Cantabria Comunidad Histórica

26
Cantabria: una “comunidad histórica” (del tiempo presente). Lo urbano como espacio social de la invención de una conciencia regionalista (Cantabria: an historical community (at the actual history). The urban as social space of conciousness regionalist invention) Montesino, Antonio Centro Europeo de Formación Empresarial (CEDEFOR) Pasaje de Peña, 2 – 3º C 39008 Santander BIBLID [1137-439X (2000), 19. 187-212 El año 1981, Cantabria obtenía el primer Estatuto de Autonomía de su historia. Se trata, por lo tanto, de una nueva comunidad histórica surgida en el tiempo reciente, o presente, de la propia historia, al amparo del restablecimiento en España del orden constitucional y la reorganización territorial del Estado. En este proceso de construcción social de una conciencia regionalista han jugado un papel relevante las capas mesocráticas de Cantabria y los nuevos movimientos regionalistas que, instalados en la centralidad política, social, cultural y económica de los ámbitos urbanos, han desplegado sus estrategias discursivas, fundamentadas en la invención de una tradición regional, concebida en los términos de una esencialismo identitario, claramente nostálgico de un pretendido mundo rural tradicional idílico, que nada tiene que ver con el moderno concepto de comunidad política, basada en el necesario reconocimiento de una ciudadanía social y de un Estado democrático de derecho, capaz de legitimar tanto la autonomía de los individuos como la de las sociedades a las que pertenecen. Palabras Clave: Invención de la tradición. Historia del tiempo presente. Postradicional. Identidad difusa. Comunidad imaginada. Neotradicionalismo. Regionalismo fiscal. Ciudadanía social. 1981. urtean, Kantabriak bere historiako lehen Autonomia Estatutua lortu zuen. Hala beraz, historian berriki, edo gure egunotan, sorturiko komunitate historiko berria da Kantabria, Espainian ordena konstituzional berrezarriaren eta Estatuaren lurralde-berrantolaketaren babespean eratua. Kontzientzia erregionalista baten eraketa soziala ekarri duen prozesu honetan, eginkizun nabarmena izan dute Kantabriako geruza mesokratikoek zein mugimendu erregionalista berriek . Horiek, hiri giroko zentralitate politiko, sozial, kultural eta ekonomikoan kokaturik, beren estrategia eta diskurtsoak zabaldu dituzte, funtsezkoak baitira halakoak eskualde-tradizio baten asmakuntzan. Esentzialismo identitarioari dei egiten dioten terminoen inguruan sortua, nekazari giroko mundu tradizional ustez idiliko baten nostalgia agerian duela, ez du zerikusirik komunitate politikoaren kontzeptu modernoarekin, zeinak hiritartasun sozial baten eta zuzenbidezko Estatu demokratiko baten aintzatespenean oinarritua izan behar duen, Estatu horrek bai norbanakoen eta bai dagozkien gizarteen autonomia ere legitimatzeko gai izan behar duelarik. Giltz-Hitzak: Tradizioaren asmakuntza. Egungo egunaren historia. Postradizionala. Identitate lausoa. Komunitate imajinatua. Neotradizionalismoa. Erregionalismo fiskala. Hiritartasun soziala. En 1981, la Cantabrie obtenait le premier Statut d’Autonomie de son histoire. Il s’agit, par conséquent d’une nouvelle communauté historique, apparue récemment ou plus actuellement, de sa propre histoire, à l’appui du rétablissement de l’Espagne, de l’ordre constitutionnel et de la réorganisation territoriale de l’Etat. Dans ce processus de construction sociales d’une conscience régionaliste, les couches mésocratiques de la Cantabrie et les nouveaux mouvements régionalistes qui, instalés dans la centralité politique, sociale, culturelle et économique des milieux urbains ont joué un rôle éminent. Ils ont déployé leurs stratégies discursives, fondées sur l’invention d’une tradition régionale, conçue en terme d’essentialisme identitaire, clairement nostalgique d’une prétendu traditionnel monde rural idyllique, qui n’a rien à voir avec le concept moderne de communauté politique, basée sur la reconnaissance nécessaire d’une citoyenneté sociale et d’un Etat démocratique de droit, capable de légitimer aussi bien l’autonomie des individus que celle des sociétés auxquelles ils apartiennent. Mots Clés: Invention de la tradition. Histoire du temps présent. Post-traditionnel. Identité diffuse. Communauté imaginée. Néo-traditionalisme. Régionalisme fiscal. Citoyenneté sociale. Zainak. 19, 2000, 187-212 187

description

Cantabria Comunidad Histórica

Transcript of Cantabria Comunidad Histórica

  • Cantabria: una comunidad histrica(del tiempo presente). Lo urbanocomo espacio social de la invencinde una conciencia regionalista(Cantabria: an historical community (at the actual history).The urban as social space of conciousness regionalistinvention)Montesino, Antonio Centro Europeo de Formacin Empresarial (CEDEFOR)Pasaje de Pea, 2 3 C39008 SantanderBIBLID [1137-439X (2000), 19. 187-212

    El ao 1981, Cantabria obtena el primer Estatuto de Autonoma de su historia. Se trata, por lo tanto, de unanueva comunidad histrica surgida en el tiempo reciente, o presente, de la propia historia, al amparo delrestablecimiento en Espaa del orden constitucional y la reorganizacin territorial del Estado. En este proceso deconstruccin social de una conciencia regionalista han jugado un papel relevante las capas mesocrticas deCantabria y los nuevos movimientos regionalistas que, instalados en la centralidad poltica, social, cultural yeconmica de los mbitos urbanos, han desplegado sus estrategias discursivas, fundamentadas en la invencin deuna tradicin regional, concebida en los trminos de una esencialismo identitario, claramente nostlgico de unpretendido mundo rural tradicional idlico, que nada tiene que ver con el moderno concepto de comunidad poltica,basada en el necesario reconocimiento de una ciudadana social y de un Estado democrtico de derecho, capaz delegitimar tanto la autonoma de los individuos como la de las sociedades a las que pertenecen.

    Palabras Clave: Invencin de la tradicin. Historia del tiempo presente. Postradicional. Identidad difusa.Comunidad imaginada. Neotradicionalismo. Regionalismo fiscal. Ciudadana social.

    1981. urtean, Kantabriak bere historiako lehen Autonomia Estatutua lortu zuen. Hala beraz, historian berriki, edogure egunotan, sorturiko komunitate historiko berria da Kantabria, Espainian ordena konstituzional berrezarriaren etaEstatuaren lurralde-berrantolaketaren babespean eratua. Kontzientzia erregionalista baten eraketa soziala ekarri duenprozesu honetan, eginkizun nabarmena izan dute Kantabriako geruza mesokratikoek zein mugimendu erregionalistaberriek . Horiek, hiri giroko zentralitate politiko, sozial, kultural eta ekonomikoan kokaturik, beren estrategia etadiskurtsoak zabaldu dituzte, funtsezkoak baitira halakoak eskualde-tradizio baten asmakuntzan. Esentzialismoidentitarioari dei egiten dioten terminoen inguruan sortua, nekazari giroko mundu tradizional ustez idiliko batennostalgia agerian duela, ez du zerikusirik komunitate politikoaren kontzeptu modernoarekin, zeinak hiritartasun sozialbaten eta zuzenbidezko Estatu demokratiko baten aintzatespenean oinarritua izan behar duen, Estatu horrek bainorbanakoen eta bai dagozkien gizarteen autonomia ere legitimatzeko gai izan behar duelarik.

    Giltz-Hitzak: Tradizioaren asmakuntza. Egungo egunaren historia. Postradizionala. Identitate lausoa. Komunitateimajinatua. Neotradizionalismoa. Erregionalismo fiskala. Hiritartasun soziala.

    En 1981, la Cantabrie obtenait le premier Statut dAutonomie de son histoire. Il sagit, par consquent dunenouvelle communaut historique, apparue rcemment ou plus actuellement, de sa propre histoire, lappui durtablissement de lEspagne, de lordre constitutionnel et de la rorganisation territoriale de lEtat. Dans ce processusde construction sociales dune conscience rgionaliste, les couches msocratiques de la Cantabrie et les nouveauxmouvements rgionalistes qui, instals dans la centralit politique, sociale, culturelle et conomique des milieuxurbains ont jou un rle minent. Ils ont dploy leurs stratgies discursives, fondes sur linvention dune traditionrgionale, conue en terme dessentialisme identitaire, clairement nostalgique dune prtendu traditionnel monde ruralidyllique, qui na rien voir avec le concept moderne de communaut politique, base sur la reconnaissancencessaire dune citoyennet sociale et dun Etat dmocratique de droit, capable de lgitimer aussi bien lautonomiedes individus que celle des socits auxquelles ils apartiennent.

    Mots Cls: Invention de la tradition. Histoire du temps prsent. Post-traditionnel. Identit diffuse. Communautimagine. No-traditionalisme. Rgionalisme fiscal. Citoyennet sociale.

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 8 7

  • Montesino, Antonio

    1. LA FLAMANTE CONSTRUCCIN SOCIAL DE LA CONCIENCIA REGIONALISTAEl inicio de la redemocratizacin de Espaa, a finales de los aos setenta, supuso una

    eclosin de los procesos autonomistas promovidos por la oposicin al rgimen, que incluyen sus programas, frente a la desprestigiada poltica de identidad unitaria franquista, cerc e-nadora de las variedades culturales de los pueblos, la lucha por las libertades democrticasy la descentralizacin poltica. Por vez primera se iba a producir en la historia moderna delpas, un amplio consenso en torno a la necesidad de re f o rmular las relaciones econmicas,polticas y socioculturales entre el centro y la periferia, a travs de un proceso autonmicoque permitiera la existencia de un modelo innovador de organizacin territorial, capaz de re-solver la vieja cuestin de las nacionalidades y regiones en el seno del Estado.

    Cantabria, animada por los aparatos de los partidos mayoritarios y los grupos emerg e n-tes de carcter regionalista, tambin se sum al movimiento de generalizacin autonmica,que habra de desembocar, al amparo de la Constitucin de 1978, en la obtencin de su Es-tatuto de Autonoma, el ao 1981. Este nuevo contexto poltico de efervescencia de lo quebien podra denominarse una ideologa autonomista, impuls un creciente inters hacia loautctono, como respuesta a la necesidad de forjar en el conjunto de la sociedad cntabra,c a rente de una especificidad etnoterritorial, una conciencia regional distintiva, histrica y cul-turalmente inexistente.

    La bsqueda de lo que los discursos neofolkloristas, obsesionados con la idealizacinde la vida rural, consideran las esencias remotas de nuestra historia y cultura ancestrales,se ha llevado a cabo anteponiendo la retrica nativista, y la ciega exaltacin de unos hipotti-cos valores regionales, al discurso cientfico y a la autorreflexin. Tan nefasta filosofa, quecuenta con patente institucional por su efectismo en el rescate de smbolos difere n c i a d o re s ,fcilmente manipulables, est contribuyendo a suplantar el necesario y riguroso anlisis de larealidad de los hechos histricos y culturales, por la invencin de una historia y de una tradi-cin de singularidades exclusivistas (Montesino, 1993, 1995a, 1997). Con este anmico ba-gaje re f e rencial, fundamentado en el historicismo y en la lgica de la confrontacin victimista,es con el que las nuevas lites etnocrticas cntabras asisten a la concurrencia multiple et-n o t e rritorial, en el contexto del actual panorama de complejidad y conflictividad interg u b e r-namental, propia del federalismo concurrente de nuestra Espaa autonmica, caracteriza-da por la asimetra poltica, la heterogeneidad administrativa y la provisionalidad institucionalde las Comunidades Autnomas en la participacin estatal (Moreno, 1997).

    Durante las dos ltimas dcadas, coincidiendo con el debilitamiento de la ciudadana yla solidaridad, dos de los principios fundadores de las modernas sociedades occidentales( P e t rella, 1997: 15), en Cantabria asistimos a la retradicionalizacin de la vida cultural y a unuso instrumental de la tradicin, con una clara voluntad de pedagoga social, encaminada ala reeducacin de amplios sectores de la poblacin en el amor por las costumbres localescomo un valor primordial que deben cuidar, conservar y difundir, y que, curiosamente, nos re-miten al supuesto mundo idlico de las tradicionales comunidades campesinas, tomado comoparadigma de la cohesin y la estabilidad sociales. Se trata, qu duda cabe, de una lecturaneotradicionalista de la tradicin, efectuada en el marco histrico de una sociedad reflexiva ypostradicional (Giddens, 1993 y 1994). La permanente invocacin re t rospectiva a unos su-puestos valores espirituales propios de un remoto pasado histrico, se ha convertido en unanueva religin (predicada desde la pequea y mediana burguesa regionalizante de los mbi-tos urbanos, en su deseo manifiesto, poltica y econmicamente interesado, de proyectar sueco en amplias capas de la sociedad) al servicio de la comunicacin re p roductiva de la ide-ologa regionalista, que cuenta en su re p e rtorio discursivo con un acerbo de mensajes en los

    1 8 8 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    que se niega el reconocimiento de las diversas constelaciones identitarias, y de significado,realmente existentes en la sociedad postradicional en la que vivimos. Dichos mensajes, nega-d o res de la alteridad fratern a l, no slo imposibilitan un consenso sociocultural bsico, sinoque actan como cre a d o res y re f o rz a d o res de una concepcin identitaria, basada en unaidea de identidad y de comunidad homognea y no compleja. De este modo se construye so-cialmente la falsa re p resentacin de una regionalidad cntabra naturalizada, cuya fuerza inte-gradora se hace derivar de algo dado prepolticamente, de un hecho independiente de la for-macin de la voluntad poltica, al tiempo que se eliminan y neutralizan por va de homogenei-zacin, las contingencias histricas en la vertebracin de la comunidad, en contraposicin alo rden artificial del derecho positivo re p resentado por el Estado (Habermas, 1997: 179) y seoculta el verd a d e ro carcter de un moderno proceso identitario, entendido ste como un actode adhesin voluntaria de la ciudadana a una determinada comunidad democrtica.

    A nadie debe extraar la re c u rrencia a la invencin de rasgos tradicionales que apelan,reiteradamente, a la identidad territorial y psicolgica de los cntabros, porque son estos ele-mentos simblicos, junto a la memoria histrica (sacralizacin del tiempo pasado, del espa-cio y de la etnia que lo habita, en un juego de pertenencias exclusivistas), los que estn sien-do utilizados, por las lites regionalistas, asentadas en los mbitos urbanos de la centralidadeconmico-poltica, como sealadores identitarios, en sus estrategias de vertebracin de unaconciencia identitaria que respalde las propuestas de su nuevo particularismo centrfugo.Es frecuente que la llamada a la pertenencia tnica se apoye en una seleccin de aquellossmbolos y elementos de la cultura tradicional, verd a d e ros o falsos, susceptibles de ser em-pleados como demarc a d o res eficaces de la identidad colectiva y que sta se ritualice, peri-dicamente, buscando los lazos de unin con un pasado remoto que, a travs de las prcti-cas ceremoniales, contribuyan, por el carcter perf o rmativo de los ritos, a hacer que los indi-viduos sean quienes creen ser, generando anclajes socioemocionales que les compro m e t a ncon el colectivo, sus normas e ideologa. Todos los rituales de re f o rzamiento identitario nece-sitan hacer acopio discriminado de rasgos del pasado, real o mtico. En cualquiera de loscasos forman parte de esa realidad inventada (plausibilidad social) y expresan las transfor-maciones que se estn produciendo en el sistema social. Igualmente, reflejan la posicin delas diferentes fuerzas tendenciales que ejecutan dichos cambios y escenifican sus posicio-nes polticas, ideolgicas y econmicas en el proceso. Al tiempo que son expresivos, tam-bin poseen un carcter instrumental, destinado a la construccin y re p roduccin de la nue-va realidad social. Resultan, por lo tanto, invenciones ritualizadas de la tradicin (Hobsbawmy Ranger, 1987) al servicio del nuevo cambio social (relevo/mantenimiento de lites poltico-culturales mesocrticas, resituacin de los grupos de presin econmica, transicin del par-ticularismo centrpeto al particularismo centrfugo, etc.). En definitiva, textos icnico-verba-les de unos grupos re g i o n a l i z a d o res que toman la nostalgia por el pasado feliz, como un sm-bolo encubridor de sus propios intereses religiosos, econmicos, polticos y sociales. No de-bemos olvidar que los smbolos operan como fuentes extrnsecas de informacin (Geert z ,1987: 91-92) que estructuran la vida humana desde mecanismos extrapersonales, en la me-dida en que pro p o rcionan un universo cognitivo para la organizacin de los procesos psico-sociolgicos. Actan como re p resentaciones que delimitan la realidad social, consiguiendohacer objetivo y natural aquello que no es ni objetivo ni natural (Azcona, 1989: 323-325). Setrata, en suma, de procesos de institucionalizacin, actos inaugurales de fundacin, o inven-cin, que contribuyen al establecimiento de atributos y fronteras diferenciadoras. A la institu-cin de identidades que imponen una determinada esencia social, sobre la que se determ i n ap o s t e r i o rmente, de un modo imperativo, el ser y el deber ser, individual y colectivo, de lasgentes que habitan el territorio consagrado, sancionado y legitimado como ente autnomo yd i f e rencial. En este sentido, la eficacia simblica de los ritos de institucin, es decir, el poder

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 8 9

  • Montesino, Antonio

    que poseen de actuar sobre lo real actuando sobre la re p resentacin de lo real es innegable( B o u rdieu, 1993: 111-123).

    A travs del elogio de la tradicin y de la sociedad tradicional (en unos momentos enque sta experimenta una profunda desarticulacin y liquidacin de sus estructuras y modosde vida), se est justificando, e imponiendo, una concepcin del tiempo y de la historia enbeneficio de sus manipuladores. De modo significativo, aqulla se relaciona nicamente conlas viejas sociedades rurales y con una serie de rasgos, preseleccionados, de la cultura po-p u l a r. Como si no hubiera, adems, tradiciones urbanas y, otras, no precisamente populare s .Las asimetras entre el espacio y el tiempo de las experiencias del pasado y las del pre s e n t e ,se soslayan. La identidad queda as ubicada fuera de toda temporalidad que no sea el tiem-po mtico. El tiempo sin tiempo, codificado a partir de una tica y una esttica, concebidasen clave neotradicionalista.

    E n t re el coro de lamentos destacan las voces enturbiadas de algunos sectores que ensu da contribuyeron a desarticular la sociedad tradicional hoy retricamente aorada. Y lohacen, justamente ahora, cuando sobre la ruina demogrfica, econmica y cultural de las al-deas rurales se cierne la avidez de los grupos (sus propios intereses) de promocin inmobi-liaria y turstica que, desde hace unos aos, controlan la redefinicin y re o rdenacin del terr i-torio y de sus significaciones culturales y simblicas. Naturaleza y cultura (el pasado mezcla-do con el presente), al fin, convertidas en mercanca y espectculo para su uso como valore sde cambio en la nueva sociedad del ocio.

    Para estos sectores neotradicionalistas, que cuentan con el consenso de otros gru p o sinmersos en el despiste cognitivo que toda relacin objetal con la tierra amada implica, la tra-dicin y la sociedad tradicional tienen una inconfesada significacin poltica al convertirse enel re f e rente estructural del cantabrismo. No son, pues, slo un modelo o una forma peculiarde organizar la vida social y producir bienes, de ver y comprender el mundo y a los otros, si-no, tambin, un pretexto para re f o rzar sus posiciones sociopolticas y re f renar aquellos pro-cesos de cambio social que pueden escaparse de su obstinado hegemonismo. El cambio yla posibilidad de concebir otros modelos de realidad se contemplan como una amenaza, ba-jo la cual subyacen dos razones fundamentales que responden a la psicologa individual (de-seo humano de asegurar el control del entorno social) y al status quo de la ideologa polticaque as lo percibe (algo que es, es bueno porque siempre ha sido as). En ltima instancia ac i e rtos sectores sociales, de la derecha y de la izquierda, les encantara poder invertir el cur-so de la historia, anular los logros del proceso civilizatorio y reencontrarse con el iluso atavis-mo de una comunidad perfecta con niveles de organizacin humana reducidos a la familia yla aldea.

    Desde esta perspectiva, el recurso a la tradicin como reguladora normativa de las re l a-ciones sociales e interpersonales, constituye un falso mecanismo de apaciguamiento de lasi n c e rt i d u m b res y temores cotidianos y, por ello, una forma falaz, y retrica, de defensa de lasociedad tradicional. Sociedad sta, por otra parte, ya pasada y fenecida, a manos del l-gico impacto histrico de los cambios estructurales y sociales (industrializacin, urbaniza-cin, implantacin de la va capitalista en el sector agrario, etc.), que nada tiene que ver consu falsa conciencia del pasado, debida a una visin ideolgica del mismo, fundamentada enla mitificacin de las comunidades rurales, entendidas como entes homogneos y arm n i-cos, carentes de conflictos y diferencias sociales. El pasado adquiere estatuto sagrado y de-viene paradigmtico para las conductas individuales y sociales, ya que lo que en l se hizoes considerado como una verdad intemporal y eterna, que se debe repetir de una forma ri-tualizada. Estamos ante una tradicin mixtificada y mixtificante, reelaborada por las clases

    1 9 0 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    dominantes e impuesta como un re f e rente simblico, perfectamente encajado en los rasgosn e o c o n s e rv a d o res del nuevo orden social. Tradicin que, para los defensores del pro y e c t oregional neotradicionalista cntabro y sus intelectuales tradicionales, es pura e inmutableen las esencias (la tierra, el pueblo, los ritos y costumbres, etc.; histricamente descontextua-lizados y mitificados en sus estructuras, expresiones y re p resentaciones simblicas). Comoha sealado Cliff o rd Geertz, la tradicin:

    es un sistema de smbolos que acta con el fin de suscitar en los hombres motivaciones ydisposiciones, profundas y durables, en formular concepciones de orden general sobre la existen -cia y en dar a estas concepciones una apariencia tal de realidad que estas motivaciones y estasdisposiciones parezcan apoyarse exclusivamente sobre lo real ( G e e rtz, 1972: 23).

    Entendida desde una perspectiva esencialista (lo puro y autntico), la tradicin aparece: como la re p resentacin de un mundo social que no existe pero que se quiere mantener. De

    esta forma la manera ms fcil es mitificarla, presentarla como proyeccin de una realidad idlicao pretendida edad de oro. Pero lo novedoso no es ya solamente la mitificacin de tal realidad, sinoel lugar donde se produce. El discurso sobre la tradicin es esencialmente urbano, es decir, es elhabitante de la compleja ciudad quien busca sus seas de identidad en el pasado, quien cree veren el resucitado mundo rural las esencias de una civilizacin que se les escapa ( G u rru t x a g a ,1989: 331-332).

    Estos factores de cohesin y diferenciacin grupal, cuando logran conjugar los aspectossimblico-emocionales (ideologa) y los de tipo instrumental (los intereses), operan como me-dios movilizadores del grupo, dotados de una gran potencia activadora frente a cuanto se lesoponga, real o ficticiamente, en la reivindicacin de su regionalidad prevista, cualesquieraque sta sea. Las fuerzas polticas son conocedoras de ello y lo cultivan, a travs de sus re-tricas populistas, porque son conscientes de que

    quien controla el contenido y significado de los smbolos, quien regula su difusin y apre n d i -zaje, controlar tambin la conciencia resultante. As, quien manipula -quien define y hace apre n -der la re f e rencia- los smbolos ms potentes, integra de manera intensa. Y esto lo hace, obviamen -te quien puede hacerlo, quien tiene poder. Orden simblico y orden poltico van indisolublementeligados. El poder de los smbolos juega con los smbolos del poder. Y se da el caso de que lossmbolos del poder no solamente crean ms poder (que es el objeto inicial de su invento y uso),sino que pueden tambin crear conciencia de identidad-comunidad all donde previamente no ha -ba ni comunidad ni identidad ni conciencia. (Mira, 1990: 30-31)

    Dicha visin estereotipada de la realidad histrico-antropolgica de Cantabria, re s u l t asumamente til para la elaboracin de todo tipo de discursos victimistas y esencialistas. So-b re ella, se sostiene el mito agrarista de una sociedad cntabra campesina (hecho paradji-co en un tiempo de crisis y liquidacin intensiva de los fundamentos agrarios del mundo ru r a ltradicional). Se trata de un historicismo esterilizador que pretende privar a la tradicin histri-ca de su fuerza crtica configuradora, e impedirnos efectuar esa necesaria y concienzuda re-visin crtica de las tradiciones, si de verdad queremos, como nos aconseja Adorno, enfre n-t a rnos a conciencia con el propio pasado y a la denuncia de las falsas continuidades (Ha-b e rmas, 1997: 53).

    El antroplogo y, por extensin todo investigador social, no encontrar en la Cantabriaactual ninguna comunidad campesina aislada y en estado de hibernacin histrica. Por elcontrario, descubrir sociedades que, sobremanera a lo largo del presente siglo, se hallaninmersas en una paulatina liquidacin de sus rasgos y fundamentos tradicionales, por el im-pacto de una pro g resiva urbanizacin de los espacios rurales. La sustitucin de las estru c t u-

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 9 1

  • Montesino, Antonio

    ras sociales y productivas precapitalistas por otras de tipo capitalista, se ha producido hist-ricamente a travs de la creciente penetracin de las formas productivas dominantes en lasunidades familiares, comunales y cooperativas, como medio de garantizar la re p ro d u c c i nsocial del sistema y la perpetuacin de ste y de las clases hegemnicas. Estos cambios del a rga duracin, no autogenerados por la sociedad campesina, hunden sus races en la trans-f o rmacin histrica de la sociedad urbana preindustrial a la industrial y conllevan la consi-guiente modificacin de los valores, hbitos y pautas de comportamiento tradicionales, ascomo el surgimiento y difusin en el medio rural de nuevas mentalidades.

    Todo ello, hace que cada vez tenga menos sentido, y resulte ms difcil, en medio de unc reciente desarrollo econmico y tcnico, establecer diferencias radicales entre los mbitosrurales y urbanos. La comprensin de la propia sociedad rural actual (en ningn momentoc o n s i d e ro el trmino rural sinnimo de agrario), obliga a reconocer su creciente integracinen el conjunto de la sociedad, bajo los efectos del cambio social, cualesquiera que sea la in-tensidad y el ritmo de sus procesos adaptativos. Creo que hablar de las sociedades ru r a l e sde Cantabria, permanentemente expuestas a la penetracin de pautas culturales generadasen las reas urbanas, exclusivamente en trminos de su especificidad y diferencias, re s u l t aun acto de ceguera etnocentrista. De una vez por todas, debemos empezar a considerar lascomunidades campesinas como mbitos no tan diferenciados de los urbanos, a los que seencuentran estructuralmente ligadas y con los que participan de las caractersticas generalesde la sociedad global, en la que ambos subsistemas se integran. Si bien, esta articulacin delo urbano con lo rural se ha llevado a cabo de un modo asimtrico, al no haberse pro d u c i d ohistricamente con arreglo a un intercambio entre partes con iguales poderes de nego-ciacin. Cantabria es una sociedad compleja, en la que los mbitos rurales y urbanos debenestudiarse como subsistemas interpenetrados de una sociedad ms amplia y general, que esla sociedad urbano-industrial. Por lo tanto, resultan inadecuadas, para la comprensin denuestra realidad regional, todas aquellas perspectivas analticas que partan de la existenciade dos tiempos histricos autnomos y coexistentes (el preindustrial de la tradicin rural y elindustrial de la modernidad urbana), en los que supuestamente iran transformndose, conabsoluta independencia y a distinto ritmo, las sociedades rurales y las urbanas.

    Desde esta perspectiva, a la luz de las macromagnitudes demogrficas y econmicas yde la propia evolucin histrica de la regin (carcter eminentemente urbano de la mayorade la poblacin, predominio econmico del sector terciario, desarticulacin y disolucin his-trica de las estructuras de la sociedades tradicionales urbano-rurales, e instalacin de stasen los nuevos mbitos econmicos y culturales del capitalismo), es insostenible, y cientfica ysocialmente inadmisible, el mantenimiento interesado del mito agrarista de la existencia ac-tual de una Cantabria predominantemente campesina, cuyas hipotticas seas de identidad,supuestamente, hundiran sus races en las esencias ancestrales e inalteradas de un mundorural idlico (Montesino, 1993: 281-304 y 1995b: 403-431).

    F rente a estas concepciones mixtificadoras de un supuesto nativismo arcdico, conven-dra tener en cuenta una percepcin del pasado, del presente y del futuro cognitivamentems responsable, como debiera corresponder al estatuto propio de todo investigador riguro-so y de unos re p resentantes polticos que tendran que sentirse, frente a los diversos misera-bilismos etnocentristas, coherentemente comprometidos con la defensa y re p resentacin dela ciudadana social y cosmopolita que re q u i e ren los actuales procesos de mundializacin dela democracia y de globalizacin cultural, econmica y tica.

    En el caso concreto de Cantabria los grupos protagonistas de la defensa autonmica dela regin (aspecto que me parece totalmente legtimo, desde la triple perspectiva del acerc a-

    1 9 2 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    miento de las decisiones polticas a los mbitos del autogobierno; de la construccin socialde unos modernos marcos re f e renciales de significados culturalmente compartidos; del de-s a rrollo del derecho constitucional que ampara y facilita la federalizacin del Estado espaoly el necesario reconocimiento al inalienable derecho que cada individuo tiene, en una socie-dad postradicional, a decidir legtimamente sobre las pertenencias que considera ms identi-ficatorias y las participaciones que estima ms convenientes con arreglo a su libre autodeter-minacin). Deca que, en el caso que nos ocupa, debieran tenerse en cuenta las factores his-tricos que definen lo que, a mi juicio, constituye la complejidad social de la nueva re g i ncntabra. Creo que, a grandes rasgos, desde el punto de vista histrico-antropolgico, en laconfiguracin social y territorial de Cantabria pueden establecerse dos perodos esenciales:uno sera el perteneciente a la Edad Media; otro, el correspondiente a la fase transicional delAntiguo al Nuevo Rgimen.

    Desde el siglo VIII al XIV, en torno a la difusin de la sociedad feudal, que desarticul lase s t ructuras de las primitivas comunidades cntabras de base gentilicia, se produjo, en loque hoy denominamos Cantabria, una nueva forma de organizacin socio-territorial que, im-pulsada por los reyes, la colonizacin monstica y seglar y por las presuras espontneas delos hispanovisigodos, sent, con arreglo a determinada poltica de control y ordenamiento delos sistemas de propiedad, jurdico, fiscal y espacial, las bases territoriales e institucionalesde solares familiares, aldeas, valles y villas; sobre las cuales, procesualmente, se iran con-f o rmando los sucesivos paisajes, formas de explotacin, modos de vida y de administracinen los mbitos rurales y urbanos, singularizados, pero, a la vez, institucional y socio-econ-micamente interrelacionados entre s, e insertos en un proceso de re o rdenacin social y pol-tica de alcance global (Ortega, 1987).

    Cantabria en el Antiguo Rgimen ya se encontraba polarizada en dos reas econmico-sociales y territoriales claramente diferenciadas: la que corresponda a las villas urbanas dela costa, constituida por unas sociedades de pescadore s - a g r i c u l t o res, artesanos, pro f e s i o n a-les liberales y comerciantes, y la perteneciente al mundo rural, caracterizado por la pre p o n-derancia de un campesinado pobre, de jorn a l e ros y re n t e ros, que vivan en condiciones pre-carias, condenados al padecimiento de constantes crisis de subsistencia y sangrasmigratorias.

    La desarticulacin de la sociedad tradicional cntabra, llevada a cabo desigualmente ensucesivas fases de un largo proceso histrico, de gran relevancia en el trnsito de La Monta-a a Cantabria, se hizo evidente a partir de mediados del siglo XVIII, cuando el Estado de laIlustracin decidi dar salida a los productos castellanos a travs del puerto de Santander, yse intensific entre mediados del siglo XIX y el XX. Con la apertura del camino Reinosa-San-tander (1753), Cantabria qued incluida en el marco de las relaciones econmicas intern a-cionales. La fundacin del Obispado (1754), la conversin de Santander en ciudad (1755), laliberalizacin del comercio colonial (1765 y 1778), la creacin del Consulado del Mar (1785),y, posteriormente, en el siglo XIX, la construccin de una red de carreteras y ferro c a rriles, do-taran a Santander de unas instituciones, estructuras comerciales y comunicaciones cuyo in-flujo fue decisivo, aunque desigual, en el relanzamiento econmico de La Montaa. En losaos cincuenta del siglo XIX ya empezaron a perfilarse los rasgos bsicos que definen laCantabria actual, sintetizados en unos cambios econmicos, sociales y polticos, consecuen-cia de su incorporacin a la sociedad del Nuevo Rgimen, que buscaba asentarse en losmbitos de una economa liberal-burguesa: crecimiento econmico (de modo part i c u l a ragrario), aumento demogrfico, re f o rmas financieras, desarrollo de los transportes, medidasp roteccionistas de la agricultura, limitacin pro g resiva de los poderes nobiliarios y eclesisti-cos, centralizacin administrativa, etc.

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 9 3

  • Montesino, Antonio

    Fue precisamente este proceso de desarticulacin y quiebra del Antiguo Rgimen, y suposterior articulacin en una sociedad capitalista, el que ciment los anclajes estru c t u r a l e sde la Cantabria de nuestros das y de ese orden semiestable, persistente en algunos desus aspectos hasta los aos sesenta de este siglo, al que solemos denominar sociedad tradi-cional: sistema agrario basado en cultivos, tcnicas y tecnologa tradicionales, predominio delos mercados interiores, explotaciones campesinas de tipo familiar, mantenimiento de ciert a sprcticas colectivistas, propiedades comunales e instituciones consuetudinarias, bajos ndi-ces de urbanizacin, etc. (Prez, 1994: 87-124). Entre mediados de los siglos XIX y XX sevan a configurar los rasgos esenciales del mapa poblacional cntabro, en el que la franjacostera y el eje de la Cuenca del Besaya concentran la mayora de la poblacin, como con-secuencia de su desarrollo urbano, mercantil e industrial, quebrando, de este modo, la ho-mogeneidad demogrfica de una provincia que, a principios del siglo XX, segua siendo, b-sicamente, una sociedad rural. A la hora de explicar la desarticulacin econmica, socio-es-pacial y cultural de la tradicional sociedad urbano-rural en Cantabria han de tenerse encuenta, junto al comercio, otros factores de capital importancia, como fueron la implantacinde la minera, muy presente en la economa desde mediados del siglo XIX, y el constante (sibien localizado) proceso industrializador desarrollado desde finales del siglo XIX y durantebuena parte del XX.

    La actividad minera (al igual que otras ocupaciones pluriactivas) re p resent desde susinicios un til instrumento de incorporacin de mano de obra campesina a la disciplina deltrabajo industrial asalariado, dejando sentadas las bases para que el complejo fabril que ha-bra de sobrevenir acelerase y profundizase la integracin definitiva de la sociedad cntabraen el marco de la economa capitalista, cada vez ms afianzada en torno a lo que la re c i e n t ehistoriografa ha dado en llamar la T dominante del sistema de comunicaciones. El papel ju-gado por las industrias lcteas y las fbricas de celulosa fue decisivo en cuanto se re f i e re aldoble proceso desarticulador y de insercin de la sociedad rural en el modelo capitalista ded e s a rrollo, al romper la dinmica econmica tradicional, mediante el empleo de grandes can-tidades de mano de obra procedente del campo, la produccin de mercancas a gran escalay su ingreso en los circuitos de los intercambios mercantiles. De este modo la industria, juntoal Estado y las empresas comerciales, ha sido un instrumento primordial en el proceso decambio de la antigua economa campesina cntabra. Las industrias lcteas lo hicieron a tra-vs de la especializacin ganadera en la produccin de leche, fomentando el abandono delpolicultivo tradicional, que supuso una expansin de la cabaa bovina y el aumento de la su-p e rficie dedicada a pastos y a praderas artificiales, as como la consiguiente subord i n a c i ndel terrazgo a la explotacin ganadera, con el objeto de favorecer el incremento pro d u c t i v ode plantas forrajeras. Las fbricas de celulosa creando (con ayuda estatal) unos extensosespacios boscosos destinados a producir especies de rpido crecimiento (eucalipto y pino)para su uso como materia prima en los procesos fabriles. Este modelo de desarrollo impulsun cambio que introdujo modificaciones sustanciales en la morfologa del espacio rural re g i o-nal y en el sistema productivo del campesinado, pero no en el de la propiedad, que ha man-tenido el minifundismo en la explotacin agraria, al tiempo que favoreca, en el contexto deuna agricultura insuficiente, el ejercicio de la pluriactividad, en el marco de una agricultura atiempo parcial industrial. La figura que mejor ejemplifica este nuevo fenmeno es el o b re rom i x t o. Obre ro que alterna su trabajo a tiempo parcial en la unidad ganadera con el trabajoasalariado en actividades externas sectoriales, como la industria, la minera o los serv i c i o s ;re c u rriendo, para ello, a estrategias adaptativas que, si bien le obligan a re o rganizar la divi-sin del trabajo en el seno de la familia y a redefinir las ayudas e intercambios mutuos pare n-tales e intravecinales, le posibilitan la re p roduccin del grupo y la continuidad de la explota-cin. Estos cambios han alterado la mecnica tradicional de las relaciones en la unidad do-

    1 9 4 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    mstica, al establecer una diferencia entre el ncleo familiar y la explotacin agraria, instan-cias que histricamente venan siendo coincidentes.

    El proceso industrial ha dejado sentir sus influjos en las comunidades rurales, hacindo-las ms dependientes de los bienes y servicios exgenos, pero tambin ha supuesto un im-pacto modificador en la totalidad de la estructura socio-territorial de Cantabria, donde, juntoa las reas rurales de mayor especializacin agraria, pre f e rentemente lctea (en los ltimosaos cada vez ms inmersas en el espacio del ocio y de las actividades tursticas), encontra-mos la existencia de entramados urbano-industriales de diferente rango: los enclaves indus-triales secundarios, como los ubicados en los entornos de Castro - U rdiales y el estuario deLimpias, y aquellos otros de primersima importancia dentro de la urd i m b re industrial cnta-bra, como es el caso de los asentamientos de la Baha de Santander y del denominado co-rredor del Besaya, que se extiende entre To rrelavega y Reinosa (Ortega, 1986). Desde estosmbitos, surgidos al amparo de una lgica de la acumulacin y del desarrollo socialmente di-f e renciales (algunos de ellos caracterizados por formar reas estratgicas de carcter metro-politano, en continua expansin sobre un territorio orbital adyacente: la Baha de Santander yTo rrelavega y su comarca), se han llevado a cabo unas intensas polticas de re e s t ru c t u r a c i neconmica, demogrfica, urbana y, en consecuencia, socio-territorial de enorme influenciahistrica, puestas de manifiesto en los nuevos sistemas de relaciones y flujos econmico-so-ciales, el ordenamiento social del territorio y en su especializacin funcional, as como en elimpacto desarticulador ejercido sobre las tradicionales economas agrarias de la re g i n .

    E n t re los efectos endgenos ms relevantes del aglomerado urbano-industrial cabrandestacarse: 1) la modificacin de las bases econmicas y la actividad re a rticuladora del es-pacio preexistente y de las relaciones entre los grupos sociales y el territorio, en funcin delas nuevas necesidades de despliegue industrial, que sustraen importantes superficies desuelo para el asentamiento de sus unidades productivas, infraestructuras de transportes yelementos complementarios; 2) el crecimiento y diversificacin de la produccin y la induc-cin, absorcin y concentracin acelerada de importantes contingentes de poblacin emi-grante, con una clara incidencia en el crecimiento demogrfico y en el desarrollo hipert r f i c ourbano; 3) el pro g resivo proceso de asalarizacin de los habitantes; 4) el incremento de lasactividades terciarias y el fortalecimiento del papel comercial-distributivo mediante los mer-cados de consumo generalizado; 5) el impulso de procesos de intercambio de productos devalor diferencial, la especializacin de las funciones del crdito, el comercio y la financiacinespeculativa de la produccin primaria, con la correspondiente transferencia de plusvalasde la periferia al centro urbano; 6) la segmentacin discontinua del espacio en reas indus-triales, de abastecimiento de materias primas, residenciales y de ocio, comerciales, adminis-trativas, conurbaciones, etc.; 7) el desarrollo de las prcticas especulativas del suelo, en tor-no al sector inmobiliario y la emergencia de problemas ambientales, derivados de la pro p i algica del modelo de crecimiento urbano-industrial dominante.

    Respecto a la incidencia de los complejos urbano-industriales en los mbitos rurales desu entorno y en las reas de influencia ms remotas se pueden sealar: 1) la succin de lamano de obra agraria proletarizada y el aumento de las rentas rurales a travs de la existen-cia generalizada de los o b re ros mixtos, con el consiguiente fraccionamiento de la poblacinrural y de sus niveles de vida, entre quienes se dedican a la agricultura a tiempo total y losque lo hacen a tiempo parcial; 2) la dinmica transferencial de rentas agrarias a la ciudad,con el objeto de favorecer mecanismos de acumulacin, generadores de renta inmobiliaria;3) el carcter obstacularizador respecto a las posibilidades de transformacin de las explota-ciones ganaderas (rudimentarias) y de la propiedad de la tierra (muy dividida); 4) el ajusteextensivo-adaptativo de la cabaa ganadera a las necesidades del mercado capitalista; 5) la

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 9 5

  • Montesino, Antonio

    m e t a m o rfosis fisonmica del paisaje agrario, como consecuencia de la subordinacin del te-rrazgo cerealstico a la especializacin lctea, en detrimento de una racionalidad ambientalbasada en la biodiversidad; 6) la creciente dependencia del sector agrario del mercado y delos i n p u t s e x t e rnos; 7) la creacin de comunicaciones, el incremento de equipamientos y ser-vicios colectivos y la reconversin del casero y del poblamiento rural; 8) el efecto desart i c u-lador de las solidaridades colectivas y de los modos de vida tradicionales, por influencia dela sociedad de consumo; 9) la dependencia subordinada del medio rural al espacio industrialy el encarecimiento del suelo agrcola al ser re c o n v e rtido en suelo inmobiliario (paso del es-pacio de la produccin al de la mercanca); 10) la consolidacin de la pluriactividad y delempleo diversificado, as como el aumento del sector terciario de la economa, con los consi-guientes efectos en el cambio demogrfico y de roles y en la emergencia de las denomina-das economas sumergidas; 11) la pro g resiva actividad urbanizadora del entorno, el impulsocolonizador del suelo por los espacios del ocio y del turismo, que significa una notable prd i-da de su control por parte de la sociedad rural (Montesino, 1995b: 408-410).

    Estos mecanismos reorganizadores de los mbitos urbano-rurales tradicionales, con arre-glo a las necesidades y estrategias globales del mercado capitalista, mediante la introduccinde cambios que afectan al ordenamiento del espacio, la demografa, los sistemas productivos,la cultura y los modos de vida, son el efecto lgico de la implantacin histrica del capitalismoy de las desiguales relaciones sociales existentes entre los agentes que actan dentro del sis-tema, claramente asimtricas en lo que respecta al poder econmico, social y poltico. Por lotanto, la crisis y liquidacin progresiva de la sociedad rural tradicional, a cuyos ltimos ester-tores estamos asistiendo (encabalgada con la crisis simultnea de la agricultura moderna, enun juego de readaptaciones y cambios), analizada desde una perspectiva dinmica y proce-sual, no es otra cosa que el reflejo de los profundos cambios producidos en la importancia dela agricultura tradicional (y en la preexistente cultura agraria), a travs de la diversificacineconmica del medio rural, que est perdiendo su carcter de sector productivo para conver-tirse en un sector asistido por unas ayudas alejadas de la produccin agraria, sobre el telnde fondo de unos agricultores que se estn viendo abocados a reemplazar sus antiguas fun-ciones por otras nuevas como conservadores del paisaje (y de los recursos naturales) y sumi-nistradores de servicios a los sectores urbanos necesitados de esparcimiento y ocio.

    Concluyendo, se trata del resultado final de un largo proceso general de subsuncin for-mal y real de las antiguas sociedades en el nuevo modelo capitalista, del resquebrajamientode los antiguos vnculos sociales y psicolgicos de los individuos, con la finalidad de favore-cer su disposicin hacia nuevos modelos de socializacin y comportamiento. De manera que:

    La crisis de la sociedad tradicional es, en definitiva, el conjunto de procesos que originan ladisolucin de los mecanismos de re p roduccin de las distintas instituciones y provocan la emer -gencia de nuevas relaciones econmicas, sociales e ideolgicas, cuya lgica slo puede analizar -se considerando el conjunto social globalmente y no slo el restringido marco local (Comas y Pu-jadas, 1989: 151).

    2. LA PRIMIGENIA BSQU E DA DE UNA IDENTIDAD INCIERTAAlgunos sectores de la sociedad cntabra, empeados en la operacin de rescate iden-

    titario, queriendo ignorar lo anteriormente expuesto, se obstinan en considerar la actualconciencia regional, cualesquiera que sea su intensidad, como un hecho histrico re a l m e n t eexistente, y legitimable, con anterioridad a la transicin poltica. Para ello incurren, una y otravez, en un juego de astucias consistente en re t rotraer caprichosamente el sentimiento de

    1 9 6 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    p e rtenencia a distintas pocas de la historia, segn convenga a sus delirios historicistas.Cuando analizamos la historia con un mnimo de rigor, nos damos cuenta que Cantabria, aligual que sucedi en buena parte de las restantes regiones que conforman el mapa auton-mico del Estado espaol, inici su cimentacin identitaria en paralelo al proceso re s i t u a d o rde las lites subnacionales que, aprovechando el concreto momento histrico del trnsito de-mocrtico y de los cambios socioculturales, pro p i c i a ron, impulsaron y desarro l l a ron, dentrodel conjunto de la sociedad cntabra, la invencin de una identidad social, al servicio de ladefensa corporativa de sus intereses polticos, econmicos y culturales. Ahora s, y no hacesiglos como pretenden los ms fervientes rastre a d o res de las ancestrales esencias del c a n -t a b r i s m o, con claras posibilidades de arraigar entre amplios sectores de la poblacin y cons-tituir el sostn de un sentimiento regionalista diferencial. Socialmente sustentado en nuevosmecanismos de adscripcin particularista; y polticamente articulado, y legitimado, al amparode la nueva realidad histrica del pas.

    Los anlisis histrico-antropolgicos ms rigurosos, y con mayor fuerza evidencial, des-c a rtan la existencia histrica de una conciencia identitaria entre los habitantes de Cantabria yde su consiguiente expresin a travs de un regionalismo poltico. En su defecto, tan slo sereconoce una modalidad histrica de particularismo centrpeto (vieja forma de part i c u l a r i s-mo que asegur la cohesin del Imperio espaol), localizado en unos concretos estratos so-ciales decimonnicos y edificado sobre interpretaciones tradicionalistas de la historia y delas narrativas literarias, provenientes del costumbrismo inmovilista al uso, tan fascinado por elmundo agrcola del paraso preindustrial. Particularismo ste, por otra parte, claramente li-gado a los intereses econmicos de la burguesa castellanista, que lo concibi centrpeto enhomologa a la centrodependencia de sus intereses comerciales. Esta actitud histrica, des u b o rdinacin vinculante de la burguesa mercantil santanderina, afirmada en su liberalismoi n s t rumental (Surez, 1994: 58-64) y estrechamente unida, en sus intereses estratgicos delmomento, a los sectores ostentadores del poder central, fue la que hizo inviable (tal vez que-pa decir innecesaria para la defensa de sus privilegios), a finales del siglo XIX y durante elprimer tercio del XX, la creacin y vertebracin histrica, social y poltica de una identidad( regionalista-nacionalista). Lo que hoy denominamos Cantabria slo logr alcanzar su actualp roceso de integracin territorial poltico-administrativa en el siglo XIX, con la creacin de laP rovincia de Santander (1833), como producto final de una doble iniciativa. La que pro v e-niendo de los Nueve Valles form en 1778 la Provincia de Cantabria, y la que partiendo de lainiciativa de la Corona cristaliz en 1801 en la llamada Provincia Martima de Santander. Unay otra fueron expresin de dos modos de concebir la integracin territorial, bajo el impulsodoble y antagnico de la Corona y de las oligarquas locales. Ambas fueron, al mismo tiem-po, la manifestacin de dos corrientes de interpretacin de lo regional que, desde fines delsiglo XVIII y a lo largo del siguiente, re p re s e n t a ron dos modos de percibir la regin: la que seasent sobre los intereses de la burguesa mercantil santanderina, y los del interior de laMontaa, con mayor arraigo en la tradicin montaesa. De ellas arranca gran parte de las in-t e r p retaciones que consolidaron una imagen distorsionada de la regin a partir de los dualis-mos: (Costa/Montaa; Santander/La Montaa; ciudad/campo) (Surez, 1994: 59-60). Dichabipolaridad, construida sobre modelos diferenciales de articulacin interna, de carcter eco-nmico y socio-poltico, y, al tiempo, histricamente subordinada al mantenimiento de la inte-gracin del conjunto de la Provincia de Santander en la regin de Castilla la Vieja, por impe-rativo de la burguesa mercantil santanderina decimonnica, forma parte de una realidad his-trica insoslayable que prolonga los efectos de su permanencia hasta nuestros das.

    Cantabria mantiene an esta antigua escisin de su realidad socioterritorial, que ha con-f o rmado una dualidad identitaria, en pugna permanente. Histricamente encontramos, por

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 9 7

  • Montesino, Antonio

    una parte, la visin ms conservadora, ligada a la tierra y sustentada por la nobleza pro p i e t a-ria, el clero rural y los campesinos, que constru y e ron su topos comunitario suprafamiliar ent o rno al espacio eclesial, como centro ritualstico de la vida y de la muerte, y re f e rente simb-lico de una otredad, en la que el nosotros intervecinal se muestra en oposicin a los otros delas aldeas prximas (el aqu espacial de un nosotros social), extensible al conjunto ms am-plio de lo forneo (gitanos, ciudadanos, forasteros, etc.). Y por otra, la asentada en el espaciourbano de las ciudades costeras (que surg i e ron del desarrollo de las primigenias villas me-dievales), ligada a unas lites instruidas liberales, sustentadoras y administradoras del poderque, en el momento de la integracin territorial de Cantabria, estaban re p resentadas por lab u rguesa mercantil y sus actividades comerciales. Nos hallamos, pues, ante dos modalida-des, histricamente divergentes, de s e r y p e rc i b i r ( s e ) c n t a b ro que todava conservan ciert ovigor: la correspondiente a la tradicin (cultura oral-popular), desarrollada en la subrea inte-rior y la del liberalismo (cultura escrita de adscripcin burguesa), propia del mbito costero . Tradicin y modernidad, reclamndose, igualmente, como la autntica manera del s e r ydel sentirse c n t a b ro. Simblicamente diferenciadas en una percepcin de la realidad quec o rresponde a dos puntos de vista: el modelo liberal, interesado en la introduccin de re f o r-mas en el proyecto centralista de Estado espaol, y el modelo de la tradicin, partidario delmantenimiento del viejo orden. Ambos, sin embargo, coincidentes, por razones instru m e n t a-les e ideolgicas, en la comn defensa de un particularismo centrpeto, impuesto por la pro-pia dinmica de los intereses de la burguesa santanderina (Montesino, 1995 a: 25-26).

    Actualmente los estereotipos sociales sobre esas dos subreas de la regin siguen po-seyendo una vigencia cognitiva y conativa en los sistemas de perc e p c i n - a u t o rre p re s e n t a-cin diversificadora de sus miembros. En la formacin de los lmites sociales de esta bipolari-dad, coexistente con otras estructuras binarias operativas, que sigue funcionando en el ima-ginario social, contraponiendo dos grandes lugares antropolgicos espacialmente contiguos,han intervenido mltiples factores culturales, sociales, econmicos y polticos: ecosistemas,modos sociales de produccin e instituciones divergentes; valores, comportamientos, form a sde vida y de sociabilidad distintas; tensiones centro-periferia, articuladas de acuerdo con elsistema liberal de diferenciacin social y espacial; etc. Estos lmites o fronteras intertnicas( i m p recisas) fueron, en cierto modo, consolidadas por los peculiares procesos de art i c u l a-c i n / d e s a rticulacin llevados a cabo en Cantabria dentro de un devenir no unitario donde, ent o rno al temprano surgimiento de villas costeras, se desplegaron verd a d e ros ncleos urba-nos que, entre los siglos XVIII y XIX, iban a constituir los enclaves (internamente desiguales)de un sistema socioeconmico distinguido por la pluralidad de sus actividades comerc i a l e s ,industriales, pesqueras, etc. y por su estratificacin: alta burguesa, clases medias, pro l e t a-riado, etc. Como ha sealado Huntington:

    la modernizacin modifica la naturaleza de la ciudad y altera el equilibrio entre sta y elcampo. En los centros urbanos, las actividades econmicas se multiplican y conducen a la apari -cin de nuevos grupos sociales y al desarrollo de una nueva conciencia social en los grupos ante -r i o res (...) La comunidad queda dividida por una brecha fundamental; la sociedad es todava ru r a lp e ro su poltica se ha vuelto urbana. En esta etapa la ciudad se convierte en el centro del poderp o l t i c o (Huntington, 1990: 75-76).

    D e n t ro del mbito urbano las distintas facciones burguesas se hallaban inmersas en elp roceso de invencin y remodelacin conceptual y morfolgica del espacio urbano y de susp ropias identidades (cultura del trabajo, sociabilidades, valores y pautas de comport a m i e n t o )p e rfectamente delimitadas y jerarquizadas, respecto a las restantes identidades de las cla-ses populares: pescadores, campesinado periurbano, obre ros, etc. Con la particularidad deque el proletariado emergente se empezaba a integrar, desde finales del pasado siglo, en

    1 9 8 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    asociaciones sindicales y polticas de izquierdas. Lo cual conceda a ste un singular lmiteidentitario, al dotar a su cultura especfica de trabajo de contenidos ideolgicos diversifica-d o res, acerca de la idea de un nuevo sujeto individual autnomo y solidario, la conciencia declase, el pro g reso, la justicia, el bienestar y la organizacin social, el posicionamiento laicistaante el hecho religioso, las prcticas rituales puestas de manifiesto en los mtines, concentra-ciones y manifestaciones, etc.

    Contrastando con el mbito anterior, y padeciendo, igualmente, las consecuencias deun mismo sistema de diferenciacin social, agravado por el subdesarrollo social y econmicoendmico, nos encontramos con las reas interiores, donde permanecan las colectividadescampesinas, dotadas de peculiares sistemas de vida y de un ethos que se configuraba ent o rno a la familia-explotacin econmica, el espacio comunitario, sus respectivas comarc a sde inclusin diferencial y las acciones seculares de los poderes econmicos, sociales, polti-cos y religiosos, exteriores, con un peso importante de la tradicin y de la religiosidad en laf o rmacin de fuertes sentimientos particularistas locales. Esta realidad histrico-antro p o l g i-ca, que responde a la variedad cultural existente, ha sido uno de los principales estorbosen el proceso de formacin y articulacin de una identidad, supracomunitaria, capaz de ma-terializar la existencia de un nosotros unitario y estable sobre el territorio de mbito re g i o n a l .Aunque actualmente la pro g resiva desagrarizacin del medio rural, como consecuencia dels u rgimiento de nuevas formas de ordenacin social de su espacio, basadas en esquemasde pluriactividad, en los que juegan un papel esencial el ocio y el turismo, est pro d u c i e n d oi m p o rtantes cambios socio-culturales y cognitivos, cuyos efectos tendentes a restaar lamencionada fisura identitaria, empiezan a hacerse visibles.

    3. LA CAVERNA TNICA COMO REPRESENTACIN COLECTIVA En Cantabria la presente bsqueda de rasgos demarc a d o res de identidad, que an se

    halla en fase de formacin y acuacin de un capital socio-simblico (signos, smbolos, re-p resentaciones, organizaciones, etc.), se encuentra afectada por la dialctica tradicin/mo-d e rnidad y por el correspondiente sistema de anclajes/desanclajes que conllevan ambasmaneras de entender la organizacin social de la tradicin y de afrontar las consecuenciasde la modernidad. No obstante, son las fuerzas centrifuguistas (de lealtad local, opuestas alas centripetistas, de lealtad centralista) las que estn orientando el proceso de re g i o n a l i z a-cin de Cantabria. Esto lo vienen haciendo bajo la hegemona directora de sectores socialesideolgica y polticamente conserv a d o res (con una clara ascendencia tradicionalista e inten-samente identificados con el modelo rural de la histrica Provincia de Cantabria de PuenteSan Miguel), que han impregnado de su concepcin substancializadora a los restantes agre-gados sociales. Los cuales carecen de un discurso regionalista-nacionalista alternativo, oson incapaces de explicitarlo y difundirlo adecuadamente, o lo mantienen solapado, cuandono visiblemente subordinado al discurso dominante, que cuenta con un valioso apoyo institu-cional, pblico y privado.

    La legitimacin social del poder, como ya he sealado anteriormente, se est efectuan-do en trminos neotradicionalistas y su ejercicio aparece como privativo y patrimonial dec i e rtos colectivos que, desde las diferentes agencias de socializacin regional, han instala-do, en la centralidad ideolgica y poltica, la incuestionable evidencia social de su interpre-tacin mediatizada del fenmeno identitario, e imponen sus propias visiones y estru c t u r a sde plausibilidad social a los restantes grupos, que asisten al espectculo desde el silenciosocial, sin un re p e rtorio identitario alternativo que ofre c e r. Si nos preguntamos cmo se pro-dujo la actual invencin de la tradicin cntabra?, la respuesta necesariamente ha de ser:

    Zainak. 19, 2000, 187-212 1 9 9

  • Montesino, Antonio

    c reando, organizando y difundiendo entre la ciudadana un c o r p u s ideolgico, amalgamadode visiones etnicistas que utilizan y manipulan la historia como arma poltica al servicio deuna mitografa instauradora, de carcter perf o rmativo y esencialista, con la que se pre t e n d edar sentido, y significacin, a un imaginario colectivo que se define metafsicamente e ignorael hecho multicultural, a la hora de fijar el contenido de la conciencia regional y los patro n e sn o rmativos de lo que se considera la autntica manera de ser c n t a b ro: c a n t a b r i s m o .

    Dado el carcter difuso de la identidad cntabra y la fragilidad discursiva de sus raceshistricas, las perspectivas construccionistas de su regionalismo se han visto obligadas ad e s a rrollar una intensa bsqueda de esquemas interpretativos con los que poder crear mar-cos de re f e rencia y de movilizacin identitaria. Para ello, se ha re c u rrido a una mitologa re-t rospectiva (Hobsbawm, 1992: 16-23), expresada en un mitologema o conjunto de re p re s e n-taciones (imgenes y smbolos) amalgamadas en un todo que, mediante la abstraccin delos condicionamientos histricos, soslaya lo negativo y destaca lo positivo, convirtiendo, altiempo, lo social en n a t u r a l. La vigencia del mito histrico re q u i e re que ste sea arropado poruna conveniente funcionalidad: comunicar y contribuir a la satisfaccin de las n e c e s i d a d e sh i s t r i c a s de una determinada re p resentacin colectiva. En este sentido es preciso que elm i t o l o g e m a o p e re como una narracin fundante, con tres finalidades bsicas: 1) Mantener yf a v o re c e r, en el mbito de la memoria colectiva, determinadas formas de solidaridad social yde cohesin grupal. 2) Legitimar, con re f e rencias forzadas a un tiempo inmemorial, las actua-les instituciones sociales y las tradicionales normas de conducta de un pueblo. 3) Crear de-m a rc a d o res simblico-ideacionales que nos remiten a una estructura social preexistente (enocasiones tambin pre m o d e rna) y a una ritualidad institucionalizadora que, a travs del po-der normativo de la tradicin, se constituye en una astucia poltica orientada a re i m p r i m i r, enla sociedad postradicional, lecturas neotradicionalistas afirmativas del pasado, concebidocomo modelo ideal a imitar por la presente organizacin social.

    Veamos, en el caso paradigmtico de Cantabria, cul es el principal m i t o l o g e m a de re-f e rencia utilizado por los diferentes sectores regionalistas/nacionalistas como signo diacrticode diferenciacin tnica, sobre el cual quiere vertebrarse la legitimacin historicista de la au-tonoma regional: 1) La primitiva etnia cntabra formaba parte de una nacin indmita, invictae independiente, dotada de fronteras propias y de unidad poltica con conciencia superiorde nacionalidad. 2) Cantabria fue patria de Don Pelayo y capital de la Reconquista; cre a d o r ade Castilla y del idioma castellano; raz de Espaa y origen de su Monarqua. 3) Cantabria,ya en el siglo VII, se hallaba configurada, administrativamente, en forma de Provincia, bajodominacin ducal. 4) Cantabria, a lo largo de su historia, ha contado con instituciones aut-nomas, democrticas y asamblearias (behetras y concejos abiert o s ) en las que sus habitan-tes, miembros modlicos de unas comunidades armnicas, decidan sobre sus modos de vi-da y disfrutaban, secularmente, de la privilegiada condicin que les otorgaba su inveteradahidalgua universal. 5) Cantabria siempre ha posedo una cultura propia y ha mantenido suindependencia respecto a la regin castellana, valindose de instituciones de integracin po-l t i c o - t e rritorial propias. 6) Existe una continuidad histrica, sin rupturas, entre las institucionestradicionales y las modernas, cuyo eje sociogentico sera el siguiente: P rovincia de NueveVa l l e s ( 1 5 4 4 - 1 5 8 1 ) -P rovincia de Cantabria ( 1 7 7 8 ) -P rovincia Martima de Santander ( 1 8 0 1 ) -P rovincia de Santander ( 1 8 3 3 ) -Comunidad Autnoma de Cantabria (1981).

    Llegado este momento, conviene re c o rdar que la historia constituye una poderosa re s e r-va de hechos siempre a disposicin del discurso regionalista/nacionalista, facilitndole la ne-cesaria coartada para autentificar la produccin y difusin del relato identitario perf o rm a t i v o(sigo el modelo empleado para Galicia por Julio Cabrera. Vase Cabrera, 1992). Es el casodel anterior ndice de lecturas historicistas que, en forma de m i t o l o g e m a , operan al serv i c i o

    2 0 0 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    c reencial del mito. Esta enumeracin de los elementos bsicos de un constructo mtico siste-matizado se presenta, ante el consumidor de mensajes, como una realidad imperfectible eindiscutible (Barthes, 1980: 224), como un principio de legitimacin de un concreto discursoideolgico-poltico articulado, que pugna por transformar las conciencias y convertirse enuna evidencia instaurada en el conjunto de la sociedad. Un discurso que, desde su inagota-ble complejidad estructural, al ser una forma de habla sobre la realidad, es tambin una defi-nicin de la misma, una determinada manera de interpretar el mundo y, en consecuencia, deactuar en l. En este caso, ofreciendo una imagen naturalizada de lo re a l / i rre a l h i s t r i c o .

    El mito, al ser un habla, es, igualmente, un modo de significacin y, por ello, un sistemade comunicacin consistente en un sistema semiolgico segundo. Esto es, un sistemap a rticular por cuanto se edifica a partir de una cadena semitica que existe pre v i a m e n t e ( B a rthes, 1980: 205). El significante del mito es lo que en el sistema de la lengua equivale alsigno asociacin de concepto y de imagen. As, pues, nos hallamos ante dos sistemas en-t relazados: el de la lengua y el del mito. El primero constituye el lenguaje objeto, porque esel lenguaje del que el mito se extrae para construir su propio sistema, y el segundo un meta-lenguaje, porque es una segunda lengua en la cual se habla de la primera (Barthes, 1980:306). Al tiempo que se engarza en el signo, o tercer elemento de la lengua, tomndolo comosignificante. A partir del sistema mito el signo del lenguaje objeto conforma un sentido: yaest formado el mito, postula un saber, un pasado, una memoria, un orden comparativo dehechos, de ideas, de decisiones (Barthes, 1980: 209), en busca de plausibilidad social. Re-conocimiento que llega a alcanzar gracias a la poderosa fuerza movilizadora de la accin co-lectiva que le aporta su capacidad emptica. De ah que el mito sea un excelente mecanis-mo que integra, moviliza y esclarece, creando un universo de sentido (reificado), que a losojos del consumidor de mitos se presenta indiscernible, al manifestarse la forma como fun-dante del concepto y, por ende, de la significacin. La historia se hace naturaleza al instaurarel mito una imagen natural de lo re a l / i rre a l histrico, para lo cual suprime la dialctica y lascontradicciones; rescinde la complejidad y otorga, a los hechos, la simplicidad de las esen-cias (Barthes, 1980: 238-239). De este modo, el mito impone su realidad, al presentarse co-mo un factor de legitimacin, un sistema de valores tomados por hechos. Ahora bien, si nosatuvisemos a la lgica de la historia emprica, estableciendo una distancia analtica, vera-mos cmo el mito se desvanece y tambin cmo deforma el objeto al que se re f i e re, a la vezque otorga a lo deformado un rango de verdad. En este sentido se puede afirmar que el mitoes la expresin de una conciencia objetivamente falsa, aunque no lo sea subjetivamente.

    Los elementos del m i t o l o g e m a , considerados atributos orgnico-naturalistas, en este ca-so de la regin cntabra, articulan las claves gentico-estructurales de una buena parte delactual proceso social de su construccin identitaria. En el plano de su estructura semiolgicacabran destacarse: la etnia, el territorio, la cultura autctona y la propia historicidad, comof a c t o res que conforman el re p e rtorio de la semantizacin de base de la dinmica re g i o n a l i-zante, donde la forma lexical Cantabria es la palabra llave, o re f e rente principal, de los dife-rentes campos semntico-conceptuales que vertebran los distintos discursos cantabristas.La etnia, concebida, desde la lectura culturalista y primordialista dominante, como algo secu-l a rmente preestablecido, se nos presenta con la mscara de una realidad perenne, sustan-cializada y contenida en el soporte infraestructural del territorio, en tanto espacio propio de laetnia que se concibe autnoma y autosuficiente. De esta manera, el l o c u s (espacio del e s p -ritu del pueblo) se convierte en demarcador simblico de una identidad tnica que delimitaunas determinadas fronteras caractereolgicas de la cantabridad. El territorio, que, por otrolado, re p resenta una evidente realidad material, sufre, as, un proceso de sobre s i g n i f i c a c i nincuestionable que se re t rotrae hasta los orgenes mismos de una etnicidad indmita, que, al-

    Zainak. 19, 2000, 187-212 2 0 1

  • Montesino, Antonio

    gunos fundamentalistas (inmunes al desaliento), una vez establecida la relacin sintagmticaCantabria = etnia, proponen, en su semantizacin victimista de la comunidad, como un mo-delo conductal para el presente vindicativo. Modelo sobre c a rgado de prestigiosas connota-ciones, al mostrrsenos la tierra cntabra, mediante un proceso metonmico, como el inclu-me territorio fundacional de Espaa: su lengua y su Monarqua originaria.

    Por otro lado, la supuesta cultura autctona, en su faceta de elemento estructural delp roceso etnogentico, aparece como la manifestacin ltima y totalizadora de la etnicidad. Y,al igual que la etnia, es objeto de una sobre d e t e rminacin que la transfigura en una form anaturalizada, anterior a cualquier organizacin poltica. La exaltacin de la existencia de unap retendida cultura propia (m i t e m a p a rticular) cumple funciones integradoras y de autoidenti-ficacin de los consumidores del mito, unidos por iguales lazos primordialistas. Restituye lossentimientos difusos de la colectividad y moviliza las voluntades a favor de la defensa de laetnicidad, concebida como idea fuerza y persistencia histrica.

    Estas re f e rencias historicistas, o unidades de la segunda articulacin semiolgica ( m i t o ) ,explican el origen y la evolucin del m i t o l o g e m a invocado. Cre a n ilusin re f e re n c i a l y actancomo un discurso perf o rmativo falseado (Barthes, 1987: 175), generando mltiples actos deautoridad (fundamenta, autoriza y legitima el mito). Nos sealan qu es lo real por ser histri-co, por haber sucedido, y, con ello, nos proponen un patrn i n c u e s t i o n a b l e de fidelidad iden-titaria. As, esta modalidad de apelacin historicista, al convertirse en la forma retrica del mi-to, que, al tiempo, es la retrica de un diferencialismo histrico, produce un efecto de re a l i-dad con el que legitimar el propio discurso regionalista/nacionalista, al menos, en todo aque-llo que se re f i e re a la etnicidad. Dado su carcter de proceso social parentico (Ruiz, 1987:131-139), exhorta al compromiso y al reconocimiento de la nueva evidencia revelada, aunqueno demostrada. Una cert i d u m b re capaz de generar un contexto de emergencia de lo identi-tario y hacerlo asumible, de un modo irrefutable, por una colectividad que necesita saberseh e redera de una tierra, de un carcter y de unas costumbres diferenciadas. De este modo,queda constituida la estructura profunda y el ncleo ideolgico fundante de la arg u m e n t a-cin del regionalismo/nacionalismo, mostrando el carcter perf o rmativo de su discursividad:el regionalismo/nacionalismo es el que crea la regin/nacin y no a la inversa.

    El anlisis pormenorizado del anterior men de falsificaciones histricas, sin duda alguna,desbordara las dimensiones de este trabajo. No obstante, s quisiera, con independencia dela plausibilidad social que dicho constructo haya llegado a obtener, llamar la atencin sobrealgunos de los aspectos ms evidentes de este inconsistente repertorio mitogrfico. En l,cualquier lector de vala que sepa reconocer la importancia de la razn histrica (Bermejo,1991: 45-79) como limitadora de la credulidad y de la fantasa mtica sobre las sociedades delpasado puede observar cmo la racionalidad histrica se distorsiona y simplifica, encerrndo-la en el tero matricial de una falsa tradicin inventada. Estas visiones etnohistricas (lo irrealsoado frente a lo real interpretado) son, en suma, un mecanismo de cohesin social, destina-do a provocar una toma de conciencia regionalista/nacionalista entre aquellos sectores de vo-tantes que se sienten, o pueden llegar a sentirse, emocionalmente comprometidos con la es-trategia de una religin civil que pretende hacernos ver el pasado, y su orden jerrquico, con-vertido en futuro. De esta manera, se hace un uso manipulador de la historia con una clara vo-luntad poltica. Baste, a este respecto, advertir el carcter esencialista del mitologema histri-co, puesto de manifiesto en el nulo valor analtico y en la arbitraria utilizacin ahistrica de lasformas lexicales: nacin, democracia, hidalgua, independencia, cultura, etc. A lo que ha deaadirse la absoluta carencia de un mnimo rigor cientfico en la narracin, sin duda fantstica,del pasado cntabro, entendido ste como un tiempo histrico homogneo, sin sometimientoalguno al devenir y a una continua dialctica de cambios, adaptaciones y persistencias.

    2 0 2 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    En estas re p resentaciones (una manera de lobotomizacin de la memoria social) se evi-dencia, de igual modo, la perspectiva esttica con la que este tipo de historiografa inmanen-tista contempla la supuesta realidad dorada de las comunidades rurales tradicionales, ilusa-mente percibidas como sociedades armnicas sujetas al orden de un microuniverso de re-glas inmutables. En definitiva, se est respondiendo a la (creada) necesidad social de unaconciencia del pasado colectivo con planteamientos mitohistricos (t a u t e g r i c o s , en expre-sin de Ernest Cassire r, y perf o rmativos; hechos para ser vividos y no discutidos). En esteempeo se sustituyen el diagnstico cientfico y la crtica cultural por la dimensin apologti-ca y autojustificativa de la ideologa regionalista/nacionalista, cuyos sujetos port a d o res seobstinan en defender y perpetuar unas estructuras de relacin social y unos sistemas dec reencia y de valor anclados en el contexto de la sociedad tradicional en la que tuvieron suorigen. Todo lo cual configura el a t re z z o de la manipulacin discursiva de la supuesta dife-rencialidad histrica con el objeto de convalidar interpretaciones sesgadas del pasado, utili-zndolo para subvertir la complejidad del presente. Se trata del rescate instrumental de untiempo pretrito mitificado, en respuesta a coyunturas nuevas, mediante la exaltacin de si-tuaciones antiguas, cuyo propsito ltimo no es otro que imponer, y arr a i g a r, en el pre s e n t euna visin mitohistrica del pasado.

    Quines son los actores sociales del proceso constructivista de la actual invencin dela tradicin en Cantabria? El proceso gentico de la lenta transformacin social que suponela produccin y consumo masivo de la ideologa regionalista/nacionalista, re q u i e re la conjun-cin de prcticas polticas y prcticas culturales. En una fase inicial son los lderes polticos,establecidos en los medios urbanos, los principales encargados de promover intensas movi-lizaciones a favor de la reivindicacin identitaria, con el apoyo de los servicios auxiliares dela i n t e l l i g e n t s i a descubridora y propagadora de las esencias regionales, que, en un segundomomento, asumir el liderazgo de la pausada, y pautada, labor de construccin cultural de lare g i n / n a c i o n a l i d a d .

    Cmo han desarrollado estos grupos nostrados la puesta en escena de sus narr a t i v a sregionalizantes? En primer lugar, l i b e r a n d o a ciertas capas de la poblacin de los anteriore sm a rcos cognitivos de re f e rencia y de obediencia centralistas, mediante el acceso al monopo-lio de los discursos y de las movilizaciones pblicas, en favor de la construccin social de unconsenso identitario de carcter centrfugo, sobre el cual se van armado los campos dei d e n t i d a d ( p rotagonistas, antagonistas y audiencias) y los esquemas interpretativos pro p i o sde los m a rcos de re f e re n c i a ( m a rcos de diagnstico, de pronstico y de motivacin) que so-p o rtan los nuevos procesos de atribucin de significado y las nuevas construcciones cogniti-vas de reivindicacin, protesta y cohesin social, fundamentadas en la transformacin me-ditica (comunicacin persuasiva) de las creencias, identidades y plausibilidades sociales,a n t e r i o rmente compartidas (Hunt, Benford y Snow, 1994: 221-249). En segundo lugar, art i c u-lando y promoviendo, desde las instituciones autonmicas, redes clientelares (econmicas,culturales e ideolgicas) en distintos mbitos de la vida pblica (prensa, editoriales, funda-ciones e industrias culturales mantenidas con fondos pblicos y dedicadas a la poltica patri-monial, museolgica y de conmemoracin regionalista) con el fin de obstaculizar la verd a d e-ra democratizacin cultural y potenciar, hasta la desmesura, el crecimiento de los relatos deautoctona, imponiendo la memoria oficial como memoria colectiva, en detrimento de las mo-d e rnas formas de transregionalizacin cultural.

    Para qu tan ingente y onerosa construccin identitaria? Desde mi perspectiva de an-lisis crtico, tras la mascarada de la defensa a ultranza de un modelo identitario esencialista,generalmente, suele ocultarse el uso instrumental de la tradicin, inventada con el objeto de:1) Dar curso a los postulados ideolgicos y programticos del proyecto poltico neotradicio-

    Zainak. 19, 2000, 187-212 2 0 3

  • nalista, re f o rzando su hegemona populista entre la clientela electoral con hbitos de obe-diencia pasiva. 2) Falsear la historia para justificar la legitimidad y el papel redentorista de laslites delegadas: los buenos cntabro s , fieles al esquema argumental de todo nacionalismo/ regionalismo: paraso original perdido, decadencia y re s u rgimiento nacionalista/re g i o n a l i s t a3) Obtener, desde el victimismo protestatario, el agravio comparativo y la supuesta humilla-cin colectiva, ventajas fiscales y presupuestarias. 4) Conservar los poderes y privilegios delas capas etnocrticas que, mediante su reasentamiento en las esferas del poder autonmi-co, controlan el manejo de los recursos disponibles y su redistribucin prebendataria entrelas redes del moderno clientelismo de part i d o. (Montesino, 1995a: 37-49) 5) Reforzar la ima-gen atvica de un unanimismo idlico de naturaleza comunitarista, doctrinario y coactivo, quecontenga los efectos entrpicos del multiculturalismo realmente existente, sin reparar en lasconsecuencias xenfobas y el deterioro democrtico que de ello se derivan. 6) Imponer unavisin del mundo social y una homogeneidad forzosa que niega, y estigmatiza, la memoriadisidente del otro (forastero o nativo) y no admite el derecho a la distincin entre las mltiplesidentidades existentes. Proceso ste en el que se cuenta con la ayuda aliada de la i n t e l l i g e n -t s i a regionalista/nacionalista, formada por autnticos grupos de presin (favoritos, beneficia-rios y aduladores) que pugnan por asegurarse el control de las prebendas, materiales y sim-blicas, re p a rtidas por el mesogobiern o .

    4. I D E N T I DAD AG R E G AT I VA, CIUDA DANA SOCIAL COSMOPOLITA Y RAZNC O N S T I T U C I O N A L

    Indudablemente la realidad socioestructural cntabra ha contado con la existencia deunos rasgos culturales susceptibles de convertirse, ms all de su precaria virtualidad, enelementos significativos para el grupo, como marc a d o res identitarios de carcter polismico,que bien podan haber sido considerados como pertenecientes a algn modo de especifici-dad o particularidad diferencial respecto a otros grupos (tipo de hbitat, familia, instituciones,sistemas productivos, lengua, folklore, emblemas, insignias, etc.). Ahora bien, hemos de ad-mitir que ello no es en s mismo suficiente (en su supuesta objetividad) para constituir unaetnicidad, ya que sta exige el deseo expreso (compromiso de la conciencia autoconscientecon un ser social diferenciado) de formarse subjetivamente como tal, dotndose de una au-toidentidad compartida desde la invencin, o a la eleccin, de elementos culturales pre e x i s-tentes, objeto de re p resentaciones mentales: lengua o dialecto, es decir, de actos de conoci-miento y reconocimiento, y de re p resentaciones objetales: banderas, o sea, cosas o actosestratgicos susceptibles de manipulacin simblica, en funcin de los intereses materiales yre p resentativos de sus port a d o re s .

    La mera existencia de un hipottico grupo tnico como elemento tangible no supone,necesariamente, la existencia de una identidad regional o nacional, ya que para ello es pre c i-so que exista una identidad colectiva, vinculada a una determinada idea y forma de autorre-p resentacin consciente que los grupos interactuantes en la sociedad deben poseer de smismos, como actores de una determinada comunidad imaginada (Anderson, 1993), cuyac o n s t ruccin exige una comunidad de smbolos, socialmente concreados, que operen comore f e rentes identitarios. No existen unos c romosomas de identidad inscritos desde siempre enlas cosas, son los individuos quienes, valindose de mecanismos polticos, culturales y re l a-cionales, deciden estratgicamente, por la voluntad creadora de la colectividad, o de losg rupos de presin social, la artificiosa construccin social de una realidad que llamare m o scomunidad diferenciada: percepcin compartida del nosotros en contraposicin al ellos. Le-jos de poseer una naturaleza esencialista y ontolgica, la identidad comunitaria aparece co-mo una interpenetracin de factores diferenciales variables, capaces de articular la cohesin

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    psquica y cultural de los actores sociales de una colectividad que ha decidido objetivar susubjetiva voluntad de distincin, utilizando categoras, arbitrariamente creadas, de inclusin yexclusin, capaces de establecer un sistema de fronteras tnicas, formadas con la ayuda dei n d i c a d o res culturales, en oposicin a otros grupos, generalmente limtrofes, re s p o n d i e n d os i e m p re al principio tajfeliano de compararse y diferenciarse (Barth, 1976: 9-49 y Ta j f e l ,1984).

    Nos hallamos, en consecuencia, ante una especfica modalidad de agregacin socialque transciende la categora de grupo (ste re q u i e re adems una interaccin social pro l o n-gada) para convertirse en colectividad o conjunto de personas que tienen un sentido de so-lidaridad por virtud de compartir valores comunes y que adquieren un sentido concomitantede obligacin moral para realizar expectativas de papeles. Es decir, un conjunto art i c u l a d ode personas coparticipando de un sentimiento mutuo de pertenencia y de una trama de ele-mentos emotivo-cognitivo-evaluativos que la hacen posible (Prez-Agote, 1993: 7-21).

    La conciencia, o mejor, el proceso de concienciacin o emergencia de la etnicidadconsciente, asentada histricamente en un territorio, como ya hemos visto, re q u i e re la volun-tad explcita, por parte de sus miembros, de constituirse en grupo diferenciado y el deseomanifiesto de mantener tal condicin en el tiempo y en el espacio, con el fin de sentirse unaregin-nacin concreta. Porque, dadas las caractersticas del proceso identitario (pre s e rv a-cin dicotmica de la oposicin), ste puede, en un momento determinado, por el cambio delas tendencias culturales que lo soportan, ser reversible y convertirse en la identidad opuesta.

    Sin embargo, la presencia en un territorio de colectivos tnicamente conformados no su-pone la existencia mecnica de una expresin poltica del mismo (Maz, 1994: 102-121). stare q u i e re la actividad interna del grupo en favor de la aceptacin de su especificidad terr i t o-rial mediante la exigencia al Estado de una re e s t ructuracin social y poltica del espacio. Demanera que ponga en relacin su cartografa territorial con las diversas conciencias difere n-ciales manifestadas en su interior. Lo cual necesita de alguna forma de reconocimiento, quepuede ir desde la simple descentralizacin poltico-administrativa hasta la plena independen-cia poltica.

    Para que se d esta circunstancia es necesaria la movilizacin, en el seno de la socie-dad, de una fuerza o conjunto de fuerzas regionalistas-nacionalistas activas que, medianteprcticas de carcter poltico e ideolgico, sean capaces de conform a r, y consolidar, un sen-timiento comn de pertenencia a una regin-nacin, como rasgo a conserv a r, en su pre e m i-nencia funcional y simblica, por encima de cualquier otra subidentidad fragmentaria:

    Ni la etnia, ni las costumbres, ni el idioma, ni la historia compartida son por s mismas na -cionales ni naciongenas: es el proyecto poltico ideolgico del nacionalismo el que selecciona losrasgos relevantes de la coleccin de hechos dados, los valora a su modo y los convierte en identi -dad y unanimidad simblica ( S a v a t e r, 1984: 36).

    Las etnicidades son constructos identitarios, categoras sociales, no meras formas es-pontneas de autoidentificacin, sino identidades construidas o atribuidas, que re p re s e n t a nuna forma convencional de plausibilidad social y re q u i e ren ser promovidas discursivamentedesde determinadas instancias o movimientos etnicistas, con las ms diversas finalidades,e n t re otras, la de llegar a establecer un determinado ordenamiento poltico.

    Es entonces cuando, sobre la base del cambio cualitativo que supone una concienciaregional-nacional, se puede hablar de regin-nacin. Slo a partir de ese momento entran enescena los elementos culturales preexistentes, inscritos en el proyecto poltico re g i o n a l i s t a -nacionalista y utilizados (la tradicin instrumental) como re f o rz a d o res argumentales e identi-

    Zainak. 19, 2000, 187-212 2 0 5

  • Montesino, Antonio

    tarios al servicio de las demandas de autonoma poltica y el reconocimiento formal de laidentidad colectiva difere n c i a d o r a .

    La regin-nacin es una realidad fenomenolgica que pertenece al mundo de las re p re-sentaciones. El discurso regionalista es un discurso perf o rmativo, que pretende imponer co-mo legtima una nueva definicin de las fronteras y hacer conocer y reconocer la regin asdelimitada frente a la definicin dominante (Bourdieu, 1985: 90-91). Carcter perf o rm a t i v oque:

    p roviene principalmente del tipo de realidad re p resentada por los actores, una realidad co -lectiva. Cuando varias personas se definen a ellas mismas como miembros de un grupo se consti -tuyen en grupo. Su re p resentacin, su enunciado no est (al menos al principio puede no estar)sujeto a juicio de veracidad o erro r, aunque las ideas o elementos que toman para autodefinirse slo pueden estar: el grupo existe y funciona como tal independientemente de la verdad o de la fal -sedad de las ideas ( P rez-Agote, 1989: 188).

    Durante el proceso de constru c c i n / d e c o n s t ruccin de los rasgos y smbolos de demar-cacin contrastiva de la identidad, los agentes sociales encargados de esta operacin cre a-dora y definidora de la ficcin de un sujeto tnico colectivo y forjadora de una comunidadimaginada re c u rren a la recuperacin o invencin de re f e rentes culturales, considerados at-vicos: lengua, territorio, costumbres, instituciones, folklore,etc. Se produce, as, una clara je-r a rquizacin privilegiadora de todo aquello que es considerado tradicional, o susceptible deserlo. Frente a otros valores que no, por quererse ignorar, dejan de formar parte, igualmente,de la tradicin cultural occidental: pensamiento ilustrado, tecnologa, ciencia, intern a c i o n a l i-zacin de las relaciones sociales y econmicas, primaca de la identidad personal sobre lacolectiva, redefinicin social de los gneros, universalismo, libertad, autonoma individual,igualdad y justicia social, etc.

    Y esto es as por el fuerte potencial emotivo que, en la mayora de las gentes, sobre todoe n t re las clases populares, suscita, como principio de autoridad, todo aquello que viene ava-lado por su pertenencia a un modelo de tradicin fcilmente integrable, dados sus formas ycontenidos, en los discursos populistas. A travs de la tradicin resulta ms factible estable-cer conexiones y continuidades simblicas con el pasado y su supuesto carcter singular.

    Este tipo de identidades colectivas contienen siempre una gran parte de invencin. Sefundamentan en una memoria histrica (de elaboracin presentista) que se proyecta ante elf u t u ro y nutre el imaginario colectivo de mixtificaciones del pasado, re o rdenando los hechosobjetivos en forma de una invencin de la tradicin o manufactura de un pasado ad hoc, deuna identidad originaria construida so capa de ser recuperada. Es decir, una estrategia demanipulacin simblica del pasado, efectuada con la finalidad de re a f i rmar la propia perso-nalidad social, re c u rriendo al efecto movilizador de las manifestaciones ms arcaizantes delos recursos mticos.

    Es sabido que los mitos histricos, por su funcionalidad, constituyen pautas para el co-nocimiento y para la accin. Dado su carcter ontolgico, actan como factores de integra-cin de determinadas visiones del mundo con otros modelos, normativos y ticos, dirigidos acodificar las creencias y a regular el comportamiento individual y social. En consecuencia, setrata de narrativas que exaltan, y custodian, falsas percepciones de un pasado idlico autar-quizante, cuya irreparable prdida histrica se atribuye al cambio social, entendido como fe-nmeno pernicioso que desnaturaliza, y damnifica, el ser natural de los pueblos. Por ello, dealgn modo, territorializan las conciencias, clausurndolas en los estrechos marcos re f e re n-ciales de los e t h o s comunitaristas locales y en los e t n o s tradicionales de comunidades ms

    2 0 6 Zainak. 19, 2000, 187-212

  • Cantabria: una comunidad histrica (del tiempo presente). Lo urbano...

    restringidas que la extensa comunidad humana (Muguerza, 1996: 291-310). Si esto sucede,como es el caso, en unas circunstancias histricas en las que las sociedades postradiciona-les de la modernidad reflexiva (Beck, Giddens y Lash, 1997) experimentan grandes transfor-maciones en su multiculturalidad, este tipo de mitografas tan slo puede contribuir al inquie-tante estallido de las solidaridades arcaicas y a la socializacin de los individuos en un mo-delo cognitivo etnocentrista, xenfobo y alterofbico. Toda una visin comunitarista, cerr a d aa la diferencia y opuesta al mestizaje y a la disidencia interna. En definitiva, nos hallamos an-te un empeo, financiado con las arcas pblicas del Estado liberal-democrtico, de cons-t ruccin social de una realidad autoclausurada en la permanente tentacin de la inocencia( B ru c k n e r, 1996), donde los sujetos, escasamente modulares y reflexivos, viven instalados enla nostalgia de un (inexistente) pasado grandioso y atrincherados en el confort de las astu-cias etnocentristas que suministran la victimizacin colectiva y el resentimiento por la prd i d ade una hipottica edad de oro (igualitarismo, pureza racial y ruralismo) que algo o alguien,venido de fuera, les ha ro b a d o .

    A f rontar los retos que para los individuos de este fin de milenio supone la multiculturali-dad de las modernas sociedades exige la existencia de ciudadanos polifnicos p e rt re c h a-dos de un bsico cosmopolitismo multicultural (Lamo, 1995: 26), impermeables a las instiga-ciones esencialistas derivadas de un historicismo que entiende las culturas como un universosimblico cerrado y homogneo. Si el respeto a la identidad nacional/regional tiene algnsentido, ste no ha de ser otro que el respeto a las diferencias con las que uno ha de convi-v i r, mestizndose y quebrando las micro f ronteras de las numerosas intransigencias elemen-tales de la vida cotidiana, en el contexto de una complejidad societaria que re q u i e re, msque nunca, el desarrollo de una dramaturgia interactiva entre mltiples reconocimientos, yuna lealtad patritica que, lejos de desembocar en el etnopatriotismo exacerbado de losidiotas patriticos (en palabras de Va rgas Llosa), conduzca a la defensa de la libertad y de lapluralidad de voces.

    Desde mi punto de vista, la construccin social de una identidad (ms apropiado serahablar de un c o n t i n u u m dialctico de identidades complementarias e integrativas y no exclu-yentes) debiera, sin por ello tener que perder su razn sintiente (Cortina, 1997: 19), basarseen la aludida razn histrica y en la razn c o n s t i t u c i o n a l , generalmente innombrada, o utiliza-da de una manera instrumentalista, en las redes semntico-conceptuales de gran parte de losdiscursos nacionalistas/regionalistas. De este modo, la inevitable necesidad social de poseeruna conciencia del pasado, como pieza clave en la formacin identitaria, se hallara debida-mente protegida por la vigilia racionalista de la prctica histrica (Moradiellos, 1994) contrala fabulacin y la manipulacin interesada de la historia. La moderna ciudadana social y mul-ticultural (Cortina, 1997), equidistante del relativismo cavernario y del universalismo abstracto,exige, para su conformacin, una conciencia individual racionalista, la cual, a su vez, necesi-ta de una conciencia histrica desarrollada que permitan al individuo poseer unos marcos dere f e rencia y significacin colectiva compartidos y un sentido crtico-lgico de los asuntos p-blicos, para, as, poder precaverse contra las hipstasis, m