Cap. III Bobbio (1)

download Cap. III Bobbio (1)

of 11

Transcript of Cap. III Bobbio (1)

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    1/11

    Resumen: Norberto Bobbio: Estado, Gobierno y Sociedad, Fondo de

    Cultura Econmica (1985), pp. 68-187.

    Captulo III: Estado, Poder y Conflicto

    1) Para el estudio del Estado

    Las disciplinas histricas1

    Para el estudio del Estado las dos fuentes principales son la historia de las institucionespolticas y la historia de las doctrinas polticas. De esta manera, la historia de lasinstituciones polticas estudia las instituciones que conforman (o han conformado) a losdiferentes Estados (o sistemas de gobiernos, si se le quiere as llamar), mientras que lahistoria de las doctrinas polticas es aquella ciencia que estudia las proposiciones ideales deEstados (ejemplos como Hobbes, Locke, Rousseau, etc.) Ambas ciencias se complementan,debido a que si se desea conocer a fondo los mecanismos de las relaciones de poder a lolargo de la historia es imposible conocerlos a fondo utilizando una sola de estas disciplinas.

    Podemos decir que la historia de las instituciones se desarroll despus que la historia delas doctrinas, debido a que es mucho ms fcil conocer las doctrinas que recopilar lasfuentes que nos sirven para definir una historia de las instituciones. Adems, las doctrinasen cierto modo reconstruyen (o deforman o idealizan) ciertos ordenamientos polticos 2.

    Las primeras de estas fuentes para el estudio autnomo de las instituciones frente a lasdoctrinas provienen de los mismos historiadores. Despus del estudio de la historia viene elestudio del conjunto de normas del derecho pblico. Sin embargo, hoy la historia de lasinstituciones no solo se ha separado de la historia de las doctrinas, sino que ha ampliado sucampo de estudio3.

    Filosofa poltica y ciencia poltica4.

    El campo de estudio del Estado se divide convencionalmente entre las disciplinas de lafilosofa poltica y la ciencia poltica. En la filosofa poltica hay tres clases deinvestigacin:

    - Sobre la mejor forma de gobierno o la ptima repblica. No tiene carcterevaluativo.

    - Sobre el fundamento del Estado o del poder poltico. Lo justifica, no lo explica.- Sobre la esencia de la categora de lo poltico, o de la politicidad, con la disputa por

    la distincin entre tica y poltica. No es verdadera ni falsa

    La ciencia poltica, en cambio, investiga los siguientes tpicos:

    - El principio de verificacin o de falsificacin como criterio de aceptabilidad de susresultados

    1 Pg 68-702 Ver ejemplos en pgina 69.3 Ver estos campos en pgina 70.4 Pg 70-72

    1

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    2/11

    - El uso de tcnicas de la razn que permitan dar una explicacin causal en sentidofuerte y en sentido dbil del fenmeno indagado.

    - La abstencin de juicios de valor (avaluatividad)

    Punto de vista sociolgico y jurdico5.

    Jellinek distingue entre una doctrina sociolgica y una doctrina jurdica del Estado,distincin que se volvi necesaria luego de la tecnificacin del derecho pblico y, enconsecuencia, la consideracin del Estado como persona jurdica. La tecnificacin delderecho pblico es consecuencia de la concepcin del Estado de derecho, o sea, un rganode produccin jurdica y en su conjunto como ordenamiento jurdico. As, se distingue elpunto de vista jurdico, para reservarlo a los juristas, y el punto de vista sociolgico, enmanos de otros cientficos sociales6. Esta distincin no sera concebida de no ser por eladvenimiento de la sociologa, que engloba la teora del Estado.

    Para Jellinek, el punto de vista sociolgico tiene por contenido la existencia objetiva,histrica y natural del Estado, mientras que el punto de vista jurdico trata de las normasjurdicas que deben manifestarse, lo que representa la contraposicin entre el ser y el deber

    ser. Weber afirma que al hablar de derecho deben distinguirse ambos puntos de vista,distincin que se traduce en la validez ideal, propia de los juristas, y validez emprica de lasnormas, de la que se ocupan los socilogos. Kelsen critica la teora dual de Jellinek, queafirma la reduccin radical del Estado a ordenamiento jurdico. Finalmente, con el paso delEstado al Estado Social, el punto de vista jurdico (formalista) ha sido abandonado y hantomado fuerza los estudios sociolgicos que consideran al Estado una forma compleja deorganizacin social.

    Funcionalismo y Marxismo7

    Dentro de las teoras sociolgicas del Estado, estn la teora marxista y la teora

    funcionalista. Las diferencias entre ambas se remiten a la concepcin de la ciencia engeneral como en referencia al mtodo, pero la ms importante es la ubicacin del Estado enel sistema social.

    La concepcin marxista supone en toda sociedad histrica dos momentos (que no estn almismo nivel), que son la base econmica (estructura) y la superestructura. El Estadopertenece al segundo momento. La relacin entre ambos momentos es recproca, peor labase econmica es determinante.

    La concepcin funcionalista concibe al sistema global dividido en cuatro subsistemas, queen conjunto conservan el equilibrio social: patter-maintenance, goal-attainment,adaptation, integration. El subsistema poltico pertenece al goal attainment; esto implicaque la funcin poltica realizada por las instituciones que constituyen el Estado es uno delos cuatro pilares del sistema social. No existen diferencias entre las cuatro funciones (adiferencia del marxismo), pero igual al subsistema econmico se le atribuye ciertapreponderancia.

    5 Pg 72-746 Verlos en pg. 737 Pg 75-78

    2

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    3/11

    El funcionalismo se adhiere a la idea hobbesiana del orden, mientras que el marxismo estdominado por la idea del paso de un orden a otro mediante la explosin de contradiccionesinternas del sistema. Por otra parte, los cambios que estudia el funcionalismo son los que sepresentan dentro del sistema, y que ste absorbe mediante ajustes previstos por el mismosistema.

    En los ltimos aos el punto de vista que prevalece en la representacin del Estado es elsistmico derivado de la teora de sistemas. La relacin entre las instituciones polticas y elsistema social est representada como una relacin demanda-respuesta ( input-output). Deesta forma, las instituciones deben dar respuesta a las demandas del ambiente social, y estasrespuestas son decisiones colectivas; ante estas respuestas, pueden surgir nuevas demandas,en un proceso de cambio continuo. Si las instituciones no son capaces de dar respuestasadecuadas a las demandas, se transforman. Esta teora es perfectamente compatible con lasdos anteriores. La representacin sistmica del Estado intenta proponer un esquemaconceptual para analizar la manera en que las instituciones polticas funcionan, la forma enque cumplen las funciones que les son propias y cual sea su interpretacin.

    Estado y sociedad8

    En la antigedad no exista la diferencia entre estos dos conceptos. Sin embargo, en lasteoras modernas estos conceptos comienzan a desmarcarse; as, esta relacin entre lasociedad poltica y las sociedades particulares es una relacin entre el todo y las partes,concepcin que se toma en cuenta en todo el estudio de la poltica, incluso Hegel9. Si bienen las concepciones que van de Hobbes a Hegel es el Estado el que tiene mayorpreponderancia, en la concepcin marxista se torna al revs: una sociedad que se vuelve untodo frente a un Estado que poco a poco se va degradando. Adems, curiosamente, aunqueen diferentes sentidos, tanto el liberalismo como los socialismos buscan la reduccin delEstado a su mnima expresin o a su extincin. Para terminar, hoy se considera al Estado,como sistema poltico, como un subsistema respecto al sistema social.

    De parte de los gobernantes o de los gobernados10

    Han existido distintas posiciones que han tomado los escritores con respecto a la relacinpoltica fundamental, la de la relacin gobernantes-gobernados, soberano-sbditos oEstado-ciudadanos, relacin de ndole vertical generalmente, salvo en las concepciones queabogan por un autogobierno en donde ambos entes estaran en igualdad de condiciones.As, el problema del Estado puede ser visto desde alguno de estos dos puntos de vista. Deesta manera, una larga tradicin de escritores, desde Platn hasta Maquiavelo han tratado eltema desde el punto de vista de los gobernantes, ya sea acerca de cmo deben gobernar, lasdiversas formas de gobierno, los buenos y malos gobiernos, etc. 11. El gobernante es tratado

    como sujeto activo de la relacin, mientras que el gobernado es el sujeto pasivo.

    El descubrimiento de la otra cara de la Luna 12 se presenta en la poca moderna con ladoctrina de los derechos naturales del individuo, que son anteriores a la formacin de

    8 Pg 79-819 Para ms detalle, ver pg 8010 Pg 81-8611 Ver final pg 82- inicio pg 8312 Parece que a mi amigo Bobbio le gustaba Pink Floyd.

    3

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    4/11

    cualquier sociedad poltica. As, la sociedad poltica es entendida como un acuerdovoluntario de los individuos que deciden vivir en sociedad e instituir un gobierno. Encambio, desde un punto de vista aristotlico, el Estado es parte de la naturaleza, por lo tantono es instituido por los hombres sino inherente a ellos. En las declaraciones de los derechosnorteamericanas y francesas, el principio de que el gobierno es para los individuos y no alrevs ha influido en la reflexin acerca del Estado. Asimismo, el proceso de cambio,considerado negativo por Aristteles, adquiere una connotacin positiva por losmovimientos revolucionarios, que lo ven como el inicio de un nuevo orden.

    2) El nombre y la cosa

    Origen del nombre13

    La palabra Estado se difundi con El Prncipe de Maquiavelo, palabra que sustituypaulatinamente a los trminos que en la antigedad designaban a la mxima organizacinde un grupo de individuos sobre un territorio en virtud de un poder de mando: civitas,que traduca el griego polis, y res pblica, que designaba al conjunto de institucionespolticas en Roma. Pero an autores como Bodino o Hobbes usaran estos trminos

    antiguos en sus obras en vez de la palabra Estado. Pero la palabra civitas no se ajustabaa la realidad, por ser contingente a otra realidad histrica, por lo que en Europa el trminoEstado comenz a masificarse, principalmente desde las pequeas repblicas italianasque buscaban un nuevo rtulo a su condicin poltica.

    Argumentos a favor de la discontinuidad14

    La nueva palabra debe utilizarse debido a que el ordenamiento del Estado moderno esdemasiado diferente a la de los ordenamientos anteriores, por lo que es mejor utilizarEstado slo para referirse a estos Estados nacidos de la crisis de la sociedad medieval.

    La pregunta es: Existi antes alguna sociedad poltica que pueda llamarse Estado antesde los Estados modernos? 15. Esta pregunta suscita el problema del origen del Estado. Losque dicen que el Estado surgi en una poca reciente se basa en el proceso de concentracindel poder de mandar en un territorio determinado gracias a la monopolizacin de serviciostales como la produccin de derecho mediante la ley, y el aparato coactivo para laaplicacin del mismo, as como el cobro de tributos. As, en una concepcin weberiana, elEstado moderno es definido como un rgano que debe preocuparse de la prestacin deservicios pblicos y del monopolio legtimo de la fuerza. Sin embargo, la respuesta a estapregunta depende mucho de los puntos de vista y las comparaciones que se hagan entre lasinstituciones modernas y las antiguas.

    Argumentos a favor de la continuidad16

    13 Pg 86-8914 Pg 89-9215 Las preguntas derivadas de esa vanlas en la pgina 90.16 Pg 92-97

    4

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    5/11

    Para la defender la continuidad se puede argumentar con las instituciones, magistraturas yformas de gobierno que han llegado hasta nuestros das, as como de los estudios polticosllevado a cabo, por ejemplo, por Aristteles, similares a los actuales.

    Pero la respuesta a esta pregunta tambin depende del concepto con el que se entienda a lapalabra Estado. De esta forma, si alguien entiende al Estado como un Estado moderno,obviamente que antes no existan Estados, al igual que el concepto de continuidad, quepuede definirse segn mltiples criterios17. Entonces, en el fondo definir si la palabraEstado slo se debe aplicar a los actuales Estados modernos o tambin a las formaspolticas antiguas es un tema que se ha de analizar segn distintos prismas. Sin embargo,tambin se puede argumentar la permanente idea, tanto en la antigedad como en elmedioevo de las ideas de regnum e imperium, un poder autorizado para ejercer en ltimainstancia la fuerza con el fin de mantener la paz y el ejercicio de la justicia, dos funcionesque pueden ser realizadas slo por quien tenga un poder coactivo. En fin, a travs deldebate acerca del fundamento del poder, que hace nacer la idea del contrato social, haceque se argumente a favor de la discontinuidad del estado; sin embargo, estas tesis de lacontinuidad del Estado han vuelto a tomar fuerza del momento que explican la funcinmediadora de los grandes conflictos sociales de todos los tiempos, incluso de los Estados

    contemporneos.

    Cundo naci el Estado? 18

    Una tesis afirma que el Estado, como organizacin poltica y social, nace de la disolucinde la comunidad primitiva basada en vnculos de parentesco y derivada de la unin demuchos grupos familiares por razones de supervivencia interna (sustentacin) y externa(defensa), de una poca de primitivismo salvaje a una de civilizacin (Ferguson). Por otraparte, historiadores contemporneos afirman que el Estado nace junto con la pocamoderna. Como sea, ambas posturas reconocen que en la forma de vida anterior al Estadoes una anttesis a la sociedad civil. Vico sostiene que antes del Estado hay un estado ferino,

    y el Estado surge cuando los jefes de familia se unen para dar forma a una repblicaaristocrtica. Para Engels el Estado nace como un instrumento para la dominacin de laclase gobernante, as como tambin como la disolucin de una sociedad basada enrelaciones familiares. Para Engels, en la comunidad primitiva rige la propiedad colectiva;sin embargo, con el establecimiento de la propiedad privada nace la divisin del trabajo, yla divisin de la sociedad en clases, una de las cuales domina a la otra con el poder poltico,el Estado. El problema que surge con estos planteamientos es si las sociedades primitivasconocen (o conocieron) se pueden considerar sociedades sin Estado, o contra el Estado,debate que depende del sentido con el que se entienda a la palabra Estado, as como elconcepto de poltica, tan ambiguo como el de Estado, si bien tiene una extensinconceptual mayor; adems, para hacer este anlisis es importante tomar en cuenta las

    semejanzas y diferencias de cada orden social.

    3) El Estado y el poder

    Teoras del poder19

    17 Ver pgina 9118 Pg 97-10119 Pg 101-104

    5

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    6/11

    A pesar de las diferencias semnticas entre los conceptos Estado y poltica, lo queambos tienen en comn es la referencia al fenmeno del poder. Las palabras que indicandiferentes formas de poder (aristocracia, democracia, monarqua, oligarqua, burocracia,fisiocracia, etc.) provienen del griego. No hay teora poltica que no parte con unadefinicin del poder. Generalmente el Estado es definido como el portador del podersupremo, y su anlisis se resuelve en el estudio de las distintas potestades que le competenal soberano. Asimismo, la teora del Estado se enlaza con la teora de los tres poderes, y susrelaciones entre s.

    En la filosofa poltica el problema del poder ha sido presentado bajo tres aspectos, queconstituyen sendas teoras fundamentales del poder:

    - Sustancialista: Bsicamente, lo que afirma es que el poder consiste en la produccinde los efectos deseados, y se expresa en tres formas: poder fsico (militar), poderpsicolgico (rdenes respaldadas por amenazas), econmico (recompensas,persuasin y disuasin). Exponentes de esto son Hobbes y Russell, entre otros.

    - Subjetivista: es la capacidad del sujeto de obtener ciertos efectos, por lo que se diceque el soberano tiene el poder de hacer leyes y as influir en la conducta de los

    sbditos. As se determina el derecho subjetivo. Su principal exponente es Locke.- Relacional: El poder se define como una relacin entre dos sujetos en el que uno

    obliga a otro a hacer algo que de otra manera no hara. Su principal exponente esDahl.

    Las formas de poder y el poder poltico20.

    Debemos distinguir el poder poltico de las otras formas de poder. A travs del tiempo hahabido muchas tipologas, una de las cuales es la aristotlica que distingue tres formas de

    poder:

    - El del padre sobre el hijo: el poder es ejercido en inters de los hijos.- El del amo sobre el esclavo: el poder es ejercido en inters del amo- El del gobernante sobre los gobernados: el poder es ejercido en inters de ambos.

    Esta tipologa ha servido para establecer dos formas corruptas de gobierno: el gobiernopaternalista, que trata a sus sbditos como a hijos, y el gobierno desptico, que trata a sussbditos como esclavos. Esta particin, junto con el gobierno civil, ha sido un temarecurrente de la teora poltica moderna, que busca diferenciar las dos primeras formas depoder en relacin a la tercera. As, lo que diferencia al poder civil de los otros dos poderes

    es que est basado en un consenso manifiesto y tcito de quienes son sus destinatarios, adiferencia del paterno que est basado en su derecho por la procreacin, y el paternal quecastiga con la esclavitud a quien ha hecho un delito grave.

    Existe otra tipologa del poder, originada durante la Edad Media, que se basa en la disputade poder entre el Estado y la Iglesia. Los defensores del poder temporal atribuyen al Estadola facultad de ejercer el derecho y el poder de un modo exclusivo en un determinadoterritorio, mientras q la Iglesia debe velar por la educacin moral y la enseanza de la

    20 Pg 104-110

    6

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    7/11

    religin verdadera. As, es el poder poltico el que detenta el monopolio de la fuerza, porponerlo en trminos weberianos. Sin embargo, para definir el poder poltico el mero uso dela fuerza no es suficiente, si bien es una condicin necesaria. Tambin se necesita laexclusividad de este derecho, ya que es soberano slo aquel que tenga el derecho exclusivode ejercer la fuerza sobre un determinado territorio en forma absoluta (Bodino). Hobbescontina con este concepto de Estado como la exclusividad del uso de la fuerza, mientrasque Hegel ve como aqul ente en el que los hombres se unen para la defensa comn de lapropiedad.

    Las tres formas de poder21

    Se han distinguido tres clases de poderes:

    - Poder econmico: Los que poseen ciertos bienes (principalmente los medios deproduccin) inducen a los que no los poseen a adoptar ciertas conductas, queconsiste en la realizacin de un trabajo til. Divide a la sociedad entre ricos ypobres.

    - Poder ideolgico: Los que poseen ciertos conocimientos, doctrinas, cdigos de

    conducta, etc., inducen a los miembros a realizar conductas determinadas(especialmente en regmenes ideolgicos). Divide a la sociedad entre sabios eignorantes

    - Poder poltico: Es el poder que est en posibilidad de recurrir en ltima instancia ala fuerza (porque detenta el monopolio). De esta manera quien lo detenta consiguelos efectos deseados en los dems. Divide a la sociedad en fuertes y dbiles.

    Las tres formas de poder tienen en comn que dividen a la sociedad entre superiores einferiores. Pero el poder poltico es considerado el poder supremo, ya que el poder coactivoes aquel que necesita la sociedad para defenderse de ataques externos o prevenirdisgregaciones internas.

    Marx otorga gran importancia a esta tricotoma, ya que la base real (estructura) para l sedefine por el sistema econmico, mientras que en la superestructura se encuentran lossistemas ideolgico y jurdico-poltico. Tradicin que con ciertas variantes es continuadapor Gramsci22. Y esto lo diferencia de la teora tradicional, que distingue al poderideolgico (o espiritual) del poder temporal, que est conformado con el control tantoeconmico como poltico.

    La primaca de la poltica23

    La primaca del poder poltico, en relacin a los otros dos poderes, es lo que distingue al

    pensamiento poltico moderno desde Maquiavelo hasta Hegel. As, la doctrina de la raznde Estado est vinculada a la idea de la primaca de la poltica, y esto explica el por qu estadoctrina nace y se desarrolla al lado de la teora del Estado moderno. Una de las formas enmanifestarse esta primaca es la independencia (o superioridad) del juicio poltico frente aljuicio moral24, as como una razn de Estado diferente de la razn de los individuos. La

    21 Pg 110-11422 Para ms detalles vea pgina 11323 Pg 114-116

    7

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    8/11

    doctrina contraria es la de la religin predominante, que propone la subordinacin de laaccin poltica a las leyes de la moral.

    4) El fundamento del poder

    El problema de la legitimidad25

    El problema de la justificacin del poder nace de la pregunta: Es suficiente la fuerza parahacerlo aceptar por aquellas personas sobre las cuales se ejerce, para persuadir a susdestinatarios a obedecerlo? A esta pregunta se le pueden dar dos respuestas, segn lo que elpoder es de hecho o sobre lo que deba ser. La filosofa poltica clsica se ha inclinado anegar que un poder nicamente fuerte, independiente del hecho de que sea capaz de durar,pueda ser justificado. De aqu la distincin ideolgica entre poder legtimo y poderilegtimo con el argumento ritual de: cmo podemos distinguir al poder poltico de unabanda de ladrones? 26. Esto ha dado origen a la formulacin de principios de legitimidad,que otorguen una razn en referencia al gobernante y al gobernado.

    Los diversos principios de la legitimidad27

    A lo largo de la historia se han planteado al menos seis principios de legitimidad, basadosen parejas dicotmicas en base a los principios de la Voluntad, la Naturaleza y la Historia.La Voluntad contiene los siguientes principios:

    - Los gobernantes reciben su poder de la voluntad de Dios.- Los gobernantes reciben su poder de la voluntad del pueblo.

    En contraposicin a esto, los principios de la Naturaleza son los siguientes:

    - La naturaleza, como fuerza originaria, crea una relacin entre gobernantes y

    gobernados, por la diferente naturaleza de los seres humanos (Aristteles)- La naturaleza desprendida de la razn justifica al soberano en la medida que ste

    identifique y aplique las leyes naturales que son las leyes de la razn (iusnaturalistasmodernos)

    Finalmente, los principios derivados de la Historia son los siguientes:

    - Un apelo al pasado; as, los gobernantes se legitiman segn la fuerza de la tradicin.Este principio justifica el poder constituido.

    - Un apelo al futuro; as, los gobernantes (revolucionarios) se legitiman debido a quejustifican su ruptura por el pasado como una nueva etapa en el devenir histrico.

    Sirve para justificar el poder por constituirse, y est muy relacionado con losmovimientos revolucionarios.

    24 Para los que estuvimos con MEOB, lo encuentro similar a lo que propona Isaiah Berlin en relacin a laobra de Maquiavelo (ese texto que apareca en el mdulo diferenciado y que no pregunt en el examen el muymaldito)25 Pg 117-12026 Si les interesa ver la respuesta a esto de diversos autores, vean Pg. 118-11927 Pg 120-124

    8

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    9/11

    El problema de la legitimidad est vinculado a la obligacin poltica, ya que la obedienciaslo se le debe al poder legtimamente constituido.

    Legitimidad y efectividad28

    Con las teoras positivistas se abre paso la tesis de que slo el poder efectivo es legtimo;dicha efectividad consiste bsicamente en la capacidad del gobernante para poner enprctica un ordenamiento coercitivo basado en leyes29. Entonces, la legitimidad estcondicionada a la eficacia, y en caso de ineficacia se recomienda su reemplazo por unordenamiento alternativo que sea eficaz.

    Por otra parte, Weber ha descrito las formas histricas de poder legtimo una vez definidoel poder legtimo como algo diferente de la mera fuerza. Estos tres tipos puros de poderlegtimo son los siguientes:

    - Poder tradicional: el motivo de la obediencia es la creencia en la sacralizacin de lapersona del soberano, la que deriva de la creencia en que como siempre ha sido asno hay motivo para cambiarlo

    - Poder legal-racional: el motivo de la obediencia deriva de la creencia en laracionalidad del comportamiento conforme a las leyes que instituyen una relacinimpersonal entre gobernante y gobernado.

    - Poder carismtico: el motivo de la obediencia deriva de la creencia encaractersticas extraordinarias del lder.

    Obviamente en la vida real estas tres formas de poder se presentan mezcladas entre s,siempre una con mayor predominancia que la otra.

    5) Estado y Derecho

    Los elementos constitutivos del Estado30

    La doctrina clsica del Estado se ha ocupado del problema de los lmites del poder, quegeneralmente es planteado dentro de las relaciones entre el derecho y el poder (o Estado)

    En general una definicin comn es El estado es un ordenamiento jurdico para los finesgenerales que ejerce el poder soberano en un territorio determinado al que estnsubordinados necesariamente los sujetos que pertenecen a l. Para Kelsen 31 el podersoberano se vuelve el poder de crear y aplicar el derecho sobre un territorio y hace unpueblo, derivado de la validez de la NFH y ocupando la fuerza en ltima instancia. Con estaterminologa kelsenlandiATRIANA32 el Estado en cuanto ordenamiento coactivo es una

    tcnica de organizacin social, o un conjunto de medios para lograr un objetivo. Desde unpunto de vista formal e instrumental la condicin necesaria y suficiente para que exista unEstado es

    28 Pg 124-12729 En resumen, segn Bobbio, esto es lo que dice el Kelsen sexy.30 Pg 127-13031 Ohhhhhhh washito rico sexy sabrosn el Kelsen constitucionalista.32 Escuchando la grabacin de la clase del 22/08/2006 me di cuenta de que PR-T dijo eso (soy un oo-leguleyo sin remedio, lo s).

    9

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    10/11

    Que en un territorio determinado haya un poder capaz de tomar decisiones y emitir los

    mandatos correspondientes obligatorios para todos los que habitan en ese territorio, yobedecidos efectivamente por la gran mayora de los destinatarios en la mayor parte de los

    casos en los que se requiere la obediencia, cualquiera que sean las decisiones

    Pero el poder estatal tiene lmites, y Kelsen los reconoce en los lmites de validez temporalde la norma y la validez material de la misma33, que bsicamente consiste en que hay cosasque no pueden ser ordenadas (como que las vacas vuelen) y adems que las reglas nopueden violar los preceptos de la Constitucin.

    El gobierno de las leyes34

    Desde la antigedad, el problema de la relacin entre el derecho y el poder fue planteado enla pregunta Es mejor el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres?

    Platn se inclina por el gobierno de las leyes, Aristteles plantea que lo mejor es sergobernado por el mejor hombre o las mejores leyes, pero a favor de las leyes argumentaque las leyes no tienen pasiones humanas. En la tradicin jurdica inglesa el principio de

    subordinacin del rey a la ley (rule of law) es el fundamento del Estado de derechoentendido como el Estado cuyos poderes son ejercidos en el mbito de leyespreestablecidas.

    Se presenta el problema de dnde provienen las leyes que debe obedecer el gobernante?Las respuestas que se han dado son dos, a saber: por encima de los gobernantes hay otrasleyes, leyes naturales, o las leyes cuya fuerza obligatoria proviene del estar arraigadas en latradicin (idea del Gran Legislador).

    Los lmites internos35

    La idea del gobierno de las leyes como superior al gobierno de los hombres parececontraponerse al principio de que el prncipe es legislador absoluto, pero esto no es as, yaque si bien segn ese principio el prncipe no se rige por sus propias leyes, si lo hace enrelacin a las leyes naturales y divinas. As, el prncipe que viola las leyes naturales ydivinas es un tirano, y el que viola las normas fundamentales es un usurpador. Otra cosaque diferencia al rey de un tirano es que el poder del rey no debe invadir la esfera delderecho privado, salvo en casos de necesidad. Los defensores de la monarquaconstitucional, el poder debe estar limitado por la existencia de centros poder legtimos quepuedan deliberar en determinadas materias propias del Estado. As, la presencia de cuerposintermedios permite distinguir entre una monarqua y un despotismo.

    Otra teora es la de la separacin de los poderes del Estado, fundamentalmente en ejecutivo,legislativo y judicial, lo que no quiere decir que estos tres poderes funcionenindependientemente uno del otro, sino que quien posea uno de estos poderes no debe poseerlas facultades de otro.

    33 Eso aparece en el primer captulo de la Teora Pura del Derecho de Kelsen.34 Pg 130-13435 Pg 134-139

    10

  • 7/27/2019 Cap. III Bobbio (1)

    11/11

    La ltima lucha por la limitacin del poder poltico es la que se combati en los derechosfundamentales del hombre y del ciudadano, derechos que, en trminos de Kelsen,constituyen el lmite a la validez material del Estado. El Estado limitado por excelencia esel Estado liberal, que respeta los derechos de libertad.

    Se le llama Constitucionalismo a la teora y la prctica de los lmites del poder, de

    esta forma, slo encuentra su plena expresin en las constituciones que establecen

    lmites tanto formales como materiales la poder poltico, representados por la barrera

    que los derechos fundamentales reconocidos y protegidos elevan contra el intento y

    presuncin del detentador del poder soberano de someter a reglamentacin cualquier

    accin que los individuos o grupos intenten emprender36.

    Los lmites externos37

    Se refieren a los lmites que tiene un Estado en relacin a otros estados. Pueden derivarsedel ius gentium o de acuerdos recprocos, como los tratados internacionales. Se da unarelacin entre los lmites internos y los externos en el sentido de que cuando un Estado esms fuerte y por lo tanto con menores lmites en el interior, es ms fuerte y con menor

    lmite en el exterior; as, mientras ms cohesionado mantenga el Estado a sus sbditos,mayor ser su independencia frente a otros Estados. Un ejemplo de ello es la formacin delEstado moderno, que surgi de la fusin de diferentes poderes difusos de la sociedadmedieval, y as logr contraponerse al poder del Imperio y de la Iglesia. Adems con estaformacin de los Estados modernos renace el derecho internacional, para regular susrelaciones. Asimismo, ante la disolucin del Imperio se da en paralelo un proceso deunificacin de pequeos Estados, para dar paso a Estados confederados mayores, lo quesignifica el reforzamiento del primero sobre los segundos; de esta forma, los estadosconfederados ganan fuerza en el exterior, pero pierden independencia interna. nicamentea travs de la unin de pequeos estados puede la repblica volverse una forma de gobiernopara un Estado extenso (como EE.UU.).La formacin de estados independientes y

    nacionales es un proceso continuo de descomposicin y recomposicin. La descomposicintiende a relajar los lmites externos, mientras que la recomposicin tiende a reforzar loslmites internos.

    36 Lo destaqu con negritas (y este pie de pgina tambin) porque me parece que es lejos la parte ms

    contingente del texto de Bobbio en relacin a nuestro ramo. Esta definicin (si bien para que sonara

    ms linda le hice un par de cambios gramaticales) se encuentra en la pgina 139.37 Pg 139-143

    11