Cap f curacion heridas

12
Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos Red Hospital Clínico Universidad de Chile F F. Normas de manejo de herida operatoria. Recomendaciones para la prevencion de infeccion del sitio quirurgico. Prevención de infecciones asociadas al manejo de heridas quirúrgicas. Normas de manejo de colostomías y drenajes quirúrgicos. Protocolo preparación de la zona operatoria en pacientes sometidos a cirugía de columna.

Transcript of Cap f curacion heridas

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

��

F

F.normasdemanejodeheridaoperatoria.

Recomendacionesparalaprevenciondeinfecciondelsitioquirurgico.

Prevencióndeinfeccionesasociadasalmanejodeheridasquirúrgicas.

Normasdemanejodecolostomíasydrenajesquirúrgicos.

Protocolopreparacióndelazonaoperatoriaenpacientessometidosacirugía

decolumna.

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

��

recomendacionesparalaprevenciondeinfecciondelsitioquirúrgico

Esta norma está basada en las recomendaciones del CDC sobre manejo deheridas.

Fecharevisión:Julio2007FechaaprobaciónciiH:Julio2007

Objetivo:Prevenirinfecciónasociadaalosprocedimientosquirúrgicos.

Preparacióndelpacienteencirugía:EnpacientesdiabéticosmantenerGlicemias<200mg/dLenelperioperatorioinmediato.

electiva:Suspendertabaquismodesde30díasantesdelacirugía.Mantenerelusodeesteroidesdurantelacirugía.Corregirdesnutriciónyobesidad.Tratarinfeccionesremotas.Estadíahospitalariapreoperatoriatancortacomoseaposible.

Preparaciónfísicaensala:Bañodeduchaconjabónlanocheanterioryenlamañanadelaoperación.En pacientes cardio quirúrgicos y cirugía traumatológica (implante yprótesis)duchaconjabónantisépticodeacuerdoaprotocolo.Noremoverelvelloexceptoqueinterfieraconlacirugía.Sifueranecesario,realizarlo inmediatamente antes de la operación, usando cliper eléctrico(cortapelo).norasurar.Limpieza por arrastre de la zona operatoria con agua y jabón el mismodíadelaintervenciónynomásdeunahoraantes.Eloperadordebeusarguantesdeprocedimiento.Cambiodesábanasycamisaluegodepreparadalazona.Educar al paciente para que no manipule la zona operatoria una vezpreparada.

enpabellón:La preparación debe ser amplia que permita la incisión y colocación deldrenajesiesnecesario.Aplicar antiséptico en círculos desde el área propuesta para la inserciónhacialaperiferiaprevialimpiezadelapiel.

antisepsiapreoperatoriademanosyantebrazos:Todoslosmiembrosdelequipoquirúrgicodebentenerlasuñascortasyquenoseanartificiales.Nodebenllevarjoyasenlasmanos,nienlosbrazos.Ellavadoquirúrgicopreoperatorioincluyemanosyantebrazosyserealizaantesdetocarelcampoestéril,instrumentalestérilolapielpreparadadelpaciente.

••

•••••

••

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

��

F

Realizarun lavadoquirúrgicoconunaduraciónde3–5minutosconunantisépticodeamplioespectro,acciónrápidayconefectopersistente.Limpiardebajodelasuñasduranteellavadoquirúrgico.Enjuagarlasmanosyantebrazosmanteniéndolosalejadosdelcuerpo,dejarcorreraguadesdelosdedoshacialoscodosysecarcontoallaestéril.En la efectividad del lavado quirúrgico inciden: la técnica del lavado, laduración, la condición de la piel de las manos, la técnica usada para elsecadoylosguantes.

Profilaxisantibiótica:Administrardeacuerdoalasnormas.

intraOPeratOriOVentilación:

Mantenerpresiónpositivaenlasaladeoperaciónconrespectosacorredoresyáreasadyacentes.Mantener las puertas cerradas de las salas excepto cuando se necesitaentrarequipamiento,personalopaciente.Delimitar el número de personas que entra a la sala de operaciones almínimo.

Limpiezaydesinfeccióndelassuperficiesdelquirófano:No se recomienda desinfección de la sala de operaciones, superficies oequipamiento entre cirugías en ausencia de suciedad visible, excepto encasodeERV(verinstrucciones)Silasuciedadesvisibleohaycontaminaciónconsangreofluidoscorporaleslimpiarydesinfectarlasáreasafectadasantesdelapróximaoperación.Realizar limpieza húmeda del suelo al término del día o noche con unasolucióndesinfectante.(Vernormadeaseoysaneamiento).No es necesario realizar desinfección de la sala de operación después deunacirugíacontaminadaosucia.(ExceptoenERV,verinstrucciones)Loslimpiapiesalaentradadelasaladeoperaciónnosonunamedidadecontroldeinfecciones.

Muestrasmicrobiológica:No es necesario hacer rutinariamente muestras microbiológica delequipamiento, superficies o del aire de la sala de operaciones, esto sejustificasolamentefrenteaunainvestigaciónepidemiológica.

esterilizacióndelinstrumental:

EsterilizarelinstrumentalquirúrgicodeacuerdoalasnormasdelaCEM.

Vestuario:Las mascarillas deben cubrir ampliamente la boca y la nariz mientras el

••

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�00

instrumentalquirúrgicoestaexpuestoosilacirugíaestáporempezar.Usarlamascarilladurantetodalacirugía.Usar gorro que cubra completamente el pelo cuando entre a la sala deoperación.Nousarcubrezapatoscomomedidadeprevencióndeinfeccióndelsitioquirúrgicosólohayindicacióncuandolacontaminacióngroserapuedeserrazonablementeanticipada.El equipo quirúrgico debe usar guantes estériles, los cuales se ponendespuésdecolocarseeldelantalestéril.

Prácticasdeanestesia:Elequipodeanestesiadebecumplir las recomendacionesdeprevencióny control de infecciones intrahospitalarias establecidas en Pabellón y lasestablecidas por el C.I.I.H. durante la realización de los procedimientosinvasores.

técnicaquirúrgica:Manipularsuavementelostejidos,mantenerhemostasiaefectiva,minimizareltejidodesvitalizadoycuerposextraños,disminuirelespaciomuerto.Emplearcierrede1ªintenciónocierrede2ªintenciónsíelsitioquirúrgicoestemuycontaminado.Sieldrenajeesabsolutamentenecesariousarsistemacerradodeaspiración.Colocareldrenajeseparadodelaincisiónyretirarloantesposible.

cuidadospostoperatoriodelaincisiónquirúrgica:Lavar las manos con antiséptico antes y después de cambiar apósitos otenercontactoconelsitioquirúrgico.Lacuracióndeheridasabiertasocerradasdebenserrealizadasporpersonalcapacitadodeacuerdoanormasestablecidasenestemanual.

referencias:MangramAJ,MD.GuidelineforPreventionofSurgicalSiteInfection,1999.InfecControlHospEpidemiol1999;20:247-280.

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

F

Prevencióndeinfeccionesasociadasalmanejodeheridasquirúrgicas.

EstanormaestábasadaenlasrecomendacionesdelMINSALsobremanejodeheridas.

Fecharevisión:Juliodel2007FechaaprobaciónciiH:Julio2007.

Objetivo:Prevenirinfeccionesasociadasamanejodeheridasoperatorias.

Generalidades:Sinohaycomplicaciones,lasheridasoperatoriasnodebensermanipuladasenelpost-operatorio.Losapósitosdebencambiarsesólosiestánmanchados,sueltos,húmedososesospechainfeccióndelsitioquirúrgico.Todo el material usado en las curaciones y que entre en contacto con laheridaoperatoriadebeserestéril.Lassolucionesempleadasparalacuracióndebenserdeusoindividual.El personal profesional responsable de realizar la curación de la heridaoperatoria debe estar capacitado y realizar las curaciones con técnicaaséptica.El personal debe lavarse las manos antes y después de realizar unacuración.Enlascuracionesconriesgodesalpicadurasedebeusarbarrerasprotectoras.(Guantes,mascarillaygafas).Losdrenajesdebenmantenerseencircuitocerradoestéril.Sufuncionamientodebeevaluarsediariamenteyretirarlostantanprontocesesuindicación.Losdesechosgeneradosencadacuracióndebensereliminadosenbolsaimpermeableindividual.

Heridasinfectadas:Enlasheridasinfectadaslamejorformadelimpiaresporarrastremecánicosuave.Si se necesita secar la herida se debe empapar suavemente con gasa sinfriccionar,conelobjetodeprotegereltejidodegranulación.

solucioneseirrigación:La irrigación a alta presión y la limpieza por fricción con algodónestán contraindicadas por interferir negativamente en el proceso decicatrización.LassolucionesrecomendadasparaarrastremecánicopuedensersoluciónRinger Lactato, solución fisiológica 0.9% o agua bidestilada. Los tresproductostienenunPhneutroquenoalteraelprocesodecicatrización.Las soluciones utilizadas en arrastre mecánico deben estar tibias. Lassoluciones frías producen vasocontricción que impide una limpiezaadecuada de la herida y la llegada de micronutrientes necesarios para la

••

••

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

cicatrización.Lassolucionescalientesproducenvasodilataciónquefacilitalahemorragia,retardandolacicatrización.Las soluciones no se deben mezclar para efectuar el lavado por arrastremecánico en la herida, ya que la solución original pierde sus cualidadespudiendoinclusosernocivaotóxica.Losantisépticosnoestánrecomendadosparaefectuararrastremecánico,suusoestáindicadoenpielsana.Múltiplesestudioshandemostradoquesonnocivosparaelprocesodecicatrización,yaquedestruyenelcolágenoeinclusoalgunosseinactivanenpresenciademateriaorgánica.No se aconseja el uso tópico de medicamentos porque la mayoría soncitotóxicosconexcepcióndemetronidazolal0.8%recomendadoparapiediabético(disminuyeelnúmerodecoloniasanaeróbicas)ysulfadiazinadeplataindicadaparamantenerlascoloniasbajasenlosgrandesquemados.

apósitos:Enheridasinfectadaslaeleccióndelapósitodependedelobjetivoquesedesee lograr de acuerdo a las características de la herida de manera de:desbridar,absorberodestruirlosgérmenespatógenos.Si al retirar el apósito se encuentra firmemente adherido a la herida, serecomienda humedecerlo con tórulas de gasa estériles empapadas ensoluciónsalina,RingerLactatooaguabidestiladayretirarloenformasuaveylenta.La periodicidad de la curación estará dada por el tipo de curación y lascondicionesdelaherida.

referencia:GobiernodeChile.MINSAL.Serie–Guías–Clínicas.ManejoyTratamientodelasheridasyulceras.CuraciónyarrastremecánicoMarzo2000.

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

F

normasdemanejodecolostomíasydrenajesquirúrgicos.

Fechadeelaboraciónorevisión:Juliodel2007.FechadeaprobaciónporelcomitédeiiH:Juliodel2007.

Dirigidoa:Personalprofesionalynoprofesionaldeláreaclínica.

Objetivo:Prevenirinfeccionesasociadasalmanejodedrenajesycolostomías.

Manejodecolostomías:Lascolostomíaspuedensertransitoriasopermanentesydesdeelpuntodevistaquirúrgico se describen al menos cinco tipos de ellas. A saber: colostomía enasaconpuentedepiel,endoblecaño(Mikulicz), terminal,dividida(Devine)ycecostomia.

como normas generales en el manejo de las colostomías, debemosconsiderar:

Lavadodemanosantesydespuésdelamanipulación.Usoobligadodeguantesdeprocedimiento.Irrigación,especialmenteparalasqueserealizananiveldecolonizquierdoaobjetoderegularlaeliminacióndeheces.Seutilizaparaellocánulasyaquesonmássegurasyfácilesdeinsertarenlacolostomía.Seutilizaenuncomienzoaguatibiaencantidadde500mlypuedeincrementarsehastallegara1000ml.Uso de bolsas. Existen diversos tipos de bolsas y los factores a tomar encuenta para la selección de ellas incluyen: el tipo de ostomía, naturalezadel efluente, ubicación del ostoma, firmeza del abdomen, presencia depliegues, cicatrices, arrugas, edad, capacidad funcional, destreza, visión yestilodevidadelpaciente.En el caso de colostomías derechas, en que el efluente es líquido,generalmenteesnecesarioutilizarselladoresdepielybarrerascutáneasdegelatinapectinaosintéticas.Finalmente en el manejo de las colostomías y especialmente en el casodelasileostomíasesnecesariotenerunmanejomuycuidadosodelapiel,ya que en algunos pacientes se produce una reacción alérgica a algunoscomponentesdelasprótesis;yaseaeladhesivo,elsolventey/oelmaterialdelabolsa.Estairritacióntambiénpuedeproducirseporfiltracióndeunaprótesismalpuesta.

Manejodedrenajes:En cirugía se utilizan diversos tipos de drenajes y con distintas finalidades.Independientedelobjetivoporelcualsecolocóundrenajedeterminado,existenciertasnormasqueseaplicanatodosellos:

Tododrenajedebeestarconectadoaunreservorioquepermitarecogerlodrenadoysumediciónvolumétricacorrespondiente.

1.2.3.

4.

5.

6.

1.

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

Laconexiónalreservoriodebehacerseatravésdeuna“bajada”osonda,enloposibletransparente.La instalación de las conexiones debe hacerse previo lavado de manos yutilizacióndeguantesestérilesodeprocedimientosegúncorresponda.Lamovilizacióny/oretirodereservorioparasumedicióndebeserhechapreviolavadodemanosyusodeguantes.Si se requiere permeabilizar un drenaje que se sospecha está obstruido,ésta debe hacerse con técnica aséptica para evitar la contaminaciónsecundaria.Curacióndelpuntodesalidadeldrenaje:noesnecesaria,amenosquelosapósitosseencuentrenmanchadosconsecrecióndeldrenajemismo.Desernecesarialacuración,éstadebehacerselamismatécnicadecuracióndelasheridasquirúrgicas.Elretirodecualquierdrenajedebeserpreviolavadodemanosyutilizaciónde guantes. La aspiración de éste, antes de su retiro, puede ser útil pararetirarrestosdesecreciónyevitarqueéstosquedenenellugarenqueseencontrabaeldrenaje.Porúltimo,noolvidarqueentodoprocedimientoestálatenteelriesgodelacontaminaciónyporelloesnecesarioobservarsiemprelaindicacióndelavadodemanosantesydespuésdeéste.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

F

Protocolo preparación de la zona operatoria en pacientes sometidos acirugíadecolumna

Fecharevisión:Juliodel2007FechaaprobaciónciiH:Julio2007.

Objetivo: Prevenir infecciones asociadas a los procedimientos quirúrgicosmediante la estandarización o protocolización de la preparación de piel paracirugíadecolumna.

Dirigidoa:AyudantedeEnfermería.

Procedimiento:RealizarlapreparaciónlomáscercanoalaCirugía(nomásde1horaantes).

Realizar lavado de manos clínico antes de efectuar el procedimiento yutilizarguantesdeprocedimiento.UtilizarRiñónestérilparaprepararsoluciónjabonosa.Lavar la zona operatoria ampliamente con agua y jabón corriente, deadentrohaciafuera(enformaexcéntrica).Enjuagueyretiretodoeljabón,sequecontoalladesechable.Siesnecesarioretirarelvello,cortarconmáquina(clipper)antesdelavar.*Cambiar sábanas y camisa al paciente, colocar doble camisa: la primeraabrochada hacia delante y la segunda hacia atrás (no olvidar cuidar laprivacidaddelpaciente).Darinstruccionesalpacientesobre:Nomanipularzonaoperatoria.Norascarse.Nopermitirexamenfísicoposterioralapreparación.

8. RegistrarelprocedimientoeincidentesenhojadeEnfermería.

* En relación al punto número 5, no realizar corte de vello para pacientes deNeurocirugía.

consideraciones:Previoalapreparacióndelazonaoperatoria,elpacientedebeducharseorealizarlebañoencama(encasodepacientescondiscapacidadfísica) lomáscercanoalacirugía(nomásde3horasdeanterioridad)Elbañodebeincluirlavadodecabello.evaluarlapresenciadelesionesenlapieloqueimpliquenriesgoparalacirugía,registrarloynotificarloalMédico.

1.

2.3.

4.5.6.

7.•••

••

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

Preparacióndelazonaoperatoriacolumna

cerVicaLLUMBarsacra

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�

Control y Prevención de Infecciones Intrahospitalarias, Guías Transfusionales y de Productos Farmacéuticos

Red Hospital Clínico Universidad de Chile

�0�