Cáncer de testículo.docx

download Cáncer de testículo.docx

of 32

Transcript of Cáncer de testículo.docx

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    1/32

    Cáncer de testículo

    Qué es

    Los testículos son los órganos responsables de la producción de los espermatozoides y de la

    síntesis y secreción de hormonas sexuales masculinas. Están formados por varios tipos de

    células que tienen distintas funciones. Las más importantes son las células germinales, quetras la adolescencia maduran para dar lugar a los espermatozoides.

    eg!n la Sociedad Española de Oncología Médica "E#$%, cuando un &ombre tiene un

    tumor maligno en el testículo, en 9 de cada 10 veces ese tumor se genera a partir de lascélulas germinales. 'e &ec&o, por este motivo al tumor de testículo también se le llamatumor de células germinales.

    Este tipo de cáncer es el más frecuente en los hombres entre los 1 ! los " años . ( partir 

    de esa edad, es poco &abitual que aparezca y su incidencia desciende &asta el ) por cientodel total de los tumores que se diagnostican en los varones.

    'esde los a*os + el n!mero de pacientes con cáncer de testículo &a aumentado, aunque se

    desconocen los motivos. (un así, la mortalidad ha descendido.

    Causas

    (l igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma, las causas concretas que provocanel desarrollo de la enfermedad son desconocidas, aunque sí se &an concretado algunos

    factores de riesgo vinculados con el cáncer de testículo-

    • #a criptor$uidia- 'urante el desarrollo embrionario los testículos descienden

    &asta el escroto. in embargo, en algunos casos el descenso no se produce u ocurre despuésdel nacimiento. Los ni*os con criptorquidia tienen un riesgo mayor de desarrollar cáncer de

    testículo. 'esde E#$ indican que las guías clínicas recomiendan extirpar de forma

     preventiva los testículos aloados en el abdomen que no terminan de descender de formanatural.

     

    • %enética- (proximadamente entre el ) y el / por ciento de los varones con tumores

    germinales tienen un &istorial familiar con casos de cáncer de testículo. (demás, los &ios ylos &ermanos de los pacientes con tumores germinales tienen &asta ) veces más riesgo de

    desarrollar este cáncer.

    http://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.htmlhttp://www.seom.org/http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/osteosarcoma.htmlhttp://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/fertilidad/diccionario-de-fertilidad/desarrollo-embrionario.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/escroto.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/escroto.htmlhttp://www.seom.org/http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/osteosarcoma.htmlhttp://www.dmedicina.com/familia-y-embarazo/fertilidad/diccionario-de-fertilidad/desarrollo-embrionario.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/escroto.htmlhttp://www.dmedicina.com/vida-sana/sexualidad/diccionario-de-sexualidad/hormonas.html

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    2/32

    • &actores ambientales- (lgunos expertos apuntan a que los &ombres que están

    expuestos continuamente por su trabao a productos químicos temperaturas extremas de frío

    o calor tienen más riesgo. in embargo, no existen pruebas concluyentes que avalen estaasociación.

    Síntomas

    Las principales manifestaciones de la enfermedad son-

    • 'etectar un bulto en el testículo que, en general, no duele. i existe dolor, éste

    suele aparecer progresivamente. En las circunstancias en las que el tumor se &a complicadodebido a una infección, por eemplo, el dolor puede manifestarse de repente.

     

    • 'umento del tamaño del testículo.

     • 0ener la sensación de que el testículo pesa más.

     

    • En algunos casos más raros, el tumor puede provocar el crecimiento de las

    mamas "ginecomastia%. Esto se debe a que se produce el aumento de los niveles de la&ormona gonadotropina coriónica, que afecta al desarrollo de las mamas.

     

    • (olor en la espalda o en el abdomen.

    Prevención

    'ado que no se conocen las causas que provocan el desarrollo del cáncer de testículos, no

    e)iste ninguna forma de prevenir este tipo de tumor.

    in embargo, desde E#$ destacan que sí está demostrado que la or$uidope)ia, unaintervención quir!rgica para baar y fiar el testículo que no &a descendido al

    escroto, previene el desarrollo del cáncer en los niños con criptor$uidia.

    Tipos

    i las células germinales crecen de forma anómala pueden formar dos familias diferentes detumores-

    eminomas

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.html

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    3/32

    uponen aproximadamente el 0 por ciento de los tumores germinantes y suelen aparecer 

    en torno a la cuarta década de la vida. Los tumores seminomas no están mezclados conotros tipos de tumor.

    0ienen dos subtipos-

    • Seminoma clásico- uelen aparecer entre los / y los 1 a*os.

     

    • Seminoma atípico- Este subtipo es menos com!n y se desarrolla a partir de los 1

    a*os. La edad media en la que puede manifestarse es a los 21 a*os.

     3o seminomas

    (parecen durante la tercera década de la vida. Los tumores no seminomas se refieren a un

    grupo concreto que tiene varios subtipos-

    • *arcinoma embrionario- Es el más frecuente y uno de los más agresivos, ya que elcáncer tiende a irradiarse a otros órganos y desarrollarse muy rápidamente.

     

    • *oriocarcinoma- Este tipo es muy poco frecuente y sólo se manifiesta en adultos.

     

    • +umor del seno endodérmico- 0ambién conocido como carcinoma del saco

    vitelino, carcinoma embrionario infantil u orquidoblastoma. (fecta principalmente a

    ni*os y óvenes, teniendo grandes posibilidades de curaci,n cuando se detecta en la primera infancia. in embargo, son muc&o más complicados en individuos adultos4 sobre

    todo, si no contienen otros tipos de células no seminomas.

     

    • +eratoma- on tumores de las células germinativas con áreas que, al microscopio,

    se asemean a cada una de las tres capas de un embrión en desarrollo- el endodermo "la

    capa más profunda%, el mesodermo "la capa intermedia% y el ectodermo "la capa exterior%.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    4/32

     El cáncer de testículo es más frecuente en los hombres entre los 15 y los 35 años.

    Diagnóstico

    Las guías actuales no recomiendan la reali-aci,n de pruebas rutinarias y exploraciones

     para detectar precozmente en la población general este cáncer, ya que es de fácil

    diagnóstico, poco frecuente y de buen pronóstico.

     3o obstante, los especialistas indican que es importante que la población con riesgo dedesarrollar la patología, los &ombres de entre )1 y /1 a*os, conozcan los signos y síntomas

    más comunes.

    Tratamientos

    El tratamiento del tumor de testículos será diferente seg!n el estadio de la enfermedad en laque se encuentre el paciente-

    Estadio 5

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    5/32

    6asi todos los varones que tienen cáncer de testículo en estadio 5 se curan tras recibir la

    terapia adecuada. 6omo estos tumores sólo afectan al testículo, extirparlo garantiza, en lamayoría de los casos, la curación. 7ara evitar que el tumor vuelva a aparecer, en algunos

    casos el médico puede optar por administrar un tratamiento complementario con

    quimioterapia o radioterapia para reducir el riesgo.

    En el caso de los tumores seminomas, la E#$ indica que el 8 por ciento de los pacientes se curan tras extirpar el testículo. El tratamiento del 9 por ciento restante puede

    incluir quimioterapia, radioterapia o no administrar ninguna terapia complementaria y

    realizar una observación cuidadosa del paciente para comprobar si tiene opciones de que se

     produzca una recaída.

    En los tumores no seminomas, el : por ciento de los varones se curan tras la cirugía. Los

    avances en investigación &an ayudado a que los profesionales sean capaces de distinguir

    qué pacientes del / por ciento restante tienen más probabilidades de recaer y cuáles no.

    (sí, si el tumor penetra en los vasos sanguíneos y linfáticos, el paciente tiene más opcionesde que la enfermedad reaparezca, por lo que estaría ustificada la administración de

    quimioterapia o radioterapia de forma preventiva.

    i el tumor no &a invadido estos vasos sanguíneos, el riesgo de recaída es menor por lo que

    el tratamiento será menos agresivo.

    Estadio 55

    (l igual que en el estadio 5, si los pacientes reciben la terapia adecuada se suelencurar aunque la enfermedad también afecte a los ganglios del retroperitoneo, la zona

    ubicada detrás del abdomen.

    En los varones con tumores seminoma, el tratamiento de elección es la quimioterapia. En

    algunos pacientes, pueden quedar restos del tumor en los ganglios linfáticos tras laadministración de la terapia. En estos casos se procede de dos formas diferentes-

    • i las masas residuales miden más de / cm el especialista debe realizar las pruebas

     para confirmar o desmentir si la enfermedad persiste o se encuentra ante un conunto de

    células muertas.

     

    • i la masa es menor de / cm sólo es necesario que se realice un control rutinario al

     paciente.

    El tratamiento para los pacientes con tumores no seminoma consiste en la administración

    de quimioterapia.

    Estadio 555

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    6/32

    eg!n se*alan desde E#$, el tratamiento en esta etapa es similar tanto para los

    tumores no seminomas como para los seminomas.

    i tienen un pron,stico favorable recibirán tres ciclos de quimioterapia. i el pron,sticoes intermedio o desfavorable, el tratamiento está basado en cuatro ciclos de quimioterapia

    y, en algunos casos, los especialistas pueden ofrecer alternativas diferentes comoquimioterapia a dosis altas con soporte de progenitores de médula ósea. Estas opcionessuelen realizarse en ensayos clínicos que se realizan con el obetivo de meorar la eficacia y

    los resultados de los tratamientos.

    Cómo reconocer el cáncer detestículo;olver a 6áncer de testículo

    • itter 

     

    • ?oogle @

     

    • EAmail

     

    • 5mprimir 

    $ar evilla $artínez

    $artes, 9B de 3oviembre de 9)1 A )2-1/

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo.htmlhttps://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.html&t=C%C3%B3mo+reconocer+el+c%C3%A1ncer+de+test%C3%ADculohttps://twitter.com/intent/tweet?text=C%C3%B3mo+reconocer+el+c%C3%A1ncer+de+test%C3%ADculo&url=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.html&via=DMedicinacomhttps://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo/2015/11/24/como-reconocer-cancer-testiculo-97301.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo/2015/11/24/como-reconocer-cancer-testiculo-97301.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo.htmlhttps://www.facebook.com/sharer/sharer.php?u=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.html&t=C%C3%B3mo+reconocer+el+c%C3%A1ncer+de+test%C3%ADculohttps://twitter.com/intent/tweet?text=C%C3%B3mo+reconocer+el+c%C3%A1ncer+de+test%C3%ADculo&url=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.html&via=DMedicinacomhttps://plus.google.com/share?url=http%3A%2F%2Fwww.dmedicina.com%2Fenfermedades%2Fcancer%2Fcancer-testiculo%2F2015%2F11%2F24%2Fcomo-reconocer-cancer-testiculo-97301.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo/2015/11/24/como-reconocer-cancer-testiculo-97301.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo/2015/11/24/como-reconocer-cancer-testiculo-97301.html

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    7/32

     El cáncer de testículo es más frecuente en los hombres entre los 15 y los 35 años.

    Los tumores de testículo representan entre el ,2 y el ) por ciento de todos los tumores en el&ombre, calculándose, seg!n el proyecto %lobocan .01., que en Espa*a se diagnostican

    89/ casos anuales.

    (unque el cáncer de testículo no es de los más frecuentes entre la población masculina,

    sí es el cáncer más com/n en los hombres de entre .0 ! " años. 'e &ec&o, tal y comoindica $artín Lázaro, portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica "E#$% y

    oncólogo médico en el 6ompleo Cospitalario Dniversitario de ;igo, más de la mitad de los

    casos se diagnostican entre los 9 y los /1 a*os.

    ( día de &oy las causas que originan la enfermedad son desconocidas, si bien, las !ltimasinvestigaciones apuntan a que pueden ser ambientales. El !nico factor de riesgo conocido

    es la criptor$uidia "el testículo no desciende a la bolsa escrotal%F, explica Lázaro a

    '$edicina. 0ambién incrementa el riesgo si &ay antecedentes en la familia o se padece el

    síndrome de GlinefelterF.

    El pron,stico de este tipo de cáncer es mu! favorable- los tumores germinales presentan

    un índice alto de curaciones, de forma global, más del 90 por ciento de los pacientes se

    van a curar, cifra que se acerca al cien por cien de los casos en los estadios más inicialesde la enfermedad.

    http://globocan.iarc.fr/Default.aspxhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo.html#overlay-context=enfermedades/cancer/cancer-prostata/2015/06/11/como-reconocer-cancer-prostata-69802.htmlhttp://www.seom.org/http://globocan.iarc.fr/Default.aspxhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/cancer-testiculo.html#overlay-context=enfermedades/cancer/cancer-prostata/2015/06/11/como-reconocer-cancer-prostata-69802.htmlhttp://www.seom.org/

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    8/32

    'ado el alto porcentae de curación, los expertos inciden en la importancia de la detección

     precoz y de que la población de riesgo "&ombres entre los 9 y los /1 a*os% conozcan lossíntomas más frecuentes-

    • 'etectar un bulto en el testículo que, en general, no duele. i existe dolor, éste

    suele aparecer progresivamente. En las circunstancias en las que el tumor se &a complicadodebido a una infección, por eemplo, el dolor puede manifestarse de repente.

     

    • 'umento del tamaño del testículo.

     

    • 0ener la sensación de que el testículo pesa más.

     

    • En algunos casos más raros, el tumor puede provocar el crecimiento de las

    mamas "ginecomastia%. Esto se debe a que se produce el aumento de los niveles de la

    &ormona gonadotropina coriónica, que afecta al desarrollo de las mamas.

     

    • En el ) por ciento de los pacientes los síntomas pueden aparecer comoconsecuencia de la presencia de metástasis "tos, dolor, pérdida de apetito, lumbalgia, etc.%.

    La mayoría de los pacientes con metástasis se van a curar con tratamiento quimioterápico

    fundamentalmente y con radioterapia en algunos casosF, explica el portavoz de E#$.7ero, como siempre, el &ec&o de detectar de forma precoz la enfermedad ayuda a la

    http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.htmlhttp://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/lumbalgia.html

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    9/32

    curación del paciente. 5ncluso, en etapas muy iniciales, después de la cirugía, en ocasiones

    no es necesaria la administración de tratamiento complementario y sería suficiente &acer unseguimiento estrec&o del pacienteF.

    En términos generales, el cáncer de testículo no se puede prevenir, por lo que es

    fundamental que el &ombre acuda al médico si se detecta un nódulo o una masa testicular, ose nota agrandamiento testicular. La masa testicular no causa dolor, motivo por el quedeben acudir al médicoF, insiste Lázaro

    Cáncer testicular

     

    Es el cáncer que comienza en los testículos, las glándulas reproductoras

    masculinas que están localizadas en el escroto.

    Causas

    No se conoce la causa exacta del cáncer testicular. Los factores que pueden

    aumentar el riesgo de que un hombre presente cáncer testicular se incrementan si

    tiene

    • !esarrollo testicular anormal

    • Exposición a ciertos químicos

    "ntecedentes familiares de cáncer testicular

    • #nfección por $#%

    • "ntecedentes de cáncer testicular

    • "ntecedentes de criptorquidia &uno o ambos testículos no logran ba'ar hacia

    el escroto antes del nacimiento(

    • )índrome de *linefelter

    El cáncer testicular es el cáncer más com+n en hombres entre - /- a0os de

    edad. )e puede presentar en hombres maores , en raras ocasiones, en hombres

    más 'ó1enes.

    Los hombres blancos son más propensos a desarrollar este tipo de cáncer que los

    hombres afroamericanos asiáticos americanos.

    No existe relación entre la 1asectomía  el cáncer testicular.

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000973.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000382.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002995.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000973.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000382.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002995.htm

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    10/32

    %a dos tipos principales de cáncer testicular seminomas no seminomas. Estos

    cánceres crecen a partir de las c2lulas germinati1as, las c2lulas que producen los

    espermatozoides.

    )eminoma es una forma de cáncer testicular de crecimiento lento que ocurre

    normalmente en los hombres entre los /3 43 a0os de edad. El cáncer es

    generalmente sólo en los testículos, pero se puede propagar a los ganglios

    linfáticos. Los seminomas son mu sensibles a la radioterapia.

    No seminoma este tipo más com+n de cáncer testicular tiende a crecer más

    rápidamente que los seminomas.

    Los cánceres seminoma a menudo se componen de más de un tipo de c2lula son

    identi5cados de acuerdo con estos diferentes tipos de c2lulas

    • Coriocarcinoma &escaso(

    • Carcinoma embrionario

    •  6eratoma

    •  6umor de saco 1itelino

    7n tumor estromal es un tipo escaso de tumor testicular que generalmente es

    canceroso. Los dos tipos principales de tumores estromales son tumores de c2lulas

    de Ledig tumores de c2lulas de )ertoli. Los tumores estromales ocurrengeneralmente durante la infancia.

    Síntomas

    Es posible que no haa síntomas. )i se presentan, pueden abarcar

    • 8olestia o dolor testicular o sensación de pesadez en el escroto.

    • !olor en la espalda o en la parte ba'a del abdomen.

    • "grandamiento de un testículo o cambio en la forma como se siente.

    • Cantidad excesi1a de te'ido mamario &ginecomastia(9 sin embargo, esto

    puede ocurrir de manera normal en adolescentes 1arones que no tienen cáncer

    testicular.

    •  6umor o in:amación en cualquiera de los testículos.

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003165.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003165.htm

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    11/32

     6ambi2n se pueden presentar síntomas en otras partes del cuerpo, como los

    pulmones, el abdomen, la pel1is, la espalda o el cerebro, si el cáncer se ha

    diseminado por fuera de los testículos.

    Pruebas y exámenes7n examen físico generalmente re1ela un tumor &masa( 5rme en uno de los

    testículos. Cuando el m2dico sostiene una linterna a la altura del escroto, la luz no

    pasa a tra12s del tumor.

    ;tros exámenes abarcan

    •  6omografía computarizada del abdomen la pel1is

    • Exámenes de sangre para marcadores tumorales alfa

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    12/32

    •  6ratamiento quir+rgico para extirpar el testículo &orquiectomía( tambi2n

    para extirpar los ganglios linfáticos cercanos &linfadenectomía(. Esto se realiza

    generalmente en el caso de los seminomas no seminomas.

    • La radioterapia con altas dosis de raos B u otros raos de alta energía se

    puede utilizar despu2s de una cirugía con el 5n de e1itar el retorno del tumor. Laradioterapia por lo general se usa sólo para el tratamiento de seminomas.

    • La quimioterapia utiliza fármacos para destruir las c2lulas cancerosas. Este

    tratamiento ha me'orado enormemente la super1i1encia en pacientes con

    seminomas no seminomas.

    Grupos de apoyo

    El estr2s causado por la enfermedad con frecuencia se puede ali1iar uni2ndose a

    un grupo de apoo donde los miembros comparten experiencias problemas en

    com+n.

    Expectativas (pronóstico)

    El cáncer testicular es uno de los tipos de cáncer más tratables curables.

    La tasa de super1i1encia para los hombres con seminoma en estadio temprano &el

    tipo menos agresi1o de cáncer testicular( es maor al -D. La tasa de

    super1i1encia libre de enfermedad para los cánceres en estadio ## ### es

    ligeramente menor, seg+n el tama0o del tumor de cuándo se inició el

    tratamiento.

    Posibles complicaciones

    El cáncer testicular se puede diseminar a otras partes del cuerpo. Los sitios más

    comunes abarcan

    • El abdomen

    • Los pulmones

    • El área retroperitoneal &cerca de los ri0ones por detrás de los otros

    órganos en el área abdominal(

    • La columna 1ertebral

    Las complicaciones de la cirugía pueden abarcar

    • )angrado e infección despu2s de la cirugía

    • Esterilidad &si se extirpan ambos testículos(

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002324.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002166.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001918.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002324.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002166.htm

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    13/32

    )i usted cree que le gustaría tener hi'os en el futuro, preg+ntele al m2dico sobre

    los m2todos para guardar el semen utilizarlo en una fecha posterior.

    Cuándo contactar a un profesional mdico

    Consulte con el m2dico si presentan los síntomas del cáncer testicular.

    Prevención

    @ealizarse un auto examen testicular &"E6( cada mes puede audar a detectar el

    cáncer testicular en un estadio temprano, antes de que se propague. La detección

    temprana del cáncer testicular es importante para la super1i1encia para un

    tratamiento efecti1o.

    !ombres alternativos

    Cáncer de los testículos9 6umor de c2lulas germinati1as9 Cáncer testicularseminoma9 Cáncer testicular no seminoma.

    T"#$%ES TEST&C"'%ES?eneralidades

     Las neoplasias testiculares son tumores relativamente poco frecuentes, con una incidencia

    aproximada de )A9 por cada ). &abitantes4 sin embargo, en nuestro país tienen una

    mayor incidencia calculándose seg!n trabaos cooperativos que esta puede ser de 2A: por). &abitantes, siendo sólo superado por los países escandinavos. El +1H de las

    neoplasias testiculares son tumores derivados del parénquima "línea germinal%,

    seminomas y no seminomas, el resto corresponde a tumores derivados de la línea no

    germinal "células de Leydig, ertoli y gonadoblastomas%.

    e calcula que en global corresponden al 1H de los cánceres genitourinarios en el

    &ombre. La mayoría se diagnostica entre los 9 y B a*os "es el tumor más com!n

    después de leucemia y linfoma en los &ombres óvenes%. u alta incidencia en población

     oven &ace que su impacto social y epidemiológico sea considerable4 sin embargo, los

    grandes avances en su maneo y la introducción de quimioterapia efectiva &acen que estetumor tenga &oy día una alta expectativa de sobrevida. Es así como la sobrevida global &a

    aumentado del :8H a 1 a*os de la década del : a más del +9H en la !ltima década.

    (unque la causa de estos tumores es desconocida se &an planteado factores congénitos y

    adquiridos. Existe una &istoria familiar en el cáncer testicular &asta en un )2H de los

    casos. Los estrógenos durante la gestación aparecen como un factor de riesgo conocido de

     

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003909.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003909.htm

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    14/32

    criptorquidea, la cual aumenta el riesgo potencial de desarrollar esta neoplasia, así

    también el trauma y la infección &an sido se*alados como factores adquiridos, aunque no

    se &an logrado demostrar "0abla 5%.

    En general, son discretamente más frecuentes en el testículo derec&o y en los pacientes

    con testículos no descendidos. La corrección quir!rgica de la criptorquidea no los &ace

    menos susceptibles, ya que el riesgo potencial ya se &a adquirido4 sin embargo, la cirugía

    "además de los beneficios desde el punto de vista de la fertilidad% permite que el testículo

     pueda ser examinado rutinariamente. El riesgo calculado para el desarrollo de tumores es

    directamente proporcional a la ubicación de éste, así de los testículos intraabdominales el

    riesgo es )I8 y de los inguinales es )I9.

    Los &allazgos del examen testicular no guardan una relación directa con el tipo

    &istológico ni con grado de diseminación ya que a pesar de estar ampliamente diseminado

    el tumor primario puede no ser palpable en el testículo.

    La forma de presentación patológica en más del BH de los casos es de &istología mixta.

    Las metástasis pueden cambiar la &istología del tumor primario "generalmente a formas

    más malignas%.

    La presencia de tumores bilaterales sincrónicos o asincrónicos es poco frecuente4 sin

    embargo, ésta puede ser del )A9H de los pacientes con tumores testiculares, siendo

    también mayor el riesgo en pacientes con testículos no descendidos. La presentación

     bilateral es más frecuente en los seminomas.

    Es importante tener presente que los tumores de células germinales también pueden

    originarse en otros teidos, en su forma extratesticular, especialmente retroperitoneo y en

    sitios de línea media "área sacrocoxígea, mediastino anterior y región pineal%.

    La vía de diseminación &abitual es linfática, y su diseminación local es infrecuente ya que

    la t!nica albugínea constituye una barrera natural para la diseminación tumoral. El

    antecedente de cirugía inguinal o cuando el tumor compromete la vaginal, es importante

    ya que altera la vía de diseminación linfática &abitual "diseminación inguinal%.

    En los !ltimos a*os una serie de publicaciones sugieren que la presencia de

    microcalcificaciones testiculares son un factor de riesgo y predisponente a la aparición de

    tumores posteriores4 sin embargo, con el seguimiento actual todavía no &ay

    argumentación ni evidencia sólida a este respecto, por a&ora se recomienda a los

    individuos que tienen microcalcificaciones &acerse un examen clínico y ecográfico de

    rutina, así como recalcar el valor que puede tener en estos individuos el autoexamen

    testicular.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    15/32

     6abla #

    Etiologías >osibles en los 6umores 6esticulares

    6#3?E350(.

    6riptorquidea.

    ($J5E30(LE

    0rauma, &ormonal, atrofia.

    7KE'57#3E30E

    $icrocalcificacionesM

    La aparición de esta neoplasia, aunque puede ser a cualquier edad, tiene alguna variación

    en relación con el tipo &istológico, así es más frecuente encontrar un seminoma entre los

    /1 y /+ a*os, al teratocarcinoma y carcinoma embrionario entre los 91A/1 y el

    coriocarcinoma entre los 9A/ a*os. El teratoma benigno es más frecuente en ni*os pero

    asociado con elementos celulares germinales del adulto.

    En general, los tumores testiculares pueden dividirse en tres categorías "0abla 55% seg!n su

    origen.

     6abla ##

    Clasi5cación de los tumores testiculares frecuencia de

    presentación

    . 6umores de c2lulas germinales &D(.

     

    #( )eminoma /-

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    16/32

     

    #( 6umor de Ledig.

    ##( 6umor de )ertoli.

    ###( ?onadoblastoma.

     

    /. 8etástasis

     

    Clasi5cación

     

     3umerosas clasificaciones se &an propuesto, pero la más adecuada parece la propuesta

     por 'ixon y $oore, la cual es una clasificación &istológica y a la vez pronóstica, ya que

    aquellos tumores tipo 5 tienen un meor pronóstico que los tipo ;.6lasificación de 'ixon

    y $oore.

    "Cistológica y 7ronóstico%

    5% eminoma.

    55% 6arcinoma embrionario, solo o con seminoma.

    555% 0eratoma, solo o con seminoma.

    5;% 0eratoma con carcinoma embrionario o con teratocarcinoma con o sin seminoma.

    ;% 6oriocarcinoma solo o con seminoma o carcinoma embrionario o ambos.

     

    >atología

     )eminoma

    Es el tumor más frecuente, a sea como seminoma puro &/-D( o

    acompa0ando a otros tumores. En general se encuentra en pacientes en la

    cuarta d2cada de la 1ida. )on mu radiosensibles. 7n /D tiene con

    metástasis al momento del diagnóstico.

    Carcinoma embrionario

    %a dos presentaciones, la del adulto o carcinoma embrionario la infantil otumor del )aco de GolH &tumor del saco 1itelino o tambi2n tumor del seno

    endod2rmico(. La forma infantil es el más frecuente tumor testicular en los

    ni0os. Cuando se presenta en adultos habitualmente no lo hace en forma

    pura acompa0a a otros tumores. No es infrecuente que presente

    hemorragia intratumoral necrosis. 7n -D se presenta con metástasis al

    momento del diagnóstico.

     

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    17/32

     6eratoma

    )e presenta en adultos ni0os. >resenta más de una capa embrionaria, en

    diferentes estados de maduración. La forma madura contiene restos de las

    tres capas embrionarias &ecto, meso endodermo(, su forma inmadura

    contiene elementos celulares primiti1os indiferenciados. Es un tumor radio

    quimiorresistente. 7n -D tiene metástasis al momento del diagnóstico9 las

    metástasis se tratan quir+rgicamente, mediante resección, a que es la +nica

    alternati1a de tratamiento.

    Coriocarcinoma

    "fortunadamente son los más infrecuentes &ID(, tienden a ser lesiones

    +nicas peque0as, con centro hemorrágico. >uede 1isualizarse sincicio

    citotrofoblasto. )u diseminación es rápida por 1ía hematógena

    habitualmente. Casi un 33D de metástasis al momento del diagnóstico.

    Carcinoma in situ

    El cáncer in situ o neoplasia intraepitelial tiene como signi5cado la presencia

    de c2lulas tumorales malignas dentro del tubo seminífero. Estas han sido

    identi5cadas en biopsias por infertilidad en el testículo atró5co en un D. En

    criptorquidea en un For ahora en orquidectomía por cáncer testicular

    no se 'usti5ca hacer biopsia contralateral. )ólo obser1ación cuidadosa.

     

    Clínica

     El síntoma más frecuente del tumor testicular es el aumento de volumen indoloro,

    irregular y duro del testículo. Este aumento &abitualmente es gradual y progresivo. Esta

    masa indolora no se transilumina, y con frecuencia produce la sensación de peso. Es

    infrecuente la consulta por dolor testicular y cuando esta aparece ")H% se debe a

    &emorragia intratesticular o necrosis.

    Cabitualmente se trata de un individuo sano que tuvo este &allazgo de masa indolora y

    que el paciente relaciona con alg!n evento traumático reciente, sin embargo no guarda

    ninguna relación y éste fue sólo lo que motivó el autoexamen testicular y el &allazgo.

    En algunos casos de tumores avanzados las manifestaciones pueden ser derivadas de la

    diseminación extratesticular como retroperitoneo, con dolor lumbar o &emorragia

    digestiva alta cuando &ay infiltración duodenal o del intestino delgado. La &emoptisis

     puede ser una manifestación secundaria cuando existe compromiso pulmonar metastásico.

     

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    18/32

    Dn )BH presenta síntomas derivados del tumor metastásico "/9H de los pacientes tienen

    metástasis al momento del diagnóstico%.

    En el examen físico destaca una masa no sensible, firme e indurada, con un epidídimo

    sano &abitualmente y no comprometido por tumor. En algunos casos ")1H% los tumores

    testiculares se acompa*an de un &idrocele. Es importante el examen físico general

     buscando adenopatías inguinales y supraclaviculares, así como la presencia de masas

    abdominales. En los tumores derivados del mesénquima es frecuente encontrar signos de

    virilización.

     

    Estudio Clínico de Laboratorio

     Ecografía 6esticular

    Coy día la ecografía forma parte importante del examen testicular4 si bien el diagnósticoes eminentemente clínico, este examen permite la detección de neoplasias

    intratesticulares muc&as veces no sospec&adas por el examen clínico. En las masas

    testiculares clínicamente evidentes también es importante ya que permite la confirmación

    de la masa testicular y descartar otras patologías que constituyen el diagnóstico

    diferencial como las patologías de origen inflamatorio o traumático. 7or !ltimo, muc&as

    veces la presencia de un &idrocele dificulta el examen clínico, por lo que este examen es

    de gran utilidad.

    #tra ventaa de la ecografía es permitir el examen simultáneo del testículo contralateral y

     pesquisar precozmente otra neoplasia sincrónica, así como la presencia demicrocalcificaciones.

    8arcadores 6umorales

    Los marcadores testiculares son un elemento muy !til tanto como elemento diagnóstico,

    de etapificación potencial, de seguimiento o monitorización y por !ltimo como índice

     pronóstico en los tumores testiculares.

    Estos marcadores son la gonadotrofina coriónica &umana "?6C% que tiene un peso

    molecular de /8. dalton y una vida media corta de 9B a /2 &oras. Es producida por loselementos trofoblásticos del tumor.

    La alfafetoproteína "a

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    19/32

    inespecífica es un índice indirecto del grado de diseminación.

    Los marcadores por lo tanto son !tiles en el-

    ). 'iagnóstico, ya que se alteran precozmente con )/ células tumorales y para que un

    tumor sea detectable con un método de imágenes se requieren )1 células.

    0ambién pueden orientar el tipo celular ya que permite demostrar la presencia de

    elementos no seminomatosos en los seminomas puros "elevación de la afeto proteína. (sí

    también en el caso de los coriocarcinomas siempre tienen elevados la gonadotrofina

    coriónica y en valores &abitualmente altos.

    9. Etapificación, un +H de los estadios avanzados tienen marcadores positivos y solo un

    )H son negativos en un estadio 555. 'espués de la orquidectomía niveles altos sugieren

    tumor residual.

    /. $onitorización del tratamiento ya que permite evaluar recidivas, ante la elevación de

    marcadores que se &abían negativizado.

    B. 5ndice pronóstico. La L'C está aumentada en un :H de los estadios 5, /8H de los

    estadios 55 y 8)H de los estadios 555.

     6abla ###

    8arcadores tumorales, seg+n el tipo histológico

    eminoma-

    ?6C "@% 91H

    a

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    20/32

    Como se desprende de lo se0alado, los marcadores deben ser tomados

    pre1ios a la cirugía, pues su 1ida media en el caso de ?C% no es largo

    debemos tenerlos como patrón de comparación posterior.

    Estudio de #mágenes

    (demás de la ecografía &ay otros métodos de imágenes que son importantes en el estudio

    de los tumores testiculares.

    La radiografía de tórax es importante en la b!squeda de metástasis en este tipo de

    tumores, que presentan un patrón de diseminación ordenado que incluye al pulmón una

    vez que existe compromiso retroperitoneal. En casos seleccionados en que existe duda es

    aconseable un scanner de tórax.

    En todo paciente que va a ser sometido a una orquidectomía por tumor testicular es

    fundamental tener un estudio de imágenes del retroperitoneo, para determinar, aunque no

    siempre de modo exacto, la extensión de la enfermedad, lo que permite planificar la

    evolución posterior del paciente y la necesidad de tratamientos futuros complementarios.

    i bien la sensibilidad del scanner es alta y permite detectar la presencia de nódulos o

    ganglios retroperitoneales mayores a ) cm, su especificidad es baa, ya que no permite

    definir si estos son tumorales o no. in embargo, es de gran utilidad en los casos de

    metástasis mayores o en presencia de masas retroperitoneales.

    La linfografía, que fuera por a*os el pilar del estudio de diseminación retroperitoneal, &a

     perdido vigencia ya que tiene )1 a /H de falsos negativos, sí es !til a!n en la

     planificacion de la radioterapia pues permite marcar los campos.

    La biopsia testicular preoperatoria no está indicada en el estudio del tumor testicular, ni

    guiada por ecografía o scanner. La biopsia debe ser la extirpación del testículo en bloc=,

     previo clampeo del cordón para evitar diseminación tumoral durante la manipulación. El

    abordae debe ser inguinal para ligar lo más leos posible los elementos del cordón y

    deferente.

     

     6ratamiento #nicial, >rimera Etapa

     El tratamiento inicial del tumor testicular es la orquidectomía radical "extracción del

    testículo en bloc=%, con todos los elementos del cordón y lo más cercano posible al anillo

    inguinal profundo.

    Dna vez completada la orquidectomía, se envía el material a biopsia lenta, para definir las

    alternativas terapéuticas complementarias que serán variadas dependiendo del tipo

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    21/32

    tumoral así como del estadio clínico del tumor. 7uede existir sospec&a preoperatoria en

     base a los &allazgos de los marcadores tumorales, pero se debe tener la biopsia completa

    de la pieza operatoria para definir la conducta adecuada.

     

    !iseminación de los 6umores 6esticulares

     

    La diseminación es básicamente por vía linfática, de a&í la importancia del estudio de

    imágenes del retroperitoneo.

    7rimaria- Linfática "excepto coriocarcinoma% a ganglios entre 0) y LB, pero se

    concentran bao los pedículos renales, posteriormente a los ilíacos comunes y externos

    ipsilaterales.

    ecundaria- Cematógena "pulmón, &ígado, cerebro, ri*ón y &uesos%.

    En general, los tumores derec&os dan metástasis ganglionares retroperitoneales a los dos

    lados de la aorta, los izquierdos al lado izquierdo, por ello la diseminación ganglionar

    dependerá del testículo afectado.

     

    !iagnóstico !iferencial

     

    El diagnóstico diferencial de los tumores testiculares es amplio, aunque en general la

    clínica y el examen físico permiten fácilmente su diagnóstico certero. Los métodos de

    imágenes, principalmente la ecografía, tienen una alta sensibilidad y especificidad, que&acen difícil errar en el diagnóstico. in embargo, todo proceso intraescrotal está entre los

    diagnósticos diferenciales, los más frecuentes de ellos se detallan en la tabla 5;.

     6abla #$

    !iagnósticos diferenciales más frecuentes de tumor

    testicular

    8asas escrotales

    Epididimitis.

    ;rquiepididimitis.%idrocele.

    Kuiste epidídimo o espermatocele.

    %ernias.

    ?oma si5lítica

     

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    22/32

    Etapi5cación

     

    La etapi5cación de los tumores testiculares es clínica de laboratorio,

    complementada por imágenes como el scanner9 sin embargo, dependiendo

    del tipo histológico la etapi5cación, puede ser tambi2n quir+rgica &tumores no

    seminomatosos(. 6abla $.

     6abla $

    Etapi5cación clínica de los tumores testiculares

    Estadio 5

    0umor limitado al testículo.

    in compromiso linfático.

    Estadio 55

    6ualquier tumor testicular con-

    55(% ?anglios retroperitoneales N 9 cm.

    55J% ?anglios retroperitoneales O9 cm A N1 cm

    556% ?anglios retroperitoneales O1 cm.

    Estadio 555

    ?anglios a ambos lados del diafragma

    o elevación persistente de marcadores

    tumorales "sin elevación previa a orquidectomía%.

    Estadio 5;

    $etástasis a distancia.

     

     6ratamiento

     El tratamiento de los tumores testiculares depende de la etapificación clínica que se &aga

    de ellos, por eso es importante contar con un estudio de imágenes adecuado,

     principalmente del retroperitoneo que es la vía de diseminación &abitual.

    7ara efectos del tratamiento los tumores testiculares se dividen en tumores tipo seminoma

    o no seminoma.

    )eminomas. 3

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    23/32

    subgrupos, el clásico "81H%, anaplástico "1A)H% y espermatocítico. Los tres se tratan en

    forma similar y su diferenciación es puramente &istológica, con peque*as variaciones en

    cuanto a pronostico.

    En seminomas puros, por lo tanto, no &ay elevación de a

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    24/32

    ")1H% y una baa ad&esividad al tratamiento expectante, el que también tiene un costo

    importante para el paciente.

    La morbilidad asociada &oy día a este tratamiento es baa, creemos que se ustifica la

    alternativa de observación sólo en casos de fertilidad inmediata deseada.

    Seminoma en Estadio Clínico && y Superiores

    El seminoma en estadio 55 está dividido en enfermedad voluminosa "556% y no voluminosa

    "55(, 55J% con el fin de facilitar la planificación de los tratamientos y la expresión del

     pronóstico. La enfermedad voluminosa presenta tumores de más de 1 centímetros en una

    tomografía axial computarizada.

    Opciones de tratamiento

    Estándar

    7ara pacientes con tumor no voluminoso la alternativa terapéutica es similar a la de los

    tumores en estadio clínico 5, es decir, radioterapia. 7ara pacientes con masas de tumor

    voluminoso "556%- #rquiectomía inguinal radical debe estar seguida de quimioterapia

    combinada "con un régimen a base de cisplatino%. El esquema propuesto es JE7,

     bleomicina, etoposido, cisplastino, si existe remisión debe &acerse seguimiento, de no

    &aber regresión puede insistirse en quimioterapia de 9da línea ";57, vimblastina,

    ifosfamida, cisplatino% o exploración retroperitoneal quir!rgica. La biopsia por punción

    no está indicada ya que la muestra puede ser no representativa.

    Esta es una terapia eficaz para los seminomas voluminosos. Es com!n que queden

    anormalidades radiológicas residuales después que se termine la quimioterapia. $uc&as

    de estas anormalidades se reducen gradualmente en un período de 2 meses.

    Es importante recordar que los tumores tipo seminoma son muy radiosensibles aunque

    también son muy quimiosensibles, pero como la morbilidad agregada de la radioterapia

    &oy día es menor, en los estadios 5 y 55( "y 55J dependiendo del centro% se trata primero

    con radioterapia.

    El seguimiento debe ser clínico con scanner y marcadores tumorales pues existe buenarespuesta a quimioterapia de rescate en caso de falla. Dn /ABH de los pacientes que

    mueren de un tumor seminomatoso resultan tener elementos no seminomatosos en la

    autopsia, por lo que los tumores fueron mal etapificados y por lo tanto mal tratados.

    En el tratamiento de los tumores Estadios 55J y superiores en que existe masa residual O

    de / cm, posterior a la quimioterapia, &ay tumor viable en estas masas en un /H, el resto

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    25/32

    es necrosis tumoral o fibrosis, pero ustifica su extirpación por la posibilidad de

    enfermedad persistente postquimioterapia. El tratamiento es la disección retroperitoneal y

    resección de las masas.

    No seminomas

    En un 21H de los casos se reconocen como metastásicos al momento del diagnóstico.

    En este subtipo de tumores el tratamiento propuesto es variable de centro a centro y

    depende también de las características personales del paciente, así como de sus

     posibilidades de seguimiento y tratamiento. Esta variabilidad &ace que sea difícil

    uniformar un criterio, pero a grandes rasgos presentaremos las diferentes alternativas y

    cuál es nuestra conducta como grupo urológico.

    No )eminoma en Estadios Clínicos # ##"

    El no seminoma en estadio 5 es curable en casi un +1H de los casos. Este estadio clínico

     presupone que el tumor se encuentra confinado al testículo, y por lo tanto sin compromiso

    linfático retroperitoneal en el scanner de etapificación.

    Opciones de tratamiento

    ' Estándar

    La extracción del testículo por vía inguinal y la disección planificada posterior "en otra

    cirugía programada% de los ganglios linfáticos retroperitoneales "L(L(% en un segundo

    tiempo. Esta alternativa de tratamiento tiene la finalidad de etapificar correctamente al

    enfermo y saber si realmente se trata de un tumor estadio 5 o tiene metástasis

    ganglionares.

    Es requisito para plantear esta alternativa terapéutica que el enfermo negativice sus

    marcadores tumorales posterior a la orquidectomía, ya que de persistir positivos significa

    enfermedad persistente o metastásica y por lo tanto no se trata de un tumor estadio 5, sino

    de un tumor metastásico y por lo tanto el tratamiento es la quimioterapia.

    En el caso que la etapificación quir!rgica muestre que existe compromiso retroperitonealse definirán las distintas alternativas de tratamiento complementario seg!n sea el grado y

    extensión de la enfermedad.

    La etapificación quir!rgica es particularmente atractiva, ya que no sólo es diagnóstica

    sino también terapéutica en muc&os casos, y permite reservar la quimioterapia en caso de

    compromiso ganglionar masivo o para la recaida futura, si se presenta.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    26/32

    El no realizar quimioterapia inmediata es una alternativa también en los pacientes que

     presentan menos de 2 ganglios positivos después de la disección retroperitoneal de los

    ganglios linfáticos. 'ic&os pacientes tienen una tasa de recaída del 9HA/H. La mayoría

     pueden ser curados con quimioterapia estándar si llegan a recaer. i existe recidiva

     posterior esta ocurre usualmente entre los )9A)8 meses.

    Los pacientes cuyos marcadores no regresan a la normalidad después de la remoción de

    los ganglios linfáticos retroperitoneales deberán ser tratados con quimioterapia, ya que

     presupone la presencia de enfermedad sistémica residual no detectada.

    i la L(L( es positiva, con metástasis macroscópicas o &ay más de 2 focos con

    metástasis microscópicas el tratamiento siguiente es quimioterapia.

    Esta cirugía fue la base fundamental del tratamiento de los tumores testiculares previo a la

    introducción de los esquemas actuales de quimioterapia. La L(L( puede ser extendida

    con disección completa del retroperitoneo, lo que conlleva necesariamente la pérdida de

    la eyaculación. Esta modalidad esta ustificada cuando no están disponibles esquemas de

    quimioterapia adecuados o cuando el tumor testicular tiene un componente de teratoma,

    que no es sensible a ning!n esquema de quimio o radioterapia, por lo tanto su !nica

    alternativa terapéutica es la cirugía extendida.

    6omo alternativa a la L(L( extendida está la L(L( modificada, que es un muestreo de

    los ganglios del retroperitoneo y que pretende etapificar al enfermo, conservando los

    nervios eyaculadores y previniendo la pérdida de la eyaculación, tan importante en

     pacientes óvenes

    En la L(L( que se realiza &oy en día "modificada% no se extirpan todos los ganglios del

    retroperitoneo sino que sólo muestras representativas de cada región ganglionar "cava,

    aorta, paraaórticas, bolsillos renales%. (sí de los tumores clínicamente estadio 5 "es decir,

    confinado al testículo%, un 91H resultan tener compromiso linfático retroperitoneal, con

    metástasis.

    La cirugía deberá ser seguida por la determinación trimestral de los marcadores séricos,

    radiografía del tórax y scanner durante el primer a*o y determinaciones cada 2 meses

    después del segundo a*o.

    or qu2 no realizarlaM

    ). En el :1H de las linfadenectomías no se encuentran metástasis.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    27/32

    9. e obtiene una buena respuesta con quimioterapia en aquellos con ganglios "@% cercana

    al )H.

    /. La sobrevida de los estadios 5 con y sin L(L( es la misma.

    B. Existe una morbilidad agregada in&erente a cualquier cirugía y además está la

     posibilidad de tener como morbilidad asociada una eyaculación retrógrada.

    >or qu2 sí realizarlaM

    ). olo )IB de los pacientes con recurrencia tienen marcadores "@%, por lo tanto no se

     pueden seguir a todos los enfermos con marcadores como !nico criterio y no son )H

    confiables.

    9. La recurrencia puede ocurrir &asta 1 a*os después de orquidectomía, período en el cualla mayoría de los enfermos abandonan el seguimiento.

    /. 6on la modificación de la linfadenectomía se puede prevenir la eyaculación retrógrada,

    y esta no es mayor de un 1H.

    B. La recurrencia usualmente se produce en el retroperitoneo, donde es difícil detección

    de enfermedad mínima, aun con scanner "ganglios N de )cm%.

    1. Los estadios 5 tratados con orquidectomía sola tienen un /H de falla "un 8H de ellas

     por metástasis retroperitoneales y un 9H por metástasis extralinfáticas.

    2. Dn 91H de los pacientes catalogados clínicamente y por imágenes como estadio 5

    resultan ser después de la linfadenectomía un estadio 55(

    ) lternativa ba*o evaluación clínica+

    #rquiectomía inguinal radical sin L(L(, y observación posterior mediante la

    determinación frecuente de marcadores séricos, radiografías de tórax y tomografías

    computarizadas "vigilancia%.

    La orquiectomía inguinal radical, sin disección de los ganglios retroperitoneales, debe ser

    seguida de la determinación mensual de los marcadores séricos, radiografía de tórax y

    tomografías computarizadas "scanner% abdominales, durante el primer a*o "vigilancia%.

    Dn seguimiento cuidadoso es importante, puesto que se &an reportado recaídas más de 1

    a*os después de orquiectomía en los pacientes que no fueron sometidos a disección

    retroperitoneal.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    28/32

    Esta opción deberá considerarse solo si se cumplen las siguientes condiciones-

    a. La tomografía axial computarizada "scanner% y los marcadores séricos son negativos.

     b. El paciente y el médico aceptan la necesidad de repetir las tomografías computarizadas

    seg!n la necesidad para continuar la observación períodica de los ganglios linfáticosretroperitoneales.

    c. El paciente seguirá en forma oportuna y ordenada un programa de exámenes mensuales

    durante 1 a*os, el cual incluye exámenes físicos, radiografías del tórax, tomografía axial

    computada, abdominales y la determinación de los marcadores séricos.

    d. El médico acepta la responsabilidad de supervisar que el programa de seguimiento se

    mantenga seg!n lo determinado por 1 a*os y luego en forma periódica más allá de los 1

    a*os.

    Existen datos que sugieren que las tasas de recaída pueden ser inadmisiblemente altas en

    los pacientes con evidencia &istológica de invasión linfática o venosa en el cordón

    inguinal. (lgunos investigadores &an reportado tasas de recaída mayores en los pacientes

    con carcinoma embrionario y recomiendan L(L( de rutina para estos pacientes. (demás,

    algunos recomiendan L(L( en los pacientes con una (

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    29/32

    condiciones del paciente. La morbilidad de la L(L( &oy día es menor, reportándose

    menos de un 1H de eyaculación retrógrada.

    La L(L( dea de ser una alternativa más cuando en el tumor primario se encuentra un

    componente de teratoma importante, ya que este no tiene la posibilidad de respuesta

     posterior a quimioterpia, y su tratamiento es solo quir!rgico, y en estos casos está

     ustificada una L(L( extendida sin preservación nerviosa.

    6ualquiera sea la alternativa tomada, el seguimiento de los enfermos debe ser permanente

    y apoyado en marcadores tumorales e imágenes "scanner%, esto mas seguido en la

    alternativa de la observación.

    No )eminoma en Estadios Clínicos ##, ##C, ### #$

    Estos estadios se consideran enfermedad diseminada y por lo tanto el tratamiento debe ser 

    sistémico con quimioterapia. Esta quimioterapia combinada puede disminuir o erradicarmasas tumorales retroperitoneales. 'e persistir enfermedad residual postquimioterapia es

    necesario &acer cirugía sobre las masas residuales, lo que agrega un 9H de respuesta a la

    quimioterapia. El 8H de la masa residual es teido necrótico y fibrótico.

    Los agentes quimioterápicos más usados son el cisplatino, vinblastina, bleomicina,

    actinomicina ', doxorrubicina y ciclofosfamida.

    La radioterapia no tiene buenos resultados para los tumores no seminomas, por las altas

    dosis que se requieren y por un índice de recidiva del 2)H a 1 a*os.

    >ronóstico

    El pronóstico depende como es de esperar del tipo de tumor y su estadio, aunque en globo

    su sobrevida es alta y la quimioterapia de primera y de segunda línea permite rescatar un

    n!mero importante de enfermos.

    7or lo tanto-

    El pronóstico depende del tipo &istológico, la etapa de la enfermedad y la selección del

    tratamiento apropiado.

    Los pacientes con tumores no seminomatosos que optan por el seguimiento y no por la

    L(L( deben &acerse marcadores tumorales y Kx de tórax cada / meses durante el primer 

    a*o y cada / meses durante el segundo a*o y el scanner cada / meses los 9 primeros a*os,

    este seguimiento debe ser mínimo por 1 a*os y lo recomendable es por ) a*os.

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    30/32

     6abla $#

    )obre1ida libre de enfermedad a - a0os en tumores

    testiculares

    Estadio No )eminoma )eminoma

     

    # -D JD

    ##" FD 4D

    ## O-D J3

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    31/32

    14 +umores de las células de #e!dig

    ólo un )H son malignos, es difícil &acer el diagnóstico diferencial entre lesiones

    malignas o benignas aun mediante el estudio &istológico y el !nico elemento obetivo es

    la presencia de metástasis. on los más frecuentes entre los del estroma gonadal y son

    más frecuentes entre los / y 1 a*os.

    7resentan compromiso bilateral más frecuentemente "1A)H%. En ni*os produce pubertad

     precoz y en adultos ginecomastia.

    El tratamiento es la orquidectomía radical y L(L( en tumores diseminados, no &ay

    experiencia por lo escaso con la quimioterapia sin L(L(.

    En el examen anatomopatológico tiene cristales de Kein=ePs "patognomónico%.

    El diagnóstico diferencial se debe &acer desórdenes adrenocorticales funcionantes,

    síndrome de GlinefelterPs y desórdenes testiculares fulminantes.

    .4 +umor de las células de Sertoli

    on el )H de los tumores testiculares. 7roduce ginecomastia.

    Dn )H son malignas y el diagnóstico diferencial es difícil.

    "4 %onadoblastoma

    on exclusivos de pacientes con otros desórdenes gonadales, con caracteres sexuales

    secundarios anómalos.

    Los tumores de Leydig y los de ertoli tienen ?6C y a

  • 8/16/2019 Cáncer de testículo.docx

    32/32

     6umores Extragonadales

     

    on a!n más infrecuentes y representan 9 a /H. e ubican en retroperitoneoAmediastino,

    región sacrococígea y glándula pineal.

    Cay 9 &ipótesis planteadas- que se trate de células totipotenciales que desarrollan untumor gonadal o que se trate de restos embrionarios producidos durante la migración

    testicular, esta !ltima es la más aceptada.

    El tratamiento es la extirpación quir!rgica radical y el uso de quimioterapia convencional

    "JE7% como tratamiento &abitual.