Cap 16_17 Crisis en La Teología Contemporanea Mt

3
MODELOS Y PRÁCTICAS PASTORALES CAPÍTULO 16 PARA REFLEXIÓN 1. ¿Qué opina usted en cuanto a la responsabilidad que tiene su iglesia de hacer obra social? La iglesia tiene responsabilidad de la obra social desde la comprensión hermenéutica de Proverbios 31:8 y 9, como de la vida de milagros a personas y seguidores pobres y desvalidos por parte de Jesús o la interpelación de Pablo en sus cartas a los cristianos de las distintas poblaciones a cumplir con fidelidad las enseñanzas de Jesús como del compromiso hacia la viuda, el huérfano, el extranjero y el desvalido. 2. ¿Cuáles pruebas puede ofrecer usted del peligro que corre la Iglesia si no hace ninguna labor social? Una iglesia sin compromiso social estaría destinada al cuestionamiento más temprano que tarde de sus propios miembros, por cuanto al leer, aprender y reflexionar sobre cada uno de las parábolas solo desde el punto teológico hallaría un vacío debido a que el hombre es un ser social que interactúa en un medio en el que debe dar testimonio reflejar compromiso con lo que cree y habla. 3. Haga una comparación entre la opinión expresada en este capítulo en cuanto a no hacer obra social con el fin de ganar almas, y la opinión personal que usted tiene. José Fajardo, colombiano, se opone a que se use la obra social como cebo para después evangelizar. Él llama a esto el método del “plátano y el bozal”. Cuando su padre lo mandaba a buscar el caballo, en una mano llevaba un plátano para atraer al caballo, pero en la otra llevaba escondido el bozal para capturar el animal y llevárselo a su padre. Actuar de esta forma es quizá ejercer un chantaje espiritual inadecuado, pues no se logra la conversión del individuo sino de su estómago La premisa planteada es dramática en su forma de plantear la situación ya que reduce al ser humano a una actuación sin conciencia ni sentimientos, por lo tanto niega la sensibilidad y potencia que tiene la Palabra para transformar un corazón y una mente interesada por el favor momentáneo. El hombre por el hecho de ser creado a imagen y semejanza de Dios tiene la virtud necesaria 1

Transcript of Cap 16_17 Crisis en La Teología Contemporanea Mt

Page 1: Cap 16_17 Crisis en La Teología Contemporanea Mt

MODELOS Y PRÁCTICAS PASTORALES

CAPÍTULO 16PARA REFLEXIÓN

1. ¿Qué opina usted en cuanto a la responsabilidad que tiene su iglesia de hacer obra social?

La iglesia tiene responsabilidad de la obra social desde la comprensión hermenéutica de Proverbios 31:8 y 9, como de la vida de milagros a personas y seguidores pobres y desvalidos por parte de Jesús o la interpelación de Pablo en sus cartas a los cristianos de las distintas poblaciones a cumplir con fidelidad las enseñanzas de Jesús como del compromiso hacia la viuda, el huérfano, el extranjero y el desvalido.

2. ¿Cuáles pruebas puede ofrecer usted del peligro que corre la Iglesia si no hace ninguna labor social?

Una iglesia sin compromiso social estaría destinada al cuestionamiento más temprano que tarde de sus propios miembros, por cuanto al leer, aprender y reflexionar sobre cada uno de las parábolas solo desde el punto teológico hallaría un vacío debido a que el hombre es un ser social que interactúa en un medio en el que debe dar testimonio reflejar compromiso con lo que cree y habla.

3. Haga una comparación entre la opinión expresada en este capítulo en cuanto a no hacer obra social con el fin de ganar almas, y la opinión personal que usted tiene.

José Fajardo, colombiano, se opone a que se use la obra social como cebo para después evangelizar. Él llama a esto el método del “plátano y el bozal”. Cuando su padre lo mandaba a buscar el caballo, en una mano llevaba un plátano para atraer al caballo, pero en la otra llevaba escondido el bozal para capturar el animal y llevárselo a su padre. Actuar de esta forma es quizá ejercer un chantaje espiritual inadecuado, pues no se logra la conversión del individuo sino de su estómago

La premisa planteada es dramática en su forma de plantear la situación ya que reduce al ser humano a una actuación sin conciencia ni sentimientos, por lo tanto niega la sensibilidad y potencia que tiene la Palabra para transformar un corazón y una mente interesada por el favor momentáneo. El hombre por el hecho de ser creado a imagen y semejanza de Dios tiene la virtud necesaria de contraponer el bien y el mal, así debería ser la iglesia para edificación de quienes la edifican y la construyen

4. ¿Cuáles obras sociales debe emprender su Iglesia en este año? ¿En el año próximo?

La Iglesia en la que asisto trabaja con algunos ministerios de la obra social como: hombre y mujeres privadas de la libertad o mejor conocidas como PPL (personas privadas de la libertad), adultos mayores indigentes y de extrema pobreza que se encuentran en el Centro Histórico, gitanos, varones y mujeres que han sufrido pérdidas.

1

Page 2: Cap 16_17 Crisis en La Teología Contemporanea Mt

Se ha planteado mantener la obra social, la evangelización y predicación a las personas involucradas o contactadas en los ministerios de la obra social.

5. Indique con una escala de 1 a 10 cuáles obras sociales deben ser las primeras en comenzar en su país. (El 1 indicará la más urgente y el 10 la que menos urge en comparación.)

1. La tarea con las niñas, niños y adolescentes 2. Los jóvenes y adolescentes en situación de vulnerabilidad económica y

social.3. Mujeres con efectos de la violencia y el abuso intrafamiliar4. Ancianos abandonados en ancianatos o casas en situación de precariedad y

pobreza5. Personas con diferentes tipos y niveles de discapacidad física, mental o

psicológica

CAPÍTULO 17LOS PENTECOSTALES EN EL ESCENARIO

1. ¿Hasta qué grado manifiesta la congregación suya las características de los pentecostales que son mencionadas en este capítulo?

En la Iglesia a la que asisto y pertenezco practica:

o Oración y ayunoo Alabanza intencionadao Ministración a las necesidades o Eventos y encuentros de sanidad espiritual

2. ¿Qué ha hecho usted como dirigente para aprovechar las características de los pentecostales a fin de adelantar el reino de Dios en su región?

Llevar un vida dedicada al testimonio del poder que tiene la sanidad física como enseñar la Palabra de Dios.

3. ¿Qué actitud manifestada por algunos pentecostales puede haber aumentado la antipatía que les tienen algunos fundamentalistas?

Una de la cosas que me he dado cuenta es las actitudes que tienen muchos cuando la alabanza comienza a ministrar en el pueblo empiezan a danzar y levantar efusivamente las manos, como hablar al mismo tiempo en lenguas

4. ¿Qué podrá hacer en su iglesia para sanar en parte el problema de su respuesta a la número 3?

Parte del respeto y de la convicción que tienen los miembros para aceptar y comprender que lo fundamental no está en las manifestaciones externas, que si bien son importantes y enriquecedoras, sino que deben estar acompañadas de un profundo sentido reflexión de la verdades y promesas de la Palabra

2

Page 3: Cap 16_17 Crisis en La Teología Contemporanea Mt

5. ¿Qué disposición debemos tener los pentecostales para seguir luchando por la doctrina pura?

La disposición debe ser de una permanente atención en vigilar cualquier intento de desviar o deformar las creencias fundamentales de nacimiento virginal de Jesucristo, la resurrección y la segunda venida de Cristo, la trinidad, la salvación por la fe en Cristo, eterno castigo de los impíos, la vida eterna por medio de Cristo, la infalibilidad de la Biblia

6. ¿Cuál es el porvenir para los pentecostales en la región de usted? ¿En su país?

En medida que la riqueza y ahínco de ser fieles a las doctrinas básicas como de privilegiar las manifestaciones del espíritu estén acompañadas de una acción de presencia en las comunidades solo permitirá disipar las dudas y afirmar la potencialidad del pentecostalismo con gran porvenir y sabiduría.

3