cap 7 Nuevas tecnologías

download cap 7 Nuevas tecnologías

of 7

description

La ciencia y la tecnología han tenido impacto en la sociedad a lo largo de su desarrollo marcando tendencias trascendentales en los países. Estos avances científicos y tecnológicos afectan de manera positiva y negativa la evolución de la humanidad.

Transcript of cap 7 Nuevas tecnologías

  • 7. NUEVAS TECNOLOGAS

    A fines del siglo XVIII, la revolucin industrial supuso un fuerte incremento en la demanda de

    materias primas y de energa. La fuente de energa ms empleada hasta entonces, la madera,

    procedente de materias primas renovables, fue desplazada por los combustibles fsiles, primero

    por el carbn (siglo XIX) y posteriormente por el petrleo y el gas natural (siglo XX). Estas fuentes

    se han complementado en todo tiempo con las contribuciones de la energa hidrulica y, en la

    segunda mitad del siglo XX, con la energa nuclear. 1

    La aparicin del concepto de desarrollo sustentable y su inclusin en las polticas pblicas ha

    provocado que los pases busquen reestructurar sus planes de desarrollo con la finalidad de

    integrar aspectos ambientales que permitan una armona entre los aspectos econmicos y

    sociales. Para que esta armona se lleve a cabo, es necesario recurrir a la innovacin y desarrollo

    tecnolgico como el medio necesario para muchos de los problemas actuales y la intervencin

    de la sociedad civil enfocada al impulso tecnolgico es determinante para que los propsitos

    establecidos en los planes de desarrollo sean alcanzados.

    7.1. La relacin tecnologa desarrollo sustentable

    El grave deterioro ambiental que se presenta en la actualidad, se debe en gran parte al uso de

    la tecnologa (Gabaldn, 1996). El origen de los problemas ambientales se atribuye

    tradicionalmente a dos factores: el incremento poblacional y el crecimiento econmico

    desbordado, debido a la revolucin industrial. Sin embargo, paradjicamente, ciertos avances

    tecnolgicos podran ser la respuesta a algunos de los problemas ambientales.

    Esta grave situacin ambiental llam la atencin del mundo, particularmente de las

    organizaciones internacionales, lo que hizo que surgiera el trmino desarrollo sustentable.

    Entendemos por desarrollo sustentable, aquel que satisface las necesidades de las generaciones

    presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias.

    Se habla de sustentabilidad en tres niveles: ambiental, econmica y social. La tecnologa ocupa

    un lugar central en estos conceptos, puesto que de esta se derivan (al menos en parte) las

    limitaciones de la sociedad para satisfacer sus necesidades presentes y futuras (Bermejo, 2005).2

    De esto se puede decir tambin que la relacin entre la tecnologa y el desarrollo sustentable de

    cierto modo puede resultar un poco conflictiva con respecto a su impacto en la pobreza y en el

    bienestar de la poblacin.

    7.2. Evolucin de la tecnologa y su influencia en la sociedad

    La ciencia y la tecnologa han tenido impacto en la sociedad a lo largo de su desarrollo marcando

    tendencias trascendentales en los pases. Estos avances cientficos y tecnolgicos afectan de

    manera positiva y negativa la evolucin de la humanidad.

    1 SOTELO S., Jos Luis; Tecnologas para un desarrollo sostenible, Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fs. Nat., IV Programa de Promocin de la Cultura Cientfica y Tecnolgica, Vol. 97, N 2, Espaa, 2003. 2 FUERTE POSADA, Andrs; Desarrollo sostenible y transferencia de tecnologas limpias, Ensayos de Economa N 39, Mxico 2011.

  • La tecnologa le ha hecho al hombre la vida con mayor comodidad teniendo como un gran

    detonador la incorporacin de la energa elctrica como medio elemental para satisfacer

    necesidades.3

    El avance del desarrollo tecnolgico y su importancia surge cuando los pases contemplan esta

    rea como un elemento fundamental en sus modelos de desarrollo, reflejndose en el sistema

    educativo, sistema de defensa nacional, industrializacin, infraestructura, comunicacin y

    transporte, as como de administracin, entre otras, ocasionando por ende, que una agrupacin

    de pases creciera ms que otros.

    7.3. Tecnologa en el mundo contemporneo

    La tecnologa contempornea viene acompaada de un determinismo tecnolgico: los robots

    sern los obreros del maana, las computadoras resolvern todos nuestros problemas. La

    sociedad cada da se adapta a sta, sin embargo, para que la nueva tecnologa impacte a una

    sociedad es en el momento que se decide invertir en sta. De tal manera que su produccin se

    desarrolla para usos sociales particulares; en donde un invento tcnico para convertirse en una

    tecnologa se pone a disposicin de la sociedad.4

    Para cooperar en el desarrollo ha sido posible el uso de las TICS, con las cuales millones de

    personas se han visto beneficiadas y con ello han construido una sociedad de informacin en la

    que se integra la educacin como aporte fundamental al conocimiento.

    Actualmente se plantean paradigmas para comprender esta nueva sociedad globalizada y la

    tecnologa meditica, las cuales coinciden en tres propsitos generales al momento de producir

    una nueva tecnologa:5

    Primer propsito, el que dictan las corporaciones manufactureras y sus aliados en los gobiernos

    para iniciar una nueva fase de incorporacin de tecnologas al mercado; esta fase se relaciona

    primordialmente con intenciones comerciales.

    Segundo propsito, lo tecnolgico tampoco determina este segundo propsito; es lo poltico y

    comercial lo preponderante, ya que al emplear estas nuevas tecnologas, se pasa por alto los

    lmites culturales, nacionales y comerciales de las naciones a las cuales se intenta llegar.

    Tercer propsito, a travs del uso de nuevas tecnologas se penetra en reas polticamente

    cerradas; en contra de esto se argumenta (como defensa de las naciones en el caso de los

    satlites y radares) una violacin de la soberana de los espacios areos nacionales.

    3 QUINTANA JUREZ y otros, Desarrollo Sustentable en el contexto actual, Lulu.com, Estados Unidos, 2011. ISBN: 978-1-4583-7188-1 4 QUINTANA JUREZ y otros, Desarrollo Sustentable en el contexto actual, Lulu.com, Estados Unidos, 2011. ISBN: 978-1-4583-7188-1 5 QUINTANA JUREZ y otros, Desarrollo Sustentable en el contexto actual, Lulu.com, Estados Unidos, 2011. ISBN: 978-1-4583-7188-1

  • Las tendencias tecnolgicas en el mundo contemporneo se centran en: robtica, ingeniera

    gentica, biotecnologa, nanotecnologa e infotecnologa; todas ellas tienen y tendrn un

    protagonismo importante.

    7.3.1. Robtica

    Las empresas que buscan sobrevivir o crecer siendo competitivas, se ven obligadas a incorporar

    mejoras tecnolgicas que les permitan cumplir los siguientes requisitos: un producto de alta

    calidad y bajo precio, para lograrlo es necesario reducir costos. Debido a sta situacin, algunos

    han incorporado a los robots en los procesos productivos que han reemplazado el trabajo de los

    seres humanos proyectando esto a largo plazo, el nmero de las actividades realizadas por los

    robots alcanzar el 80% de todos los sectores de la economa.

    En sntesis los beneficios de la tecnologa aplicada a la robtica son:

    Costos bajos.

    Procesos ms rpidos.

    Aumento de la competitividad y la eficiencia.6

    Sin embargo, el impacto mediato es el desempleo, el cual, trae consecuencias hacia las personas

    de manera individual y grupal. La desocupacin laboral provoca el retraso del desarrollo, por lo

    que es imprescindible que la sociedad encuentre soluciones y alternativas para lograr la solucin

    del problema.

    7.3.2. Biotecnologa

    Una definicin amplia de biotecnologa es: conjunto de innovaciones tecnolgicas que se basa

    en la utilizacin de microorganismos y procesos microbiolgicos para la obtencin de bienes y

    servicios y para el desarrollo de actividades cientficas de investigacin.7

    La biotecnologa moderna est compuesta por una variedad de tcnicas derivadas de la

    investigacin en biologa celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier

    industria que utilice microorganismos o clulas vegetales y animales. Esta tecnologa permite la

    transformacin de la agricultura. Tambin tiene importancia para otras industrias basadas en el

    carbono, como energa, productos qumicos y farmacuticos y manejo de residuos o desechos.

    Las aplicaciones de la biotecnologa son numerosas y se suelen clasificar como:

    Biotecnologa roja: se aplica a la utilizacin de biotecnologa en procesos mdicos. Algunos

    ejemplos son el diseo de organismos para producir antibiticos, el desarrollo de vacunas ms

    seguras y nuevos frmacos, los diagnsticos moleculares, las terapias regenerativas y el

    desarrollo de la ingeniera gentica para curar enfermedades a travs de la manipulacin gnica.

    Biotecnologa blanca: tambin conocida como biotecnologa industrial, es aquella aplicada a

    procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseo de microorganismos para producir un

    6 QUINTANA JUREZ y otros, Desarrollo Sustentable en el contexto actual, Lulu.com, Estados Unidos, 2011. ISBN: 978-1-4583-7188-1 7 Frazzetto, Giovanni (2003). White biotechnology. EMBO reports 4 (9): pp. 835-837. http://www.nature.com/embor/journal/v4/n9/full/embor928.html.

  • producto qumico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir

    productos qumicos valiosos o destruir contaminantes qumicos peligrosos.

    Biotecnologa verde: es la biotecnologa aplicada a procesos agrcolas. Un ejemplo de ello es el

    diseo de plantas transgnicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o

    plantas resistentes a plagas y enfermedades.8

    7.3.3. Ingeniera gentica

    La ingeniera gentica es la tecnologa del control y transferencia de ADN de un organismo a

    otro, lo que posibilita la correccin de los defectos genticos y la creacin de nuevas cepas

    (microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtencin ms eficiente de

    sus productos.

    La tecnologa del ADN recombinante consiste en aislar y manipular un fragmento de ADN de un

    organismo para "recombinarlo" con el de otro organismo.9

    Es decir que la ingeniera gentica busca modificar las caractersticas hereditarias de un

    organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material gentico.

    Esta especializacin de la ingeniera tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que

    van desde la medicina hasta la industria y actualmente en la biotecnologa.

    7.4. Repercusiones: econmicas, polticas, sociales y ecolgicas

    Las repercusiones de la globalizacin que se observan a fines del siglo obligan a volver a

    plantearse toda la problemtica, estableciendo la implementacin de una poltica econmica

    sostenible multidimensional. Y as como la globalizacin ha involucrado las diferentes esferas de

    actividad humana: econmica, poltica, social, cultural, educativa y ecolgica; sus repercusiones

    tambin se hacen presentes en cada una de ellas interrelacionndolas.

    a) Econmicas y ecolgicas

    En los ltimos 20 aos ha crecido la preocupacin de diferentes sectores de la sociedad

    capitalista de todo el mundo por los efectos que la explotacin irracional de los recursos naturales

    y el uso intensivo de las fuentes de energa de origen mineral ha causado efectos en los diversos

    ecosistemas de la Tierra.

    As, el impacto de fenmenos como el cambio climtico, la desertificacin, el deshielo de los

    casquetes polares, la contaminacin por los gases de efecto invernadero y la aparicin de nuevas

    y ms agresivas enfermedades, debido a los efectos de los contaminantes sobre los alimentos y

    el medio ambiente, no son propios y exclusivos de los pases pobres y subdesarrollados, que en

    algunos casos por ms de un siglo han sobreexplotado sus recursos naturales con el fin de ser

    proveedores de materia prima y mano de obra barata de los grandes centros fabriles y

    8 La biotecnologa verde. Biotech Magazine (4). 17/09/07. http://www.mkm-pi.com/mkmpi.php?article493. 9http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/2bch/B4_INFORMACION/T412_INGENIERIA/informacion.htm

  • productores de tecnologa de punta. Ahora el impacto del dao que se ha causado al planeta

    trascendi de una fase local a una fase global.

    b) Polticas y Sociales

    Con la aplicacin de la biotecnologa, ingeniera gentica a travs de los monocultivos se

    pensara que los ingresos de la poblacin rural mejoraran debido al incremento de la produccin,

    esto no est sucediendo, por lo contrario, sus derechos se estn violentando. Estn siendo

    desplazadas de sus lugares de origen por las empresas transnacionales de forma legal a travs

    del apoyo de los gobiernos locales modificando las leyes a favor de estos intereses.

    El modelo econmico neoliberal est destruyendo crecientemente los derechos y condiciones de

    vida de los pueblos. Empleando cualquier mtodo para proteger el valor de sus acciones, las

    transnacionales realizan despidos masivos, reducen salarios y cierran empresas. Los gobiernos

    enfrentados a la crisis econmica responden con privatizacin, recortes de gastos sociales y

    reduccin de derechos laborales.

    7.5. Nuevas tecnologas e infraestructuras sustentables

    a) Nuevas Tecnologas

    La generacin de nuevas tecnologas est estrechamente ligada a las estrategias de

    Investigacin, Desarrollo e Innovacin (I+D+i) de los pases, que ya se estn enmarcando en

    este nuevo paradigma, apostando sus mecanismos de incentivos a promover la difusin de

    nuevos conocimientos generados en los laboratorios y la apropiacin de los mismos por parte

    del sector privado y pblico, para que se transformen en nuevos productos o servicios que

    mejoren la calidad de vida de la comunidad.10

    La robtica, ingeniera gentica, biotecnologa, nanotecnologa e infotecnologa tienen y tendrn

    un protagonismo importante en pocos aos; la innovacin tecnolgica puede hacer posible hasta

    una segunda revolucin industrial con la construccin de nanomquinas. Las nuevas tecnologas

    van encaminadas tanto al ahorro energtico como a la generacin de nuevas formas de

    produccin de energa.

    Las tendencias mundiales son los agrocombustibles, es decir produccin de combustibles como

    el etanol a partir de productos agrcolas, los cuales por la gran cantidad que se necesitan para

    solventar las necesidades de mercado se han encaminado a la produccin de monocultivos

    enclavados en zonas estratgicas y que ya presentan daos a los ecosistemas y por ende a la

    biodiversidad. Los principales productores de etanol de forma global: USA 44% y Brasil 45%; en

    cuanto al diesel vegetal Alemania 63%, Francia 17%.11

    La tecnologa pues, es uno de los elementos esenciales que permitirn conseguir el paradigma

    de la Sostenibilidad; pero para que as sea, tiene que desarrollarse bajo ciertos criterios de

    10 TRUPIA, Gabriela. Desarrollo tecnolgico y sustentabilidad, http://www.vocesenelfenix.com/content/desarrollo-tecnol%C3%B3gico-y-sustentabilidad 11 Azcar Roja, Desiertos Verdes. Informe Latinoamericano sobre Monocultivos y Violaciones al derecho a la alimentacin, a la vivienda, al agua, a la tierra y el territorio. 2009 pgs. 44, 221.

  • responsabilidad y considerando sus posibles consecuencias a largo trmino. Algunos de estos

    criterios podran resumirse de la siguiente forma:

    1) Visiones estratgicas que se centren en la renovacin de los sistemas, el cambio de

    paradigma (hacia el desarrollo sostenible) y la interdisciplinariedad.

    2) Bsqueda de soluciones centradas en las causas, no en los sntomas.

    3) Aplicacin del principio de precaucin, no el de compensacin.

    4) Estrategias orientadas a sistemas, ms que a los productos finales.

    5) Aplicacin de valores ticos y alto nivel de sensibilizacin.

    6) Innovacin hacia el Desarrollo Sostenible.

    7) Aprendizaje continuo y desarrollo de nuevos conceptos (reflexin y feed-back constante)

    8) Principios de viabilidad, interaccin, auto-organizacin, subsidiariedad, co-evolucin,

    principio de aprendizaje y desarrollo, etc.12

    Estas directrices responden a la voluntad de describir sistemas que tienen consecuencias ms

    all de los tiempos actuales. Por este motivo, la aplicacin de metodologas para el diseo de

    escenarios futuros, que planteen cul sera el escenario deseable a largo plazo, pueden hacer

    tender los sistemas hacia la sostenibilidad, orientando las polticas pblicas e influyendo en la

    toma de decisiones de los poderes polticos.

    b) Infraestructura sostenible

    Para obtener una infraestructura sostenible, es necesario realizar lo siguiente:

    Disear una visin integral de la infraestructura. Desarrollo sinrgico del transporte, la

    energa y las telecomunicaciones.

    Modernizar y actualizar los sistemas regulatorios e institucionales nacionales que

    conforman el uso de la infraestructura.

    Valorizar la dimensin ambiental y social de los proyectos, estableciendo criterios propios

    y normas comunes, y coordinando acciones.

    Incorporar mecanismos de participacin y consulta.

    Los 7 pilares para la infraestructura sostenible:

    1) Consideraciones ambientales ex ante/ex post: la infraestructura prev, planifica, mitiga y

    controla.

    2) Consideraciones sociales: la infraestructura es un elemento clave para superar la pobreza

    bajo condiciones que permiten superarla y no profundizarla. Es promotora de acciones

    sostenibles.

    3) Gobernanza, estructura definida, con roles precisos y espacios para la participacin.

    Gobernanza a nivel interno y en el nivel internacional.

    4) Financiamiento con alianzas pblico-privadas y mecanismos alternativos.

    5) Planificacin a largo plazo.

    6) Investigacin, tecnologa, resiliencia.

    12 PUJADAS, Marta. Nuevas tecnologas. Universidad Politcnica de Catalua. Disponible en: http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=8&id=149

  • 7) El desarrollo de infraestructura considera e incorpora variables en relacin a los retos

    globales transversales.13

    De este captulo se puede resumir que el desarrollo econmico y social de los pases

    emergentes, se basa en la generacin de riqueza relacionada directamente con la calidad de

    vida de su poblacin. Lo que exige a los gobiernos una adecuada sinergia entre gobierno, uso

    de tecnologa y sociedad civil en pro del desarrollo sustentable. Por lo que el aumento de la

    poblacin mundial y el previsible crecimiento econmico, especialmente en zonas poco

    desarrolladas del planeta, aseguran que la demanda de energa y de otras materias primas no

    energticas continuar aumentando en las prximas dcadas, con la consiguiente produccin de

    residuos. Todos estos factores seguirn afectando negativamente al entorno natural y harn

    difcil la consecucin de los objetivos de un desarrollo sostenible. La mejora de la eficacia de los

    mtodos de produccin de energa y de transformacin de materias primas, as como la

    introduccin de nuevas tecnologas que acten en la misma direccin, son los instrumentos que

    pueden contribuir de forma eficaz a aproximarse a los objetivos de sostenibilidad, o, al menos, a

    reducir la velocidad de deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.

    CONCLUSIN

    Las nuevas tecnologas, impulsan al desarrollo sustentable, contribuyendo con el ambiente y al

    desarrollo de un pas en el mbito de la comunicacin y educacin; sin embargo, pueden existir

    repercusiones negativas en la sociedad causando problemas econmicos e incluso polticos.

    La sustentabilidad se volvi un requisito, ya no es una eleccin. Gobiernos, empresas, familias,

    ciudades, organizaciones: todos debemos ser sustentables, cada vez con ms intensidad, cada

    vez ms rpido y sin excusas las tecnologas verdes se multiplican y se hacen ms baratas y

    se despliegan a distintas escalas. Desde los mercados de carbono hasta las bombillas eficientes,

    de las certificaciones LEED al uso de la bicicleta, se empiezan a desenvolver nuevas y cada vez

    ms ubicuas redes tecnolgicas sustentables que transforman nuestra vida cotidiana.

    13 PULGAR VIDAL, Manuel. Medio ambiente e Infraestructura sostenible, Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana, Buenos Aires-Argentina, 2009.