal, para conocer

si pueden influir en decisión a integrarse.

Calcular el inventario de magueyes por comunidades a integrarse en el proyecto

estratégico de la cadena del maguey-mezcal, para conocer si pueden influir en

decisión a integrarse.

Identificar el nivel de asociación por parte de los productores de las comunidades El

Carretona, Emiliano Zapata, Los Cuartos y Molino de San José hacia el proyecto

estratégico de la cadena del maguey-mezcal en el municipio de San Felipe.

Page 19: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

8

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Características de la zona de San Felipe

3.1.1. Geográficas

SAN FELIPE, GTO.

Cuadro 1. Datos generales de la zona.

Estado Región Municipio Microrregión

Guanajuato Noroeste San Felipe - 11030 Si

Fuente: Elaboración Propia.

Las coordenadas geográficas extremas del municipio son: al norte 21º 50', al sur 21º

09´ de latitud Norte; al este 100º 50' y al oeste 101º 40' de longitud oeste. La altura

sobre el nivel del mar en el centro de la ciudad es de 2,080m. La altura genera que en

las comunidades participantes existan heladas en tiempo invernal lo que limita el

cultivo en ese periodo, pero por otro lado existen algunas zonas potenciales para el

aprovechamiento de bosque de pinos.

Figura 2. Mapa del municipio San Felipe.

La región se localiza en la parte norte del estado, es identificada como zona de alta

marginalidad, bajo nivel educativo, falta de servicios públicos; contrasta con el

crecimiento de la parte del corredor industrial en el centro del estado2.

2 CONAPO, 2005

Page 20: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

9

Con algunas elevaciones que llegan a los 2500 m. sobre el nivel del mar como son el

asoleadero en la sierra de San Pedro Almoloyán también conocido como la orilla de la

mesa, esto por ser lo mismo de la mesa central o altiplanicie mexicana, por otro lado

también con elevaciones de hasta 2880 m. (La sierra del cubo).

Limita al norte con el estado de San Luis Potosí; al este con el municipio de San Diego

y con el de Dolores Hidalgo; al sur con el municipio de Guanajuato; al sureste con el

de León, y al oeste con el de Ocampo. Está localizada en un punto central entre la

carretera Silao-San Luis Potosí que está creciendo su afluencia por el mejoramiento

carretero estatal.

Las principales localidades son El Carretón, Jaral de Berrio, Laguna de Guadalupe,

San Bartolo de Berrio, San Pedro de Almoloya, Santa Rosa y la ciudad de San Felipe.

Existen 500 comunidades en todo el municipio lo que limita la cobertura de servicios y

apoyos a todas ellas.

Extensión

Figura 3. Ubicación de San Felipe en Guanajuato

El área del territorio municipal comprende 2,969.79 kilómetros cuadrados,

equivalentes al 9.5 % de la superficie total del Estado. Territorialmente, es el municipio

más grande del Estado de Guanajuato, aun con esto tiene un aprovechamiento muy

bajo por malas condiciones de vialidad y acceso a la mayoría de comunidades que

tienen caminos de terracería en distancias largas de los caminos principales.

Orografía

Page 21: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

10

El municipio presenta en su configuración marcados contrastes. Al lado de altas

montañas y extensas cordilleras se encuentran vastas planicies, o bien valles de

menor extensión que separan a aquéllas. Dentro del territorio de San Felipe se

localizan la sierra de San Pedro de la que se desprende un contra fuerte montañoso

denominado sierra del Cubo; la sierra de Guanajuato en la comarca sureste del

municipio que en sus límites con el de Dolores Hidalgo forma la sierra de la Media

Luna; la altura promedio de estas elevaciones es de 2,600 metros sobre el nivel del

mar. En la zona árida de la región montañosa existe una gran cantidad de magueyes

grandes por la captación de agua y suelos pedregosos.

Lo accidentado del terreno del municipio presenta configuraciones y contrastes muy

marcados y hasta difíciles de acceder, por un lado existen montañas y sierras con

pronunciadas elevaciones y al límite de ellos extensos valles y vastas planicies. Tres

de las comunidades tienen una excelente ubicación para el desarrollo de turismo de

aventura contando con especies silvestres y bosque de pinos.

Existe una cantidad grande de apoyos por parte de CONAFOR para recuperación de

suelos y vegetación. En las comunidades participantes existen zonas con obras de

conservación aplicando magueyes y nopales para reforestar las zonas muy áridas.

Hidrografía

En el municipio de San Felipe las corrientes acuáticas son numerosas, aunque de

escaso caudal con, un promedio casi nulo durante todo el año. Los principales ríos

son: de Piedras, del Cocinero, de Aranjuez, el Saucillo, El Laja, El Bravo, y Capetillo.

Se localizan también los arroyos Rincón de Ortega, Las Alazanas, Cañada de León,

El Salto de Monjas, La Quemada, Chirimoyo, El Molino, San Pedro de Almoloya, San

Juan de los Llanos y Harperos.

En las comunidades de Fábrica de Melchor existe una gran cantidad de agua

superficial, existiendo varios nacimientos y corrientes subterráneas. También en la

comunidad de Emiliano Zapata existen 2 nacimientos importantes que abastecen de

Page 22: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

11

agua a un bordo de la comunidad. Uno de ellos se localiza en el parque público donde

se arreglara para tener un andador atractivo.

Clima

El clima en San Felipe es semiseco templado, sin estación invernal definida. La

temperatura media anual es de 16.7°C, la mayor temperatura registrada ha sido de

33.4°C, y la mínima de 9°C. La precipitación pluvial anual promedio es de 473.4

milímetros. En los últimos 3 años se ha modificado las precipitaciones pluviales

afectando fuertemente a los cultivos que son principalmente de temporal.

Flora

San Felipe se localiza en la región donde la flora está constituida por zacates, órganos,

magueyes y nopales. En algunos lugares existen variedades de coníferas y en otros

mezquites y huisaches. Los magueyes fueron explotados desde la colonia para la

elaboración del mezcal, siendo muy reconocido su producto; en la región se reproduce

fácilmente como el nopal.

Fauna

La fauna que predomina está formada por roedores, como conejo, liebre, ardilla y

tejón; aves locales, como tordo, codorniz, águila, halcón, zopilote y gavilán, herbívoros,

como el venado y el ciervo, y aves migratorias durante el invierno, como los patos. La

variedad de animales silvestres hace atractivo en Emiliano Zapata y Fábrica de

Melchor para actividades de turismo alternativo.

Clasificación y Uso del Suelo

El suelo en el municipio tiene estructura en bloques o subangular, de consistencia que

va de firme a muy firme y textura de franco arenosa a arcillosa. Su origen es coluvial

a aluvial y tiene un pH de 6 a 7.8.

En las comunidades participantes predomina el uso agrícola. En El Carretón y Santa

Catarina existe una gran tradición de cultivos de chile aunque las hectáreas han

Page 23: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

12

disminuido por el bajo rendimiento de producción. En 3 comunidades existe uso de

suelo forestal con apoyos por parte de CONAFOR.

Cuadro 2. Características generales de las comunidades

Población Características

Carretón Ubicado rumbo a San Luis Potosí, noreste. Una de las principales

comunidades del municipio. Cuenta con cierta reserva de agua.

Tierra arcillosa.

Emiliano

Zapata

Ubicado rumbo a San Luis Potosí, noreste. Cuenta con reserva de

agua, tiene manantiales. Tierra arcillosa. Cuenta con bosque de

pinos.

Molino de San

José

Ubicado al norte de la cabecera. Parte de alta ubicado en cerro.

Orografía accidentada montañosa, no cuenta con agua. Muy árido,

con alta deforestación.

Los Cuartos Ubicado al norte de la cabecera. Parte de alta ubicado en cerro.

Orografía accidentada montañosa, no cuenta con agua. Muy árido,

con alta deforestación.

Fuente: Elaboración Propia.

3.1.2. Demográficas

Aunque es el municipio más grande territorialmente, representa solamente el 2%

demográficamente. Tiene una relación población hombres – mujeres muy baja, siendo

un 47.45% de hombres, generado por la migración principalmente. La tasa de

migración es alta (3.5%) con relación a otros municipios del estado (0.18%), siendo de

6.1% hombres. Siendo inferior solamente después de Zacatecas y Michoacán.

Page 24: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

13

3.1.3. Sociales

No existen empresas que generen empleos formales y el comercio tiene un nivel bajo

por la falta de recursos económicos, así como aprovechen el maguey. Las

comunidades ubicadas en el noreste tienen la oportunidad de ser llevadas a trabajar

a San Luis Potosí pero con sueldos bajos.

Existe un alto porcentaje de personas que no recibe ingresos comparado con el estado

y la mayoría de la población ocupada recibe de uno a dos salarios mínimos. La

población rural ha incrementado fuertemente en un 2% en cinco años lo que

representa una exigencia de atención al campo.

Aunque es una zona con mucha tradición en el cultivo y explotación del maguey para

la producción del mezcal, la planta se desaprovecha existiendo un inventario estimado

para 10 años con una producción semanal de 1000 litros de mezcal. Las zonas de

conservación no tienen un uso posterior como para forraje o derivados. La

denominación de origen para producir mezcal se está desaprovechando con riesgo de

perder los apoyos de la cadena de competitividad.

Existen afectación al ambiente por la sobreexplotación del campo y madera en algunas

comunidades lo que provoca el desabasto de agua, el consumo de leña en las casas

genera problemas de enfermedades respiratorias.

Las comunidades Carretón, Emiliano Zapata y Huapanal presentan características

similares por la cercanía que tienen. Las otras tres tienen su propia problemática por

la situación diversa.

La principal actividad es la agricultura con muy bajo rendimiento. El comercio es de

productos básicos sin poder satisfacer necesidades de abasto. Los servicios son

Page 25: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

14

malos, no hay negocios que ofrezcan algunos aspectos básicos como estética,

internet, ahorro, etc.

Cuadro 3. Capital humano

Estilo de vida Alimentación Educación Empleo

Familias grandes

Migración desde

jóvenes

Individualistas,

solo 1

comunidad tiene

cooperación

Desabasto en

comercio

Autoconsumo muy

precario

Dieta pobre

Desaprovechan las

plantaciones de nopal

y maguey para

alimentarse.

Grado promedio 5º

de primaria

Algunas

comunidades con

población alta de

analfabetas

funcionales.

Tienen interés en

aprender sobre

maguey.

Desempleo

Subempleo

Principal actividad es

la agricultura.

Pocos empleos en

negocios locales.

Las mujeres sin

actividad económica,

tienen interés.

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 4. Capital social

Valores Asociatividad Confianza Ciudadanía y compromiso

Religiosos

Aculturamiento

con paisanos

Va cambiando

en el trabajo de

la mujer en

proyectos

Familia

El nivel de integración

varía en cada

comunidad de

acuerdo a sus

experiencias

Alto potencial en dos

comunidades en fase

II

Bajo nivel de

liderazgo

Difícil la integración

aun en grupos o

sociedades

Alta confianza en el

proyecto y en la

asociación. Falta entre

ellos

Los resultados

mostrados en últimas

comunidades

manifiesta confianza en

la gente

Han iniciado gestiones

por ellos mismos

Cooperación entre

comunidades

Arranque de

proyectos sociales

Inicio en la

contraloría social

con malas

experiencias de

funcionarios

Fuente: Elaboración Propia.

Page 26: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

15

3.2. Los magueyes en México

3.2.1. La importancia del maguey en nuestra historia

El uso del maguey

Texto: Beatriz Oliver Vega

De las múltiples plantas de México que benefician al ser humano, el maguey ha sido

una de las más aprovechadas, tanto por los antiguos mesoamericanos como por las

actuales habitantes del altiplano central. Pocos son los vegetales que proporcionan al

hombre casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos

(papel). Por estas razones el maguey ha sido calificado como excepcional.

De las múltiples plantas de México que benefician al ser humano, el maguey ha sido

una de las más aprovechadas, tanto por los antiguos mesoamericanos como por las

actuales habitantes del altiplano central. Pocos son los vegetales que proporcionan al

hombre casa, vestido, sustento y salud, además de ser un medio de conocimientos

(papel). Por estas razones el maguey ha sido calificado como excepcional.

Diversos estudiosos coinciden en afirmar que México es el centro y origen de

dispersión del maguey, ya que en este inmenso territorio (se localiza desde los 6 hasta

los 40 grados de latitud norte) existen en estado silvestre agaves de formas menos

evolucionadas, así como el mayo número de variedades. Su presencia en países

asiáticos y del Mediterráneo se debe a que el hombre lo llevó a esos lugares para su

explotación.

EI agave vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez

entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En

sus anchas, espinosas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan Ias

sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, así como a una

Page 27: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

16

serie de insectos, entre los que se encuentran el gusano “magueyero" y Ia hormiga

aguamielera, ambos alimentos deI hombre.

EI género agave comprende dos subgéneros: el Littaea y el Agave. EI primero de ellos

es de forma espigada, con alto contenido de saponina, se destina a ornato y contiene

esmilagenina, materia prima indispensable para elaborar esteroides. Las especies que

componen el subgénero Agave se explotan para producir bebidas fermentadas -el

pulque- y destiladas -el tequila o los mezcales-, o bien para extraer fibras, forrajes y

alimentos. Es el caso del Agave fourcroydes o henequén y el Agave sisal, cultivados

en Ia zona costera deI golfo de México y Ia península de Yucatán. Otros productores

de fibras son el Agave lechuguilla, aprovechado en el ValIe deI Mezquital, y el Agave

peacockii, cuyo hábitat es el ValIe de Tehuacán.

Entre los agaves que producen bebidas alcohólicas, además deI A. tequilana y eI A.

angustifolia, tenemos el A. atrovirens Kawr, A. lehmannii, A. cochlearis y A. lattisima

Jacobí, de donde se saca el aguamiel, ingrediente fundamental en Ia elaboración deI

pulque.

Las evidencias arqueológicas indican que hace más de 10 000 años los grupos

nómadas y seminómadas utilizaban distintos tipos de agaves para Ia extracción de

fibras y como alimento. Hacia el año 200 a.C. el maguey se cultivaba en Tula,

Tulancingo y Teotihuacan, donde se han encontrado raspadores de obsidiana.

Según Ia mitología mesoamericana, el descubrimiento deI A. atrovirens Kawr o

maguey pulquero fue un hecho importante, y así lo atestiguan varios códices en donde

se menciona su empleo. Los Anales de Cuauhtitlán refieren que en un lugar llamado

Texcalapan, una mujer otomí lavó por primera vez las fibras del agave. Hacia el año

804 d.C., cuenta la historia oral, cuando empezó el reinado de los chichimecas

avecindados en Cuauhtitlán, la diosa Itzpapálotl los llamó y les dijo: “Vos debéis de

construir como vuestro señor a él, ¡Uactli! ¡Id para allá hacia Neguameyocan!, fundad

Page 28: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

17

la casa de tzíhuac y Ia casa deI agave silvestre [...] y allá debéis de extender Ia estera

de tzíhuac y Ia estera de nequámetl".

EI Códice Chimalpopoca apunta una fecha relacionada con el maguey y Topiltzin

TIamacazque Ce Ácatl, QuetzaIcóatl, quien nace en el año 1 ácatl (843 d.C.). Este

personaje, además de sabio, es considerado como constructor de templos y palacios,

aI igual que sacrificador de animales. Según Ia leyenda, Quetzalcóatl vivía

religiosamente enseñando el arte cerámico a sus vasallos, pero muchas veces su labor

era interrumpida por los demonios para convencerlo de que hiciese sacrificios

humanos. AI ver que no aceptaba, se reunieron Tezcatlipoca, lhuimécatl y Toltécatl –

este último uno de los dioses deI pulque– con el fin de tramar algo para que

Quetzalcóatl dejara su pueblo y así gobernar ellos.

Decidieron que lo harían infringir las normas de conducta induciéndolo a beber pulque.

Entonces Tezcatlipoca llegó hasta los aposentos del tlatoani y le mostró un espejo de

obsidiana para que “se conociera con sus propios ojos” después de lo cual,

desconcertado por su fealdad, Quetzalcóatl se refugió en un lugar apartado.

Posteriormente, Ihuimécatl hizo que el príncipe saliera de su escondite, y los tres lo

invitaron a comer quelites muy picantes, pidiéndole que bebiera pulque. Ante la

negativa de Topiltzin, los dioses insistieron una y otra vez, hasta que finalmente ingirió

cinco tazas. Arrepentido, Quetzalcóatl deja Tula y se dirige en busca de la tierra de

dos colores, rojo y negro, Ia Tierra deI Incendio. En el año de 895 d.C., después de

Ilegar a Ia orilla deI agua divina, él mismo se incinera. La leyenda afirma que el corazón

de Quetzalcóatl se transformó en Ia "estrella que brilla en el alba", es decir, el planeta

Venus.

Otros códices como el Magliabecchí, el Florentino, el Borgia y el Laud señalan una

clara conexión entre los dioses deI ciclo agrícola y los deI pulque. Entre éstos destaca

Tezcalzócatl, como el propio pulque, al igual que Ia diosa Mayahuel ("patrona" deI día

tochtli), quien se muestra dentro de Ia planta deI maguey adornada con el

quechquémitl color esmeralda, decorado con franjas amarillas.

Page 29: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

18

En el Códice Borgia, Mayahuel vestida de blanco personifica aI pulque, ya que este

color es el deI vino. EI cabello de Ia diosa es de color de fuego, y está adornado con

una cadena de piedras preciosas de Ia que cuelga Ia cabeza de un pájaro estiIizado,

así como Ia figura deI Sol, lo cual indica Ia naturaleza caIiente de Ia bebida.

En Ios códices, Ios dioses deI pulque están representados con características

especiales que nos permiten reconocerlos: Ia primera de ellas es Ia doble pintura

facial, eI rojo y eI negro con manchas amarillas; Ia segunda es eI yacameztli o

nariguera en forma creciente. Los antiguos mesoamericanos aprovechaban eI maguey

de múltiples maneras: con Ios quiotes manufacturaban Ia estructura habitacional;

posteriormente, se cubrían techo y paredes con Ias pencas, Ias cuaIes a su vez se

utilizaban como canales conductores de agua, platos, materia prima para elaborar el

papel con que se hacían los códices, y también para engalanar a sus dioses.

Así mismo, de las pencas se extraían las fibras necesarias para manufacturar cactlis

y telas para la confección de huipiles, naguas, mantas o tilmalis, estas últimas

empleadas como preciados regalos a los nuevos tlatoanis, para declarar la guerra a

otros señoríos o como moneda en tiempos prehispánicos. Desde muy pequeña, Ia

mujer era Ia encargada de elaborar Ias diversas prendas en el telar de cintura; para

Ias más finas se utilizaban Ias fibras deI corazón deI maguey. Para obtener una manta

térmica, a los hilos deI ixtle se le agregaban plumas y pelo de conejo. Las láminas de

los códices Matrícula de Tributos y Mendocino muestran los señoríos que cada 80 días

tributaban mantas a Ia Triple Alianza -integrada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan.

EI señorío de Hueypochtlan, además de mantas, proporcionaba mieI negra o neuctli.

Nada deI maguey se desperdiciaba, pues con Ias flores se elaboraban exquisitos

platillos. Las púas servían como agujas de coser y para los usos rituales deI

autosacrificio.

Dentro de Ia farmacopea mesoamericana los derivados deI maguey (el pulque o Ia

mieI) fueron utilizados para el mejoramiento de ciertas enfermedades. Los escritos deI

protomédico Francisco Hernández mencionan que Ias pencas asadas aplicadas

Page 30: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

19

calientes sobre el vientre deI enfermo calmaban los dolores, desbarataban los cálculos

renales y desalojaban Ias vías urinarias. Así mismo, el jugo de Ias pencas asadas y

serenadas toda Ia noche se le daba al enfermo (dos veces al día) para aliviar sus

malestares, y con Ia tela que cubre Ia hoja, Ia gente cicatrizaba rápidamente Ias

heridas. Por otro lado, una taza de pulque después deI parto y durante Ia lactancia,

era lo más indicado para que Ias madres produjeran Ieche y amamantaran a sus hijos.

Con Ia conquista y colonización europea Ios derivados deI maguey tuvieron un

incremento; eI pulque dejó de ser una bebida ritual (quedando Iibre de restricciones

para su consumo), además de recibir un impulso considerable para venderlo. Los

europeos, a su vez, iniciaron Ia destilación de otros agaves con Ios que elaboraron

aguardientes denominados mezcales.

Los indígenas manufacturaron cuerdas de ixtle de diferentes dimensiones y Ia

producción de ayates aumentó, ambos implementos de trabajo fueron muy

importantes en la extracción de minerales en Ias zonas mineras y en Ia construcción

de edificios religiosos y gubernamentales de Ias nuevas ciudades. Los mecapales

empleados por los indígenas para el acarreo se convirtieron en cinchos y aparejos

utilizados en la arriería y Ia navegación, con Io cual se intensificó el cultivo deI maguey,

Dentro de Ia farmacopea colonial, Ias pencas fueron ampliamente aprovechadas para

aliviar Ios azotes que recibieron los indígenas a manos de Ios capataces.

Para finales deI siglo XIX, debido a Ia creación de nuevas vías de comunicación como

el ferrocarril, la producción de Ias haciendas pulqueras de Ios Llanos de Apan y

Cuauhtitlán se Ilevaba a Ia metrópoli. Además, algunos pequeños empresarios

intentaron industrializar Ios productos derivados deI maguey, manufacturando

escobas, cepillos y Iazos.

Actualmente Ias poblaciones indígenas y rurales continúan beneficiándose con el

maguey, pero es necesario incrementar su cultivo -resolviendo problemas de erosión

de Ia tierra y delimitación de áreas de siembra- al igual que Ia manufactura de distintas

Page 31: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

20

artesanías, entre ellas, cestos, útiles de aseo y objetos ornamentales. En el año de

1960 se trató de vender el pulque enlatado, pero como es una bebida viva, se

descompone fácilmente debido a su rápida fermentación, por lo cual el proyecto no

siguió su curso. En los albores del siglo XXI -debido a Ia irracional explotación, a lo

inadecuado de las siembras y a Ias políticas tendentes a sustituir el uso de las fibras

naturales por sintéticas y del pulque por otras bebidas como Ia cerveza, el vino o los

rones- el maguey y sus derivados tienden a desaparecer. No obstante, se continúan

las investigaciones a nivel de laboratorio para su aprovechamiento industrial, como

son fibras, celulosas, papel para elaborar billetes bancarios, aglomerados, fructuosa,

acetona, saponina, sueros glucosados e insulina, plásticos y forrajes.

EL MAGUEY

Leyenda Prehispánica

Las viejas diosas, entre las cuales estaba la abuela de Mayáhuel, la princesa perdida,

cansadas de buscarla se sentaron al lado de un árbol de dos ramas. Transformada en

una de ellas, precisamente la que daba sombra a su abuela, aterrada ante el encuentro

empezó a temblar, en medio de un remolino de hojas, se desgajó. La abuela reconoció

a su nieta.

Furiosa, la destrozó y repartió pedazos entre las diosas, que luego de mascar

escupieron, antes de volver al cielo.

La abuela no se dio cuenta de que la otra rama era Quetzalcóatl y la dejó sin hacerle

nada. Cuando se fueron todas, el Dios retomó su forma, acumuló en el campo los

huesos de Mayáhuel que habían expectorado las diosas y los plantó.

Al hacerlo, evocó el motivo del rapto de Mayáhuel, noble entre las diosas. Los

creadores estaban contentos porque los hombres ya tenían alimento, pero se dieron

cuenta que los humanos estaban tristes. Un dios dijo; “el hombre tiene que cantar, ser

alegre, bailar y sentir amor por la tierra”.

Quetzalcóatl al escucharlo recordó a Mayáhuel, la más bella, alegre y amorosa

princesa que vivía en el cielo con su abuela y otras diosas. “Ella puede ser la alegría

Page 32: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

21

de los hombres”, se dijo, ya encaminado a su morada para buscarla. Cuando llegó, las

encontró dormidas, despertó a Mayáhuel, le preguntó; “¿Te gustaría ser el regocijo de

los humanos?” ante la sonrisa radiante de la diosa la subió a sus espaldas y como dios

del viento la llevó a la tierra.

La abuela despertó, al no encontrar a su nieta la llamó sin recibir respuesta. Se llenó

de ira. Despertó a las demás diosas y bajaron al mundo para buscarla. Al darse cuenta

de la persecución, Quetzalcóatl y Mayáhuel se convirtieron en un árbol de dos ramas,

una cada uno.

De los despojos de la más alegre de las diosas que sembró Quetzalcóatl, brotó el

maguey. Canta con el aire en agradecimiento al dios del viento, de él se saca un vino

blanco, el divino octli, el pulque. Cuando lo beben, los hombres ingieren el espíritu de

Mayáhuel que los deleita y alegra.

3.2.2. Los usos del maguey

En la historia y leyendas del México antiguo se conoce al maguey como una planta de

vital importancia para la vida de los antiguos habitantes. Esta planta posee una gran

variedad de propiedades que aumentan sus posibilidades de uso.

Para los pueblos y comunidades Hñahñu que habitan el Valle del Mezquital en el

Estado de Hidalgo, el maguey ha sido considerado una planta maravillosa y ha tenido

diferentes atributos. En primer lugar ha sido considerada como una parte de la deidad

femenina que, a través de su néctar el aguamiel en una primera etapa y el pulque

posteriormente, ha dado vida a sus hijos que habitan Hñahñu del Valle del Mezquital.

Si bien en las leyendas y los mitos, el pulque fue considerado "la bebida para los

dioses", no fue lo mismo para los habitantes de la región del Valle del Mezquital. Para

ellos, el maguey y el pulque fueron una fuente de vida y subsistencia en medio de una

región árida e inhóspita. Se le ha considerado como una planta bendita por sus

grandes propiedades y atributos. Se le ha considerado como los senos de la madre

tierra que da de amamantar a sus hijos. Ha sido bebida y alimento a la vez.

Page 33: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

22

Tal como ha sido corroborado, el maguey ha sido utilizado por los Hñahñus del Valle

del Mezquital de muy diversas y variadas formas: a) los magueyes pequeños son

plantados en los terrenos de los campesinos como una forma de retención de la

cubierta vegetal y para evitar la erosión del suelo; también se planta en las orillas de

los terrenos como forma de delimitación de las pequeñas propiedades, pero también

como protección para los cultivos; b) una vez que las plantas alcanzan la madurez

considerable se les extrae el corazón para la obtención del aguamiel que

posteriormente, a través de un proceso de fermentación natural, se convierte en la

tradicional bebida alcohólica: el pulque; c) cuando por alguna razón no se extrae el

corazón del maguey, éste sufre una transformación natural de crecimiento

convirtiéndose un enorme poste que es utilizado como columnas para el soporte de

las casas de los campesinos; d) asimismo, las pencas frescas de los magueyes que

ya se dejan de raspar, son utilizadas con mucha curiosidad, para los muros y techos

de las mismas casas; e) las pencas también son utilizadas como envoltura para la

elaboración de la rica y deliciosa barbacoa de chivo o de borrego; f) de las pencas de

maguey, también se obtiene, a través del tallado de la misma, una fina y suave fibra

(ixtle) que sirve para la elaboración de productos artesanales (ayates, costales,

morrales, espojillas, etc.); g) finalmente, cabe mencionar que la parte gruesa de las

pencas son machacadas y utilizadas como forraje para el alimento de los borregos y

chivos.

Actualmente, un grupo de mujeres bien organizadas, a través de una intensa

búsqueda de aprovechamiento alternativo del maguey, han logrado obtener la miel de

aguamiel. Producto que es muy rico en vitaminas y minerales. Se consume como

golosina, como edulcorante. Además posee propiedades curativas como prevenir

diabetes, la osteoporosis y ayuda al sistema respiratorio.

3.2.3. Plantaciones y manejo del maguey

Sistema de cultivo del maguey

Page 34: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

23

La vida de un maguey depende mucho de las condiciones del suelo donde nace, hay

magueyes que pueden durar hasta más de 100 años, pero los magueyes que

utilizamos para la elaboración del pulque normalmente tienen una duración de no más

de 10 años.

Todo comienza con los hijos del maguey que le nacen a un lado sobre la tierra, cuando

estos ya tienen unos dos años o miden medio metro aproximadamente, se sacan de

la tierra, se les corta la raíz y se deposita en un cajete que se abrió previamente en el

lugar definitivo y cuyas dimensiones varían entre 30 y 40 cm. de profundidad, el cual

se rellena con abono orgánico de vaca, conejo o borrego, etc. Alrededor del cajete se

quita toda la maleza.

Cada año con un escaramón, se afloja la tierra del rededor y se checa si se necesita

más abono.

Poco a poco la planta va tomando un color verde azulado (obscuro).

Entre los 7 y 8 años, desde el centro de la planta, nace el moyolotl o quiote el cual hay

que eliminar con un cuchillo especial a lo cual se le llama "capar".

El moyolotl es el corazón del maguey es como un tronco que sale y crece muy alto y

florea, hay que saber el momento para capar el maguey y cómo hacerlo para que no

siga creciendo. Cuando ya se le capo se le deja descansar para que empiece a

producir agua miel.

El cuchillo especial se llama de partir o de capar y mide unos 40 cm de largo, semicurvo

y con filo en ambos lados y con punta semirredonda filosa también.

Una vez capado se anota la fecha sobre una penca visible y se deja reposar 6 meses,

no antes, si lo raspa a los 5 meses después, el aguamiel es menos dulce y si se pasa

de los 6 meses el aguamiel merma.

A la persona que se encarga del cuidado del maguey, así como de la extracción del

aguamiel se le llama "tlachiquero".

La extracción del aguamiel se realiza con una herramienta llamada "acocote" que es

un calabazo o guaje alargado de zona cálida, al cual se le hace una perforación en

Page 35: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

24

cada extremo, uno de los cuales entra en contacto con el aguamiel y por el otro se

succiona con la boca haciendo vacío dentro del acocote.

Para evitar que el aguamiel se mezcle con la lluvia, las pencas del maguey se doblan

por encima del cuenco, que ha quedado de la eliminación del moyolotl, haciendo una

especie de casita para que la lluvia resbale por las pencas y no se mezcle. Otra forma

es que el agua pesa más que el aguamiel el cual flota y se separa de la primera. Así

se extrae el aguamiel y luego se succiona el agua, eliminándola.

El maguey trata de curar su herida produciendo una membrana como de tres

milímetros de grosor la cual hay que raspar diariamente para que siga produciendo

aguamiel y el cuenco se va haciendo cada vez mas grande, de tal manera que un

maguey que comenzó a dar apenas una copita de aguamiel, con el tiempo puede llegar

a dar hasta 10 litros por la mañana y otros 10 por la tarde dependiendo de la calidad

del maguey. Sobre todo en el día de luna llena, al igual que las vacas y las plantas, el

maguey da más producción de aguamiel.

3.2.4. Cultivos comerciales

Tecnología de Producción para el Establecimiento y Manejo de Maguey en el Altiplano

de San Luis Potosí

Tecnología No. 31

Campo Experimental: Campo San Luis

Distrito de Desarrollo Rural: 126 y 128

Ciclo: Perenne Condición de Humedad: Temporal

Preparación del terreno

Limpia, trazo de curvas a nivel, trazo y apertura de cepas y bordeo en los meses de

abril o mayo.

Page 36: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

25

Plantación: Los magueyes se establecen en la parte baja del bordo, se apisona la tierra

alrededor de la planta para fijarla al suelo. Fecha de establecimiento: abril - junio (antes

de la época de lluvias).

Especies y/o variedades

Las especies recomendadas son Agave salmiana y A. atrovirens.

Se proponen para condiciones de temporal en regiones con precipitación media anual

de 200 a 400 mm, en elevaciones de 1000 a 2400 msnm, con temperaturas medias

de 18°C, máximas de 42°C y mínimas de –9°C. Los suelos propios para estas

especies son Xerosoles con profundidades mayores a 50 cm, de textura arcillosos a

migajón arenosos y con pH de 7.3 a 8.0, en zonas de lomeríos y planicies.

Distancias de plantación Se recomienda un patrón de cultivo simple en bordos y plantación mecánica o manual

con una distancia entre bordos: 4 m; distancia entre plantas; 3m con un total de 825

plantas /ha.

Obtención de material: Mediante hijuelos que puede provenir de poblaciones

naturales, evaluando la disponibilidad y calidad del material vegetativo, o bien a través

de adquisición considerando la extracción, acarreo, almacén y transporte.

También es factible producir la planta para los cuál se recomienda la propagación

asexual que se realiza por hijuelos o brotes de 50 a 60 cm de altura y de

aproximadamente 1 año de edad, vigorosos y sin plagas o enfermedades.

Se separan estos de la planta madre mediante herramienta limpia y filosa, se eliminan

las hojas basales a dejar 3 o 4 de la roseta central, se deja cicatrizar por espacio de

Page 37: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

26

15 días a media sombra, se establecen en vivero a equidistancias de 2 m. Cuando

tengan de 2 a 3 años de edad ó 1 m de altura se transplantan a campo.

Labores culturales Se debe realizar un deshierbe una vez al año después del periodo de lluvias. Durante

el primer año se podrán realizar escardas en forma mecánica o con tiro. A partir del

segundo año se realizarán una vez al año en forma manual para no dañar las raíces

del maguey, se recomienda realizar antes del periodo de lluvias. Podas. Se pueden

realizar después del segundo o tercer año de establecimiento, se deben cortar las

pencas inferiores de la planta o bien las que estén enfermas o deformes se pueden

aprovechar para alimentar ganado.

Después de la poda se arrima tierra a la base de la planta para dar firmeza.

Fertilización abonado Se puede realizar un abonado cada 4 o 5 años, usando estiércol de ganado vacuno o

caprino bien descompuesto. Se aplica en los meses de diciembre a marzo y de 4 a 6

kg/planta, distribuidos alrededor de la misma y mezclados con los primeros 20 cm de

suelo.

Control de plagas y enfermedades

En este apartado se presentarán las plagas y enfermedades, descripción de sus

daños, época critica para su control y métodos que se insertan en el manejo integrado

de plagas, para todos los métodos señalar características, en su caso producto y dosis

por hectárea y las posibles secuencias de los métodos de control.

Cuadro 5. Control eventual de plagas

Page 38: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

27

Nombre común Nombre científico Control

Chilocuil ó gusano colorado

Pinacate

Cerambicido

Minador de pencas

Pudrición café del meyote

Gusano del maguey

Mosca del maguey

Hypopta agavis

Sphenophorus

spinnolas

Aceuthoderes fuvranius

Batachudra copia

Ensina sp

Asguiale heperioris

Melasioptera mortelli

Arranque y quema de la planta

Folidol 2 %

Folidol, Parathión

o Diazinon al 2 %

Parathión metílico 2 %

Sulfato de cobre

Manual

Parathión metílico2 %

Fuente: Elaboración Propia.

Labores o actividades adicionales

La reposición de planta muerta o dañada deberá realizarse sobre aquellos hijuelos que

presentes crecimientos anormales, plagas o enfermedades, debiendo ser eliminados,

para lo cual se abrirá la cepa y se deja orear por 15 días para posteriormente plantar

otro maguey

Se realizará el desahije o extracción de hijuelos o brotes alrededor de la planta madre

una vez al año, mismos que se pueden usar para otra plantación.

Manejo de pencas. Se elimina la orilla o borde de espinas de cada penca y se procede

al picado el cual podrá ser mecánico o manual, para posteriormente proporcionar al

ganado. No se recomienda almacenar picado ya que se deshidrata.

Periodo y método de cosecha Aprovechamiento

Se realiza una vez al año en la época de sequía, cortando de 4 a 6 pencas inferiores

sin llegar a dañar la piña del maguey.

Page 39: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

28

Las pencas se aprovechan a partir del quinto año, aunque las pencas obtenidas los

primeros años se pueden usar en la alimentación de ganado

Rendimiento esperado Producción principal

Un maguey puede estar en producción sostenida por 10 años o más. Se estiman

producciones de 42 ton/ha/año de forraje verde y de 5 a 10 hijuelos por planta/año.

Cuadro 6. Relación de crecimiento y masa del maguey

Año ton/mv/ha/año Año ton/mv/ha/año

1

2

3

4

5

0.0

2.5

5.0

11.0

15.0

6

7

8

9

10

18.0

21.0

24.0

34.0

42.0

Fuente: Elaboración Propia.

3.3. Factores de asociatividad

3.3.1. Cadenas productivas y de valor

Tradicionalmente, las intervenciones que buscan apoyar el desarrollo del sector

agropecuario se han centrado en el aumento de la productividad de los sistemas de

producción por medio de programas de reforma agraria, crédito, investigación,

asistencia técnica, entre otros. Este tipo de intervenciones, por lo general, ha resultado

en un aumento en la producción y la productividad del sector, medida en kilogramos

producido por área cultivada permitiendo así mejoras sustanciales en la oferta de

productos básicos agropecuarios.

Page 40: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

29

Sin embargo, estos aumentos en producción han generado reducciones significativas

en los precios pagados por estos productos, como resultado de la ley de oferta y

demanda. Un ejemplo claro de esta tendencia se puede ver en los precios promedio

de los productos básicos, tipo "commodity", que han venido disminuyendo durante los

últimos 50 años. Si bien, los aumentos productivos han ‘abaratado’ el costo de los

alimentos para segmentos importantes de la población urbana, no han generado

mejoras sostenibles en los ingresos de los productores ni de las poblaciones rurales y

tampoco han contribuido a reducir los niveles de pobreza rural.

Para lograr una reducción efectiva en los niveles de pobreza rural se requiere pensar

más allá de la productividad e incorporar temas como la rentabilidad y la competitividad

en nuestra agenda de trabajo. La rentabilidad, medida en ingresos por área cultivada,

nos conlleva a abarcar temas como la generación de valor agregado, la diversificación

de los sistemas de producción y el desarrollo de mercados más dinámicos y complejos.

El fomento de un sector rural organizado y capaz de gestionar y mantener conexiones

con mercados en crecimiento se presenta entonces como una estrategia alternativa

de desarrollo rural.

Problemática que atiende el enfoque a las cadenas de valor

Desarticulación de la cadena productiva. Los distintos eslabones de la cadena

productiva (producción, manejo pos-cosecha, mercadeo y servicios de desarrollo

empresarial) se encuentran desarticulados, lo que genera un flujo deficiente de

información que es aprovechado por los agentes del mercado y genera ineficiencias

sistemáticas a lo largo de la cadena.

Tendencia hacía el individualismo y no hacía la búsqueda de la competitividad

sectorial. Dada la incertidumbre que caracteriza al sector rural, es normal encontrar

que los actores buscan soluciones individuales de corto plazo en vez de pensar en

iniciativas que promuevan la competitividad del sector en el mediano o largo plazo.

Page 41: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

30

Esto se traduce en relaciones de poca confianza con otros actores de la cadena

productiva y una capacidad limitada para asumir iniciativas estratégicas.

Dentro de una cadena normalmente intervienen varias organizaciones empresariales,

tanto formales como informales, que son claves en llevar el producto desde la finca

hasta el mercado final.

Un mayor entendimiento del grado de organización empresarial a lo largo de una

cadena permite identificar estrategias basadas en capacidades existentes de los

actores en vez de plantear propuestas teóricamente posibles pero difíciles de

implementar en la realidad.

Page 42: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

31

Figura 4. Organigrama productivo

En su definición más sencilla una cadena productiva es la descripción de todos los

participantes en una actividad económica que se relaciona para llevar unos insumos a

un producto final y entregárselo a los consumidores finales.

Tiene un enfoque de cadena, o sea que integra las funciones desde la provisión de

insumos hasta el consumo del producto.

Requiere de un esfuerzo coordinado de diferentes actores, incluyendo a la empresa

privada y los oferentes de servicios de apoyo, para buscar sinergias.

Cuenta con la participación activa de los actores clave de la cadena agroempresarial,

incluyendo a la empresa privada y oferentes de servicios de apoyo, en su diseño y

ejecución, pero primordialmente en la toma de decisiones.

Incluye actividades a corto, mediano y largo plazo con o sin recursos externos.

3.3.2. Unidades de producción familiar

Ha permanecido históricamente en el campo mexicano y en muchos otros que se han

ensayado respuestas similares a las mexicanas, una gama inmensa de formas de

producción entre las que destaca la Unidad de Producción Familiar (UPF) fórmula que

Page 43: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

32

a pesar de que se han diseñado pocos instrumentos para su apoyo directo, subsiste y

permanece a pesar de los pocos o nulos estímulos con que cuenta.

A la UPF se le podría definir como la unidad de producción rural que integra los

recursos de tierra disponible en propiedad o usufructo en manos de la familia con

capacidad de absorber y aprovechar eficientemente la capacidad de trabajo de la

misma, pudiendo ser altamente competitiva en la producción, aunque con desventajas

en la interrelación con el mercado, la transformación y el acceso a los insumos (físicos,

financieros o de servicio).

En un sentido cultural se trata de una entidad cuyo propósito es de producción; a través

de conjugar los elementos del recurso humano (creatividad, laboriosidad,

conocimientos, disciplina, voluntad y capacidad de trabajo) con los físicos y de

interrelación con el entorno, le permiten alcanzar los objetivos que la mayor parte de

la población rural persigue, los cuales son: propiciar el autosustento, la generación de

riqueza acumulable y el aseguramiento de su continuidad.

En ella el productor y su familia generan su propio empleo y forma de ganarse la vida

y quizá la incomprensión o simplemente ignorancia a esta unidad de producción

radica, principalmente, en que la visión “moderna” del trabajo supone la integración

del individuo a estructuras mayores que le den seguridad, retribución estable e

integración segura al mundo del trabajo, aunque, por otra parte, le exigen ceder

autonomía.

Por otro lado, el autoempleo en el cual el individuo o la familia definen su propio

quehacer, emprenden proyectos, toman riesgos o identifican oportunidades, se antoja

en un mundo que tiende naturalmente al paternalismo de aquellos que más tienen o

más saben- como una difícil solución o incluso injusta.

El primer enfoque –crear empleos- enfatiza como solución la oportunidad del individuo

de colocación o ubicación en un puesto. El segundo enfoque -suscitar capacidades-

Page 44: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

33

subraya la necesidad de desarrollar a un sujeto y no meramente prepararlo para una

tarea.

En general ha existido un obstinado intento de la mayoría de agentes de desarrollo

rural por utilizar tecnología, maquinaria y equipos para la producción agropecuaria

diseñados para explotaciones de mayor tamaño, teniendo entonces que pensar que

el hombre debe de adaptarse a las necesidades de esta, logrando explotaciones de

mayor tamaño y unidades de mayor complejidad administrativa, quedando entonces

como vía obvia y única, pero compleja y quizá inconveniente, la colectivización o

compactación ya aludida. Llama la atención que en México, en este sentido, hayamos

pensado que el hombre debe adaptarse a la tecnología disponible y desarrollada para

otros entornos, teniendo que lograr sus escalas y sus exigencias de manejo, y no ésta,

a las necesidades del hombre.

Otro elemento a considerar y que normalmente es poco conocido es el aludido por

Gabriel Zaid (1995) y es que las UPF al igual que muchas otras pequeñas empresas

son más eficientes que las grandes empresas con respecto a sus inversiones. Las

grandes empresas producen más por unidad de trabajo pero menos por unidad de

capital.

Cualquiera podría decir, con un poco de análisis, que regularmente faltan costos fijos

en una memoria de cálculo como podrían ser los de mano de obra o valor de la tierra,

pero hay que recordar que en la UPF el costo de mano de obra está ligado a resultados

por lo que no es un fijo y que en la mayoría de las unidades de pequeña agricultura la

tierra no se ha obtenido a base de compra y que aún cuando existiera un mercado

para ésta, el arraigo a la misma provoca que nos les interese venderla.

Esta es una de las razones principales del porque una UPF rural sin acceso al

financiamiento puede llegar a pagar tasas de usura a un agiotista, y es que en

circunstancias difíciles sus costos fijos pueden tender prácticamente a cero.

Page 45: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

34

Se podría señalar como ventajas y potencialidades de la UPF rural las siguientes:

Disponibilidad de tierra, implementos y equipo.

Disponibilidad de capacidad de trabajo subutilizado, mano de obra de la familia.

Bajo costo administrativo.

Alta rentabilidad por unidad de capital.

Bajo costo por empleo generado frente al medio urbano.

Flexibilidad en el uso de mano de obra.

El precio para inducir la producción de un bien es más bajo que el requerido para

inducirlo en una unidad de mayor tamaño empresarial.

Opera en un ambiente conocido, esto es, con la información sobre su tierra.

La estructura empresarial coincide con la familia, por lo que la integración es

automática.

Las debilidades y desventajas a que se enfrenta la UPF rural, sin eludir el asunto de

las economías de escala, a la UPF como entidad que se relaciona con un entorno

económico:

Compra sus insumos al menudeo, con el mayor valor agregado y al último eslabón de

la cadena de intermediación.

Vende sus productos al mayoreo, con el menor valor agregado y al primer eslabón de

la intermediación.

Existe subutilización de algunos recursos productivos como la maquinaria al no estar

diseñada para los tamaños de su unidad de producción.

No tiene acceso ni a financiamientos ni a mecanismos de ahorro monetario por su

alejada ubicación geográfica y cultural –ya que viven en el medio rural- de los

organismos financieros –eminentemente urbanos- y por los bajos requerimientos de

inversión que tienen, significándole al banco un costo relativo mayor de gestión y

administración del crédito o ahorro que en operaciones de mayor cuantía.

Page 46: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

35

3.3.3. Proyectos de desarrollo local

En la elaboración del perfil de plan estratégico de desarrollo local se recorren todas

las etapas del proceso, comenzando por el diagnóstico. Luego, se continúa con la

identificación de las vocaciones del territorio; la asignación de objetivos estratégicos;

la elaboración de una estrategia local de desarrollo, y la recomendación de acciones

específicas, en la forma de proyectos y/o políticas que permitan implementarla para

alcanzar los objetivos en función de las vocaciones detectadas.

En primer lugar, se parte de la aseveración de que el desarrollo local está condicionado

por el entorno externo, el cual puede ser más o menos favorable al mismo. Es un

marco de referencia que es necesario tener en cuenta para analizar sus restricciones

y potencialidades pero respecto al cual es poco lo que se puede hacer.

Consideraciones que es importante mantener como referentes al momento de discutir

las distintas acciones que podrían dar forma a una estrategia de desarrollo local:

Son procesos de naturaleza endógena

Basan su estrategia en una solidaridad con el territorio

Responden a una voluntad de gestión paternarial entre representantes públicos

y privados.

Liderazgo y animación del proceso

La originalidad de las experiencias locales consiste en que permiten recoger y

estimular todos los elementos endógenos dinámicos desde una perspectiva integral.

Difícilmente encajables en modelos o estructuras de gestión muy rígidas cerradas

Acciones que se pueden emprender y que se transforman en características

específicas de estos procesos

El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cual es

el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado,

Page 47: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

36

cuáles las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las

comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto.

En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de desarrollo debe estar

integrada por los siguientes aspectos:

Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial

económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de

las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se

desarrollen actividades económicas.

Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este

proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del

asociativismo y de cooperación en torno a una institución de seguimiento y ayuda a

las iniciativas y acciones de desarrollo.

Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y

facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en cuenta las

necesidades detectadas y los objetivos perseguidos, creando así un entorno favorable

para las empresas y negocios. Aquí se debe incorporar también todo lo que tiene que

ver con la infraestructura social que debe ofrecer el municipio.

Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos humanos

adecuado a las demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir, información

continua de cuáles son y cómo utilizar los programas de promoción del desarrollo

lanzados por cualquier nivel institucional y, sobre todo, mejorar los aspectos que

puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.

Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios

específicos y aspectos relacionados con los sectores de salud y educación.

Fases del desarrollo local:

Page 48: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

37

Diagnóstico

Vocaciones

Objetivos estratégicos y específicos

Estrategia local de desarrollo

Proyectos de inversión

Page 49: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

38

4. MATERIALES Y MÉTODO

En el proceso de investigación de la presente tesina se tuvo la participación de un

grupo de 15 estudiantes de la carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario

de la Universidad Autónoma de México, integrados en cuatro equipos.

La investigación fue realizada por medio de fuentes de información primarias

principalmente (cuestionario, entrevista y observación) y alguna información de

fuentes secundarias (INEGI y plan municipal).

Previo a la aplicación del cuestionario se revisaron los instrumentos a aplicar con el

responsable del proyecto en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de

Guanajuato y el coordinador académico de la UNAM.

El primer instrumento fue el cuestionario para los habitantes de las comunidades.

Consistió en 26 reactivos, clasificados en 6 secciones: características de los

habitantes, inventario de maguey, conocimiento del proyecto estratégico, experiencia

asociativa, grado de asociatividad, necesidades para el proyecto. Los reactivos se

capturaron en una hoja de Excel, haciendo cálculos para obtener la información

necesaria.

El segundo instrumento fue la entrevista a líderes con la anotación de comentarios de

la observación de los encuestadores. Estaba clasificada en 6 secciones más espacio

para comentarios.

4.1. Tamaño de la muestra

El estudio se lleva a cabo en las cuatro comunidades del municipio de San Felipe,

como una muestra de 29 comunidades participantes en el Consejo Estatal del Maguey-

Mezcal de Guanajuato. Fueron seleccionadas por tener una cantidad mayor de

maguey, su relación a una zona de influencia ancestral de la producción del mezcal y

su interés en participar manifiesta del comisariado.

Page 50: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

39

El levantamiento de información primaria fue durante los días del 28 al 31 de octubre

de 2007 en las comunidades de El Carretón, Emiliano Zapata, Molino de San José y

Los Cuartos en el municipio de San Felipe, Gto.

Cuadro 7. Población de cada comunidad involucrada

Población Población Hombres Mujeres

Carretón 1897 901 996

Emiliano Zapata 470 217 253

Molino de San José 1084 517 567

Los Cuartos 305 141 164

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 8. Encuestas aplicadas en las 4 comunidades de San Felipe

Población Cantidad de

cuestionarios

Cuestionarios

validados

Porcentaje de

cobertura

Entrevistas

Carretón 40 36 2.10% 4

Emiliano Zapata 40 35 8.51% 2

Molino de San José

40 30 3.69% 5

Los Cuartos 46 46 13.11% 5

Fuente: Elaboración Propia.

4.2. Localización del área de estudio esto no es lo que ya presentas en el

marco de referencia

El municipio de San Felipe se localiza en la parte noroeste del estado de Guanajuato.

Esta zona se identifica como una microrregión, siendo una zona prioritaria de atención

por su alto nivel de marginalidad. Las coordenadas geográficas extremas del municipio

son: al norte 21º 50', al sur 21º 09´ de latitud Norte; al este 100º 50' y al oeste 101º 40'

de longitud oeste.

Limita al norte con el estado de San Luis Potosí; al este con el municipio de San Diego

y con el de Dolores Hidalgo; al sur con el municipio de Guanajuato; al sureste con el

de León, y al oeste con el de Ocampo. Está localizada en un punto central entre la

Page 51: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

40

carretera Silao-San Luis Potosí que está creciendo su afluencia por el mejoramiento

carretero estatal.

Aunque es el municipio más grande territorialmente, representa solamente el 2%

demográficamente.

Figura 5. Ubicación del área de estudio.

Page 52: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

41

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Características de los habitantes

Dentro de las características de las familias entrevistadas, tenemos que la mayor parte

de los pobladores en la región es gente adulta, con un promedio de edad de 60 años,

esto tiene una limitante, pues al ser gente mayor es la que guarda la mayor parte de

las experiencias en cuanto al cultivo del maguey. En la comunidad de El Molino, es

donde se encuentra el promedio de edad más alto que es de 57 años, mientras que

en la comunidad de Cuartos de Bravo se presenta el más bajo de 44 años, (Cuadro

1).

Cuadro 9. Edad promedio por comunidad de las personas entrevistadas

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest

Cuartos de Bravo 46 44.41 17 88 17.2827

El Carretón 36 54.28 24 84 16.4536

El Molino 30 57.17 32 81 13.3651

Emiliano Zapata 35 50.89 32 80 12.7758

Total 147 50.97 17 88 15.9558

Fuente: Elaboración Propia

El nivel de analfabetismo en la región se puede considerar bajo, ya que el porcentaje

de personas que saben leer y escribir es del 90 por ciento, siendo la comunidad de El

Carretón, el promedio más alto con un 100 por ciento, mientras que la comunidad de

Cuartos de Bravo tiene el porcentaje más bajo con un 80 por ciento, dejando ver que

su grado de analfabetismo es el mayor de la zona con un 20% Cuadro 2. Este hecho

contrasta un poco con el grado de estudio que se da en la región ya que, mientras la

comunidad de El Carretón presenta el nivel más alto de alfabetismo, es la que presenta

el nivel más bajo de escolaridad, siendo esta en promedio de segundo grado de

educación primaria, antecedido por la comunidad de El Molino, Cuadro 3, siendo la

Comunidad de Cuartos de Bravo el que presenta el nivel más alto de analfabetismo,

es el que presenta el promedio más alto de educación primaria, llegando a cuarto

grado.

Page 53: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

42

Cuadro 10. Porcentaje de personas que saben y no saben leer, por comunidad.

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 37 80.43 9 19.57 46

El Carretón 36 100.00 0.00 36

El Molino 28 93.33 2 6.67 30

Emiliano Zapata 32 91.43 3 8.57 35

Total 133 90.48 14 9.52 147

Fuente: Elaboración Propia.

Este fenómeno podría verse explicado en gran medida de que la mayoría de las

personas que saben leer y escribir, son personas mayores y son ellas las que han

aprendido a leer de manera autodidacta, siendo su nivel de estudios prácticamente de

cero pues no cursaron algún grado de educación primaria.

Cuadro 11. Escolaridad promedio por comunidad de las personas entrevistadas que saben leer.

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest

Cuartos de Bravo 37 4.54 0 9 2.4335

El Carretón 36 2.72 0 9 2.7004

El Molino 28 1.43 0 6 2.0263

Emiliano Zapata 32 4.84 0 9 3.3225

Total 133 3.47 0 9 2.9658

Fuente: Elaboración Propia.

5.2. El inventario de plantas de maguey

Ya que la UPF es la unidad de producción rural que integra los recursos de tierra

disponible en propiedad o usufructo en manos de la familia, esta puede ser altamente

competitiva en la producción, aunque con desventajas en la interrelación con el

mercado, la transformación y el acceso a los insumos (físicos, financieros o de

servicio), bajo este contexto tenemos que el porcentaje de personas que tienen

plantaciones de maguey es alto en la región, 92% mientras que por comunidad la que

presenta mayores plantaciones es Cuartos de Bravo, y la de menor porcentaje es El

Carretón, con el 98 y el 89% respectivamente, (Cuadro 4).

Page 54: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

43

Cuadro 12. Porcentaje de personas que tienen plantaciones de maguey, por comunidad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 45 97.83 1 2.17 46

El Carretón 32 88.89 4 11.11 36

El Molino 28 93.33 2 6.67 30

Emiliano Zapata 32 91.43 3 8.57 35

Total 136 92.52 11 7.48 147

Fuente: Elaboración Propia.

El promedio de hectáreas que se derivan de estas plantaciones en la región es de

24.4, mientras que por comunidad, la que presenta el promedio más alto es la de El

Carretón y la menor extensión en promedio es El Molinito con un 74 .2 y 1.9

respectivamente, (Cuadro 5).

Cuadro 13. Promedio de hectáreas que poseen los productores de maguey

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest

Cuartos de Bravo 35 2.39 0.5 10 2.0619

El Carretón 20 74.20 0.5 750 177.6286

El Molino 27 1.90 0.5 8 1.4538

Emiliano Zapata 27 38.54 0.5 400 104.9766

Total 109 24.40 0.5 750 94.8606

Fuente: Elaboración Propia.

El número de plantas de maguey que poseen los productores en la región es de 4721,

siendo la comunidad de Emiliano Zapata la que más posee 2443, mientras que la

comunidad de El Molino la que menos tiene con un promedio de 1168.

Tomando en cuenta la superficie promedio en hectáreas que poseen las familias en la

región se tendría un promedio de 806 plantas de maguey por hectárea, mientras que

localmente la comunidad de El Molino es la que presenta el mayor numero magueyes

en promedio 1293 aproximadamente, (Cuadro 6 y 7).

Page 55: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

44

Cuadro 14. Promedio de plantas que poseen los productores de maguey

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest

Cuartos de Bravo 31 2114.27 100 8000 1901.681

El Carretón 10 20130.00 500 180000 56224.096

El Molino 11 1168.18 100 4000 1366.066

Emiliano Zapata 15 2443.33 100 20000 5020.987

Total 67 4721.53 100 180000 21926.918

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 15. Promedio de plantas por hectárea que poseen los productores de maguey

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest

Cuartos de Bravo 25 838.00 100 2000 354.1422

El Carretón 13 837.69 90 1200 387.9036

El Molino 11 1293.91 100 4133 1318.1609

Emiliano Zapata 18 422.06 50 1000 343.9070

Total 67 806.79 50 4133 670.7822

Fuente: Elaboración Propia.

5.3. Nivel de asociatividad

Con la finalidad de apoyar a los productores de la región se implementas programas

de apoyo para la producción de maguey mezcalero, mediante la elaboración de un

plan estratégico de desarrollo local sistematizan las etapas del proceso, comenzando

por el diagnóstico. identificación de vocaciones del territorio; la asignación de objetivos

estratégicos; la elaboración de una estrategia local de desarrollo, y la recomendación

de acciones específicas, en la forma de proyectos y/o políticas que permitan

implementarla para alcanzar los objetivos en función de las vocaciones detectadas.

En este sentido resulta de vital importancia la participación de los productores, ya que

son ellos los actores principales en este proceso, en el cuadro 8 se observa que solo

el 58.5 de las personas están enteradas de los proyectos que operan en la región,

siendo la comunidad de Cuartos de Bravo la que mas enterada esta de ellos con un

76%, con este antecedente se tiene que son los que más enterados están de los

beneficios que pueden obtener de estos proyectos que operan en su comunidad con

Page 56: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

45

un 67% (Cuadro 9). Las otras comunidades aunque saben de la operación de estos,

poco saben de los beneficios que estos les pueden aportar.

Cuadro 16. Porcentaje de personas que tienen conocimiento del proyecto en su comunidad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 35 76.09 11 23.91 46

El Carretón 17 47.22 19 52.78 36

El Molino 19 63.33 11 36.67 30

Emiliano Zapata 15 42.86 20 57.14 35

Total 86 58.50 61 41.50 147

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 17. Porcentaje de personas que tienen conocimiento los beneficios del proyecto en su comunidad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 31 67.39 15 32.61 46

El Carretón 13 36.11 23 63.89 36

El Molino 6 20.00 24 80.00 30

Emiliano Zapata 15 42.86 20 57.14 35

Total 65 44.22 82 55.78 147

Fuente: Elaboración Propia.

Aun así, con la falta de información de los productores acerca de los beneficios que

se pueden obtener de los proyectos, estos están dispuestos a integrarse en sociedad

de producción y sacar los beneficios que emanen de estas, siempre y cuando se les

informe de manera clara y precisa, tal como se observa en el Cuadro 10, el 81% a

nivel regional esta dispuestos a integrarse en estas sociedades, mientras que a nivel

local, la comunidad El Carretón es la que presenta el mayor interés con un 94%.

Cuadro 18. Porcentaje de personas que estarían dispuestas a integrarse en una sociedad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 41 89.13 5 10.87 46

El Carretón 34 94.44 2 5.56 36

El Molino 12 40.00 18 60.00 30

Emiliano Zapata 32 91.43 3 8.57 35

Total 119 80.95 28 19.05 147

Fuente: Elaboración Propia.

Page 57: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

46

En cuanto a los problemas que se generan entre los productores y los proyectos es

común que se deban a la falta de coordinación de los representantes de estos con los

productores, de esta forma vemos que a nivel regional estos problemas son los menos,

ya que solo reportan el 11% que si han tenidos problemas con algún proyecto,

mientras que en la comunidad de Emiliano Zapata el 94% dice que no ha tenido

problemas con algún tipo de proyecto, (Cuadro 11). Estos bajos porcentajes de

problemas en la región con algunos proyectos pueden explicarse también al observar

el cuadro 12, ya que son pocos los que participan en otros proyectos siendo solamente

el 35% a nivel regional las personas que pertenecen a estos.

Cuadro 19. Porcentaje de personas que han tenido algún tipo de problema con otro proyecto

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 8 9.52 76 90.48 84

El Carretón 8 12.50 56 87.50 64

El Molino 10 20.00 40 80.00 50

Emiliano Zapata 4 6.06 62 93.94 66

Total 30 11.36 234 88.64 264

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 20. Porcentaje de personas que pertenecen a algún tipo de sociedad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 12 26.09 34 73.91 46

El Carretón 14 38.89 22 61.11 36

El Molino 7 23.33 23 76.67 30

Emiliano Zapata 19 54.29 16 45.71 35

Total 52 35.37 95 64.63 147

Fuente: Elaboración Propia.

Con el propósito de impulsar el desarrollo social local y con el afán de satisfacer

necesidades básicas el gobierno federal impulsa programas con este fin y la formación

de recursos humanos adecuado a las demandas del mercado de trabajo que hayan

de surgir, información continua de cuáles son y cómo utilizar los programas de

promoción del desarrollo lanzados por cualquier nivel institucional y, sobre todo,

mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo. De esta

Page 58: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

47

forma los productores deben organizarse en grupos para poder tener acceso a estos

programas de manera más rápida, a nivel regional se observa que la participación de

los productores para formar grupos sociales para obtener apoyos es poca, ya que solo

el 61% lo ha hecho, siendo la comunidad de El Carretón la que menos interés tiene

con un 58% (Cuadro 13).

El proyecto estratégico de la cadena productiva del maguey-mezcal para el

aprovechamiento de la Denominación de Origen del Mezcal, considera atender a los

productores de maguey de 29 comunidades que cultivan y representan la mayoría de

plantaciones en el municipio como zona con denominación de origen.

Cuadro 21. Porcentaje de personas que han formado un grupo social para solicitar un apoyo de ALIANZA PARA EL CAMPO, FONAES o alguna otra

institución de gobierno.

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 30 65.22 16 34.78 46

El Carretón 21 58.33 15 41.67 36

El Molino 19 63.33 11 36.67 30

Emiliano Zapata 21 60.00 14 40.00 35

Total 91 61.90 56 38.10 147

Fuente: Elaboración Propia.

El proyecto estratégico de la cadena productiva del maguey-mezcal para el

aprovechamiento de la Denominación de Origen del Mezcal, considera atender a los

productores de maguey de 29 comunidades que cultivan y representan la mayoría de

plantaciones en el municipio como zona con denominación de origen.

Se considera iniciar un plan de trabajo piloto conformado por productores de estas

cuatro comunidades como primera etapa para obtener las capacidades necesarias y

potencializar los resultados en un grupo mayor de comunidades en la siguiente etapa.

En este sentido se les pregunta a los productores de maguey si están dispuestos a

aportar sus piñas, regionalmente se podrían aportar a la semana un promedio de 38

piñas, siendo la comunidad El Carretón la que mas aportaría en promedio, mientas

que El Molino aportaría el 11% de 779 piñas a la semana. Si estos números los

Page 59: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

48

extrapolamos a aportación anual, tenemos que regionalmente serian 742 piñas, por

comunidad, la aportación seria El Carretón con 1413 en promedio de 48233 piñas

(Cuadros 14 y 15)

Cuadro 22. Promedio de piñas que pueden entregar los productores por semana

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest Suma

Cuartos de Bravo 14 19.09 1.88 62.50 16.91329 267.21

El Carretón 25 38.94 1.00 500.00 112.56353 973.50

El Molino 3 11.67 10.00 15.00 2.88675 35.00

Emiliano Zapata 12 64.92 3.00 506.00 140.25137 779.00

Total 54 38.05 1.00 506.00 100.93974 2054.71

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 23. Promedio de piñas que pueden entregar los productores por año

Comunidad n Promedio Mínimo Máximo Desvest Suma

Cuartos de Bravo 25 284.32 10 1000 330.0214 7108

El Carretón 25 1413.64 12 24000 4826.9131 35341

El Molino 3 216.67 50 500 246.6441 650

Emiliano Zapata 12 427.83 144 720 204.6593 5134

Total 65 742.05 10 24000 3012.7363 48233

Fuente: Elaboración Propia.

Los productores que no pueden aportar piñas por las razones que fueran, ya sea

porque sus plantaciones son nuevas, se les invito a participar con la aportación de su

trabajo, la respuesta fue positiva por parte de ellos, ya que en su mayoría dijo que si

estaría dispuesto a aportarlo, en las comunidades de Cuartos de Bravo y Emiliano

Zapata fue de 100% mientras que regionalmente la respuesta fue de 97% (Cuadro

16). Al tener esta disponibilidad de aportar trabajo implicaría una responsabilidad para

poder dar seguimiento y garantizar la operación del proyecto en la región, bajo esta

condición se les pregunto a los productores, si están dispuestos a tener algún tipo de

responsabilidad, tenemos que a nivel regional solamente el 78% estaría dispuesto a

tenerla, la comunidad que más responsabilidad estaría dispuesta a adquirir es la de El

Carretón con un 86% (Cuadro 17).

Cuadro 24. Porcentaje de personas que están dispuestas a aportar trabajo

Page 60: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

49

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 38 100.00 0.00 38

El Carretón 34 97.14 1 2.86 35

El Molino 4 66.67 2 33.33 6

Emiliano Zapata 27 100.00 0.00 27

Total 103 97.17 3 2.83 106

Fuente: Elaboración Propia.

Cuadro 25. Porcentaje de personas que están dispuestas a tener una responsabilidad

Comunidad Si No

Total n % n %

Cuartos de Bravo 30 75.00 10 25.00 40

El Carretón 31 86.11 5 13.89 36

El Molino 4 66.67 2 33.33 6

Emiliano Zapata 20 74.07 7 25.93 27

Total 85 77.98 24 22.02 109

Fuente: Elaboración Propia.

En la región no existen empresas que generen empleos formales y el comercio tiene

un nivel bajo por la falta de recursos económicos. Existe un alto porcentaje de

personas que no recibe ingresos comparado con el estado y la mayoría de la población

ocupada recibe de uno a dos salarios mínimos. La población rural ha incrementado

fuertemente en un 2% en cinco años lo que representa una exigencia de atención al

campo. Aunque el crecimiento está muy bajo (0.06%) con relación al estado. Esto nos

lleva a consultar cuales son los principales problemas que enfrentan en la región, con

un 74% la capacitación es el principal problema, el acceso a programas de

capacitación para la producción, en segundo lugar con un 63% el problema

económico, el acceso al trabajo para obtener recursos económicos, el problema de

acceso a la tecnología para mejorar su sistema de producción agrícola ocupa el tercer

lugar con un 62%.

Como consecuencia de la ubicación geográfica del municipio, en relación a la

plataforma continental; uno pensaría que dentro de los principales problemas estarían

ubicando la problemática del agua, ya que solo se aprecian escurrimientos de agua ya

que pocos en los días del año en que llueve; se filtra y se reparte a través de las

Page 61: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

50

cuencas hidrológicas dando vida a los lugares por donde pasa, en este sentido solo

se reporta un 1% y va enfocado a la captación del agua por medio de estanques

contenedores para ésta (Cuadro 18).

Page 62: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

51

Cuadro 26. Principales necesidades que enfrentan los productores entrevistados.

Necesidad

Cuartos de Bravo El Carretón El Molino

Emiliano Zapata Total

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

Técnicas 18 39.1

3 17 47.22 9 30.0

0 21 60.0

0 65 44.2

2

Capacitación 38 82.6

1 28 77.78 14 46.6

7 29 82.8

6 109 74.1

5

Dinero 32 69.5

7 24 66.67 12 40.0

0 25 71.4

3 93 63.2

7

Maquinaria 39 84.7

8 27 75.00 8 26.6

7 18 51.4

3 92 62.5

9

apoyo para preparar el maguey 4

11.43 4 2.72

El maguey lo utiliza para darle de comer a sus animales 6

20.00 6 4.08

Les hace falta un Ing. Agrónomo que les indique que producir en este tipo de tierra 1 3.33 1 0.68

No se vería beneficiado si pertenece a una cooperativa 1 3.33 1 0.68

organización como los demás integrantes 1 3.33 1 0.68

Agua para riego 3 6.52 3 8.33 3 10.0

0 9 6.12

Transporte y vías de comunicación 1 2.17 5 13.89 1 3.33 7 4.76

Contenedores para el almacenamiento de agua 1 2.17 1 2.78 2 1.36

Total 46 100.

0 36 100.0 30 100.

0 35 100.

0 147 100.

0

Fuente: Elaboración Propia.

Page 63: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

52

6. CONCLUSIONES

Las características necesarias que deben cubrir los habitantes de las comunidades El

Carretón, Emiliano Zapata, Los Cuartos y Molino de San José, para ser considerados

en la integración al proyecto estratégico de la cadena del maguey-mezcal en el

municipio de San Felipe, ser productivos, aportar sus conocimientos y tener la

capacidad de poder integrarse en sociedades productivas, comprometiéndose con el

trabajo que se genere de esta conformación, cumpliendo con las características que

influyen en la integración de proyectos estratégicos.

Los productores de las comunidades El Carretona, Emiliano Zapata, Los Cuartos y

Molino de San José están interesados en asociarse para la aportación de piñas,

elaboración de mezcal y actividades diversas del proyecto estratégico de la cadena

del maguey-mezcal en el municipio de San Felipe, En la región existen alrededor de

48,000 magueyes en edad para ser explotados por año, para el proyecto estratégico

de la cadena del maguey-mezcal.

Page 64: CAMPUS SAN LUÍS POTOSÍ4c-consultoria.org › Tesina Castellanos Cardona.pdfMAGUEY-MEZCAL DEL MUNICIPIO DE SAN FELIPE, GTO. Juan Antonio Castellanos Cardona, M.T. Colegio de Postgraduados,

53

7. REFERENCIAS

Banco de México. 2009. Informe Anual. www.banxico.gob.mx Chacón, A. 2004. La Suavidad de la Carne: Implicaciones Físicas y Bioquímicas

Asociadas al Manejo y Proceso Agroindustrial. Agronomía Mesoamericana Vol. 15 (002): 225-243.

Codex Alimentarius. 2005. Código de Prácticas Higiénicas para la Carne. wwwCodex

Alimentarius.org