Cancer

88
Cáncer Profesora: Z. Santiago, RN-MSN 1

description

Powerpoint about cancer and information about diferent types of tumors and more...

Transcript of Cancer

Page 1: Cancer

Cáncer

Profesora: Z. Santiago, RN-MSN

1

Page 2: Cancer

Objetivos

Definir términos relacionados a la enfermería

oncológica.

Explicar la epidemiología del cáncer.

Describir la fisiopatología del proceso maligno:

Patrones de proliferación:

Diferenciar las características de las

neoplasias benignas de las malignas.

Identificar los tipos de tejidos de los

tumores benignos y malignos.

2

Page 3: Cancer

Identificar las características de las células

malignas.

Describir el proceso de invasión y

metástasis.

Explicar el proceso de los mecanismos de

metástasis.

3

Page 4: Cancer

Definición de términos

Oncología – Rama de la medicina que estudia el cáncer.

Alopecia- Pérdida del cabello.

Anaplasia – Células que carecen de las características celulares normales y difieren en forma y organización con respecto a sus células de origen; por lo general las células anaplásicas son malignas.

Antígeno tumoral específico – Proteína en la membrana de las células cancerosas que permite distinguir una célula maligna de una benigna proveniente del mismo tipo de tejido.

4

Page 5: Cancer

Braquiterapia – Administración de radioterapia mediante implantes internos.

Carcinogénesis – Proceso mediante el cual las células normales se transforman en malignas.

Clasificación de tumores – Proceso mediante el cual se determinan el tamaño y extensión o metástasis de un tumor.

Displasia –Crecimiento celular anormal que da como resultado células diferentes en forma, tamaño o disposición de otras en el mismo tipo de tejido.

Estomatitis – Inflamación de los tejidos orales; suele asociarse con agentes quimioterapéuticos

5

Page 6: Cancer

Extravasación – Fuga de fármacos de las venas

hacia los tejidos subcutáneos.

Gradación- Identificación del tipo de tejido a

partir del cual se originó el tumor, así como el

grado en que las células tumorales retienen las

características estructurales y funcionales de su

tejido de origen.

Hiperplasia – Aumento en el número de células

de un tejido; a menudo se asocia con periodos

de crecimiento corporal rápido.

Metaplasia – Conversión de un tipo de células

maduras a otro tipo celular.

6

Page 7: Cancer

Mielosupresión - Supresión de la función de

producción de células sanguíneas de la médula

ósea.

Nadir – Punto más bajo de WBC después de un

tratamiento que tiene efectos tóxicos sobre la

médula ósea.

Neoplasia – Crecimiento celular sin control que

no obedece a ninguna demanda fisiológica.

Paliación – Alivio de los síntomas asociados con

el cáncer.

Vesicante – Sustancia que puede causar

necrosis y daño hístico, sobre todo cuando

ocurre extravasación. 7

Page 8: Cancer

Tratamiento con modificadores de la respuesta

biológica – Uso de agentes o métodos

terapéuticos que pueden alterar la relación

inmunitaria entre el tumor y el hospedador, para

proporcionar un beneficio terapéutico.

Xerostomía – Sequedad de la cavidad bucal a

causa de menor funcionamiento de las

glándulas salivales.

8

Page 9: Cancer

9

Page 10: Cancer

Complemento C3- 80-170 mg/dL. – Inflamación, MI, cáncer.

Complemento C4- 18-51mg/dL- Inflamación, MI, cáncer.

CA15-3- marcador de tumor <30I Units/mL Aumento en metástasis cáncer de mamas.

CA19-9 <37I Units/mL- Aumento en cáncer de páncreas, hepatobiliar, gástrico y colorrectal y vejiga.

Page 11: Cancer

CA125- 0-35I unit/mL- Aumento de cáncer de

colon, GI, ovarios y otros cánceres

ginecológicos: embarazo y peritonitis.

Antígeno carcionoembrionario (CEA-RLK)- 0-2.5

ug/L (si no fuma); 0-5ug/L (si fuma)- Incidencia

alta de antígenos en cáncer de colon, recto,

páncreas, y estómago.

11

Page 12: Cancer

Cáncer

Proceso patológico en que las células proliferan

de manera anormal, ignorando las señales que

regulan el crecimiento en el ambiente que las

rodea.

Según la American Cancer Society el cáncer es

un grupo grande de enfermedades que se

caracterizan por un crecimiento no controlado y

diseminado de células anormales.

12

Page 13: Cancer

Epidemiología

El cáncer puede ocurrir en cualquier grupo de

edad; aunque es más común en personas

mayores de 65 años.

En forma global es más común en hombres que

en mujeres.

La frecuencia es mayor en sectores industriales

El cáncer ocupa el segundo lugar en frecuencia

como causa de muerte en P.R luego de las

enfermedades cardiovasculares.

13

Page 14: Cancer

Las tasas de supervivencia a 5 años son

menores para todos los tipos de cáncer en

personas negras.

La mortalidad se relaciona con mayor

incidencia por diagnósticos tardíos.

La morbilidad y mortalidad por cáncer guarda

mayor relación con factores económicos,

grado escolar e impedimentos para obtener

servicios asistenciales.

14

Page 15: Cancer

REGISTRO CENTRAL DE CÁNCER

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL

REGISTRO CENTRAL DE CÁNCER

El Registro Central de Cáncer de Puerto Rico

(RCCPR) es un programa del Departamento

de Salud establecido en virtud de la Ley Núm.

28 del 20 de marzo de 1951, siendo uno de los

primeros registros establecidos en América.

15

Page 16: Cancer

REGISTRO CENTRAL DE CÁNCER

Es un registro poblacional que recoge

información sobre los casos de cáncer

diagnosticados entre los residentes de Puerto

Rico.

Un registro estatal o central es un sistema de

datos que recoge, maneja y analiza datos

sobre los casos de cáncer y las muertes por

cáncer. En cada estado, las facilidades

médicas informan o reportan estos datos al

registro central de cáncer.

16

Page 17: Cancer

BASE LEGAL DE OPERACIÓN

La Ley Núm. 28 aprobada el 20 de marzo de

1951, establece el carácter compulsorio de

reportar cualquier caso de cáncer diagnosticado

o tratado en Puerto Rico al Registro Central de

Cáncer.

Enmiendas posteriores instituyen el que se

reporten casos con confirmación positiva

provenientes de laboratorios públicos o

privados.

17

Page 18: Cancer

BASE LEGAL DE OPERACIÓN

(Ley Núm. 17 aprobada el 13 de mayo de 1953)

que médicos y administradores de hospitales

públicos y privados, sanatorios y casas de

convalecencia notifiquen todo caso de cáncer que

esté bajo su cuidado (Ley Núm. 74 del 11 de julio

de 1988).

El Departamento de Salud tiene la encomienda de

hacer valer estas reglamentaciones y de

desarrollar una campaña de orientación y

cumplimiento (Ley Núm. 217 del 6 de agosto de

1999).

18

Page 19: Cancer

BASE LEGAL DE OPERACIÓN

Para mejorar la calidad y el tiempo del reporte

de los casos se creó la Ley No. 113 del 30 de

julio de 2010 (Ley del Registro Central de

Cáncer de Puerto Rico) que deroga la pasada

Ley No. 28 de 1951. Esta Ley permite al

PRCCR obtener una mejor y más información

de los casos que las instituciones reportan.

19

Page 20: Cancer

Incidencia y mortalidad de cáncer en PR

VER MAPAS

Page 21: Cancer

Lugares frecuentes del cáncer

Hombres

Próstata

Colon y recto

Pulmón y bronquios

Cavidad oral

Linfoma NO Hodking

Vejiga urinaria

Mujeres

Mama

Colon y recto

Cuerpo uterino

Tiroides

Pulmón y bronquios

21

Page 22: Cancer

Incidencia de muerte por cáncer Hombres

Próstata

Pulmón y

bronquios

Colon y recto

Mujeres

Mama

Colon y recto

Pulmón y

bronquios

22

Page 23: Cancer

Fisiopatología del Proceso Maligno

El cáncer es un proceso patológico que se inicia

cuando una célula anormal se transforma por la

mutación genética del DNA.

La célula forma un clon y comienza a proliferar de

forma anormal; ignorando las señales de

regulación de crecimiento en el ambiente que la

rodea.

Las células adquieren características invasoras y

surgen cambios en tejidos vecinos.

23

Page 25: Cancer

Patrones de Proliferación

Los tipos de crecimiento o proliferación celular se conocen como hiperplasia, metaplasia, displasia, anaplasia y neoplasias (Referirse a glosario).

Las células cancerosas se describen como neoplasias malignas; ya que presentan crecimiento celular fuera de control. Los crecimientos benignos y malignos se clasifican y denominan de acuerdo con el tejido de origen. Tabla 1.1

25

Page 26: Cancer

Tumores y tipos de tejidos TABLA 1.1

Tipo de tejido Tumores

benignos

Tumores malignos

Epitelial

Superficial

Glandular

Papiloma

Adenoma

Carcinoma de

Células escamosas

Adenocarcinoma

Muscular

Liso

Estriado

Leiomioma

Rabdomioma

Leiomiosarcoma

Rabdomiosarcoma

26

Page 27: Cancer

Tipo de

tejido

Tumores

benignos

Tumores malignos

Nervioso

Neuronas

Neuroglia

Vainas

nerviosas

Meninges

Neuroma

Glioma (benigno)

Neurilemoma

Meningioma

Neuroblastoma

Glioblastoma,

astrocinoma,

meduloblastoma,

oligodendroglioma.

Sarcoma neurilémico

Sarcoma meníngeo

27

Page 28: Cancer

Tipo de tejido Tumores

benignos

Tumores

malignos

Conectivo

Fibroso

Adiposo

Cartilaginoso

Óseo

Vasos

sanguíneos

Vasos linfáticos

Tejido linfático

Fibroma

Lipoma

Condroma

Osteoma

Hemangioma

Linfangioma

Fibrosarcoma

Liposarcoma

Condrosarcoma

Osteosarcoma

Hemangiosarcoma

Linfangiosarcoma

Linfosarcoma

28

Page 29: Cancer

Tipo de tejido Tumores

benignos

Tumores malignos

Hematológico

Granulocitos

Eritrocitos

Células

plasmáticas

Linfocitos

Monocitos

Leucemia mielocítica

Leucemia eritrocitaria

Mieloma múltiple

Leucemia linfocítica o

linfoma

Leucemia monocítica

29

Page 30: Cancer

Tipo de tejido Tumores

benignos

Tumores

malignos

Endotelial

Vasos

sanguíneos

Vasos linfáticos

Capa endotelial

Hemangioma

Linfangioma

Hemangiosarcoma

Linfangiosarcoma

Sarcoma de Ewing

30

Page 31: Cancer

CARACTERÍSTICAS

DE LAS NEOPLASIAS

BENIGNAS Y MALIGNAS

31

Page 32: Cancer

1. Características celulares

o diferenciación celular

Benignas

Células bien diferenciadas que se parecen a

las células normales del tejido a partir del cual

se originó.

Malignas

Las células NO están bien diferenciadas

guardan poca semejanza con las células

normales del tejido a partir del cual se originó.

32

Page 33: Cancer

2. Modo de crecimiento o

infiltración

Benigna

Crecimiento tumoral por expansión sin

infiltración a los tejidos vecinos; suele

estar encapsulado.

Maligna

Crece en la periferia y envía prolongaciones

que infiltran y destruyen los tejidos

vecinos.

33

Page 34: Cancer

3. Velocidad de crecimiento

Benigna

Por lo común es lenta

Maligna

Es rápida y depende del nivel de

diferenciación; mientras más anaplásico

sea el tumor, más rápido crece.

34

Page 35: Cancer

4. Metástasis

Benigna

No hay diseminación por metástasis.

Maligna

Penetra vasos sanguíneos y linfáticos y

transporta metástasis a otras áreas del

cuerpo.

35

Page 36: Cancer

5. Efectos generales

Benigna

Localizado que no causa efectos generales;

pero por su localización interfiere con

funciones vitales.

Maligna

Causa efectos generalizados tales como

anemia, debilidad y bajo peso.

36

Page 37: Cancer

6. Destrucción de tejidos

Benigna

No lesiona tejidos, a menos que obstruya el riego sanguíneo por su localización.

Maligna

Causa daño hístico extenso ya que el crecimiento tumoral excede el flujo de sangre o comprime algún vaso que riega la zona. Además produce sustancias que causan lesiones celulares.

37

Page 38: Cancer

7. Capacidad de causar muerte/

pronóstico

Benigna

Por lo común no causa la muerte, pero por

su localización interfiere con funciones

vitales.

Maligna

Provoca la muerte si no se controla la

neoplasia.

38

Page 39: Cancer

Fisiopatología

Características de las células malignas.

Se altera su membrana celular; con lo que se

afecta el desplazamiento de líquido hacia el

interior y exterior de la célula.

Las membranas contienen proteínas

llamadas antígenos tumorales específicos

como CEA (antígeno carcionoembrionario) y

el PSA (antígeno prostático específico), que

surgen a medida que se vuelven menos

diferenciados (maduran).

39

Page 40: Cancer

El CEA y el PSA permiten diferenciar las células

malignas; de las benignas del mismo tipo

hístico, y pueden ser útiles para medir el grado

de enfermedad y monitorizar el curso de ésta

durante el tratamiento o recaída.

El núcleo de las células cancerosas suele ser

grande y de forma irregular (pleomorfismo).

Los nucleolos (poseen RNA) aumentan de

tamaño y número en las células cancerosas por

mayor síntesis de RNA.

40

Page 41: Cancer

La mitosis (División celular) ocurre con mayor

frecuencia en células malignas que en

benignas. A medida que las células crecen y se

dividen necesitan más glucosa y oxígeno, las

células malignas utilizan canales metabólicos

anaerobios para producir energía, lo que reduce

su dependencia de una reserva constante de

oxígeno.

41

Page 42: Cancer

Fisiopatología

Invasión y metástasis

El cáncer tiene la capacidad de diseminar o

transferir células de un órgano o zona corporal

a otra por invasión y metástasis.

La invasión (crecimiento de un tumor primario

hacia el tejido que lo rodea), se presenta de

varias maneras.

La presión mecánica que ejercen las

neoplasias de proliferación rápida puede

hacer que prolongaciones digitiformes del

tumor se introduzcan en tejidos adyacentes y 42

Page 43: Cancer

espacios intersticiales.

Las células malignas pueden separarse

de la masa primaria e invadir estructuras

adyacentes.

La células malignas pueden poseer o producir

enzimas destructoras específicas (proteinasas),

como colagenasas (específicas para la

colágena), activadoras del plasminógeno

(específicos para el plasma), e hidrolasas

lisosómicas que destruyen el tejido circundante

y tejidos estructurales de la membrana basal de

los vasos, que facilita la invasión de células

malignas. 43

Page 44: Cancer

La metástasis es la diseminación de células

malignas del tumor primario a sitios distantes,

por paso directo a cavidades corporales o por la

circulación linfática y sanguínea.

Los tumores que crecen o penetran en

cavidades corporales dispersan células o

émbolos en las mismas y las siembran en

superficies de otros órganos.

44

Page 45: Cancer

Mecanismos de metástasis

Diseminación linfática –Transporte de células

tumorales por la circulación linfática.

Diseminación hematógena – Las células

malignas se diseminan a través del torrente

sanguíneo.

45

Page 46: Cancer

Angiogénesis – Ocurre cuando las células

tumorales tiene la capacidad de inducir la

proliferación de nuevos capilares en los tejidos, a

fin de satisfacer sus necesidades de nutrimentos y

oxígeno.

Por esta red de capilares, los émbolos

tumorales penetran en la circulación general y

llegan a otros lugares. Los grandes émbolos

cancerosos que quedan atrapados en la

microcirculación de sitios distantes pueden

favorecer la metástasis hacia otras partes del

cuerpo.

Está bajo investigación cómo prevenir la

angiogénesis.

46

Page 47: Cancer

Carcinogénesis

Se refiere a la transformación cancerosa, es un

proceso celular con al menos tres fases:

Comienzo

Los factores desencadenantes o

carcinógenos, suelen los siguientes:

Sustancias químicas – Humo del

tabaco, asbesto, cal, polvo de madera.

Agentes físicos – Exposición a los

rayos ultravioleta, tabaquismo

Agentes biológicos – alteraciones

cromosómicas

47

Page 48: Cancer

Estimulación

El contacto reiterado con agentes

estimuladores (cocarcinógenos) ocasiona la

expresión de información genética anormal o

mutante.

Progresión

Los cambios celulares que aparecen durante el

inicio y la estimulación, ahora adoptan un

mayor comportamiento maligno y éstas células

exhiben propensión a invadir tejidos

adyacentes y diseminarse por metástasis.

Los agentes que comienzan o estimulan la

transformación celular se conocen como

carcinógenos. 48

Page 49: Cancer

49

Page 50: Cancer

Factores de riesgo para el

desarrollo de cáncer

Ciertas categorías de agentes o factores

están implicados en el desarrollo del

cáncer incluyendo virus, bacterias,

agentes físicos, agentes químicos,

factores genéticos o familiares, factores

dietéticos y agentes hormonales.

Page 51: Cancer

Virus y bacterias

El virus del herpes simplex tipo II y VPH están

asociados al desarrollo de cáncer del cuello

uterino (cérvix).

El virus de Hepatitis B están implicado con el

cáncer de hígado.

El HIV esta asociado con el desarrollo del

sarcoma de Kaposi.

La bacteria Helicobacter pylori ha sido asociada

con el aumento en la incidencia de malignidad

gástricas.

Page 52: Cancer

Agentes físicos – Exposición a la luz solar o

radiaciones, irritación o inflamación crónicas y

tabaquismo.

Agentes químicos – Fumar tabaco, asbesto,

mascar tabaco, pesticidas, cal, breas.

Factores genéticos y familiares – Ambientes

compartidos, estilos de vida, aspectos

culturales.

Ejemplos: Linfomas, leucemia, cáncer de piel

y cáncer de seno.

52

Page 53: Cancer

Factores alimentarios – Grasas, alcohol, carnes

ahumadas o altas en sal, consumo elevado de

calorías.

Obesidad – Ca. de endometrio, y Ca. de mama;

puede aumentar el riesgo de Ca. de colon.

Agentes hormonales – anticonceptivos orales, y

tratamiento prolongado de estrógenos se

asocian a cáncer de mama.

53

Page 54: Cancer

Detección y prevención del cáncer

Prevención primaria

Educar a las comunidades sobre el riesgo de la

enfermedad.

Adoptar cambios en la dieta y estilo de vida.

Evitar los factores cancerígenos.

Prevención secundaria – Destaca la detección de

la enfermedad.

Educar sobre la realización del autoexamen de

seno en mujeres y hombres y el autoexamen

de testículos en el hombre.

La importancia de la prueba de Papanicolao.

54

Page 55: Cancer

Realización de mamografías, exámenes

rectales, pruebas sanguíneas (PSA)

Prevención terciaria – Se enfoca en la

rehabilitación de la persona y a lograr un nivel

óptimo de salud dentro de su estado o

condición.

55

Page 56: Cancer

Chequeos rutinarios

Examen mensual de los senos

Examen del seno por ginecólogo (1 vez al año)

Mamografía (mujeres >40 años, anualmente)

Colon y recto - hombres y mujeres – cada 5

años

Próstata – hombres >50 años, anual

Papanicolau – mujeres activas sexualmente –

anual

Examen médico completo anual

Page 57: Cancer

Diagnóstico

El diagnóstico de las neoplasias se basa en la

valoración inicial de cambios fisiológicos y

funcionales; así como en los resultados de la

valoración diagnóstica.

La importancia de someter al paciente a los

estudios diagnósticos es para:

Determinar la presencia del tumor y la

extensión de la enfermedad.

Identificar la posible diseminación o la invasión

de otros tejidos.

57

Page 58: Cancer

Valorar la función de los órganos afectados y

sanos.

Obtener tejidos y células para análisis a fin de

precisar la etapa y el grado histológico de la

neoplasia.

La valoración diagnóstica se basa en la

información obtenida del historial clínico y el

examen físico.

58

Page 59: Cancer

Procedimientos con imágenes para la

detección del cáncer. 59

Page 60: Cancer

Marcadores tumorales- Análisis de sustancias

encontradas en la sangre u otros líquidos

corporales formados por el tumor o por el

cuerpo en respuesta al tumor.

Usos potenciales:Cáncer de mama, colon,

pulmonar, ovario, testículos y próstata.

MRI - Uso de campos magnéticos y señales de

radiofrecuencia para crear imágenes

seccionadas de varias estructuras corporales.

Usos potenciales:Cáncer neurológico,

pélvico, abdominal y torácico.

60

Page 61: Cancer

Fluoroscopía - Uso de rayos X para mostrar el

contraste entre la densidad de los tejidos; puede

requerir el uso de materiales de contraste.

Usos potenciales:Cáncer de hueso,

pulmonar y gastrointestinal.

CT - Uso de tinte radio-opaco para recorrer

capas sucesivas de tejido con objeto de obtener

imágenes de cortes seccionales.

Usos potenciales:Cáncer neurológico,

pélvico, esquelético, abdominal y torácico.

61

Page 62: Cancer

Endoscopía - Observación directa de una cavidad corporal o pasaje mediante la inserción del endoscopio en la cavidad o abertura corporal; permite obtener biopsias de tejido, realizar aspiración de líquidos y extirpar tumores pequeños; es de uso dx o terapéutico.

Usos potenciales: Cáncer bronquial y gastrointestinal.

Radioinmunoconjugados - Los anticuerpos monoclonales se etiquetan con un radio isótopo y se inyectan al paciente por vía IV.

Usos potenciales: Cáncer colorrectal, mamario, ovárico, cabeza y cuello, linfoma y melanoma.

62

Page 63: Cancer

Tomografía por emisión de positrones - Las imágenes computarizadas transversales que muestran mayor concentración de radioisótopos en las células malignas proporcionan información sobre la actividad biológica de dichas células; ayudan a diferenciar el proceso entre benigno o maligno, y a precisar las respuestas al tratamiento.

Usos potenciales: Cáncer pulmonar, colon, hepático, de mama, pancreático, esofágico, linfoma Hodking y no Hodking y melanoma.

63

Page 64: Cancer

Imagen con medicina nuclear - Uso de

inyecciones IV o consumo de radioisótopos

seguida por la obtención de imágenes de tejido

que han concentrado radioisótopos.

Usos potenciales: Cáncer óseo, hepático,

renal, esplénico, cerebral y tiroideo.

UTRSO - Las ondas sonoras de lata frecuencia

se reflejan o hacen eco en los tejidos corporales

y se convierten en imágenes por medios

electrónicos; se utiliza para valorar los tejidos

corporales profundos.

Usos potenciales: Cáncer pélvico y

abdominal.

64

Page 65: Cancer

Signos y síntomas

Lesión o úlcera que no sana.

Cambios en la eliminación urinaria o intestinal

Indigestión o disfagia.

Tos persistente o ronquera.

Cambios inusuales en verrugas o lunares.

Dolor abdominal persistente.

Pérdida de peso repentina sin causa aparente.

Cefalea severa recurrente.

Sangrado o descarga inusual.

Endurecimiento o masa en el seno o cualquier otro lugar.

65

Page 66: Cancer

Clasificación de los tumores y

grado histológico del cáncer

66

Page 67: Cancer

Clasificación de los tumores

La clasificación por etapas clínicas

consiste en definir el tamaño de la

neoplasia y establecer si hay o no hay

metástasis.

67

Page 68: Cancer

Sistema de clasificación TNM

Este sistema consiste en definir el tamaño

de la neoplasia, y si hay o no metástasis.

T – Extensión del tumor primario

N – Ausencia o presencia y extensión de la

metástasis a los ganglios linfáticos

regionales.

M – Ausencia o presencia de metástasis

distantes.

68

Page 69: Cancer

Subclases del Sistema de

clasificación TNM

T

Tumor

primario

TX – Imposibilidad para valorar el tumor

primario

T0 – Ausencia de evidencia de tumor

primario.

TIS – Carcinoma in situ

T1, T2, T3, T4 – Incremento de tamaño,

extensión local o ambos del tumor

primario.

69

Page 70: Cancer

N

Ganglios

linfáticos

regionales

NX – Imposibilidad para valorar

clínicamente los ganglios linfáticos

regionales.

N0 – Ausencia de metástasis en

ganglios linfáticos regionales.

N1, N2, N3 – Incremento de afección

en ganglios linfáticos regionales.

70

Page 71: Cancer

M

metástasis

a distante

MX – Imposibilidad para valorar las

metástasis distantes

M0 – Ausencia de metástasis

distantes.

M1 – Hay metástasis a distancia y se

especifica su sitio.

71

Page 72: Cancer

Grado histológico

Se refiere a la clasificación histopatológica de las células tumorales.

Los sistemas de gradación buscan definir el tipo de tejido del cual se originó el tumor y grado en que las células neoplásicas conservan las características funcionales e histológicas de dicho tejido.

Las muestras de células que se utilizan para establecer el grado de un tumor se obtienen usualmente por citología, biopsia o remoción quirúrgica.

72

Page 73: Cancer

H –

Histopatología

El tumor se

clasifica con

un valor

numérico del

(I) al (IV)

G1– Tumor bien diferenciado, se

parece mucho al tejido original en

estructura y función.

G2- Tumor moderadamente

diferenciado

G3, G4 – Tumores que no se

parecen claramente al tejido en

estructura y función. Se describen

como mal diferenciados o no

diferenciados.

73

Page 74: Cancer

Reproducción celular normal

Las células normales diferenciadas tienen una

división celular lenta o ninguna. Están

estrechamente adheridas, no son migratorias y

tienen poca o ninguna inhibición por contacto

(no se dividen a menos que se disponga de

espacio y recursos).

74

Page 75: Cancer

Ciclo de la reproducción celular

normal

Las células normales y

malignas se

reproducen conforme

al modelo del ciclo

celular.

El tiempo de ciclo

celular es el necesario

para que una célula se

divida y dé origen a 2

células hijas idénticas.

75

Page 76: Cancer

Fases del ciclo celular

Fase G 1

Se sintetizan el RNA y las proteínas; la célula

crece.

Fase S

Se sintetiza DNA.

Fase G2

Fase premitótica – Se completa la síntesis de

DNA y se forma el huso mitótico.

Fase de profase, metafase, anafase y

telofase.

76

Page 77: Cancer

Fases del ciclo celular 2

M = Mitosis = Lugar donde ocurre la división

celular.

Fase G0 = Reposo o latente; puede ocurrir

después de la mitosis o en el curso de la fase G

(Inactividad del ciclo celular).

Las células tumorales peligrosas son las que

están en fase G0; no están en división, pero

pueden reproducirse en el futuro.

77

Page 78: Cancer

78

Page 79: Cancer

Fases del ciclo celular 3

La administración de algunos agentes

quimioterapéuticos u otros tratamientos se

coordinan con el ciclo celular.

79

Page 80: Cancer

Primer domingo

del mes de

junio.

80

Page 81: Cancer

Tratamiento médico

Radioterapia

Cirugía

Tratamiento Coadyuvante

Agentes antineoplásicos

Quimioterapia

81

Referirse a POWER POINTS

Cirugia, radioterapia y quimioterapia

Page 82: Cancer

Manejo de enfermería

Mantener integridad de tejidos.

Promover nutrición adecuada de acuerdo a la

necesidad y tolerancia del paciente.

Alivio del dolor.

Disminución de la fatiga.

Estimular la imagen corporal.

Monitoreo de complicaciones (infecciones,

shock séptico, sangrado, hemorragia).

Promover cuidado para su hogar (educación).

Page 83: Cancer

APÉNDICE

83

Page 84: Cancer

Displasia

84

Page 85: Cancer

Hipertrofia Prostática

85

Page 88: Cancer

Enlaces:

www.cancer.org

www.cancernetwork.com

www.medlineplus.com

Base de datos EBSCO.

88