Canasta Familiar Basica Del Peru

8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL DOCENTE : ¿? INTEGRANTES : ¿? CURSO : INVESTIGACIÓN DE MERCADOS TEMA : ¿? FECHA DE ENTREGA : 09/03/2015 TACNA-PERU 2015

description

by foncho upt

Transcript of Canasta Familiar Basica Del Peru

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA COMERCIAL

DOCENTE: ?

INTEGRANTES: ?

CURSO: INVESTIGACIN DE MERCADOS

TEMA: ?

FECHA DE ENTREGA: 09/03/2015

TACNA-PERU 2015LA CANASTA BASICA FAMILIAR EN EL PERU

La canasta bsica por persona en Per fue de S/. 292 al mes el 2014.De acuerdo con el INEI, las personas que no alcanzan cubrir este gasto mensual son consideradas pobres. El gasto mnimo mensual para no ser considerado pobre extremo es de S/. 155.Cmo saber si es considerado pobre o no pobre en el Per? La forma de medir la pobreza monetaria se da en base a la canasta bsica familiar, que en el 2014 fue de S/. 292 por cada persona que forma una familia, inform el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI).La cifra del gasto por persona del 2014, tanto en alimentos y no alimentos, se increment en 2.9% respecto del 2013 en que la canasta bsica era de S/. 284. La canasta alimentaria es actualizada cada ao con los precios medianos de los 110 productos que la conformanPor regin natural, el valor de la lnea de pobreza para el ao 2014 en la Costa ascendi a S/. 335 per cpita mensual, en la Selva fue de S/. 249 y en la Sierra S/. 238.En el Per las personas que gastan por encima de estos montos son considerados no pobres y si no es menor son pobres no extremos. Para ser considerado pobre extremo el mnimo de gasto mensual es de S/. 155, cifra que se elev respecto del 2013 en que era S/. 151.A nivel de regiones naturales este mayor incremento se presenta fundamentalmente en la Sierra donde crece 5,0%; por dominios se constata este crecimiento en la Sierra Rural y Sierra Urbana con un mayor incremento de 5,3% y 4,6%, respectivamente.

1. CONFORMACIN DE LA CANASTA BSICA FAMILIARUna canasta bsica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mnimas de la poblacin, los cuales son seleccionados de acuerdo a su aporte calrico y frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una poblacin de referencia.La conformacin de la canasta bsica familiar est dada por muchos componentes entre ellos:CARNE DE RES

CARNE DE CERDO

CARNE DE POLLO

CARNES FRAS Y EMBUTIDOS

PESCADO DE MAR, RO Y ENLATADO

OTRAS DE MAR

HUEVOS

LECHE

QUESO

OTROS DERIVADOS LCTEOS

ACEITES

GRASAS

PANELA

AZCAR

CAF

CHOCOLATE

SAL

OTROS CONDIMENTOS

SOPAS Y CREMAS

SALSA Y MAYONESA

OTROS ABARROTES

JUGOS

GASEOSAS Y MALTAS

OTRAS BEBIDAS NO ALCOHLICAS

ALMUERZO

HAMBURGUESA

COMIDAS RPIDAS CALIENTES

GASTOS DE CAFETERA

COMIDAS RPIDAS FRAS

ARRENDAMIENTO EFECTIVO

ARRENDAMIENTO IMPUTADO

SERVICIO DOMSTICO

GAS

ENERGA ELCTRICA

A. Caractersticas del consumidor chilenoEl consumo en los ltimos aos se ha modificado, ya que los chilenos pueden costearse algunos productos que eran difciles de adquirir anteriormente. As mismo, el consumidor de bajos ingresos ha ampliado su canasta familiar y ha asignado ms recursos para la compra de bienes.

Los consumidores chilenos se basan en el uso de las tarjetas de crdito y crditos bancarios para satisfacer muchas de sus necesidades de consumo, un gran nmero de habitantes de este pas cuenta por lo menos con una tarjeta de crdito.

En Chile tenemos consumidores con un alto poder adquisitivo en comparacin con el resto de Latinoamrica y con una orientacin muy marcada a buscar productos de mayor calidad. Es tambin un consumidor ms exigente, mejor informado y que sabe que tiene derechos y exige a las empresas que se los respete. En este punto es muy importante la responsabilidad de las empresas frente al consumidor. En Chile es muy buen negocio atenderlo bien.

Segn un estudio Internacional, durante el 2014 cada chileno compr en promedio 27 prendas de ropa y calzado y gast USD638 en esos rubros, lo que hace de ese segmento una nicho muy atractivo para los productores nacionales y de otros pases, en especial los que tienen acuerdos comerciales con Chile. Las ventas de vestuario y zapatos alcanzaron USD10.600 millones el ao pasado y fueron los motores del comercio.

Todos los pases de la regin quedaron lejos de Chile en consumo de vestuario y calzado: Brasil, con 17,8 unidades per cpita; Argentina, con 15,8; Venezuela, con 8,1 unidades y Colombia, con 7,3 prendas.

B. Caractersticas del consumidor argentinoEl consumidor argentino es racional y conservador. Despus de la crisis econmica, se ha vuelto ms desconfiado, ms selectivo y ms reticente respecto a los nuevos productos. De forma general, los argentinos son poco fieles a las marcas.Las preferencias de consumo de los argentinos se asemejan ms a los estndares europeos que a los de los otros pases latinoamericanos. Los consumidores argentinos se interesan mucho por la entrega a domicilio y el servicio post-venta. Por otro lado son ms dados a reparar sus productos viejos a comprarlos nuevos. El comercio de piezas de recambio de electrodomsticos es, por tanto, un sector floreciente. Adems, los argentinos favorecen los productos nacionales, ya que los productos importados son tres veces ms caros a menudo. Despus de la crisis de 2001-2002, los argentinos reorientaron sus compras hacia las marcas baratas y las promociones con el objetivo de ahorrar. Sin embargo, en algunas zonas geogrficas, los consumidores ms privilegiados tienden a preferir los precios ms elevados. Se escogen las grandes marcas por su calidad y seguridad, por su saber hacer a la hora de realizar los productos, etc. Los jvenes sienten apego a la imagen de marca del producto, pero tambin atienden al precio. En la actualidad el turismo argentino en Tacna se da en cantidades mnimas pero han encontrado en Tacna en una ciudad de paso en su travesa turstica, si t te das una vuelta a la a calle de todas maneras encontraras vehculos con placa argentina cosa que aos atrs no se daba pero debido a la calidad y acogida de nuestra ciudad ahora somos punto obligado de visita.

C. Caractersticas del consumidor brasileoEl consumidor brasileo es ms exigente y selectivo. Es sensible a la calidad, al precio de los productos as como a las promociones. Brasil tiene una economa doble, en la cual las clases superiores se distinguen por un modo de consumo cercano al de los Estados Unidos y de Europa, mientras que los ms pobres toman mucho en cuenta el precio y se proveen casi exclusivamente en el mercado informal.Los consumidores son fieles a la marca; incluyendo a la poblacin con bajos ingresos, ya que estas les permiten reafirmarse. Los consumidores de clase alta otorgan importancia a la calidad, al servicio postventa y a los compromisos sociales de la empresa (proteccin del medio ambiente, normas sanitarias, etc.).A la hora de comprar prima el producto nacional, del que se sienten orgullosos. No obstante, los brasileos siguen consumiendo productos extranjeros, ya que representan signos exteriores de riqueza (material tecnolgico, marcas deportivas estadounidenses, etc). Las condiciones de pago son un factor importante.La dependencia del crdito hace de la confianza un elemento vital para la economa brasilea y, el consumidor brasileo tiene seguridad.A pesar de las dificultades econmicas que persisten en las economas occidentales, existe un clima de gran confianza,.Los consumidores individuales no se han visto afectados como consecuencia de la desaceleracin econmica global y consideran que el futuro es positivo. Esta seguridad hace que estn dispuestos a adquirir ms deudas, consumir y hacer compras.Adems de esta situacin, el mercado laboral de Brasil ha mejorado, pues las cifras de desempleo bajan de manera consistente, los salarios crecen y los ingresos reales de los hogares van en aumento.