Cap.01 - Introducción a La Automatización Industrial Rev. 2007

download Cap.01 - Introducción a La Automatización Industrial Rev. 2007

of 8

Transcript of Cap.01 - Introducción a La Automatización Industrial Rev. 2007

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    1/8

    CAPTULOI REVISINN 0 05/03/2015TEMA: INTRODUCCIN AL CONTROL INDUSTRIAL

    INTRODUCCINALCONTROLINDUSTRIAL1. GENERALIDADES

    El concepto de control es extraordinariamente amplio, abarcando desde un simple interruptor que gobierna elencendido de una bombilla o el grifo que regula el paso de agua en una tubera, hasta el ms complejo ordenador deproceso o el piloto automtico de un avin.

    Podramos definir el control como la manipulacin indirecta de las magnitudes de un sistema denominado planta a

    travs de otro sistema llamado sistema de control. a figura !.! muestra esquemticamente un diagrama de bloques con losdos elementos esenciales" sistema de control

    Planta.

    os primeros sistemasde control se desarrollaroncon la revolucin industrial

    de finales del siglo #$# %principios del siglo ##. &lprincipio, se basaron casi exclusivamente en componentes mecnicos % electromecnicos, bsicamente engranajes,palancas, rels % peque'os motores, pero a partir de los a'oscincuenta empe(aron a emplearse los semiconductores, que permitanel dise'o de sistemas de menor tama'o % consumo, ms rpidos %

    con menor desgaste.En la dcada de los setenta, la complejidad % las prestaciones delos sistemas de control se incrementaron gracias al empleo decircuitos integrados % en particular los de tipo programable )sistemasbasados en microprocesadores*.

    &l tiempo que se desarrollaban los circuitos integrados lo

    hacan tambin los ordenadores digitales, si bien su empleo en laindustria quedaba restringido al control de procesos mu% complejos,debido a su elevado coste, necesidad de personal especiali(ado parasu instalacin % manejo % a la poca facilidad de interconexin)interfa(* con el proceso, donde se manejan habitualmente tensiones% corrientes fuertes, para las cuales no suele estar preparado el

    ordenador.

    a demanda en la industria de un sistema econmico,robusto, flexible, fcilmente modificable % con ma%or facilidad paratratar con tensiones % corrientes fuertes que la que tena el ordenador,hi(o que se desarrollasen los autmatas programables industriales,abreviadamente APIen la literatura castellana o PLCen la literatura

    anglosajona.os primeros autmatas pretendan, bsicamente, sustituir a

    los sistemas convencionales con rels o circuitos lgicos, con lasventajas evidentes que supona tener un hard+are estndar. Por ellonacieron con prestaciones mu% similares a las que ofrecan dichastecnologas convencionales % sus lenguajes de programacin eran

    mu% prximos a los esquemticos empleados en las mismas.Estas limitaciones eran aconsejadas slo por ra(ones de

    mercado % no respondan a limitaciones tecnolgicas de aquelmomento, %a que las posibilidades que realmente podan ofrecer eranmucho ma%ores.

    os autmatas actuales han mejorado sus prestaciones

    respecto a los primeros en muchos aspectos, pero fundamentalmentea base de incorporar un juego de instrucciones ms potente, mejorarla velocidad de respuesta % dotan al autmata de capacidad decomunicacin. os juegos de instrucciones inclu%en actualmente,aparte de las operaciones lgicas con bits, tempori(adores %contadores, otra sede de operaciones lgicas con palabras,

    operaciones aritmticas, tratamiento de se'ales analgicas, funcionesde comunicacin % una serie de funciones de control no disponiblesen la tecnologa clsica de rels. odo ello ha potenciado su

    aplicacin masiva al control industrial.

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA1 DE8

    SISTEMA DE

    CONTROL

    SEALES DE

    CONTROL

    CONSIGNAS -

    OPERADOR

    MAGNITUDES

    RESPUESTAPLANTA

    Figura 1.1 Sistema de Control

    ESTUDIO DENECESIDADES

    VARIABLES ACONTROLAR

    ENTRADAS SALIDAS DEL

    CONTROLADOR

    ELECCIONDESENSORES

    ACCIONA!IENTOS

    AL"ORIT!OS DECONTROL

    SI!ULACION

    ELECCIONDETECNOLO"IA

    DISE#O DE $ARD SOFT

    I!%LE!ENTACION

    %RUEBAS

    E&%LOTACION

    ESTUDIO DENECESIDADES

    Figura 1.' Fases del (ro)e*to

    de un sistema de *ontrol

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    2/8

    En definitiva, podramos decir que los grandes autmatas actuales se acercan cada ve( ms a las prestaciones deun peque'o ordenador, siendo algunos incluso programables en lenguajes tpicamente informticos como el -asic.

    in embargo, la principal virtud del autmata sigue siendo su robuste( % facilidad de interconexin al proceso % la

    tendencia actual no es precisamente la de acercarlo ms a las prestaciones de los ordenadores en cuanto a su capacidad declculo, sino dotarlo de funciones especficas de control % de canales de comunicacin para que puedan conectarse entre s% a los propios ordenadores. El resultado de esta integracin es la red de autmatas conectada a ordenador, capa( de ofrecerlas prestaciones % ventajas de ambos sistemas al integrar en un solo sistema todas las funciones de produccin asistida por

    ordenador )/$0 o /&1&*.a disponibilidad de estos nuevos elementos % funciones en el campo del control industrial obliga a replantearse la

    configuracin % los propios mtodos de dise'o de los automatismos. a figura !.2 muestra un diagrama con los principalespasos a seguir en el desarrollo del pro%ecto de un sistema automtico de control.En lo que sigue de esta primera parte del texto, introduciremos conceptos bsicos % mtodos para el dise'o de sistemas decontrol, con cierta independencia de la tecnologa empleada para su implementacin, aunque pensando siempre en elmximo aprovechamiento de las prestaciones que nos ofrecen las nuevas tecnologas, antes mencionadas.

    2. SISTEMASDECONTROLeg3n se ha indicado en la introduccin, el objetivo de un sistema de control es el de gobernar la respuesta de una

    planta, sin que el operador intervenga directamente sobre sus elementos de salida. 1icho operador manipula 3nicamente lasmagnitudes denominadas de consigna % el sistema de control se encarga de gobernar dicha salida a travs de losaccionamientos. El concepto lleva de alguna forma implcita que el sistema de control opera, en general, con magnitudes de

    baja potencia, llamadas genricamente se'ales, % gobernar unos accionamientos que son los que realmente modulan la

    potencia entregada a la planta. Esta idea se refleja en la figura !.4.

    eg3n la definicin anterior, el conjunto de sistema de control % accionamientos se limitada a ser un convertidoramplificador de potencia que ejecuta las rdenes dadas a travs de las magnitudes de consigna. Este tipo de sistema decontrol se denomina en la(o abierto, por el hecho que no recibe ning3n tipo de informacin del comportamiento de laplanta.

    o habitual, sin embargo, es que el sistema de control se encargue de la toma de ciertas decisiones antedeterminados comportamientos de la planta, hablndose entonces de sistemas automticos de control. Para ello se requiere

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA2 DE8

    Figura 1.+ Sistema de *ontrol a la,o a-ierto

    ELE!ENTOSDE%OTENCIAELE!ENTOS DESE#AL

    SISTEMA DE

    CONTROL

    SE#ALES DECONSI"NA

    SE#ALESDECONTROL ACCIONAMIENTOS PLANTA

    RES%UESTA

    ENER".A

    Figura 1./ Sistema de *ontrol a la,o *errado

    ELE!ENTOS DESE#AL ELE!ENTOS DE%OTENCIA

    UNIDAD DECONTROL

    ACCIONAMIENTOSSE#ALES DECONTROL

    ENER".A

    PLANTA RES%UESTA

    SENSORESINTERFACES

    SE#ALES DEREALI!ENTACION

    CONSI"NAS

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    3/8

    la existencia de unos sensores que detecten el comportamiento de dicha planta % de unas interfaces para adaptar las se'alesde los sensores a las entradas del sistema de control. El diagrama de bloques ser, en este caso, el de la figura !.5.

    Este tipo de sistemas se denomina en la(o cerrado, %a que su diagrama muestra claramente una estructura con una

    cadena directa % un retomo o realimentacin, formando un la(o de control. &s pues, en el caso ms general, podremosdividir el sistema de control en los siguientes bloques"

    6nidad de control.

    &ccionamientos.

    ensores. $nterfaces.

    /abe indicar aqu que el papel del autmata programable dentro del sistema de control es el de unidad de control,aunque suele incluir tambin, totalmente o en parte, las interfaces con las se'ales de proceso. &l conjunto de se'ales deconsigna % de realimentacin que entran a la unidad de control se les denomina genricamente entradas % al conjunto dese'ales de control obtenidas salidas.

    3. AUTOMATISMOSDIGITALESYANALGICOSeg3n la naturale(a de las se'ales que intervienen en el proceso, los sistemas de control pueden dividirse en los

    siguientes grupos" istemas analgicos.

    istemas digitales.

    istemas hbridos analgico digitales.

    os sistemas analgicos trabajan con se'ales de tipo continuo, con un margen de variacin determinado. 1ichasse'ales suelen representar magnitudes fsicas del proceso, tales como presin, temperatura, velocidad, etc., mediante una

    tensin o corriente proporcionales a su valor )7 a !7 8cc, 9 a 27 rn&, etc.*.os sistemas digitales, en cambio, trabajan con se'ales todo o nada, llamadas tambin binarias, que slo pueden

    presentar dos estados o niveles" abierto o cerrado, conduce o no conduce, ma%or o menor, etc. Estos niveles o estados sesuelen representar por variables lgicas o bits, cu%o valor puede ser slo ! o 7, empleando la nocin binaria del lgebra de-oole. 1entro de los sistemas digitales cabe distinguir dos grupos" los que trabajan con variables de un solo bit,denominados habitualmente automatismos lgicos % aquellos que procesan se'ales de varios bits, para representar, por

    ejemplo, valores numricos de variables o contenido de tempori(adores, contadores, etc. & estos 3ltimos se les denominagenricamente automatismos digitales.

    os sistemas de control actuales con un cierto grado de complejidad, % en particular los autmatas programables,son casi siempre hbridos, es decir, sistemas que procesan a la ve( se'ales analgicas % digitales. :o obstante, se tiende aque la unidad de control sea totalmente digital % basada en un microprocesador, que aporta la capacidad de clculo

    necesaria para tratar las se'ales todo o nada en forma de bits % las se'ales analgicas numricamente. 1ado que muchos delos sensores habitualmente empleados suministran se'ales de tipo analgico, las interfaces de estas se'ales deben reali(aruna conversin analgico;numrica, llamada habitualmente conversin analgico;digital )&$1*, para que puedan sertratadas por la unidad de control. Puede ser necesario tambin disponer de se'ales analgicas de salida, para ciertosindicadores o para control de ciertos servo < sistemas externos. En tal caso el sistema de control debe disponer tambin de

    interfaces para la conversin digital analgica )1&*, capaces de suministrar dichas se'ales a partir de los valores

    numricos obtenidos por la unidad de control. a figura !.5 muestra la estructura de la unidad de control, resaltando lasinterfaces necesarias para el tratamiento de las se'ales de entrada % salida com3nmente empleadas en controles industriales.

    Figura 1.0 Seales de E2S de la unidad de *ontrol

    UNIDAD DE

    CONTROL

    3'+14

    A D D A

    SALIDAS

    DI"ITALES

    SALIDAS

    ANALO"ICAS

    ENTRADAS

    DI"ITALES

    ENTRADAS

    ANALO"ICAS

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA3 DE8

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    4/8

    4. COMPONENTESYMODELOSEn los automatismos encontramos habitualmente una diversidad de componentes o subsistemas de tipo mecnico,

    hidrulico, neumtico, elctrico o fisicoqumico. e trata, pues, de sistemas que combinan m3ltiples tecnologas, haciendo

    necesario un lenguaje com3n para la coordinacin e integracin ptima de todas ellas en el sistema.& nivel fsico, la liga(n entre dichos subsistemas tecnolgicamente diversos, la reali(an los sensores e interfaces.

    Pero en el mbito de caracteri(ar su comportamiento, el dise'ador necesita un modelo independiente de la tecnologa que lepermita tratar a todos ellos con una metodologa com3n, sea cual sea su principio tecnolgico.

    El modelo permite tratar a cada componente o subsistema como una =caja negra> a la cual se asocia una funcinde transferencia que relaciona las magnitudes de salida de inters con las magnitudes de entrada % que, por tanto, permite

    predecir su comportamiento una ve( conocido su estado inicial % las se'ales de entrada aplicadas. Este enfoque nospermitir, pues, tratar cualquier sistema o parte del mismo mediante un diagrama de bloques, que permite representarmediante un simbolismo com3n elementos de diversas tecnologas, que a pesar de su diversa ndole aparecern para eldise'ador como homogneos.

    TECNOLOGIAS MODELO

    CELULA LOGICANEUMTICA

    SMBOLO ESQUEMA ELECTRICO

    EQUIVALENTE ALGEBRA DE BOOLE

    !

    a -

    a

    -

    S baS +=

    ?

    a -

    a -

    SbaS =

    =

    a -

    !aS =

    ?

    a

    ?

    a-

    a

    S

    -

    a S

    aS =

    baS =

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA4 DE8

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    5/8

    TECNOLOGIAS MODELO

    CELULA LOGICANEUMTICA

    SMBOLO ESQUEMA ELECTRICO

    EQUIVALENTE ALGEBRA DE BOOLE

    a -

    S

    S

    Q

    Q

    R

    SET

    CLR

    a

    -

    S

    bSaS tt += *!)

    Para clarificar el concepto de modelo independiente de la tecnologa podemos poner un ejemplo. Para el

    especialista en rels, el esquema elctrico de un automatismo es un modelo a partir del cual es capa( de predecir elcomportamiento del sistema ante determinadas entradas. Pero este modelo carece de significado para un especialista enhidrulica o neumtica, que a su ve( utili(a otro tipo de esquemas. in embargo, ambos tienen en com3n que empleanelementos todo o nada, que pueden representarse con el modelo com3n del lgebra de -oole, que sera el modeloindependiente de la tecnologa que permite tratar ambos tipos de sistemas bajo un mismo punto de lista. a figura !.@ilustra este concepto

    1e forma anloga, los sistemas analgicos pueden tratarse mediante funciones algebraicas continuas querelacionan las magnitudes de salida con las de entrada. as herramientas matemticas para el tratamiento de estos sistemasson bsicamente la transformada de aplace, para sistemas analgicos % la transformada en (, para sistemas digitalesmuestreados. os mtodos del lgebra de -oole, la transformada de aplace % la transformada en (, son 3tiles matemticosimprescindibles para abordar el dise'o de sistemas de control, pero no es imprescindible su conocimiento para comprenderel funcionamiento de los autmatas. Este texto est dedicado bsicamente al conocimiento de los autmatas % no pretende

    profundi(ar en los mtodos de dise'o de sistemas de control, por lo que nos limitaremos a utili(ar conceptos bsicos %remitiremos en cada caso al lector a la bibliografa especifica sobre aquellos temas, para un conocimiento ms profundo.

    5. AUTOMATISMOSCABLEADOSYPROGRAMABLES6na de las claves del xito de los autmatas programables frente a los equipos de rels, o incluso frente a equipos

    construidos basndose en circuitos integrados, ha sido la posibilidad de reali(ar funciones mu% diversas con un mismo

    equipo )hard+are estndar* % cambiando 3nicamente un programa )soft+are*. &tendiendo a este criterio podemos clasificar

    los sistemas de control en dos grandes grupos" istemas cableados )poco adaptables*.

    istemas programables )mu% adaptables*.

    os primeros reali(an una funcin de control fija, que depende de los componentes que lo forman % de la forma enque se han interconectado. Por tanto, la 3nica forma de alterar la funcin de control es modificando sus componentes o laforma de interconectarlos. os sistemas programables, en cambio, pueden reali(ar distintas funciones de control sin alterarsu configuracin fsica, sino slo cambiando el programa de control. ratndose aqu de autmatas programables, estasdefiniciones deben mati(arse algo ms, puesto que, estrictamente hablando, cualquier equipo basado en un

    microprocesador es en principio programable, pero para ello se requiere personal altamente especiali(ado % equipos dedesarrollo de cierta complejidad. En definitiva, del atributo AprogramableB se beneficia en este caso el fabricante delequipo, para el cual supone que con un hard+are estndar puede variar dentro de ciertos lmites la funcin del equipoC Peronormalmente no est en la mano del usuario el poder alterar sus funciones, por lo que para este 3ltimo el equipo es Adeprograma fijoB o Aadaptado a medidaB. En el autmata, el atributo =programableD ha% que interpretarlo como =programable

    por el usuarioD, con lo cual ste obtiene los beneficios de un equipo multifuncin con un hard+are fijo. a base siguesiendo un equipo con un microprocesador, al cual se ha incorporado un programa intrprete, capa( de alterar la funcin detransferencia salida entrada en ra(n de un programa de usuario. En realidad, podramos decir que esta es la caractersticams relevante que distingue al autmata programable de otros dispositivos o sistemas programables. En las tablas !.! % !.2hemos resumido las caractersticas, ventajas e inconvenientes de los autmatas programables frente a los sistemascableados % frente a los equipos de programa fijo o Algica a medidaB.

    CARACTERSTICA SISTEMACABLEADO AUTMATAPROGRAMABLE

    Flexibilidad de adaptacin al proceso -aja &lta

    Gard+are estandar para distintas aplicaciones :o

    Posibilidad de ampliacin -aja &lta

    $nterconexin % cableado exterior 0ucho Poco

    iempo de desarrollo del pro%ecto argo /ortoPosibilidades de modificacin 1ifcil Fcil

    0antenimiento 1ifcil Fcil

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA5 DE8

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    6/8

    CARACTERSTICA SISTEMACABLEADO AUTMATAPROGRAMABLE

    Gerramientas de prueba :o

    tocH de mantenimiento 0edios -ajos

    0odificaciones sin parar el proceso :o

    /oste para peque'as series &lto -ajo

    Estructuracin de -loques independientes 1ifcil Fcil

    TABLA1.1

    CARACTERSTICA SISTEMASDERELS

    LGICAAMEDIDA

    AUTMATAPROGRAMA

    BLE

    8olumen &lto -ajo -ajo

    /onsumo &lto -ajo -ajo

    8elocidad -aja &lta 0edia

    $nterconexin entre varios procesos 1ifcil 1ifcil Fcil

    1esgaste &lto -ajo -ajo

    Iobuste( &lto -aja -aja

    &mpliacin 1ifcil 0u% difcil Fcil

    Flexibilidad Poca :ula &lta

    /oste por variable interna &lto 0edio -ajo

    /osto por E; >!5Peque'as seriesJrandes series

    &lto&lto

    0edio-ajo

    -ajo0edio

    Personal de mantenimiento especiali(ado Poco 0ucho 0edio

    tocH de mantenimiento -ajos &ltos 0edios

    gica combinacional

    gica secuencial imitada

    $nstrucciones aritmticas :o

    Ieguladores :o

    extos :o

    Jrficos :o /omunicaciones :o

    oma de decisiones -ajo nivel

    oft+are estandar :o :o

    TABLA1.2

    6. ELAUTMATAPROGRAMABLE& lo largo de los primeros prrafos de introduccin hemos ido clasificando los sistemas de control seg3n diferentes

    criterios, al tiempo que bamos situando a los autmatas programables dentro de cada una de estas clasificaciones. Estamos,pues, en condiciones de dar una descripcin de lo que entendemos por autmata programable.

    1esde el punto de vista de su papel dentro del sistema de control, se ha dicho que el autmata programable es la

    unidad de control, inclu%endo total o parcialmente las interfaces con las se'ales de proceso. Por otro lado, se trata de unsistema con un hard+are estndar, con capacidad de conexin directa a las se'ales de campo )niveles de tensin % corrienteindustriales, transductores % perifricos electrnicos* % programable por el usuario.

    &l conjunto de se'ales de consigna % de realimentacin que entran en el autmata se les denomina genricamenteentradas % al conjunto de se'ales de control obtenidas salidas, pudiendo ser ambas analgicas o digitales.

    El concepto de hard+are estndar que venimos indicando para el autmata se complementa con el de modularidad,entendiendo como tal el hecho de que este hard+are est fragmentado en partes interconectables que permiten configurarun sistema a la medida de las necesidades.

    &s pues, encontramos autmatas compactos que inclu%en una unidad de control % un mnimo de entradas %salidas % luego tienen previstas una serie de unidades de expansin que les permiten llegar hasta !2K o 25@ entradas ;salidas. Para aplicaciones ms complejas se dispone de autmatas montados en racH con posibilidad hasta unas 2777

    entradas ; salidas controladas por una 3nica unidad central )/P6*. a tabla !.4 resume a grandes rasgos las caractersticasde los autmatas actuales desde el punto de vista de modularidad.

    AUTMATAS COMPACTOS MODULARES

    CPU UNICA VARIASCPU

    :L de /P6 ! /entral ! /entral ! central M varias dedicadas:L de Entradas < alidas K a 25@ !2K a !729 0s de !729

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA6 DE8

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    7/8

    AUTMATAS COMPACTOS MODULARES

    CPU UNICA VARIASCPUNuego de instrucciones 0enos de !77 0enos de !77 0s de !77

    Pasos de programa 0enor que 2777 0enor que 2777 2.777 a 97.777

    6nidades de expansin 1igitales M analgicas 1igitales M &nalgicas 1igitales M &nalgicas Mreguladores

    Funcin en la red Esclavo 0aestro o esclavo 0aestro o esclavo

    TABLA1.3

    Existe tambin la posibilidad, en autmatas grandes, de eleccin entre varios tipos de /P6, adaptados a la tarea

    que deba reali(arse o incluso de m3ltiples /P6 trabajando en paralelo en tareas distintas. &s, las posibilidades de eleccin,tanto en capacidad de proceso como en n3mero de entradas ; salidas, son mu% amplias % esto permite afirmar que sedispone siempre de un hard+are estndar adaptado a cualquier necesidad. Esta adaptabilidad ha progresado 3ltimamentehacia el concepto de inteligencia distribuida, gracias a las comunicaciones entre autmatas % a las redes autmata;ordenador. Esta tcnica sustitu%e el gran autmata, con muchas entradas ; salidas controladas por una 3nica /P6, porvarios autmatas, con un n3mero menor de entradas ; salidas, conectados en red % controlando cada punto o seccin de una

    planta bajo el control de una /P6 central. a tabla !.9 muestra un resumen de las caractersticas comparadas de ambossistemas.

    CARACTERSTICA AUTMATAUNICO INTELIGENCIADISTRIBUIDA

    /apacidad de procesamiento -uena OptimaEstructuracin de bloques -uena Optima

    Facilidad de mantenimiento -uena Optima

    &lmacenajes de mantenimiento &ltos 0enores

    1isponibilidad del sistema frente a averas locales -aja &lta

    /ableado Jrande Ieducido

    0odularidad Poca 0ucha

    /oste de la instalacin Optimo -ueno

    Posibilidad de modificacin % ampliacin -uenas Optimas

    &cceso a recursos compartidos Ipido 0s lento

    Iapide( de procesamiento -uena Optima

    TABLA1.4

    7. CONTROLPORORDENADOR&lgunos procesos complejos requieren sistemas de control con una gran capacidad de clculo, conexin a estaciones

    grficas, m3ltiples canales de comunicacin, facilidad de adaptacin, capacidad de multiproceso, etc. Para ellos se han

    venido utili(ando mini ordenadores a los que se han adaptado interfaces especficas para la planta a controlar. &ctualmenteesta solucin no est descartada, pero resulta econmicamente cara % poco estndar, sobre todo por el hecho de que elordenador no suele disponer de interfaces adecuadas para recoger % enviar las se'ales de planta. Ga% que considerar,adems, que la frontera entre un autmata de gama alta % un ordenador es cada ve( ms difusa, %a que dichos autmatasincorporan funciones de clculo potentes, capacidad de programacin en alto nivel, herramientas de gestin de laproduccin, etc., %, por otro lado, permiten fcilmente comunicarse entre s o con un ordenador central. &s pues, la

    tendencia actual en el control de procesos complejos es utili(ar los autmatas en red o como perifricos de un ordenador,con lo cual no se combinan la potencia de clculo del ordenador % la facilidad de interfaces estndar que ofrece el autmata.El sistema de control resultante de esta combinacin ofrece las siguientes prestaciones"

    istema programable con una gran potencia de clculo.

    Jran cantidad de soft+are estndar para manipulacin de datos % gestin de la produccin. $nterfaces estndar de ordenador para estaciones grficas, utili(adas para monitori(ar el proceso.

    /ontrol descentrali(ado con inteligencia distribuida, sin interrumpir todo el proceso cuando ha% fallos del control

    central.

    istemas de comunicacin estndar &: o &:.

    Facilidad de interfa( con la planta.

    0antenimiento fcil por secciones.

    1isponibilidad de herramientas de test % mantenimiento.

    Posibilidad de visuali(ar el proceso en tiempo real.

    Programacin fcil a nivel de secciones.

    Flexibilidad para reali(ar cambios.

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA DE8

  • 7/21/2019 Cap.01 - Introduccin a La Automatizacin Industrial Rev. 2007

    8/8

    8. RESUMEN& lo largo del captulo hemos presentado un breve resumen histrico de la evolucin de los sistemas de control

    industrial % hemos dado una sede de definiciones % cuadros comparativos que permiten situar la temtica de este texto.

    /omo resumen de todo ello cabe destacar la enorme transformacin que ha sufrido el control industrial en las 3ltimasdcadas. a aparicin de nuevas tecnologas, sobre todo en los campos de la electrnica, informtica % comunicaciones,constitu%en un constante motor en el desarrollo % sofisticacin de los sistemas automticos de control, provocandoprofundos cambios en la concepcin % dise'o de los procesos % en sus mtodos de control. in duda, podemos afirmar que

    los avances tecnolgicos de las 3ltimas dcadas, en este campo, han superado con creces a los progresos que la humanidadhaba conseguido a lo largo de siglos. 1ichos cambios son tan profundos % se suceden con tal rapide(, que incluso para los

    especialistas en ingeniera de control requieren un continuo replanteamiento de los mtodos de dise'o empleados, a medidaque se encuentran disponibles nuevos equipos % se amplan las posibilidades de interconexin entre ellos. En concreto, anivel de unidad de control, la disponibilidad de autmatas programables, con una configuracin adaptable prcticamente acualquier necesidad % tama'o de instalacin, hace que ha%a quedado descartado el empleo de sistemas lgicos o analgicosdedicados a funciones especficas. Esta evolucin es fruto de la aparicin de los circuitos integrados programables de usogeneral )microprocesadores, P1, circuitos semipersonali(ados % &$/*, que ofrecen un hard+are estndar utili(able para

    una gran diversidad de aplicaciones. a complejidad del sistema de control alcan(able con los autmatas, hace que seaimprescindible el empleo de mtodos de dise'o sistemticos, frente al mtodo casi intuitivo que se vena empleando en eldise'o con rels. El propsito de esta primera parte del texto es el de presentar dichos mtodos sistemticos, aprovechandolas funciones % posibilidades que ponen a nuestra disposicin los autmatas frente a los sistemas clsicos empleados haceunas dcadas. /omo ejemplo, haremos especial hincapi en el dise'o mediante los denominados Jrficos Funcionales de

    /ontrol de Etapas % ransiciones )JI&F/E*, que permiten una gran sencille( en el pro%ecto % explotacin deautomatismos secuenciales.

    !" R#$#%#&'()*Q!R 0a%ol, &lbert. A&utmatas ProgramablesB, /oleccin, n3m. 4. 0arcombo, .&. )!SKT*.Q2R 0ichel, J. A&utmatas Programables $ndustria!es" &rquitectura % aplicacionesB. 0arcombo, ;&; )!SS7*.

    SISTEMASDECONTROLINDUSTRIAL CAPTULOI PGINA8 DE8