Cap II Nino

13
7/25/2019 Cap II Nino http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 1/13 CAPÍTULO II EL CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA 1. El lenguaje prescriptivo El lenguaje se usa para transmitir informai!n aera "el mun"o# pero no es $sta% o&'iamente% su (nia funi!n) *enaro Carri! se+ala algunas "e las osas ,ue se -aen on las pala&ras. or"enar% amena/ar% a"'ertir% supliar%  pe"ir% instruir% e0igir% preguntar% salu"ar% sugerir% elogiar% &romear% reomen"ar% responsa&ili/ar% jurar% -aer una oferta% prometer% mal"eir% pre"eir% autori/ar% et$tera) 1e -a trata"o "e -aer una lasifiai!n "e los usos "el lenguaje% ,ue sigue% seg(n asi to"os los esritores% estos lineamientos. 1) Uso informativo. 1e "a uan"o se utili/a el lenguaje para "esri&ir iertos esta"os "e osas) De las oraiones ,ue tienen esta funi!n se "ie ,ue e0presan una  proposición; s!lo "e ellas tiene senti"o pre"iar 'er"a" o false"a") 2) Uso expresivo. Consiste en emplear el lenguaje para e0presar emoiones o pro'oarlas en el interloutor) 3) Uso interrogativo. La orai!n tiene omo funi!n re,uerir informai!n "el interloutor) 23 Uso operativo. 1e arateri/a por el -e-o "e ,ue pronuniar iertas pala&ras en "etermina"as on"iiones implia reali/ar la ai!n a ,ue esas pala&ras se refieren) Por ejemplo. 4juro "eir la 'er"a"4% 4prometo pagar4% o 4&auti/o a este ni+o on el nom&re "e Juan4% onsiste preisamente en reali/ar las aiones "e jurar% prometer 5 &auti/ar) 5) Uso prescriptivo o directivo. 1e "a uan"o me"iante el lenguaje el ,ue -a&la se propone "irigir el omportamiento "e otro% o sea in"uirlo a ,ue a"opte un "etermina"o urso "e ai!n) Los rasgos omunes ,ue presentan los "istintos asos "e uso "ireti'o "el lenguaje% son en primer lugar% las "ireti'as se "istinguen por estar formula"as on la inteni!n "e influir en el omportamiento "e otro) No  perju"ia su ar6ter el -e-o "e ,ue logren o no a,uel prop!sito% aun si la "ireti'a resulta inefia/ seguir6 sien"o una "ireti'a) Por otro la"o% las oraiones "ireti'as se arateri/an por,ue "e ellas no tiene senti"o pre"iar ,ue son 'er"a"eras o falsas) De una presripi!n se pue"e pre"iar ,ue es justa o injusta% on'eniente o inon'eniente% oportuna o inoportuna% raional o ar&itraria% efia/ o inefia/% pero no ,ue es 'er"a"era o falsa% pues estos (ltimos atri&utos implian una relai!n entre una aseri!n so&re un esta"o "e osas 5 la reali"a"% 5 las "ireti'as no est6n "estina"as a "ar informai!n respeto "e la reali"a") 1e suele in"iar ,ue la orai!n e0presa una "ireti'a usan"o "etermina"as pala&ras ,ue se llaman deónticas, omo. 4o&ligatorio4% 4permiti"o4% 4pro-i&i"o4# o modales, omo. 4neesario4% 4posi&le4% 4imposi&le De to"os los tipos "e "ireti'as% los ,ue est6n relaiona"os on las normas son los ,ue tienen ma5or fuer/a# es "eir% las !r"enes% los man"atos% las imposiiones) A estas "ireti'as mu-as 'ees se las llama 4presripiones7) Las presripiones u !r"enes se arateri/an por una superiori"a" "el sujeto emisor respeto "el "estinatario) Esa superiori"a" pue"e ser f8sia 9por tener posi&ili"a" "e infligir "a+o al "estinatario3 o moral% en un senti"o amplio) Un ejemplo "e or"en &asa"a en la superiori"a" f8sia es la "el asaltante on relai!n a su '8tima) Un aso "e or"en &asa"a en la superiori"a" moral% es el "e un pre"ia"or religioso respeto "e los feligreses) Page 1 of 13

Transcript of Cap II Nino

Page 1: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 1/13

CAPÍTULO IIEL CONCEPTO DE NORMA JURÍDICA

1. El lenguaje prescriptivo

El lenguaje se usa para transmitir informai!n aera "el mun"o# pero no es $sta% o&'iamente% su (nia funi!n)*enaro Carri! se+ala algunas "e las osas ,ue se -aen on las pala&ras. or"enar% amena/ar% a"'ertir% supliar% pe"ir% instruir% e0igir% preguntar% salu"ar% sugerir% elogiar% &romear% reomen"ar% responsa&ili/ar% jurar% -aer unaoferta% prometer% mal"eir% pre"eir% autori/ar% et$tera)

1e -a trata"o "e -aer una lasifiai!n "e los usos "el lenguaje% ,ue sigue% seg(n asi to"os los esritores% estoslineamientos.

1) Uso informativo. 1e "a uan"o se utili/a el lenguaje para "esri&ir iertos esta"os "e osas) De las oraiones,ue tienen esta funi!n se "ie ,ue e0presan una  proposición; s!lo "e ellas tiene senti"o pre"iar 'er"a" ofalse"a")

2) Uso expresivo. Consiste en emplear el lenguaje para e0presar emoiones o pro'oarlas en el interloutor)

3) Uso interrogativo. La orai!n tiene omo funi!n re,uerir informai!n "el interloutor)

23 Uso operativo. 1e arateri/a por el -e-o "e ,ue pronuniar iertas pala&ras en "etermina"as on"iionesimplia reali/ar la ai!n a ,ue esas pala&ras se refieren) Por ejemplo. 4juro "eir la 'er"a"4% 4prometo pagar4%o 4&auti/o a este ni+o on el nom&re "e Juan4% onsiste preisamente en reali/ar las aiones "e jurar% prometer5 &auti/ar)

5) Uso prescriptivo o directivo. 1e "a uan"o me"iante el lenguaje el ,ue -a&la se propone "irigir elomportamiento "e otro% o sea in"uirlo a ,ue a"opte un "etermina"o urso "e ai!n)

Los rasgos omunes ,ue presentan los "istintos asos "e uso "ireti'o "el lenguaje% son en primer lugar% las"ireti'as se "istinguen por estar formula"as on la inteni!n "e influir en el omportamiento "e otro) No perju"ia su ar6ter el -e-o "e ,ue logren o no a,uel prop!sito% aun si la "ireti'a resulta inefia/ seguir6sien"o una "ireti'a)Por otro la"o% las oraiones "ireti'as se arateri/an por,ue "e ellas no tiene senti"o pre"iar ,ue son'er"a"eras o falsas) De una presripi!n se pue"e pre"iar ,ue es justa o injusta% on'eniente o inon'eniente%oportuna o inoportuna% raional o ar&itraria% efia/ o inefia/% pero no ,ue es 'er"a"era o falsa% pues estos(ltimos atri&utos implian una relai!n entre una aseri!n so&re un esta"o "e osas 5 la reali"a"% 5 las "ireti'asno est6n "estina"as a "ar informai!n respeto "e la reali"a")

1e suele in"iar ,ue la orai!n e0presa una "ireti'a usan"o "etermina"as pala&ras ,ue se llaman deónticas,omo. 4o&ligatorio4% 4permiti"o4% 4pro-i&i"o4# o modales, omo. 4neesario4% 4posi&le4% 4imposi&le

De to"os los tipos "e "ireti'as% los ,ue est6n relaiona"os on las normas son los ,ue tienen ma5or fuer/a# es"eir% las !r"enes% los man"atos% las imposiiones) A estas "ireti'as mu-as 'ees se las llama4presripiones7)

Las presripiones u !r"enes se arateri/an por una superiori"a" "el sujeto emisor respeto "el "estinatario)Esa superiori"a" pue"e ser f8sia 9por tener posi&ili"a" "e infligir "a+o al "estinatario3 o moral% en un senti"oamplio) Un ejemplo "e or"en &asa"a en la superiori"a" f8sia es la "el asaltante on relai!n a su '8tima) Unaso "e or"en &asa"a en la superiori"a" moral% es el "e un pre"ia"or religioso respeto "e los feligreses)

Page 1 of 13

Page 2: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 2/13

Las presripiones son las "ireti'as ,ue est6n relaiona"as on las normas) 1in em&argo% no "e to"a presripi!n se "ie ,ue es una norma# en espeial no se "ie tal osa en el aso "e las presripiones ,ue se &asan s!lo so&re la superiori"a" f8sia) Tampoo to"a norma es una presripi!n)

2. Las normas en la teoría de von Wright

a3 Caracterización general 

El l!gio *) :) 'on ;rig-t (orma ! acción) propone una lasifiai!n "e las normas ,ue pue"e ser'ira"eua"amente omo -ilo on"utor en este tema) A"'ierte ,ue las ,ue menionar6 no son estritamente

su&lases "e la lase general "e las normas sino m6s &ien "istintos senti"os "e la pala&ra 4norma4 <,ue esam&igua e impreisa<% aun,ue estre-amente relaiona"os entre s8)=on ;rig-t "istingue tres tipos "e normas prinipales 5 tres seun"arias)

Las especies principales son las siguientes:

1) "as reglas definitorias o determinativas. 1on reglas ,ue "efinen o "eterminan una ati'i"a")T8pio aso "e estas reglas son las "e los juegos) Las reglas "e un juego "eterminan ,u$ mo'imientos est6n permiti"os 5 u6les est6n pro-i&i"os dentro del #$ego. 1i no se siguen las reglas se "ir6 ,ue no se juegaorretamente o ,ue% "iretamente% no se juega el juego en uesti!n) 1i 'arios juga"ores "e aje"re/ se ponen "eauer"o en am&iar algunas reglas% no tienen ning(n impe"imento en -aerlo% sal'o ,ue jueguen en un maroinstituionali/a"o% pero su ati'i"a" no ser6 llama"a 4aje"re/4)

=on ;rig-t inlu5e en esta lase tam&i$n las reglas "e la gram6tia 5 las "el 6lulo l!gio 5 matem6tio) Porejemplo% a una persona ,ue no sigue las reglas "e la gram6tia astellana% se le "ir6 ,ue no %a&la espa'ol, sin perjuiio "e ,ue -a&le otro i"ioma)

2) "as directivas o reglas tcnicas. 1on reglas ,ue in"ian un me"io para alan/ar "etermina"o fin)Ejemplos son las instruiones "e uso% omo $sta. 41i ,uiere enen"er el tele'isor% presione el &ot!n "e lai/,uier"a)4Las reglas t$nias no est6n "estina"as a "irigir la 'olunta" "el "estinatario% sino ,ue lo ,ue in"ian est6on"iiona"o a esa 'olunta") Por eso la formulai!n "e la regla t$nia es -ipot$tia% 5 en el antee"ente "elon"iional aparee la meni!n "e la 'olunta" "el "estinatario (si $iere) ! no un -e-o ajeno a esa 'olunta")Las reglas t$nias presuponen siempre una proposición anan*+stico, ,ue "e&e ser 'er"a"era para ,ue la regla

sea efia/)Un enunia"o anan>6stio es una proposii!n "esripti'a ,ue "ie ,ue algo 9el me"io3 es on"ii!n neesaria"e otro algo 9el fin3)En el ejemplo "e instrui!n "e uso ,ue se "io% la proposii!n anan>6stia es la siguiente. 4Presionar el &ot!n"e la i/,uier"a es on"ii!n neesaria para ,ue el tele'isor se enien"a4)

3) rescripciones. =on ;rig-t arateri/a a las normas presripti'as me"iante estos elementos.Emanan "e una 'olunta" "el emisor "e la norma% a la ,ue se llama a$toridad normativa.Est6n "estina"as a alg(n agente% llama"o el s$#eto normativo.

Para -aer onoer al sujeto su 'olunta" "e ,ue se on"u/a "e "etermina"a manera% la autori"a"  prom$lga lanorma)

Para "ar efeti'i"a" a su 'olunta"% la autori"a" a+a"e a la norma una  sanción, o amena/a "e astigo)

=on ;rig-t meniona tres especies secundarias.

1) ormas ideales. 1on normas ,ue no se refieren "iretamente a una ai!n sino ,ue esta&leen un patr!n omo"elo "e la espeie !ptima "entro "e una lase) As8% -a5 normas ,ue "eterminan ,u$ es un &uen ator% un &uena&oga"o% un &uen u-illo% un &uen amino)Las reglas i"eales menionan las virt$des arater8stias "entro "e una lase)

Page 2 of 13

Page 3: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 3/13

En ierto senti"o% se pareen a las reglas t$nias por,ue in"ian el amino para alan/ar el gra"o !ptimo "entro"e una lase) En otro senti"o son an6logas a las reglas "eterminati'as por,ue "efinen un mo"elo)

2) Cost$m&res. Las ostum&res son espeies "e -6&itos# e0igen regulari"a" en la on"uta "e los in"i'i"uos enirunstanias an6logas) 1e "istinguen "e otros -6&itos en ,ue son soiales% o sea ,ue las on"utas ,ue lasintegran se -aen on la onienia "e ,ue son omparti"as por la omuni"a")El ar6ter soial "e la ostum&re le "a una presión normativa, un ar6ter ompulsi'o por la r8tia 5 lassaniones "e la soie"a"% ,ue no tienen los otros -6&itos)

En este senti"o% las ostum&res se pareen a las presripiones% ,ue tienen el mismo ar6ter ompulsi'o) 1inem&argo% se "istinguen "e a,u$llas en ,ue las ostum&res no emanan "e autori"a" alguna# son% en to"o aso% prescripciones anónimas. Tam&i$n se "istinguen "e las presripiones en ,ue no neesitan promulgai!n porme"io "e s8m&olos% en espeial% no neesitan estar esritas# po"r8an llamarse por esta arater8stia prescripciones impl-citas.

Por  otra parte% las ostum&res tienen alguna analog8a on las reglas "eterminati'as) En alg(n senti"o% lasostum&res "eterminan% "efinen una omuni"a" 5 la "istinguen "e otras)

3) ormas morales. =on ;rig-t formula algunos ejemplos entre ellos el "e&er "e umplir las promesas 5 el "e-onrar a los pa"res)De ierta manera% estas normas se pareen a las "eterminati'as% 5a ,ue pue"en "efinir una institui!n 9por

ejemplo% la "e prometer3) :a5% por otra parte% algunas normas morales 9omo las ,ue se refieren a la 'i"ase0ual3 ,ue tienen su origen en la ostum&re)Pero% so&re to"o% -a5 "os gran"es interpretaiones filos!fias "e las normas morales ,ue las asimilan a "os "elos tipos prinipales)Una es la onepi!n ,ue se po"r8a llamar teológica. Consi"era a las normas morales omo emana"as "e unaautori"a"% en onreto% "e Dios) Para esta interpretai!n% las normas morales ser8an presripiones)La otra interpretai!n po"r8a llamarse teleológica. Consi"era a las normas morales omo una espeie "e reglat$nia ,ue in"ia el amino para o&tener un fin) Respeto a u6l es el fin a ,ue est6n oneta"as las reglasmorales% -a5 prinipalmente "os orrientes. para el eu"emonismo es la felii"a" "el in"i'i"uo# seg(n elutilitarismo% el &ienestar "e la soie"a"):a5 otras onepiones ,ue se niegan a i"entifiar las normas morales on algunas "e las espeies "e normas

 prinipales ,ue se -an 'isto 5 las lasifian omo aut!nomas% omo s$i generis, usualmente se llama a esta posii!n deontologismo.

&) "as normas prescriptivas ! s$s elementos?uena parte "e las normas ,ue integran los "istintos sistemas jur8"ios son onsuetu"inarias)Mu-as "isposiiones jur8"ias se pue"en 'er omo "eterminati'as)Esto ourre% no solamente on las ,ue "efinen pala&ras emplea"as por otras normas% sino tam&i$n on las ,uesir'en para "elinear o "efinir una institui!n. omo el matrimonio% la propie"a"% et$tera)Otras normas jur8"ias se pue"en onsi"erar omo reglas t$nias% o sea omo "iretries ,ue in"ian el amino para onseguir alg(n fin) Ejemplo arater8stio "e "isposiiones ,ue a"miten este an6lisis son las normas ,uein"ian !mo -aer un ontrato "e -ipotea '6li"o% o !mo -aer un testamento% o !mo transferir la propie"a"

"e un inmue&le% o !mo formar una soie"a")Para los juristas ,ue sostienen la e0istenia "e un "ere-o natural% -a&r6 normas jur8"ias ,ue guar"an unaestre-a analog8a on las normas morales)

Las normas jur8"ias ,ue son presripiones oupan un lugar espeial en el or"en jur8"io% sea por,ue la ma5or parte "e las normas jur8"ias respon"en a esta espeie% sea por,ue su presenia "efine a un sistema omo jur8"io)

Page 3 of 13

Page 4: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 4/13

=on ;rig-t enumera los siguientes elementos "e las presripiones. 1) ar6ter# 2) onteni"o# 3) on"ii!n "eapliai!n# &) autori"a"# 5) sujeto# ) oasi!n# /) promulgai!n# 5 0) sani!n)A los primeros tres elementos 'on ;rig-t los llama 4n(leo normati'o4% puesto ,ue se trata "e una estrutural!gia ,ue las presripiones tienen en om(n on otras normas)Los tres siguientes son omponentes "istinti'os "e las presripiones% ,ue no se enuentran neesariamente enlas "em6s normas)

1) Car+cter. El ar6ter ,ue tiene una norma est6 en funi!n "e ,ue la norma se "$ para ,ue algo "e&a% no "e&a

o pue"a ser -e-o)Cuan"o la norma se "a para ,ue algo "e&a -aerse% la norma es "e o&ligación.

En el aso "e ,ue la norma se formule para ,ue algo no "e&a -aerse% la norma es  pro%i&itiva.Cuan"o la norma tien"e a ,ue algo pue"a -aerse% su ar6ter es  permisivo.

En el 6lulo l!gio "e 'on ;rig-t% los arateres o&ligatorio 5 pro-i&i"o son inter"efini&les% en el senti"o ,ueuno "e ellos pue"e "efinirse en t$rminos "el otro) Deir ,ue una on"uta est6 pro-i&i"a e,ui'ale a afirmar ,uesu opuesta es o&ligatoria% 'alien"o tam&i$n la in'ersa)

Los arateres normati'os meniona"os% tam&i$n llama"os 4opera"ores "e!ntios4% est6n regi"os por iertasle5es l!gias espe8fias ,ue los "istinguen "e otros pre"ia"os mo"ales% omo 4posi&le4% 4neesario4% et$tera)

Tales le5es onstitu5en la llama"a 4l!gia "e!ntia4 5 su e0pliitai!n se "e&i!% en &uena me"i"a% al mismo 'on;rig-t)Tales arateres "e&en ser "istingui"os "e los ,ue apareen no en las normas sino en las proposicionesnormativas, o sea en los enunia"os ,ue "esri&en normas) Las pala&ras 4pro-i&i"o4% 4permiti"o4 54o&ligatorio4 se usan no s!lo en las normas sino tam&i$n en las proposiiones ,ue se refieren a ellas) As8%uan"o en un trata"o "e ienia "el "ere-o se "ie 4en la Argentina est6 pro-i&i"a la usura4% la pala&ra4pro-i&i"a4 aparee en el onte0to "e un enunia"o "esripti'o 5 no en el "e una norma# lo mismo% uan"o un'eino nos informa 4est6 pro-i&i"o tirar &asura en la alle4% no est6 "itan"o una norma sino ,ue est6"esri&ien"o una ,ue est6 'igente)

2) Contenido. Es lo ,ue una norma "elara pro-i&i"o% o&ligatorio o permiti"o% o sea acciones 9por ejemplo%matar% re8r% insultar% pagar3% o actividades 9fumar% aminar so&re el $spe"% -aer propagan"a pol8tia% et$tera3)1eg(n 'on ;rig-t% la noi!n "e ai!n est6 relaiona"a on un am&io en el mun"o) Atuar es pro'oar oefetuar un am&io% es interferir en el urso "e la naturale/a)Un am&io o sueso es un pasaje "e un esta"o "e osas a otro) Por ejemplo% "e llo'er a no llo'er% "e un -om&re'i'o a un -om&re muerto) El primero se reali/a en una oasi!n anterior 5 el segun"o en una posterior) No to"o am&io est6 pro'oa"o por una ai!n "e un -om&re 9esto es o&'io en el aso "e la llu'ia3% pero -a5asos "e am&ios ,ue los po"emos atri&uir a seres -umanos) En estos asos po"emos -a&lar "e 4aiones4)La ai!n -umana pue"e pro'oar una suesi!n in"efini"a "e am&ios en la reali"a"% "e los ,ue el agente pue"eno tener la m6s m8nima i"ea) Por eso% von ;rig-t propone i"entifiar lo ,ue un in"i'i"uo -i/o s!lo por losam&ios a&ara"os por su intención; a esos am&ios los llama 4resulta"o4% para "istinguirlos "e las meras4onseuenias4% ,ue son los am&ios pro'oa"os por el in"i'i"uo en forma no intenional) El resultado tieneuna relai!n intr8nsea 5 l!gia on la ai!n% pues ,u$ resulta"o se pro"ujo es "efinitorio "e la lase "e ai!n,ue reali/! el in"i'i"uo# en am&io% la relai!n entre la ai!n 5 la consecuencia es e0tr8nsea 5 ausal)

Las aiones pue"en ser positi'as o negati'as% seg(n ,ue el am&io se pro"u/a por una inter'eni!n ati'a "elagente en el urso "e la naturale/a 9en general% por un mo'imiento orporal3 o por una a&steni!n "e atuar%tenien"o apai"a" para -aerlo) Las omisiones siempre est6n en relai!n on "etermina"a ai!n) No -a5 unaomisi!n gen$ria)

Page 4 of 13

Page 5: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 5/13

Tampoo -a5 omisi!n en to"os los asos en ,ue el in"i'i"uo no -ae algo) No ten"r8a senti"o% por ejemplo%"eir ,ue un -io rei$n nai"o omite -a&lar) 1eg(n 'on ;rig-t% la propie"a" restriti'a est6 "a"a por laapai"a" "e atuar# omitir es no ejeutar "etermina"a ai!n% p$dindolo %acer.

El onteni"o "e las normas tam&i$n pue"e estar onstitui"o por ati'i"a"es 9por ejemplo% fumar% orrer3)Mientras las aiones est6n relaiona"as l!giamente on los suesos% o sea on los am&ios% las ati'i"a"es loest6n on los proesos)Un sueso aaee en un momento# en am&io% un proeso se e0tien"e en forma ontinua"a "urante un lapso

apreia&le)La onsi"erai!n "e las ati'i"a"es en el an6lisis "e las normas tiene una importania relati'a% puesto ,ue lasnormas ,ue se refieren a una ati'i"a" pue"en ser re"ui"as a normas ,ue se refieren a la ai!n "e omen/ar oesar on la ati'i"a") Por ejemplo% una norma ,ue pro-8&e fumar pue"e ser reonstrui"a omo o&ligai!n "eesar "e fumar si es ,ue se lo est6 -aien"o)

La teor8a penal parte% para el an6lisis "e la ai!n% "el mo'imiento orporal "e un in"i'i"uo) Naturalmente% no to"o mo'imiento orporal onstitu5e una ai!n) No lo son un ti ner'ioso% un ato reflejo% et$tera) Por eso la teor8a pre'aleiente e0ige para llamar 4ai!n4 a un mo'imiento orporal% ,ue sea 'oluntario)

La 'oluntarie"a" pue"e ser arateri/a"a omo posi&ili"a" "e reali/ar la ai!n opuesta 9para "eir ,ue alguien mat!% tiene ,ue -a&erteni"o apai"a" 5 oportuni"a" "e no -a&er mata"o3)

3) "a condición de aplicación. Es la irunstania ,ue tiene ,ue "arse para ,ue e0ista una oportuni"a" "ereali/ar el onteni"o "e la norma)Respeto "e la on"ii!n "e apliai!n las normas se lasifian en categóricas e %ipotticas.

1on categóricas a,uellas normas ,ue s!lo suponen las on"iiones para ,ue -a5a oportuni"a" "e reali/ar suonteni"o# en ese aso las on"iiones surgen "el mismo onteni"o) Por ejemplo% 4ierre la puerta4 esateg!ria por,ue sus on"iiones "e apliai!n <,ue -a5a una puerta% ,ue est$ a&ierta% et)< se infieren "elonteni"o "e la norma)En am&io% son hipotéticas las normas ,ue pre'$n on"iiones a"iionales ,ue no se infieren "e su onteni"o)Por ejemplo% 4si llue'e% ierre la puerta4) Para ,ue una norma sea -ipot$tia% ella "e&e esta&leer on"iiones%no para la reali/ai!n "e la ai!n sino para ,ue esa reali/ai!n pue"a alifiarse "e pro-i&i"a% permiti"a u

or"ena"a)) $toridad. La autori"a" "e una presripi!n es el agente ,ue la emite o la "ita)Por su autori"a"% las normas se lasifian en teónomas ! positivas, seg(n se suponga ,ue emanan "e un agentesupraemp8rio% "e Dios% o est$n "ita"as por un ser -umano)Tam&i$n por la autori"a" pue"en "istinguirse normas %eterónomas ! a$tónomas. Las -eter!nomas son las ,ueun agente "a a otro# las aut!nomas las ,ue el agente se "a a s8 mismo% o sea uan"o la autori"a" 5 el sujetonormati'o oini"en en la misma persona) 1e "isute si estas (ltimas normas pue"en e0istir# los ,ue opinanafirmati'amente reurren freuentemente a los asos "e las normas morales 5 las promesas omo ejemplos "etal lase "e normas)

5) $#eto normativo. Los sujetos "e la presripi!n son los agentes ,ue son "estinatarios "e ella)Las normas pue"en lasifiarse en partic$lares, uan"o se "irigen a uno o 'arios agentes "etermina"os% 5 generales, uan"o se "irigen a una lase "e agentes in"etermina"os por me"io "e una "esripi!n 9losargentinos% los a&oga"os% los ,ue 'i'en en la Capital% los ,ue mi"en m6s "e @%B m3)Las presripiones generales% a"em6s% por su sujeto pue"en ser "e "os tipos% seg(n 'on ;rig-t. Lascon#$ntivamente generales son a,uellas ,ue se "irigen a todos los miem&ros "e una lase 9por ejemplo% 4to"oslos ,ue est6n en el &u,ue "e&en a&an"onarlo43)Las dis!$ntivamente generales, en am&io% son las ,ue se "irigen a $no o varios in"i'i"uos in"etermina"os "euna ierta lase 9por ejemplo% 4algunos "e los ,ue est6n en el &u,ue "e&en a&an"onarlo43)

Page 5 of 13

Page 6: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 6/13

) "a ocasión. Es la loali/ai!n espaial o temporal en ,ue "e&e umplirse el onteni"o "e la presripi!n) Porejemplo%4ma'ana "e&es ir a la esuela4 es una presripi!n ,ue meniona una oasi!n temporal# 4est6 pro-i&i"o fumaren el a$la4, se+ala una oasi!n espaial)En relai!n a la oasi!n% las presripiones tam&i$n pue"en lasifiarse en  partic$lares 5 generales, 5 estas(ltimas en onjunti'a 5 "is5unti'amente generales) Una norma es particular uan"o esta&lee una oasi!n"etermina"a 9por ejemplo% 4ierre la puerta "e alle %o! a las n$eve4). Una norma es conjuntivamente general 

 por la oasi!n% uan"o meniona una lase "e situaiones en to"as las uales "e&e o pue"e reali/arse elonteni"o 9por ejemplo% 4ierre la puerta todas las noc%es4). es disyuntivamente general respeto a laoasi!n uan"o su onteni"o "e&e reali/arse en alguna "e una lase "e oasiones 9por ejemplo% 4pue"es ir aline c$al$ier d-a de esta semana4).Cuan"o una norma es general% tanto respeto "el sujeto omo "e la oasi!n% 'on ;rig-t la llama eminentemente

 general.

/) "a prom$lgación. Es la formulai!n "e la presripi!n)Consiste en e0presarla me"iante un sistema "e s8m&olos para ,ue el  "estinatario pue"a onoerla)

0) "a sanción. Es la amena/a "e un "a+o ,ue la autori"a" normati'a pue"e agregar a la presripi!n para el

aso "e inumplimiento)

) La teoría de Kelsen respecto de las normas jurídicas

ohn !ustin "efine las normas jur8"ias omo man"atos generales formula"os por el so&erano a sus s(&"itos)To"a norma jur8"ia es un man"ato u or"en% o sea una e0presi!n "el "eseo "e ,ue alguien se omporte "e"etermina"a manera 5 "e la inteni!n "e ausarle "a+o si no se on"ue "e onformi"a" on el "eseo)Las normas jur8"ias% seg(n Austin% siempre espeifian un s$#eto, ,ue es el "estinatario "e la or"en% el acto ,ue"e&e reali/arse 5 la ocasión en ,ue tal ato tiene ,ue reali/arse) A"em6s% las normas presentan un opera"orimperati'o ,ue es el ,ue or"ena a los sujetos reali/ar el ato en uesti!n en la oasi!n espeifia"a)En uanto a la inteni!n "e ausar "a+o para el aso "e no umplirse lo or"ena"o% $sta pue"e e0presarse en una

segun"a parte "e la misma norma% o en una norma in"epen"iente e0lusi'amente puniti'a)El elemento ,ue "istingue a las normas jur8"ias "e los "em6s man"atos% es ,ue los man"atos ,ue son jur8"iostienen su origen en la 'olunta" "e un so&erano) El onepto "e so&eran8a es &6sio en la teor8a "e Austin)1u "efinii!n "e 4so&erano4 es la siguiente. 41i un -om&re "etermina"o es "estinatario "e un -6&ito "eo&e"ienia "e la ma5or parte "e una soie"a" sin ,ue $l% a su 'e/% tenga el -6&ito "e o&e"eer a un superior% ese-om&re es so&erano en esa soie"a"% 5 la soie"a" 9inlui"o el so&erano3 es una soie"a" pol8tia ein"epen"iente4)

"ans Kelsen% formula una onepi!n respeto "e las normas jur8"ias en mu-os aspetos an6loga% aun,ueon importantes "iferenias)

a) "as normas #$r-dicas como #$icios de 4de&er ser4 elsen "istingue "os tipos "e juiios) En primer lugar% los juiios "e ser, ,ue son enunia"os "esripti'os%susepti&les "e 'er"a" o false"a") En segun"o t$rmino% los juiios "e de&er ser, ,ue son "ireti'os 5 respeto "elos uales no tiene senti"o pre"iar 'er"a" o false"a") 1iguien"o a :ume% elsen sostiene la e0istenia "e un4a&ismo l!gio4 entre ser 5 "e&er ser% en el senti"o "e ,ue ning(n juiio "e "e&er ser pue"e "eri'arsel!giamente "e premisas ,ue sean s!lo juiios "e ser, 'alien"o tam&i$n la in'ersa)Los juiios "e de&er ser sir'en para interpretar% pues onstitu5en su senti"o% los atos "e 'olunta"% o sea losatos u5a inteni!n se "irige a la ai!n "e otra persona)

Page 6 of 13

Page 7: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 7/13

1in em&argo% elsen se niega a 'er neesariamente "etr6s "e los juiios "e de&er ser, ,ue llama 4normas4% una'olunta" real% en senti"o psiol!gio% 5 por eso re-a/a la i"entifiai!n ,ue -a8a Austin entre normas 5man"atos)elsen pone una serie "e ejemplos "e normas ,ue no se originan en una 'olunta" real "e ,uienes las "itaron 5"e normas ,ue su&sisten sin ,ue permane/a la 'olunta" en ,ue se originaron. le5es "ita"as por parlamentarios,ue en &uena me"i"a no sa&en ,u$ es lo ,ue sanionan# "e las ostum&res% "etr6s "e las uales no pue"e"etetarse una 'olunta" real# "e las le5es ,ue su&sisten aun uan"o sus autores -an muerto# "el testamento ,ues!lo empie/a a regir uan"o su autor muri!% et$tera)

Por esta ra/!n% elsen sugiere ,ue la analog8a entre las normas 5 los man"atos es s!lo parial)

Es posi&le "u"ar ,ue lo ,ue se llama usualmente 4man"ato4 u 4or"en4 re,uiera neesariamente% omo elsensupone% una 'olunta" onstante de $ien la form$ló, en el senti"o "e ,ue se umpla la on"uta presripta) 1e po"r8an imaginar asos en ,ue se "ir8a ,ue la or"en su&siste aun,ue "esaparei! la 'olunta" ,ue la origin!)Pensemos% por ejemplo% en "os asaltantes "e &ano# uno "a la or"en "e entregar la aja mientras el otro apuntaon una ametralla"ora# el ,ue "io la or"en es muerto por un usto"ia# el otro% luego "e inutili/ar al guar"ia%sigue apuntan"o on su arma) 1in "u"a% la or"en so&re'i'i! al asaltante muerto ,ue la formul!) Claro est6 ,uese po"r8a "eir ,ue el asaltante ,ue ,ue"! 'i'o -a -e-o su5a la or"en respal"6n"ola on su 'olunta"# pero lauesti!n es ,ue% ,ui/6% se po"r8a "eir lo mismo "e las normas% 5 en espeial "e las normas jur8"ias% 5 sostener,ue la 'olunta" ,ue uenta no es la ,ue inter'ino en su formulai!n sino la "e a,uellos "ispuestos a -aerla

umplir)

En sustitui!n "e la 'olunta"% elsen se+ala otra propie"a"# la validez . 1eg(n elsen% la 'ali"e/ es la e0isteniaespe8fia "e las normas 5 onstitu5e su fuer/a o&ligatoria% uali"a" ,ue no tienen las meras !r"enes)Las normas son juiios "e "e&er ser ,ue e0presan el senti"o o&jeti'o "e un ato "e 'olunta"% mientras las!r"enes son la e0presi!n "e la mera inteni!n su&jeti'a "e ,uien las formula)Fue un juiio "e "e&er ser sea una norma valida "epen"e "e ,ue ,uien lo formula est$ autori/a"o a -aerlo porotra norma ,ue a su 'e/ sea '6li"a)El onepto "e 'ali"e/ >elseniano -a pro'oa"o profun"as ontro'ersias 5 mu5 fuertes r8tias% mu-as "e ellas plenamente justifia"as% al autor "e la eor-a p$ra. 1er6 anali/a"o on alg(n "etenimiento en el ap8tulosiguiente)

&) "a estr$ct$ra de las normas #$r-dicasLas normas onstitu5en t$nias "e moti'ai!n soial% o sea% instrumentos para in"uir a los -om&res aomportarse "e "etermina"a manera)elsen "istingue "os t$nias "iferentes "e moti'ai!n.Por un la"o% est6 la t$nia "e moti'ai!n directa. 1e arateri/a por,ue las normas in"ian "iretamente laon"uta "esea&le 5 se preten"e moti'ar a la gente solamente por la autori"a" o raionali"a" "e la propianorma) Carater8stias "e esta t$nia son las normas morales% ,ue% por ejemplo% "ien 4se "e&e no matar4) Elinumplimiento "e las normas morales pue"e aarrear una sani!n <"espreio soial% et)< o suumplimiento% un premio# pero tales saniones o premios no est6n sistem6tiamente pre'istos 5 organi/a"os porlas propias normas)

La t$nia "e moti'ai!n indirecta se arateri/a% en am&io% por,ue se preten"e moti'ar a la gente% noin"i6n"ole "iretamente la on"uta "esea&le% sino esta&leien"o una sani!n para la on"uta in"esea&le o un premio para la "esea&le)Las normas religiosas son asos "e t$nia "e moti'ai!n in"ireta% puesto ,ue in"uen al umplimiento "eiertas on"utas% "eterminan"o para las on"utas opuestas saniones o premios ,ue se apliar6n% sea en latierra o en el otro mun"o% por o&ra "e un ser s$praemp-rico. Un aso arater8stio "e norma religiosa ser8a elsiguiente. 4Dios "estruir6 las ose-as "e los pue&los imp8os)4Las normas jur8"ias tam&i$n onstitu5en asos "e t$nia "e moti'ai!n in"ireta)A "iferenia "e las normas religiosas% las jur8"ias pre'$n saniones aplia&les por seres -umanos)

Page 7 of 13

Page 8: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 8/13

1i &ien te!riamente las normas jur8"ias po"r8an ser prem8ales% la t$nia ,ue el "ere-o -a elegi"o en lama5or8a "e los asos es la "e la sani!n% sien"o los asos en ,ue se esta&leen premios para moti'ar la on"uta"e la gente tan raros ,ue pue"en "espreiarse a los efetos "e una e0pliai!n te!ria "el "ere-o)

La sanción jurídica% seg(n elsen% onstitu5e un ato oeriti'o <"e fuer/a atual o potenial< onsistenteen la pri'ai!n "e alg(n &ien 9por ejemplo% la 'i"a% la propie"a"% la li&erta"% el -onor% et)3 ejeri"a por unin"i'i"uo autori/a"o al efeto 5 omo onseuenia "e una on"uta)De auer"o on esta "efinii!n% el -omii"io se "istingue "e la pena "e muerte en ,ue% si &ien am&os son atos

oeriti'os onsistentes en pri'ar "e la 'i"a% s!lo el segun"o ato se ejere por un in"i'i"uo autori/a"o)1eg(n elsen% una norma jur8"ia es la ,ue presri&e una sani!n jur8"ia) :a&lan"o en la terminolog8a "e 'on;rig-t% el contenido "e las normas jur8"ias es un ato oeriti'o ,ue pri'a "e un &ien)A su 'e/% el car+cter ,ue alifia a tal onteni"o% es un ar6ter ,ue elsen llama 4"e&er ser4)En las primeras o&ras "e elsen% el 4"e&er ser4 apare8a arateri/a"o en forma no semejante al ar6tero&ligatorio "e 'on ;rig-t) elsen "e8a ,ue 4"e&er ser4 es un t$rmino primiti'o ,ue no se pue"e "efinir 5 ,uee0presa ,ue un ato oeriti'o est6 estipula"o% esta&lei"o% presripto por una norma '6li"a)En am&io% en la (ltima e"ii!n "e la eor-a p$ra del derec%o, elsen sugiere ,ue 4"e&er ser4 es un t$rmino ,ueu&re las situaiones en ,ue un ato oeriti'o est6 tanto or"ena"o omo permiti"o o autori/a"o% o sea ,ue ser8auna e0presi!n para referirse gen$riamente a los arateres o&ligatorio 5 permiti"o o faultati'o "e 'on ;rig-t)O sea ,ue% para elsen% una norma jur8"ia 9primaria3 es una norma ,ue tiene omo onteni"o un ato

oeriti'o% ,ue est6 alifia"o omo "e&i"o)c) Clases de normas #$r-dicas1eg(n elsen -a5 "os tipos "e normas jur8"ias en uanto a las on"iiones "e apliai!n. categóricas e

hipotéticas , seg(n ,ue la ejeui!n "el ato oeriti'o no est$ supe"ita"o a ninguna on"ii!n o s8 lo est$)

Un ejemplo "e norma ateg!ria es el siguiente. 4De&en ser o-o a+os "e 6rel para Juan P$re/)4Como lo sugiere el ejemplo% las normas jur8"ias ateg!rias son prinipalmente las sentenias ju"iiales)Un ejemplo "e norma jur8"ia -ipot$tia es el siguiente. 41i alguien mata% "e&e ser astiga"o on prisi!n "e G aH a+os)4Las le5es son generalmente normas -ipot$tias)

Tam&i$n elsen lasifia a las normas jur8"ias en generales y particulares. Aun,ue no es mu5 laro so&re estauesti!n% paree llamar generales a las normas ,ue 'on ;rig-t "enomina 4eminentemente generales4% o seanormas ,ue se refieren a lases "e sujetos 5 a lases "e oasiones in"etermina"as% sien"o partiulares uan"o seespeifia uno o algunos sujetos o alguna oasi!n "etermina"os) Las sentenias ju"iiales son generalmentenormas partiulares# en am&io% las le5es son asi siempre normas generales)

1ien"o el onteni"o "e las normas jur8"ias% seg(n elsen% actos coercitivos, paree &astante laro ,ue en suteor8a las normas jur8"ias tienen omo destinatarios a los f$ncionarios encargados de disponer s$ e#ec$ción o

de e#ec$tarlos. As8% por ejemplo% una le5 ,ue "ijera. 41i alguien mata "e&e ser astiga"o on prisi!n "e G a Ha+os4% estar8a "irigi"a a los juees para ,ue on"enen a una pena "e prisi!n "entro "el maro esta&lei"o% a las personas ,ue matan)

1i &ien se "irigen directamente a los juees 5 funionarios% onstitu5en una t$nia indirecta "e moti'ar laon"uta "e los s(&"itos)Dan"o uenta "e esta i"ea% elsen "istingue entre normas jur8"ias primarias y secundarias.

Las normas jur8"ias primarias son las ,ue presri&en% en iertas on"iiones o no% la pri'ai!n a un sujeto "esus &ienes por me"io "e la fuer/a) 1on las normas jur8"ias genuinas% lo ,ue signifia ,ue un or"en jur8"io est6integra"o s!lo por ellas)

Page 8 of 13

Page 9: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 9/13

Las normas jur8"ias sec$ndarias son meros "eri'a"os l!gios "e las normas primarias% 5 su enuniai!n s!lotiene senti"o a los fines "e una e0pliai!n m6s lara "el "ere-o)elsen "a una regla de trans#ormación para o&tener una regla seun"aria "e una primaria. el ar6ter "e unanorma seun"aria es un ar6ter "e "e&er 5 su onteni"o es la on"uta opuesta a la ,ue figura omo on"ii!n"e apliai!n en una norma primaria)Por ejemplo% si se tiene esta norma primaria. 4si alguien mata "e&e apli6rsele prisi!n4% la norma seun"ariaser6. 4se "e&e no matar4. En general. si la norma primaria es 4"a"o  "e&e ser 4, la seun"aria ser6 4"e&e serno 4.

Esto implia ,ue s!lo "e las normas primarias -ipot$tias pue"en "eri'arse normas seun"arias% puesto ,ue lasateg!rias no menionan omo on"ii!n una on"uta u5a opuesta pue"a onstituir el onteni"o "e unanorma seun"aria)Por otra parte% en el aso en ,ue en las normas primarias se enunien 'arias on"iiones "e apliai!n <porejemplo% 4si alguien mata 9a3 5 el fisal lo ausa 9&3% "e&er6 ser on"ena"o a prisi!n4< se presenta una"ifiulta" en el onte0to "e la teor8a "e elsen% puesto ,ue no es posi&le "eterminar u6l "e los opuestos "e las"i'ersas on"iiones ser6 el onteni"o "e la norma seun"aria) elsen sostiene ,ue entre to"as las on"iiones"e las normas primarias s!lo las on"utas ,ue onstitu5en un ato antijur8"io o un "elito 9en el ejemplo%matar3 pue"en ser rele'antes para la onfigurai!n "e las normas seun"arias% so&re la &ase "e sus opuestos)Pero elsen no ofree un riterio laro para "istinguir entre las on"iiones ,ue onstitu5en un ato antijur8"io5 las ,ue no lo son)

Aun,ue tanto en las normas primarias omo en las seun"arias aparee el opera"or "e!ntio de&er, $ste tiene unsignifia"o "iferente en a"a uno "e am&os tipos "e normas) Cuan"o se "ie ,ue una on"uta est6 alifia"aomo "e&i"a por una norma primaria% esto no ,uiere "eir m6s ,ue lo siguiente. 4-a5 una norma '6li"a ,ue presri&e la ejeui!n "e esa on"uta4# en am&io% uan"o se "ie ,ue una on"uta ual,uiera est6 alifia"aomo "e&i"a por una norma seun"aria% se signifia esto. 4-a5 una norma primaria '6li"a ,ue presri&e laejeui!n "e un ato oeriti'o si se "a la on"uta opuesta a ella4) La on"uta "e en'iar a alguien a la 6rels!lo es "e&i"a% generalmente% en el primer senti"o% ,ue es el m6s "$&il# en am&io% la on"uta "e no matar es"e&i"a% por ejemplo% en el "ere-o argentino% en el segun"o senti"o% ,ue es m6s fuerte ,ue el anterior) Al primersenti"o% elsen lo llama 4simple de$e ser4% en uanto al segun"o% lo llama 4de$er jurídico4)

En iertos asos la sani!n pue"e ser "e&i"a en senti"o fuerte) Para ,ue esto ourra no &asta la norma primaria%"e la ual esa tal sani!n onstitu5e su onteni"o# "e&e -a&er otra norma en la ual la no ejeui!n "e la sani!nen uesti!n onstitu5a la on"ii!n "e aplia&ili"a" "e otra sani!n) Por ejemplo% si s!lo -a5 una norma ,ue"ie 4si alguien mata "e&e ser puesto en prisi!n4% la on"uta "e poner a los -omii"as en prisi!n s!lo es"$&ilmente "e&i"a# en am&io% si aparte "e la anterior -a5 otra norma omo $sta 4si un funionario no pone en prisi!n a los -omii"as% "e&e ser multa"o4% la on"uta "e poner en prisi!n ser6 "e&i"a en senti"o fuerte)

d) 6l caso de las normas $e no disponen sancionesUna norma on ar6ter "e "e&er 5 u5o onteni"o no sea un ato oeriti'o s!lo es una norma jur8"ia sionstitu5e una norma seun"aria ,ue "eri'e "e alguna norma primaria)

1i o&ser'amos el onteni"o "e ual,uier sistema jur8"io% enontraremos una serie "e enunia"os normati'osu5o onteni"o no son atos oeriti'os% ni pue"en "eri'arse "e enunia"os normati'os ,ue menionan atosoeriti'os) 1i nos "etenemos en nuestro sistema jur8"io% 'eremos ,ue la ma5or parte "e las normas ,ueintegran la Constitui!n no presri&en saniones% sino "ere-os 5 garant8as% el proe"imiento para elegir losintegrantes "e los po"eres% et)Asimismo% si leemos nuestro C!"igo Ci'il% nos 'amos a enontrar on normas ,ue esta&leen el proe"imiento5 las on"iiones para ele&rar un ontrato% ontraer matrimonio% a",uirir la propie"a" "e un &ien% normas ,ueesta&leen los "ere-os 5 las o&ligaiones ,ue "eri'an "e tales -e-os% et$tera)

Page 9 of 13

Page 10: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 10/13

La respuesta "e elsen ante este -e-o% es ,ue% efeti'amente% to"os estos enunia"os no son normas% sino partes "e normas genuinas) As8% la ma5or8a "e los enunia"os ,ue enontramos integran"o un sistema jur8"ioformar8an el antecedente "e las aut$ntias normas% en u5o onseuente "e&e figurar siempre una sani!n)

O sea ,ue% seg(n elsen% un sistema jur8"io% omo uesti!n "e -e-o% estar8a integra"o s!lo por tantas normasomo saniones se pre'ean% sien"o a"a una "e las normas e0traor"inariamente ompleja% puesto ,ue suantee"ente ser8a la onjuni!n "e una serie enorme "e enunia"os) Esto tam&i$n implia ,ue una misma norma pue"e estar "ita"a a tra'$s "e mu-os atos legislati'os reali/a"os en $poas "iferentes por "istintas personas%

 pues los enunia"os ,ue integran el antee"ente pue"en no ser formula"os en un mismo tiempo 5 por la mismaautori"a")Las (nias normas ,ue% fuera "e las penales% onstitu5en normas aut!nomas son% seg(n elsen% algunas normasi'iles u5o onteni"o es un ato "e ejeui!n for/osa "e &ienes% o sea las normas ,ue presri&en el seuestro 5el remate "e &ienes "e propie"a" "e una persona uan"o se "an "etermina"as on"iiones% por ejemplo% ,ue no pague a su aree"or)

e) orma #$r-dica ! proposición normativa

Para terminar on el enfo,ue >elseniano "e las normas jur8"ias% -a5 ,ue alu"ir a su "istini!n entre norma jur8"ia 5 proposición normativa o #$r-dica.La proposii!n normati'a onstitu5e un enunia"o ,ue descri&e una o 'arias normas jur8"ias) La ienia "el

"ere-o est6 integra"a por un onjunto "e proposiiones normati'as% no por normas jur8"ias# las normas jur8"ias onstitu5en el o&#eto "e estu"io "e la ienia "el "ere-o% ,ue formula para "esri&irlo proposiionesnormati'as)Las proposiiones normati'as% omo enunia"os "esripti'os ,ue son% a "iferenia "e las normas jur8"ias% sonsusepti&les "e 'er"a" o false"a")elsen remara esta "istini!n% pero a pesar "e ello sostiene ,ue las proposiiones normati'as% igual ,ue lasnormas jur8"ias% son 4juiios "e "e&er ser4% aun,ue puramente "esripti'os)

La posii!n "e elsen no se justifia% pues seg(n su propia teor8a% la "istini!n entre juiios "e de&er ser 5 juiios "e ser no "epen"e "e las pala&ras ,ue se usen sino "e la fuer/a presripti'a o "esripti'a "e la orai!n)

%. &ríticas a la concepción de Kelsen so$re la estructura de las normas jurídicasUna "e las o&ser'aiones ,ue se -an -e-o a la arateri/ai!n "e las normas jur8"ias por el -e-o "e ,ue suonteni"o sea una sani!n% es ,ue $ste no es un elemento sufiiente para "istinguir a las normas jur8"ias "e las,ue no lo son) Josep- Ra/ sostiene lo siguiente. 4El lin-amiento o la vendetta pue"en estar presriptos poriertos sistemas morales positi'os sin on'ertirlos a ellos en !r"enes jur8"ios) De igual mo"o% iertos !r"enessoiales no jur8"ios pue"en presri&ir astigos orporales "e los pa"res a los -ijos o "e los maestros a losalumnos)41in em&argo% esta r8tia no es mu5 "estruti'a% puesto ,ue% aun,ue las normas ,ue se "an omo ejemplo no sononsi"era"as omo jur8"ias por el pensamiento orriente "e los juristas# lasifiarlas omo normas jur8"iasonsuetu"inarias% si est6n sufiientemente e0ten"i"as% no es un preio mu5 gran"e para ontar on un riteriouniforme para i"entifiar las normas ,ue son jur8"ias)

En am&io% :) L) A) :art ritia la onepi!n "e las normas jur8"ias omo man"atos% tenien"o en mirafun"amentalmente la teor8a "e Austin "e las !r"enes repal"a"as por amena/as) El profesor ingl$s sostiene ,ue eles,uema "e las !r"enes respal"a"as por amena/as respon"e &astante &ien a la estrutura "e las normas jur8"ias penales 5 a la "e algunas poas "e las i'iles) No o&stante% ese es,uema no reoge la estrutura "e una grananti"a" "e normas ,ue integran los sistemas jur8"ios en forma arater8stia)En espeial% el es,uema "e Austinelsen "eja "e la"o el importante grupo "e normas ,ue tienen por funi!nonferir potestades. :a5 normas jur8"ias ,ue se refieren a la forma para ele&rar ontratos% matrimonios%testamentos% et$tera) Esas normas no tienen por funi!n imponer o&ligaiones sino aor"ar a los partiularesfaili"a"es para onretar sus "eseos 9reor"ar las reglas t$nias "e 'on ;rig-t3% otorg6n"oles potesta"es para

Page 10 of 13

Page 11: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 11/13

rear% en iertas on"iiones% "ere-os 5 o&ligaiones "entro "e un maro oeriti'o) 1i no se siguen las reglas para -aer un testamento '6li"o% no se "ir6 ,ue se -a 4infringi"o4 alguna o&ligai!n% simplemente no se -a&r6onreta"o el prop!sito "e -aer un testamento ,ue tenga por efeto "ar origen a "ere-os 5 o&ligaiones)Estas normas tam&i$n onfieren potesta"es p(&lias% por ejemplo% las ,ue "an ompetenia a un legisla"or para"itar le5es% a un jue/ para "itar sentenias% et$tera) Tampoo "e estas (ltimas normas se pue"e "eir ,ueimponen o&ligaiones a los funionarios% sino ,ue son reglas ,ue esta&leen las on"iiones 5 el proe"imiento,ue -a5 ,ue seguir si es ,ue se ,uiere "itar otras normas jur8"ias ,ue no sean nulas):art "ie ,ue tanto las normas penales omo las ,ue onfieren potesta"es sir'en omo pautas o riterios "e

on"uta para la apreiai!n r8tia "e iertas aiones% 5 esto es lo ,ue -ae ,ue am&as sean reglas o normas):art ritia "os intentos "e re"uir las normas ,ue onfieren potesta"es a las normas ,ue imponen "e&eres) Uno"e esos intentos es el "e elsen onsistente en onsi"erar a las normas "el primer tipo omo  fragmentos "e las"el segun"o)

En primer lugar% :art o&jeta este intento en uanto supone% omo en el aso "e elsen% ,ue las normas jur8"iasse "irigen a los funionarios) Esto implia "esonoer la funi!n "el "ere-o "e moti'ar la on"uta "e loss(&"itos) 1upone% a"em6s% onsi"erar el or"enamiento jur8"io s!lo "es"e el punto "e 'ista "el -om&re malo% el-om&re ,ue 5a -a infringi"o su "e&er% 5 -a5 ,ue 'er ,u$ -aer on $l# en 'e/ "e poner en el entro al -om&re,ue ,uiere umplir on su "e&er 5 toma el "ere-o omo gu8a)Pero aun uan"o se a"mita ,ue -a5 "e&eres "irigi"os a los s(&"itos% la re"ui!n "e las normas potestati'as

omo partes "e las "e o&ligai!n sigue sien"o ritia&le) Tal re"ui!n o&tiene uniformi"a" al preio "e unagran "eformai!n "el "ere-o% por,ue "eja "e la"o la situai!n "e los in"i'i"uos ,ue gu8an su on"uta por lasnormas potestati'as para sa&er !mo o&tener "etermina"os efetos jur8"ios% entr6n"ose s!lo en las normas,ue gu8an a los in"i'i"uos para ejeutar% o no ser '8timas "e saniones)La otra alternati'a "e re"uir las normas ,ue onfieren faili"a"es para o&tener iertos efetos jur8"ios% a las,ue imponen o&ligaiones% onsiste en tomar la $tilidad omo una sani!n)De este mo"o% una norma ,ue in"ia "etermina"o proe"imiento% por ejemplo% la ,ue presri&e "os testigos para-aer un testamento% ompeler8a a seguir tal proe"imiento amena/an"o on la nuli"a" para el aso ontrario)Pero esta onsi"erai!n "e la nuli"a" omo una sani!n es re-a/a"a on ra/!n por :art) La nuli"a" noonstitu5e un 4mal4 para ,uien no -a satisfe-o alg(n reau"o% 5 una sani!n supone ,ue la on"uta a la ,ue seimputa es in"esea&le 5 meree ser "esalenta"a) Pero o&'iamente el "ere-o no preten"e "esalentar% ni suprimir%

ni onsi"erar in"esea&le% por ejemplo% las on"utas "e -aer testamento sin testigos o -aer una ompra'entasin esritura p(&lia) 1implemente% no reonoe sus efetos jur8"ios)Otra "iferenia entre la nuli"a" 5 la sani!n es la siguiente. si suprimimos la sani!n "e una norma penal% lo ,ue,ue"a 9por ejemplo% 4no se "e&e matar43% si &ien pue"e per"er fuer/a% to"a'8a tiene senti"o# en am&io% si sesuprime la nuli"a" omo onseuenia "e una norma ,ue esta&lee ierto proe"imiento% lo ,ue resta 9porejemplo% 4el testamento "e&e -aerse on testigos43 no ten"r8a ning(n senti"o% ni po"r8amos "eir ,ueonstitu5e regla alguna)Al onluir "art ,ue la onepi!n ,ue re"ue el "ere-o a un solo tipo "e reglas implia una inaepta&le"eformai!n "e la reali"a" jur8"ia% propone onsi"erar el or"enamiento jur8"io omo una uni!n "e "iferentestipos "e normas o reglas)Las lasifia en primarias 5 seun"arias% siguien"o estos lineamientos)

1) 7eglas primarias. 1on las reglas ,ue presri&en a los in"i'i"uos reali/ar iertos atos% lo ,uieran o no#imponen o&ligaiones% puesto ,ue tienen fuer/a ompulsi'a 5 sir'en "e &ase para la r8tia o el elogio por laonformi"a" o la no onformi"a" on la regla) Estas reglas no s!lo se "irigen a los funionarios% presri&i$n"oles la apliai!n "e saniones% sino ,ue% prinipalmente% se "irigen a los s(&"itos% in"i6n"oleson"utas ,ue se onsi"eran "esea&les)Las "em6s reglas <seun"arias< se refieren a ellas. 9Ejemplo "e este tipo son las ,ue integran un !"igo penal)3

Page 11 of 13

Page 12: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 12/13

2) 7eglas sec$ndarias. 1on reglas ,ue no se oupan "iretamente "e lo ,ue los in"i'i"uos "e&en o no -aer%sino "e las reglas primarias) :art "istingue tres tipos "e reglas.

a3 7eglas de reconocimiento. 1on las reglas ,ue sir'en para i"entifiar ,u$ normas forman parte "e un sistema jur8"io 5 u6les no) Esta&leen los riterios "e i"entifiai!n "el "ere-o) Una regla "e reonoimiento simpleser8a por ejemplo. 41on "ere-o en este pa8s to"as las reglas "ita"as por el legisla"or   o por ,uien $l autorie4

 &3 7eglas de cam&io. Permiten "inami/ar el or"enamiento jur8"io in"ian"o proe"imientos para ,ue las reglas

 primarias am&ien en el sistema)Estas reglas son las ,ue onfieren potesta"es a los funionarios 5 a los partiulares para% en iertas on"iiones%rear reglas primarias "e las uales surjan "ere-os 5 o&ligaiones) Un aso "e estas reglas es el art) K% in) @@%"e la Constitui!n Naional ,ue "a ompetenia al Congreso para "itar "i'ersos !"igos)

3 7eglas de ad#$dicación. 1on las reglas ,ue "an ompetenia a iertos in"i'i"uos <los juees< paraesta&leer si en una oasi!n partiular se -a infringi"o o no una regla primaria)1i estas reglas no e0istieran -a&r8a una gran falta "e erte/a jur8"ia% por,ue ual,uiera po"r8a in'oar la'iolai!n "e una regla primaria% 5 no -a&r8a forma "e "irimir las "iferenias "e interpretai!n)Estas reglas son las ,ue in"ian las on"iiones para ,ue alguien sea jue/% el proe"imiento ,ue "e&e seguirse para a"optar una "eisi!n ju"iial 5 el alane ,ue tiene el ar6ter onstituti'o "e las "eisiones ju"iiales)

Distintas normas "e los !"igos proesales ejemplifian esta ategor8a "e ejemplos)

:art sostiene ,ue 'er el "ere-o omo una uni!n "e reglas primarias "e o&ligai!n on las normas seun"arias,ue se aa&an "e in"iar% failita una omprensi!n m6s agu"a "e una serie "e fen!menos jur8"ios)Este enfo,ue "e :art permite a"'ertir ,ue% ontrariamente a lo ,ue piensa elsen% no es posi&le "istinguir unanorma jur8"ia "e otras lases "e normas por su onteni"o o estrutura% onsi"eran"o a la norma en formaaisla"a% sino por su pertenencia a $n sistema #$r-dico. :a5 ,ue "efinir 4norma jur8"ia4 omo una norma ,ue pertenee a un sistema jur8"io)

'. (o$re la e)istencia de las normas jurídicas

O&'iamente% una norma jur8"ia no es una osa o un -e-o ,ue sea o&ser'a&le en prinipio) Es l!giamente

imposi&le o&ser'arla)Para elsen% la apliai!n ju"iial "e las normas jur8"ias "etermina su efiaia) Una norma es eficaz si eso&e"ei"a por los s(&"itos o% en aso "e "eso&e"ienia% aplia"a por los juees)Pero elsen 9por lo menos en las primeras 'ersiones "e su teor8a3% sostiene ,ue la efiaia "e una norma jur8"iaes irrele'ante respeto a su e0istenia)Pue"e e0istir una norma jur8"ia ,ue sea inefia/% 5 pue"e -a&er normas efiaes ,ue no e0istan omointegrantes "e un sistema jur8"io)Para ,ue sea 'er"a"% seg(n elsen% ,ue e0iste una norma jur8"ia% tiene ,ue ser  positiva, o sea ,ue iertosin"i'i"uos o onjuntos "e in"i'i"uos emp8rios "e&en -a&er formula"o% en "etermina"as on"iiones% unaorai!n u5o senti"o sea la norma jur8"ia en uesti!n)Pero si &ien la positi'i"a" es una on"ii!n neesaria para la 'er"a" "e un enunia"o "e la forma 4la forma  8e0iste4% no es para elsen una on"ii!n sufiiente) elsen e0ige otras on"iiones para ,ue e0ista una norma jur8"ia) Una "e ellas po"r8a ser% por ejemplo% ,ue el esta"o "e osas ,ue la norma regula sea l!gia 5emp8riamente posi&le)Pero la on"ii!n "eisi'a en la teor8a "e elsen para ,ue una norma e0ista es ,ue sea v+lida. Para este autor * lavalide+ constituye la e)istencia especí#ica de las normas jurídicas.

En la teor8a "e elsen una norma es '6li"a% o sea e0iste omo tal% uan"o tiene fuer/a o&ligatoria% uan"o "e&eser lo ,ue ella "ispone) Esta fuer/a o&ligatoria "eri'a% para elsen% "e la norma fun"amental o &6sia ,ue los juristas presuponen en forma -ipot$tia% sin ,ue tal presuposii!n impli,ue una a"-esi!n i"eol!gia al sistema

Page 12 of 13

Page 13: Cap II Nino

7/25/2019 Cap II Nino

http://slidepdf.com/reader/full/cap-ii-nino 13/13

9la norma fun"amental presri&e o&ser'ar el sistema% pero los juristas la presuponen omo -ip!tesis sina"-erirse ateg!riamente a su onteni"o3)

Aporte "e elsen. las normas jur8"ias no e0isten o son '6li"as aisla"amente sino en tanto 5 en uanto perteneen a un sistema jur8"io '6li"o o e0istente)

Page 13 of 13