Canal de distribucion terminada

18
CANALES DE DISTRIBUCION PROFESORA: RUTH YASMIN MARTINEZ HERNANDEZ PROYECTO: GRUPO MODELO S. A. DE C. V. ALUMNO (A): MARIA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ MARTINEZ

Transcript of Canal de distribucion terminada

Page 1: Canal de distribucion terminada

CANALES DE DISTRIBUCION

PROFESORA: RUTH YASMIN MARTINEZ HERNANDEZ

PROYECTO: GRUPO MODELO S. A. DE C. V.

ALUMNO (A): MARIA DE LOS ÁNGELES LÓPEZ MARTINEZ

Page 2: Canal de distribucion terminada

INTRODUCCION.

La primera ola de industrialización moderna en México se prolongó desde la década de 1890 hasta bien entrados los años treinta del siglo pasado. Durante este periodo la producción cambió del taller artesanal a la fábrica y de los mercados locales y regionales al nacional, y las empresas familiares fueron reemplazadas por sociedades anónimas.

Page 3: Canal de distribucion terminada

CANALES DE DISTRIBUCION.

Para esta empresa su canal de distribución esta así:

Enlazamiento, medios, trayectoria, colocación, intermediarios, consumidor final, producto o servicio.

Page 4: Canal de distribucion terminada

IMPORTANCIA CON SUS INTERMEDIARIOS.

En este aspecto cada producto requiere de un manejo especial por parte del canal de distribución para que el producto llegue en buenas condiciones al consumidor.

Cada empresa tendrá que identificar sus alternativas para llegar a sus mercados meta. Que van desde su venta directa, hasta utilizar varios intermediarios.

Page 5: Canal de distribucion terminada

Como intermediarios se entiende al número de intermediarios, que intervendrán para que el producto llegue al consumidor final.

PRODUCTOR-CONSUMIDOR: Es el nivel mas corto, los productos se venden directamente del fabricante al consumidor.

PRODUCTOR-DETALLISTA-CONSUMIDOR: En este nivel hay un intermediario (detallista), compra los productos al fabricante para después venderlos al consumidor final.

Page 6: Canal de distribucion terminada

PRODUCTOR-MAYORISTA-DETALLISTA-CONSUMIDOR: Este canal es el más tradicional, el mayorista compra los productos al fabricante, para posteriormente venderlos al mayoreo y así el detallista poder comprarlos en esas tiendas para así finalmente poder venderlos al consumidor.

Page 7: Canal de distribucion terminada

PRODUCTOR-AGENTE-MAYORISTA-DETALLISTA-CONSUMIDOR. En este nivel los fabricantes recurren a los agentes para que estos a su vez utilizan a los mayorista que son los que le venden a las grandes cadenas de tiendas o tiendas pequeñas.

Page 8: Canal de distribucion terminada

TIPO DE DISTRIBUCION.

El tipo de distribución del grupo modelo. Es masiva ya que cuenta con una gama de productos como, victoria, pacifico, negra modelo etc.

Page 9: Canal de distribucion terminada

MAYORISTAS.

Son empresas cuya consumo es mayor. Los mayoristas tienen el trabajo de comprar el producto a cantidad para que ellos, lo puedan vender o distribuir a pequeños negocios o establecimientos.

Page 10: Canal de distribucion terminada

MINORISTAS.

Los minoristas cumple con comprar su mercancía a los mayorista ya seal al mayoreo, o por una cantidad limitada.

Page 11: Canal de distribucion terminada

SISTEMA VERTICAL La integración se denomina vertical cuando una empresa

expande su participación en diversos puntos de la cadena productiva. Esta puede hacia arriba, cuando la firma compra plantas productoras de insumos para los artículos que produce o se dedica a la producción directa de las materias primas que intervienen en la fabricación de los artículos que vende, o hacia abajo, cuando se procede en forma inversa. La integración vertical, por lo tanto, abarca diversas ramas y sectores productivos, permitiendo la complementación entre ellos. Esto reduce los costos de transacción, permite la oportuna oferta de bienes y servicios y facilita la gestión de las empresas integradas, aunque -más allá de cierto punto- puede aumentar también los costos de gestión, especialmente en cuanto a la administración del personal, la coordinación entre diversos departamentos de la empresa, etc.

Page 12: Canal de distribucion terminada

Grupo modelo, produce parte de sus propios insumos desde la materia prima, envases, empaques y maquinarias através de empresas subordinadas o asociados

Page 13: Canal de distribucion terminada

SISTEMA HORIZONTAL La integración horizontal se refiere, en

cambio, a la fusión entre empresas que se dedican a la misma actividad, que producen bienes semejantes o que aplican la misma tecnología a procesos relativamente parecidos. En este caso se amplían obviamente las economías de escala y se puede llegar a tener el control de una mayor porción del mercado de un producto, generándose así una tendencia hacia la monopolización

Page 14: Canal de distribucion terminada

Grupo modelo atravez de su alianza con Nestlé, produce y distribuye en México las marcas de agua, como santa María y pureza vital de nestle entre otras.

Page 15: Canal de distribucion terminada

DISTRIBUCION FISICA Cuenta con una capacidad instalada de 65 millones de

hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene trece marcas, entre las que destacan Corona Extra, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo.

Exporta seis marcas y tiene presencia en 170 países. Es el importador en México de las marcas Budweiser y Bud Light y de la cerveza sin alcohol O’Doul’s, producidas por Anheuser-Busch InBev. Además, importa la cerveza china Tsingtao y la danesa Carlsberg

Page 16: Canal de distribucion terminada

LOGISTICA.

tiene que enfrentar una creciente competencia doméstica e internacional; mayores precios de sus insumos que obligará al incremento del precio de sus cervezas en el corto plazo y hasta la piratería de su marca en China, las perspectivas del negocio son favorables.

Page 17: Canal de distribucion terminada

FUERZA DE VENTAS

GRUPO MODELOS. Cuenta con un extenso equipo para vender sus productos, pero como grupo modelo, e una empresa con mayor distribución y es empresa cerveceras cuenta con más capacidad para vender sus productos.

Page 18: Canal de distribucion terminada

BIBLIOGRAFIA. BIBLIOGRAFÌA Flores Olea, Victor. Crítica de la globalización. Fondo de Cultura

Economica, México 1999 pp.525 Frye, Robert W. Estrategias básicas de MKT. 1ª Edición FUENTE: Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza García Naranjo, Nemesio. Una industria en marcha. AGNL (Archivo

General del Estado de Nuevo León). Primera edición. Nuevo León. México. 1990.

Haber, Stephen H. Industria y Subdesarrollo. La industrialización de México,1890-1940. Alianza. México. 1992.

Jaime Acosta; Francisco. La industria cervecera en México con referencia especial en la demanda. México.1974.

La cerveza y la industria cervecera mexicana. Galas de México S.A. La industria de la cerveza en México. México Banco de México,

S.A., Departamento de Investigaciones Industriales. 1955 Pagina de Internet:www.gmodelo.comwww.gmodelo.com