Cáncer de mama

21
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA Integrantes: Chavez Bazzoni Claudia Alejandra González Granero Liliana Rivas Osorno Alvaro Biología Celular Profesor: Juan José Navarro Amaral

Transcript of Cáncer de mama

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Integrantes:

Chavez Bazzoni Claudia Alejandra

González Granero Liliana

Rivas Osorno Alvaro

Biología Celular

Profesor: Juan José Navarro Amaral

CÁNCER DE MAMA

Introducción

El cáncer es una enfermedad que ocurre cuando las

células de alguna parte del organismo comienzan a crecer

sin control, desplazando a las células normales. Cada tipo

de cáncer conlleva una enfermedad muy distinta en su

pronóstico y tratamiento. Cuando algunas células

cancerígenas se desprenden de un tumor, pueden

establecerse en otra parte del cuerpo viajando a través de

la sangre o del sistema linfático. A esto se le denomina

metástasis.

El nombre de carcinoma hace

referencia a la naturaleza epitelial de

las células que se convierten en

malignas.

Los llamados carcinomas de mama

son adenocarcinomas, ya que derivan

de células de estirpe glandular (de

glándulas de secreción externa). Sin

embargo, las glándulas de secreción

externa derivan de células de estirpe

epitelial, de manera que el nombre de

carcinoma que se aplica estos

tumores suele aceptarse como

correcto aunque no sea exacto…

DefiniciónEl cáncer de mama es untumor maligno (canceroso) quese origina a partir de lascélulas del seno. Lo común essu aparición enmujeres, pueden tambiéndarse algunos casos en elvarón.

Es la neoplasia maligna másfrecuente en la mujeroccidental y la principal causade muerte por cáncer en lamujer en Europa, EstadosUnidos, Australia y algunospaíses de América Latina.

Anatomía patológica

La mayoría de los cánceres de mama derivan

de la unidad ducto-lobulillar. Las células

cancerígenas derivadas de otros tejidos se

consideran infrecuentes en el cáncer de mama.

El término «Carcinoma in situ» se refiere al tipo

de cáncer que se encuentra confinado en la luz

de los ductos o de los lobulillos glandulares, sin

invadir los tejidos vecinos. Por su parte, el

carcinoma invasivo prolifera en demasía hasta

romper la llamada membrana basal y

extenderse infiltrando los tejidos que rodean a

los ductos y lobulillos mamarios, penetrando así

el tejido circundante

Tipos de cáncer de mama

• Carcinoma ductal in situ (DCIS)

• El más común de carácter no invasivo. Significa que el

cáncer no ha pasado de los conductos a los tejidos de la

mama. Casi todas las mujeres pueden curarse en esta

etapa. Puede diagnosticarse, a veces, con una simple

mamografía.

Carcinoma lobulillar in situ (LCIS):el cáncer se produce en las glándulas mamarias, que

producen la leche, y no atraviesa los lobulillos. Aunque no

es un verdadero cáncer, suele degenerar en un tumor

canceroso.

• Carcinoma ductal invasivo (infiltrante) (IDC):

• es el más común de todos. Surge en el conducto

mamario, atraviesa su pared e invade el tejido del seno.

De ahí puede propagarse a otras partes del cuerpo. Son

el 80% de los cánceres invasivos.

• Carcinoma lobulillar invasivo (infiltrante) (ILC):

• comienza en las glándulas mamarias o lobulillos y puede

propagarse a otras partes del organismo. Suponen un 1%

de los cánceres invasivos.

Cáncer inflamatorio del

seno (IBC):es poco común (entre un 1 un

3% de todos los cánceres de

mama). Tiene un mal pronóstico

porque, a veces, se confunde

con una infección. No se

presenta como un tumor o

protuberancia bien

definida, sino con un

enrojecimiento e hinchazón del

pecho, que presenta una

textura parecida a la piel de la

naranja. Suele diagnosticarse

mal al principio, pues no se ve

en una mamografía.

Síntomas• Inflamación de todo o parte del

seno.

• Irritación o hendiduras en la piel.

• Dolor en el seno.

• Dolor en el pezón o que el pezón

se

invierta, enrojecimiento, descama

ción o engrosamiento de la piel

del seno o del pezón.

• Una secreción del pezón que no

sea leche materna, alguna masa

en el área debajo del brazo.

Incidencia

• Ser mujer

• Edad

• Hormonales

• Genetica

• Antecedentes familiares

• Ambiente

• Primer embarazo +30

• Alcoholismo, tabaquismo

• Raza

GenéticaAunque es más frecuente que sean factores externos los que predisponen a

una mujer al cáncer de mama, un pequeño porcentaje conlleva una

predisposición hereditaria a la enfermedad.

Dos genes, el BRCA1 y el BRCA2, han sido relacionados con una forma

familiar rara de cáncer de mama. Las mujeres cuyas familias poseen

mutaciones en estos genes tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de

mama. No todas las personas que heredan mutaciones en estos genes

desarrollarán cáncer de mama.

Recientemente se ha encontrado que cuando el gen BRCA1 aparece

combinado con el gen BRCA2 en una misma persona, incrementa su riesgo de

cáncer de mama hasta en un 87%

Otros cambios genéticos que aumentan el riesgo del cáncer de mama incluyen

mutaciones del gen PTEN (síndrome de Cowden), STK11 (síndrome de Peutz-

Jeghers) y CDH1 (Cadherina-E); su frecuencia y aumento del riesgo para el

cáncer de mama aún no se conoce con exactitud. En más del 50% de los

casos se desconoce el gen asociado al cáncer de mama heredado.

Hormonas

Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia desustitución hormonal junto a la predisposición genética, constituyen loselementos de mayor peso en la aparición del cáncer de mama. Muchasmujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas dela menopausia. También se ha descrito un ligero aumento del riesgo de cáncerde mama en las mujeres que toman anticonceptivos orales.

Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor frecuencia decáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual (antes de los12 años), la menopausia después de los 50 años, la nuliparidad y el primerembarazo a término logrado después de los 30 o 35 años. Por otro lado, sila primera menstruación ocurre después de los 12 años, la menopausia esantes de los 50 años, o el primer embarazo ocurre antes de los 10-20 añosque sigue a la primera menstruación, el riesgo de cáncer de mama es menor.

Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido defitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol ypresentes en plantas tales como soya, cereales y otros300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia decáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojandoconlusiones contradictoras.

DiagnosticoRequiere el examen microscópico de una muestra del tejido mamario sospechoso (biopsia)

• Mamografía

• Ecografía mamaria

• Resonancia magnética o Imagen de Resonancia Magnética (I.R.M.) o resonancia.

• Tomografía por emisión de positrones

Chip de ADN

Los chips de ADN son capaces de distinguir lascélulas normales de las células del cáncer demama, encontrando diferencias en cientos degenes, aunque se desconoce la importancia dela mayoría de esas diferencias. Varias pruebasde detección se encuentran disponiblescomercialmente, pero la evidencia para su valores limitada. La marca Oncotype DX es la únicaprueba respaldada por pruebas de nivel II, queno ha sido aprobada por la Administración deAlimentos y Medicamentos de los EstadosUnidos (FDA), pero está avalada porla American Society of Clinical Oncology. Lamarca MammaPrint ha sido aprobada por laFDA, pero sólo es compatible con el nivel III deevidencias. Dos otras pruebas tienen pruebasde nivel III: Theros y MapQuant Dx.

Sensibilidad a receptores

Son tres receptores importantes que pueden afectar a lascélulas del cáncer de mama:

• receptor de estrógeno (RE),

• receptor de progesterona (RP)

• HER2/neu.

Las células que tengan alguno de estos receptores se les colocauna signo positivo para el receptor presente y un signo negativosi está ausente. Aquellas células que no tengan ninguno deestos receptores se denominan basales o triple negativas. Todosde estos receptores son identificados por inmuno-histoquimica ygenética molecular. Muchos cánceres de mama son sensibles alos estrógenos, lo cual significa que el estrógeno hace que eltumor canceroso mamario crezca. Este tipo de cáncer sedenomina cáncer positivo para receptores de estrógenos ocáncer positivo para RE.

Él cáncer de mama ER+ pueden ser tratado con medicamentos que bloquean

la acción de los estrógenos, como el tamoxifeno. El tratamiento con tamoxifeno

durante cinco años disminuye las recidivas y mejora el pronóstico.

Aproximadamente 30% de las pacientes con cáncer de mama tienen lo que se

conoce como cáncer de mama positivo para HER2.

HER2 se refiere a un oncogeno que ayuda a que las células crezcan, se

dividan y se reparen ellas mismas. Cuando las células tienen demasiadas

copias de este gen, las células (incluyendo las cancerosas) se multiplican más

rápidamente. Los expertos piensan que las mujeres con cáncer de mama

positivo para HER2 tienen una enfermedad más agresiva, tienen una mayor

resistencia a los tratamientos convencionales de quimioterapia y un riesgo

mayor de recurrencia que aquellas que no tienen este tipo de cáncer.

Tratamiento

• Cirugía

• Quimioterapia

• Quimioterapia Neoadyuvante

• Quimioterapia Adyuvante

• Quimioterapia Paliativa

• Radioterapia

• Radioterapia tras cirugía

conservadora de la mama

• Radioterapia tras mastectomía

radical

• Radioterapia paliativa