cap-3

15
5 Capítulo III MARCO METODOLÓGICO

Transcript of cap-3

Page 1: cap-3

5

Capítulo III

MARCO METODOLÓGICO

Page 2: cap-3

6

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo contiene elementos metodológicos relacionados a seguir

para el desarrollo de la investigación que permiten hacer la descripción del

tipo y diseño de investigación, considerar la población de estudio, y las

diferentes técnicas, herramientas e instrumentos para la recolección de datos

aplicados, además de ello, los aspectos operativos que abarcan la

metodología, actividades, recursos y herramientas requeridos para el

proyecto.

1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección se refleja todo el enfoque de la investigación que

puede ser de varios tipos, en este sentido, se puede clasificar de distintas

maneras, según su finalidad, el método y la fuente, los cuales determinan los

pasos a seguir del estudio, así como las técnicas, métodos que se emplearán

en el mismo, utilizándose para ello instrumentos que permitirán el análisis de

los datos recaudados, de tal manera que los tipos de investigación constituye

un paso importante en la metodología.

Ahora bien, según su propósito el presente estudio se considera como

Descriptivo; debido a que según, lo señalado por el autor Bavaresco (2008,

Page 3: cap-3

7

p. 10), este tipo de investigación “persigue el conocimiento de las

características de una situación dada, plantea objetivos concretos y formula

hipótesis sin usar laboratorios; además, se plantea una asociación de

variables”

Por su parte, Nava (2004, p. 9), refiere que el objetivo principal es

“señalar de forma rigurosa y sistemática las características, funciones,

frecuencia, relaciones de asociación de determinado fenómeno o hecho, a

nivel interno o externo, además de comprender el registro, análisis e

interpretación de la naturaleza actual y de la composición o procesos, su

grado de acercamiento hacia la explicación definitiva es bastante alto.”

Del mismo modo, Hurtado (2010, p. 114), expresa que “la

investigación descriptiva propone soluciones a una situación determinada a

partir de un proceso de indagación. Implica explorar, describir, explicar y

proponer alternativas de cambio, más no necesariamente ejecutar la

propuesta.”

Por lo tanto, de acuerdo al planteamiento establecido por los autores

antes referidos se concluye, que la investigación es descriptiva, pues; la

misma consiste en detallar de forma rigurosa y sistemática, cada uno de los

hechos tal y como se presentan en la realidad actual sobre el desarrollo de

un software de aplicación como herramienta de administración y

configuración para el control de routers cisco, lográndose conocer la

situación predominante a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y grupos de trabajo dentro de diferentes empresas

relacionadas al área de telecomunicaciones.

Page 4: cap-3

8

Ahora bien, el diseño de la investigación manifiestan Palella y Martins

(2006, p. 95), se refiere a “la estrategia que adopta el investigador para

responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en estudio para

fines didácticos, bien sea para diseño experimental, no experimental o diseño

bibliográfico.”

En síntesis; se determina que el diseño se refiere a la metodología a

emplear por el investigador para corroborar todos y cada uno de los datos

obtenidos, los cuales sobre el problema planteado, destacando la posibilidad

de emplearse en forma experimental y/o no experimental.

Por ello, el diseño de la investigación se define según lo planteado por

Palella y Martins (2006, p. 96), como No Experimental, pues, la misma se

realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable, donde el

investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes,

debido a no observarse los hechos tal y como se presentan en su contexto

real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. En este diseño

no se construye una situación específica sino que se observan las que

existen.

Siguiendo el mismo, orden de ideas, el diseño del proyecto de

investigación se caracteriza de este tipo, puesto que se lleva a cabo sin

manipular premeditadamente ninguna variable independiente, es decir que

se observa el fenómeno tal y como se da en el contexto natural sin interferir

de forma alguna, para después procesar la información y mostrarla en un

entorno amigable a las empresas que utilizan los routers cisco como medio

de comunicación.

Page 5: cap-3

9

Por otra parte, una investigación puede poseer un diseño de campo

que según el autor Balestrini (2002, p. 8), “se entiende como campo, una

relativa y circunscrita área de estudio, a través de la cual, los datos se

recogen de manera directa de la realidad en su ambiente natural, con la

aplicación de determinados instrumentos de recolección de información,

considerándose de esta forma que los datos son primarios; por cuanto se

recogen en su realidad cotidiana, natural, observado, entrevistado, o

interrogado a las personas vinculadas con el problema investigado.”

De igual manera, Nava (2004, p.10), se refiere que la “investigación de

campo encuentra sus datos en la realidad misma donde se desenvuelven, ya

que el campo es concebido como la naturaleza misma, donde se desarrollan

las diferentes necesidades de la sociedad y el hombre.”

De esta forma, la investigación según la fuente se considera de,

campo, porque la información recabada, proviene directamente desde el

lugar de los hechos, es decir, directamente de la realidad sin manipular o

controlar variables alguna, acerca del proceso que se lleva a cabo en las

empresas que poseen los equipos de enrutamiento cisco.

2. POBLACIÓN

Según Nava (2004, p.137), la población es un conjunto de elementos

que tienen características comunes, que permite representar el problema en

estudio, por lo que constituye el objeto de la investigación y es por ello, el

investigador debe conocerla, definirla y determinarla, para permitirle entre

Page 6: cap-3

10

otra cosas, planificar la recolección de los datos necesarios para obtener los

resultados finales de la misma.

Se define entonces, a la población como la totalidad del fenómeno a

estudiar, donde cada uno de los elementos que conforman esta población

posee características comunes que lo hacen susceptible de ser estudiado

para lograr obtener datos y que estos a su vez conduzcan a la solución de un

problema.

Por ello, la población en el presente estudio está constituido por diez

(10) ingenieros asignados por las empresas De Candico C.A., Hospital

Clínico C.A. y Universidad Rafael Urdaneta. Distribución que se muestra a

continuación en el Cuadro 1 de la siguiente manera:

Cuadro 1

Distribución de la Población

N° EMPRESAS INGENIEROS DESCRIPCION

1 De Candido C.A 4 Departamento de Sistemas

2 Hospital Clínico C.A 3 Departamento de Redes

3 Universidad Rafael

Urdaneta 3 Departamento de Desarrollo

TOTAL 10 3

Fuente: Guedez, Mejía y Miranda (2015)

3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplican en

la investigación, proporcionan cualquier información o dato referente al

contenido de la investigación en cuestión, en consonancia directa con el

Page 7: cap-3

11

problema planteado y el objeto general de la misma, además para la

verificación de las variables que se analizan y estudian a partir del

instrumento manejado. Por ello, la naturaleza de las técnicas e instrumentos

a utilizar depende del tipo de la investigación, tomando en cuenta que la

aplicación de uno no excluye a otro sino que se complementan.

3.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Arias (2006, p. 67), se entenderá por técnica, el procedimiento

o forma particular de obtener datos o información. Razón por la cual, los

investigadores seleccionan las técnicas que le permitan recolectar los datos

necesarios para la obtención de resultados, entre las cuales se encuentran

las técnicas de observación directa, la entrevista, el cuestionario, el análisis

documenta y el análisis de contenido.

3.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

De acuerdo a lo expuesto, por Bernal (2006, p.172), señala que los

investigadores deben utilizar técnicas e instrumentos de recolección de datos

necesarios para su respectivo análisis, por medio de métodos confiables que

logren la obtención de los resultados, con el fin de establecer las

conclusiones y recomendaciones necesarias.

Motivo por el cual, en el presente estudio, los investigadores utilizarán

como técnica la Observación Directa cuyo instrumento a utilizar será la

Lista de Verificación, donde se plasmarán las respuestas obtenidas de

Page 8: cap-3

12

manera espontánea, las cuales permitieran obtener la información

necesaria para poder desarrollar un software de aplicación como herramienta

de administración y configuración para el control de routers cisco.

Al respecto, los autores Campos y Smith (2003 p. 222), explican que

la observación directa, en general, es el tipo de observación que el trabajador

de campo efectúa ordinariamente. Consiste en anotar los hechos sin utilizar

medios técnicos especiales.

Por otro lado, Landean (2007 p. 86), expresa que la observación es la

más común de las técnicas de investigación, ésta sugiere, motiva los

problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos. La

palabra observación hará referencia explícitamente a la percepción visual y

se emplea para indicar todas las formas de percepción utilizadas para el

registro de respuestas tal como se presentan o perciben los sentidos.

Finamente, el autor Pérez, (2000, p. 130), afirma que la observación

Directa es la inspección realizada por el investigador, mediante el empleo de

sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de

aparatos técnicos. La ayuda de instrumentos como la lista de verificación la

cual permite anotar lo observado por los investigadores.

Con relación a las Listas de Verificación, los autores Krajewski y

Ritzman, (2000, p. 228), plantean que la lista de verificación es un formulario

que se usa para registrar la frecuencia con que se presentan las

características de ciertos hechos. Es posible que esas características se

midan sobre una escala continua (por ejemplo, peso, diámetro, tiempo o

longitud), o bien, por medio de un "Ausente" o un "Presente".

Page 9: cap-3

13

Por otra parte los autores Pérez y Sabador (2004, p. 82), establecen

que como elementos básicos de control del proyecto, lo más habitual es la

presentación de listas de Verificación, que deben contener el conjunto de

actividades que definen un proceso de proyecto de calidad y que deben ser

contrastadas con todas las actividades realizadas durante su ejecución, con

el fin de comprobar que no se ha olvidado la realización de alguna de las

tareas o actividades importantes y confirmar que ha sistematizado su

desarrollo.

En referencia, al recurso utilizado como instrumento para la técnica

conocida como observación directa, se utilizó como ya se acotó la Lista de

Verificación, que de acuerdo a lo expuesto por Fundación Eca Global, (2006,

p. 290), también se conoce como lista de chequeo o check-list. Se trata de

un documento personal que contiene las preguntas que éste hará en cada

una de las áreas correspondientes, en este caso en las áreas de redes.

En conclusión y según lo establecido por los autores, los

investigadores utilizaran la Lista de Verificación como instrumento propio

diseñado, para obtener los datos que facilitaron el conocimiento de las

posibles causas que inciden en los procesos de los departamentos de

comunicación de las diversas empresas, organizaciones e instituciones, con

relación a la configuración y administración de routers cisco.

4. METODOLOGÍA SELECCIONADA

Debido a la necesidad de desarrollar un proyecto de investigación

descrito en todo su sentido, es importante la presencia de un orden en el

proceso del mismo, ya sea a nivel metodológico propuesta por varios

Page 10: cap-3

14

autores, cada uno con características, ventajas y desventajas distintas, o

simplemente propuesta por uno solo.

Por ello, en la presente investigación se seleccionó la metodología

utilizada por Sommerville (2005), porque es la que más se adapta a las

necesidades y requerimientos para desarrollar un software de aplicación

como herramienta de administración y configuración para el control de

routers cisco.

Cabe destacar, que las etapas de especificación de requerimientos y

la de validación son comparables con otros procesos, las etapas intermedias

en el proceso orientado a la reutilización son diferentes, convirtiéndose en

una metodología directa. Estas etapas son: Fase: 1. Análisis de

Componentes; Fase: 2. Modificación de Requerimientos; Fase: 3. Diseño del

Sistema con Reutilización y desarrollo e integración; y, Fase: 4. Validación

del Sistema.

Fase: 1. ANÁLISIS DE COMPONENTES

Dada la especificación de requerimientos, se buscan los componentes

para implementar esta especificación. Por lo general, no existe una

concordancia exacta y los componentes que se utilizan sólo proporcionan

parte de la funcionalidad requerida.

Fase: 2. MODIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS

En esta etapa, los requerimientos se analizan utilizando información

acerca de los componentes que se han descubierto. Entonces, estos

componentes se modifican para reflejar los componentes disponibles. Si las

Page 11: cap-3

15

modificaciones no son posibles, la actividad de análisis de componentes se

puede llevar a cabo nuevamente para buscar soluciones alternativas.

Fase: 3. DISEÑO DEL SISTEMA CON REUTILIZACIÓN y DESARROLLO E INTEGRACIÓN

En esta fase se diseña o se reutiliza un marco de trabajo para el

sistema. Los diseñadores tienen en cuenta los componentes que se reutilizan

y organizan el marco de trabajo para que los satisfaga. Si los componentes

reutilizables no están disponibles, se puede tener que diseñar un nuevo

software. Para crear el sistema, el software que no se puede adquirir

exactamente se desarrolla. En este modelo, la integración de sistemas es

parte del proceso de desarrollo, más que una actividad separada.

Fase: 4. VALIDACIÓN DEL SISTEMA

En esta fase se validan los datos del sistema, a través de las

diferentes pruebas, con las cuales se detectan todas las fallas, errores tanto

de codificación como de funcionalidad del sistema. Esta etapa o fase resulta

importante porque por medio de esta el grupo de desarrollo logra validar la

operatividad del sistema antes de su implantación.

5. CUADRO Y CRONOGRAMA, DE ACTIVIDADES Y RECURSOS

En el cuadro de actividades, se construyó por cada objetivo específico,

que se relacionaron con las diferentes fases de la metodología seleccionada,

identificándose posteriormente los recursos necesarios para el desarrollo de

las actividades.

Page 12: cap-3

16

Cuadro 1 Cuadro de Actividades y Recursos

Objetivos Específicos Fases

Metodológicas Actividades Recursos

Diagnosticar los tipos de herramientas que actualmente utilizan los usuarios para la administración y configuración de routers cisco.

Fase: 1. Análisis de

Componentes.

Especificación de los requerimientos.

Búsquedas de los componentes que ayuden a la implementación de las especificaciones.

Identificación de la concordancia de los componentes a utilizar según los requerimientos.

Identificación de la funcionabilidad de cada uno de los componentes según sus requerimientos.

Lista de Verificación.

Analizar las necesidades actuales de los usuarios y los requerimientos técnicos para el desarrollo del software de aplicación como herramienta de administración y configuración de routers cisco

Fase: 2. Modificación de Requerimientos.

Análisis de requerimiento

Determinación de Componentes disponibles.

Búsqueda de solución alternativas

Información de Componentes de red.

Lista de Cotejo

Diagrama de Flujo de Dato Propuesto.

Page 13: cap-3

17

Cuadro 2 (Cont…)

Objetivos Específicos Fases

Metodológicas Actividades Recursos

Diseñar lógica y físicamente el software de aplicación según las necesidades y requerimientos que permitan el desarrollo de una aplicación como herramienta de administración y configuración para el control de routers cisco.

Fase: 3. Diseño del Sistema con Reutilización y desarrollo e integración

Marco de diseño de trabajo para el sistema.

Organización del marco de trabajo.

Diseño del nuevo Software

Desarrollo del Software

Integración del Sistema.

Pantallas de: Entradas. Salidas. Reportes. Controles. Bases de datos.

Diagrama Hipo.

Diagrama Hipo Funcional.

Netbeans IDE

Derby SQL

Integración de los componentes del Hardware y Software.

Determinar la funcionalidad del software de aplicación como herramienta de administración y configuración para el control de routers cisco mediante pruebas

Fase: 4. Validación del

Sistema.

Validación de datos

Detección de fallas de codificación y funcionabilidad.

Pruebas de: Verificación. Validación. Tiempo de verificación. Almacenamiento. Funcionales. Programa.

Fuente: Guedez, Mejia, Miranda (2015)

Page 14: cap-3

18

Cuadro 3 Cronograma de Actividades

Fases Actividades Enero Febrero Marzo

Fase I Análisis de los componentes (Sommerville)

Especificación de requerimiento. x

Búsqueda de los componentes que ayuden a la implementación de las especificaciones.

x

Identificación de la concordancia de los componentes a utilizar según los requerimientos.

x

Identificación de la funcionabilidad de cada uno de los componentes según los requerimientos.

Fase II Modificación de requerimientos (Sommerville)

Análisis de los requerimientos. x

Determinación de componentes disponibles. x

Búsqueda de solución alternativa. x

Fase III Diseño del sistema con reutilización y desarrollo e integración (Sommerville)

Marco de diseño de trabajo para el sistema. x

Organización del marco de trabajo. x

Diseño del nuevo software. x

Desarrollo del software. x

Integración del sistema. x

Fase IV Validación del sistema (Sommerville)

Validación de datos x

Detección de fallas de codificación y funcionabilidad.

x

Fuente: Guedez, Mejia, Miranda (2015)

Page 15: cap-3

19

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES UTILIZADOS

El autor Castellano (2005, p. 18), establece que las herramientas son

instrumentos que se utilizan para lograr que un proyecto sea factible, éstas

son básicas a la hora de recopilación de información y ayuda a que el trabajo

sea más fácil y rápido en el campo de búsqueda y análisis de los datos.

Mientras que, el autor Lugo (2006, p. 59), indica que los materiales

son los instrumentos, en calidad física que se utilizan a lo largo de la

investigación con el propósito de mejorar el proceso que genera los

resultados congruentes con la finalidad que se desea obtener en el proyecto.

Para desarrollar el software de aplicación como herramienta de

administración y configuración para el control de routers cisco es necesario el

uso de diferentes programas como lo son: Sistema operativo (Windows 8),

lenguaje de programación java, gestor de base de datos DerbySQL y

equipos de computación con los siguientes requerimientos procesador AMD

A8 3.0Ghz, disco duro 250 Gb, memoria RAM 12 GB, tarjeta de video 4 GB.