CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE...

29
ESCUELA DE POSTGRADO CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE DEL NIVEL PRIMARIA, EN LA I.E. N° 86350 DE MACHAC HUARI Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico NEDER ACUÑA ESPINOZA Asesor: Bertha Luz Rafael Hidalgo Lima - Perú 2018

Transcript of CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE...

Page 1: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

ESCUELA DE POSTGRADO

CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL

APRENDIZAJE DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DE DEL NIVEL PRIMARIA, EN

LA I.E. N° 86350 DE MACHAC – HUARI

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

NEDER ACUÑA ESPINOZA

Asesor:

Bertha Luz Rafael Hidalgo

Lima - Perú

2018

Page 2: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5

Contextualización del problema. 5

Descripción y formulación del problema. 6

Análisis y resultados del diagnóstico 8

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 8

Resultado de diagnóstico. 10

Alternativas de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 14

Referentes conceptuales frente a las alternativas de solución 14

Aportes de experiencias realizados sobre el tema 16

Conclusiones 23

Referencias 24

Anexos 25

Page 3: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Resumen

El Plan de Acción denominada “Capacitación docente para el aprendizaje de

comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de nivel primaria en la I.E.N°

86350 de Machac”

Se dio inicio utilizando la técnica de Chakana (texto 1 Dirección escolar) donde

figuran los cinco campos siendo lo central los aprendizajes donde en entorno a ellos se

articulan todos los demás campos. A partir de ello se procedió con el trabajo del campo,

con la elaboración de los instrumentos de recolección de datos precisos, teniendo en

cuenta por su puesto, en las guías de encuesta y entrevista, con la finalidad de realizar el

procesamiento de los datos obtenidos, haciendo uso precisamente la técnica de la

decodificación y luego realizar el análisis e interpretación de la información conseguida y

finalmente proponiendo las alternativas de solución.

Con todos estos procedimientos, obviamente su busca de dar la solución el

problema priorizado, teniendo en cuenta los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje de

los estudiantes y así adquirir los mejores resultados.

Page 4: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Introducción

Sabemos que la comprensión lectora es parte fundamental del desarrollo del educando

en cualquier nivel educativo y significativamente útil para la vida en la sociedad del

conocimiento, por ello es menester realizar acciones encaminados hacia la mejora de la

comprensión de escritos en áreas educativos donde exista rezago. Es por eso una de las

intervenciones que ha mostrado mayor eficacia para mejorar la comprensión lectora es la

enseñanza recíproca, donde las actividades deben ser textualizados y holístico, de tal

manera que el estudiante involucre en un contexto donde la lectura sea necesaria para

un objetivo real, donde el estudiante esté en condiciones de traducir lo que ha

comprendido, pero sin embargo se da el caso en que los estudiantes tienen la dificultad.

Es por eso el presente trabajo surge de interés al ver a los estudiantes de tercer

grado de nivel primario, que tienen el problema bajo nivel de comprensión lectora, las

causas podemos presumir diversos, pero sin embargo aquí tiene que ver mucho el

docente sin dejar de lado el liderazgo pedagógico. Quien es el actor principal de la

educación, su formación permite buscar las estrategias más adecuadas para el logro del

aprendizaje de sus estudiantes. Es por eso en la primera parte del presente trabajo, se

aborda con la identificación del problema, en la que se trata de contextualizar y describir

para luego terminar con la formulación.

Cabe precisar que, es en esta parte se ubica a la institución educativa para

describir del entorno geográfico, social y económico subrayando por su puesto las

condiciones de la infraestructura, a los actores educativos y la población estudiantil. De la

misma forma se desarrolla el análisis y resultado del diagnóstico. El problema

mencionado se relaciona con las dimensiones de Vivian Robinson, MBDD. Compromiso

de Gestión Escolar y los procesos de Gestión y así concluyendo con los resultados del

Diagnóstico.

De igual forma en la tercera parte del presente trabajo se trata de precisar las

alternativas con los referentes conceptuales, teniendo en cuenta las dimensiones

priorizadas en el problema

Finalmente concluyo diciendo que, es un trabajo que necesita muchas mejoras

posiblemente para afrontar el problema priorizado, pero sin embargo para mí es un reto

profesional de seguir avanzando, en dirección a mejora de los aprendizajes de mis

estudiantes.

Page 5: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La I.E. N°86350 de Machac se encuentra ubicada en la parte sur del distrito de Chavín de

Huantar de la provincia de Huari del departamento de Ancash, fue creada según la R.M.

1116 el 30 de marzo del año 1971 nivel de educación primaria y según R.D.048 el 23 de

mayo del año 1985 nivel de educación secundaria, siendo en la actualidad colegio

integrado y JEC. Tiene como aspectos relevantes que indicar alumnos de nivel

secundario ganadores en CONCYTEC en área de ciencias Básicas a nivel provincial

organizado por el MINEDU. Además, Cuenta con servicio de internet, fluido eléctrica,

agua y desagüe.

En este Plan de Acción, los involucrados son: estudiantes, profesores, JEC

equipo directivo y el personal administrativo.

En el aspecto social las autoridades y la población en conjunto, participan en el

aniversario y en las fechas cívicas más resaltantes de la institución educativa con las

comidas típicas y danzas costumbristas de la localidad. De igual modo podemos señalar

que, el nivel académico de los padres de familia es de educación primaria, sin embargo,

la gran mayoría son iletradas, su lengua materna es quechua. Asimismo, las actividades

principales que se dedican son la agricultura y la ganadería siendo la fuente primordial

para el sustento familiar.

En cuanto a las características del entorno podemos mencionar que, no se

observa la contaminación ambiental, puesto de que la comunidad cuenta con agua y

desagüe y así mismo existe un centro de acopio de basura, a la semana viene un carro

recolector del distrito de Chavín de Huantar y se lleva toda la basura copiada

En este Plan de Acción, los involucrados son : estudiantes, profesores, JEC ,

directivo, padres de familia y las autoridades.

Según Chacana podemos señalar diferentes problemas identificados en (Gestión

participación y Liderazgo en la I.E.) Poca participación de las autoridades locales,

entrega inoportuno de los documentos de carácter técnico pedagógico, disminución de

las metas de atención y dificultad en el manejo de las estrategias metodológicas según

las causas señaladas en el matriz, (convivencia entre actores de la I.E) clima institucional

desfavorable, estudiantes impulsivos e inadecuada interpersonal entre estudiantes,

(Procesos pedagógicos que se realiza en la I.E) falta de elaboración de los materiales

Page 6: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

educativos, falta de estrategias metodológicos, falta de preparación de unidades

didácticas, (Interacción, alianza, escuela y comunidad) descoordinación con las

autoridades, disconformidad de los padres de familia sobre la educación de sus hijos,

(Aprendizajes en la I.E.) desinterés en el aprendizaje, bajo rendimiento académico de los

estudiantes.

Del mismo modo las capacidades del directivo carecen de liderazgo pedagógico,

autoritario centrado en la gestión administrativa. De la misma forma el docente no

planifica su programación curricular, con poco compromiso de trabajo en el aula con los

estudiantes y siendo como consecuencia el logro de aprendizaje desfavorable, padres de

familia.

Ahora bien, las capacidades que he fortalecido como directivo según el MBDDir.

En mi condición de líder pedagógico son las habilidades interpersonales. Esto implica

que, “los estudiantes focalicen sus tareas fundamentales, así requiriendo prácticas que

posibiliten establecer propósitos y metas de manera compartida. Asimismo, el desarrollo

profesional de los docentes y generar las condiciones organizacionales especialmente la

promoción de una cultura colaborativa”.

Ahora bien, las habilidades interpersonales como directivo son muy importante

porque nos ayudan a tener una comunicación asertiva y beneficiosa con los demás

miembros de la comunidad educativa, expresando mejor lo que necesitamos decir y a

entender lo que se nos quiere comunicar logrando la confianza y un marco de respeto

con cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

Descripción y formulación del problema.

El problema priorizado está relacionado con el planeamiento escolar, la cual se evidencia

en las causas consignadas según el matriz como en proceso de gestión “Dificultad en las

estrategias metodológicas”, en proceso de monitoreo “limitado acompañamiento en los

procesos pedagógicos”, proceso de clima institucional “Inadecuada interpersonales entre

estudiantes”

Por lo tanto, el problema priorizado se relaciona constantemente con sus causas y

los factores asociados como: (procesos de gestión pedagógico) Docentes desconocen

las estrategias metodológicas de proceso de enseñanza y aprendizaje, desinterés de

parte del docente (proceso de monitoreo y acompañamiento) Recargada labor

administrativa, desconocimiento de las estrategias de monitoreo (Clima institucional)

Estudiantes agresivos.

El problema priorizado es importante porque va a mejorar el aprendizaje con los

mejores resultados esperados. Asimismo, el problema es viable realizar puesto de que en

Page 7: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

la I.E. cuenta con ambientes disponibles, el equipo directivo empoderado de los procesos

pedagógicos, docentes predispuestos al cambio, el equipamiento de materiales de

multimedia y otros materiales para realizar las capacitaciones. De igual modo tiene

relevancia social porque los primeros beneficiarios serán los estudiantes para la mejora

de sus aprendizajes y tiene implicaciones prácticas porque va a abordar el problema.

En cuanto del potencial de mejoramiento se busca que, el equipo directivo esté

fortalecido en el plan de monitoreo y acompañamiento pedagógico, los docentes igual

empoderados de los procesos pedagógicos a fin de mejorar en el desempeño docente,

los estudiantes igual con las relaciones interpersonales favorables.

Ahora bien, ¿qué pasaría si el problema mencionado no se llega abordar en

adelante?, los estudiantes tendría bajo rendimiento académico, la desmotivación,

deserción escolar etc. Y por lo tanto es muy importante la tarea del Directivo según el

MBDDir. y Viviane Robinson, como liderar pedagógico, propiciar en los docentes la

mejora de los aprendizajes buscando las estrategias adecuadas, motivando, apoyando,

felicitando la labor docente, con el objetivo de buscar los mejores resultados en el

aprendizaje de sus estudiantes.

Page 8: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema denominado bajo nivel de comprensión lectora está relacionada con el

compromiso uno de gestión escolar porque el porcentaje de estudiantes se ubican en el

menor nivel de logro de aprendizaje, asimismo se relaciona con el compromiso cuatro

porque el monitoreo y acompañamiento es muy importante para mejorar el trabajo

docente con fines de mejorar el logro del aprendizaje en los estudiantes con un trabajo

colaborativo entre el directivo y docente para así abordar la planificación curricular, el

seguimiento al desempeño de los estudiantes implementando estrategias de mejora.

Del mismo modo el problema se relaciona con el quinto compromiso de gestión

escolar, puesto de que es importante la difusión y de las normas de con vivencia dentro

del aula para el trabajo pedagógico del docente favorecerá los espacios de participación y

la prevención de la violencia escolar, implementando las acciones pertinentes con los

estudiantes, padres de familia personal de la I.E. para la prevención y atención de la

violencia escolar. Eso indica que la atención debe darse de acuerdo con los protocolos

emanados de la superioridad, desarrollando la tutoría y orientación tutorial de manera

permanente y transversal, como acciones de prevención.

Seguidamente el problema se relaciona con la competencia cinco del MBDDir.

Porque “promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con los docentes de esta

institución educativa, basado fundamentalmente en la colaboración, la autoevaluación

profesional y la formación permanente, orientada a mejorar en la práctica pedagógica

asegurando logros de aprendizaje. Es por eso podemos decir que, gestiona

oportunidades de formación continua para los docentes, orientada a mejorar su

desempeño en función al logro de las metas de aprendizaje, generando espacios y

mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes reflexionando sobre la

práctica pedagógica la cual contribuirá a la mejora de la enseñanza y del clima escolar y

podemos terminar diciendo que estimula las iniciativas de los docentes relacionadas a

innovaciones pedagógicas con las estrategias adecuadas”.

Del mismo modo el problema priorizado se relaciona con la competencia seis,

porque gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de la institución

educativa a través del acompañamiento a los docentes a fin de realizar la reflexionar en

conjunto, promoviendo la participación del equipo docente en los procesos de

planificación curricular a partir de los lineamientos en articulación con la propuesta

curricular regional.

Page 9: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Porque propicia también una docencia enmarcada en el aprendizaje colaborativo y

el conocimiento de la realidad de su contexto, por lo tanto, “monitorea y orienta el uso de

estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y materiales

educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y

considerando la atención de sus necesidades específicas. A partir de criterios claros y

coherentes con los aprendizajes que se desean lograr, asegurando la comunicación

oportuna de los resultados obtenidos”.

Por último, se relaciona con la práctica de liderazgo de VIVIANE ROBINSON con

la dimensión uno porque establece metas y expectativas para la mejora del aprendizaje

en los estudiantes de esta institución educativa. Seguidamente se relaciona también con

la dimensión tres porque planea, coordina y evalúa de la enseñanza y currículo, la cual es

muy importante ya que va a permitir al docente desarrollar las competencias y

capacidades en base de esa panificación concretizando con los estudiantes en el aula.

Por último, es importante indicar que se relaciona con la dimensión cinco por cuanto

garantiza un ambiente seguro y soporte para los estudiantes evitando los accidentes que

puede suscitar en adelante.

Las causas de la dimensión de gestión curricular (Dificultad en el uso de las

estrategias metodológicas) están relacionado con P003 de proceso de gestión escolar

porque se refiere del trabajo colegiado y colaborativo donde hay una interacción entre

docentes para fortalecer el trabajo en equipo. De igual modo las causas consignadas en

la dimensión del proceso de monitoreo (limitado acompañamiento de las estrategias de

monitoreo) se relaciona con P003.3 de proceso de gestión escolar porque se refiere el

acompañamiento pedagógico y por último las causa consignadas en la dimensión del

proceso de clima institucional (inadecuada relación interpersonal) se relaciona con

P005.1 porque se refiere convivencia escolar.

En consecuencia, el problema priorizado es pertinente, porque contamos con

equipo directivo y docentes predispuestos al cambio, romper el esquema tradicional y

abrir brechas con nuevos paradigmas para resolver el problema con las nuevas

alternativas y estrategias que esté enfocado a la mejora de los aprendizajes d los

estudiantes.

Contamos con clima institucional favorable, para la mejora del aprendizaje de los

niños con un marco de respeto entre la comunidad educativa provisto para alcanzar los

mejores resultados. Igual manera contamos con docentes actualizados en el nuevo

enfoque pedagógicos, quienes son docentes fortalezas con las nuevas pedagógicas.

Page 10: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Resultado de diagnóstico.

El problema priorizado en el plan de acción se recogió mediante la encuesta a los

docentes con una serie de preguntas relacionado al problema. Para ello solicité el apoyo

de algunos maestros para recolector datos, quienes muchas de las veces se sentían

incómodos sobre la encuesta que se realizaba, pero sin embargo a medida que se iba

conversando con cada uno de ellos se concientizaron que dicho trabajo era necesario

porque a la larga será beneficioso para el trabajo en el aula.

Las encuestas reiteradas a cada uno de los docentes un cada cierto tiempo, no se

les hacía sentir incómodos, más al contrario muchos de ellos ya eran nuestros aliados,

con quienes realizábamos las encuestas más detallado. Como digo al inicio se sentían

descontentos porque según manifiestan, era para evaluarlos a ellos y remitir a la

instancia superior para su desempeño docente.

A la larga fue fortaleciendo cada vez más para realizar el diagnóstico, e inclusive

encontré el apoyo de los mismos alumnos aportaban los datos el por qué ellos no

entendían y/o no tenían el hábito de la lectura.

Debemos tener presente que la “lectura ha de ser un placer, no una obligación, el

objetivo es que el niño muestre cada vez mayor interés y que se esfuerce en comprender

lo que lee, por ello el contenido ha de estar acorde con sus conocimientos, con un

vocabulario adecuado y sin formas gramaticales o construcciones sintácticas que le

resulten frustrantes”.

Literatura SM ( 2017) “Adquirir la competencia lectora es fundamental para todas

las etapas de la vida. Si sabemos leer e interpretar lo que leemos, seremos capaces de

entender los problemas de matemáticas, comprender los prospectos de las medicinas o

reflexionar a partir de un artículo en un periódico”.

Colomer (2005), citado por Trujillo (2010), expone que, “si entendemos la lectura

como un proceso mediante el cual leemos textos cada vez más complejos, las

posibilidades para hacerlo se mueven en tres campos: el entorno social y familiar, la

escuela y las políticas educativas”.

Cantu D (2016) La comprensión lectora es parte fundamental del desarrollo del

educando en cualquier nivel educativo y significativamente útil para la vida en la

sociedad del conocimiento…/

Page 11: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

María Elena Mellado, manifiesta que “el acompañamiento pedagógico como

sistema formativo, se transforma en una estrategia para el desarrollo profesional docente.

Esto conlleva una cultura de colaboración en un ambiente de confianza, altas

expectativas y reencuentro del sentido pedagógico. Finalmente, cabe mencionar que el

desarrollo de un sistema de acompañamiento implica la construcción colectiva de un

referente que explicite el protagonismo del estudiante por sobre el desempeño del

profesor. En este sentido, se necesita superar la mirada restringida de observar aspectos

como la estructura de la clase y el cumplimiento de tareas administrativas del

profesorado. (Pág.59)

Por otro lado en el Diplomado en gestión escolar primer fascículo MINEDU,indica

que ”Las habilidades interpersonales son aquellas que nos permiten establecer vínculos

y relaciones estables y efectivas con las personas. Su desarrollo implica la capacidad de

reconocer nuestras emociones y las demás, así como la posibilidad de saber regularlas

en relaciones con los otros” (Pág.35)

Page 12: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Alternativas de solución del problema identificado

En la gestión curricular se ha propuesto como alternativa de solución del problema, es la

capacitación docente en las estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora,

buscando como los aliados estratégicos con la Municipalidad distrital de Chavín de

Huantar para su financiamiento. Asimismo, desarrollar GIA con todos los docentes para

fortalecer el trabajo pedagógico. Asimismo, para la mejora del aprendizaje en la

comprensión lectora se ha visto como alternativa el asesoramiento y monitoreo

permanente a los docentes de los diferentes grados. Siendo así que el asesoramiento y

acompañamiento es una estrategia muy asertiva para encontrar las fortalezas y

dificultades en cada uno de los docentes. Es el proceso de intercambio de experiencias y

conocimiento mediante el cual el docente acompañante motiva, conseja, guía y ayuda a

un docente.

Seguidamente se ha visto como la alternativa de solución la jornada de reflexión

para la mejora de las relaciones interpersonales entre estudiantes, para ver que cómo

nuestros estudiantes vienen comunicándose entre ellos, o cómo los docentes vienen

brindando esa confianza, qué tipo de comunicación estamos brindando para rescatar esa

confianza.

Por eso el problema priorizado se relaciona con P003.1, P003.3, P004.1 y P005.1.

de Gestión escolar.

Cabe precisar que, la alternativa “capacitación docente en el manejo de

estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora” se relaciona con el objetivo

específico porque me va permitir a desarrollar la capacitación a los docentes para mejorar

el uso de las estrategias para la comprensión lectora, para lo cual las acciones

consignadas tenemos como: Planificación, taller de capacitación y realizar GIA.

Seguidamente la alternativa asesoramiento a la práctica pedagógica del docente se

relaciona con el objetivo porque me va a permitir a ejecutar el acompañamiento de forma

personalizada y permanente para fortalecer la práctica docente a fin de mejorar la

limitada acompañamiento de la práctica docente, las acciones consideradas tenemos

como: Taller de sensibilización, elaboración de instrumentos, y acompañamiento

personalizado.

Además la alternativa jornada de reflexión para mejorar las relaciones

interpersonales se relaciona con el objetivo porque me va permitir a practicar las

relaciones interpersonales adecuadas entre estudiantes en el aula para mejorar las

inadecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes, para lo cual tenemos las

siguientes acciones como: Taller sobre las relaciones interpersonales y elaboración de

las normas de convivencia.

Page 13: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

En consecuencia, podemos decir que las acciones presentadas en las alternativas

son pertinentes porque, guardan relación con el contexto real donde se ubica la institución

educativa

Page 14: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas de solución

Con respecto a formación docente Lacarriere Espinoza (2008) afirma

“que formación docente como factor de mejora escolar es una estrategia que pretende in

crementar las posibilidades de mejora del aprendizaje y del rendimiento escolar; y de los

esfuerzos que realizan los docentes en cada una de las escuelas, tanto públicas como

privadas en el mundo”

Asimismo Cantú D. (2016) corrobora manifestando “que, la comprensión lectora

es parte fundamental del desarrollo del educando en cualquier nivel educativo y

significativamente útil para la vida en la sociedad del conocimiento, por ello es menester

realizar acciones encaminados hacia la mejora de la comprensión de escritos en áreas

educativas donde existe rezago en este ámbito”.

De la misma forma Díaz Barriga (2000) aporta “que la comprensión de la lectura

es una actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones

de memoria y sabe que de no proceder utilizando y organizando sus recursos

y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su

comprensión de la información relevante del texto puede verse sensiblemente disminuida

o no alcanzarse".(Pág.143),

Del mismo modo, el acompañamiento pedagógico es muy importante para la

mejora del aprendizaje porque nos permite dar un soporte técnico y afectivo (emocional-

ético y efectivo para impulsar el proceso de cambio en los prácticas de los principales

actores de la comunidad educativa.

Al respecto Rodríguez Molina (2011) manifiesta que “Está centrado en el

desarrollo de las capacidades en los docentes, a partir de la asistencia técnica, el diálogo

y la promoción de la reflexión del maestro sobre su práctica pedagógica y de la gestión

de la escuela, el acompañamiento facilita que el docente pueda mejorar en su

desempeño aprendiendo de su propia experiencia.” ((Pág.262).

En el Fascículo de gestión escolar MINEDU (2017) podemos observar que indica

que “El acompañamiento pedagógico, es el conjunto de procedimientos que realiza el

equipo directivo para brindar asesoría pedagógica al docente a través de acciones

específicamente orientadas a alcanzar datos e informaciones relevantes para mejorar su

práctica pedagógica, buscando lograr el cambio de los patrones de conducta”.

Así mismo precisa que “Este proceso se produce a través del diálogo y del

intercambio de experiencias a partir de la observación y evaluación del trabajo en el aula,

bajo un enfoque crítico reflexivo y de trabajo colaborativo, en el contexto del cumplimiento

Page 15: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

de los compromisos de gestión escolar, el acompañamiento pedagógico se realiza con

énfasis en el uso efectivo del tiempo en el aula, el uso adecuado de las rutas de

aprendizaje, los materiales y recursos educativos. La relación profesional entre el equipo

directivo y los docentes se caracteriza principalmente por ser horizontal y respetuosa,

estando ausentes niveles de superioridad y jerarquía; la comunicación es abierta, asertiva

y empática. Se desarrolla en un clima de respeto y confianza mutua, el acompañamiento

pedagógico juega un papel fundamental en la integración, formación y fortalecimiento de

la comunidad docente, especialmente en el desarrollo de competencias y conocimientos

que posibiliten enriquecer la práctica docente”.

Por otro lado en el Fascículo de gestión escolar MINEDU (2017) indica que “En el

marco de la enseñanza – aprendizaje, el monitoreo es el recojo y análisis de información

de los procesos y productos pedagógicos para la adecuada toma de decisiones.

Asimismo, puede ser definido como un proceso organizado para verificar que una

actividad o una secuencia de actividades programadas durante el año escolar transcurran

como fueron programadas y dentro de un determinado periodo de tiempo. Sus resultados

permiten identificar logros y debilidades para una toma de decisiones a favor de la

continuidad de las actividades y/o recomendar medidas correctivas a fin de optimizar los

resultados orientados a los logros de los aprendizajes de los estudiantes”.

En el mismo Fascículo de gestión escolar del MINEDU afirma que “El monitoreo

es un proceso que permite la toma de decisiones para la mejora de la gestión, y es un

elemento transversal en el Marco del Buen Desempeño Directivo, tanto a nivel de la

dimensión gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, como, en la

dimensión orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes; a

decir desempeño: monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así

como el uso efectivo del tiempo y materiales educativos, en función del logro de las

metas de aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades

específicas”.

De igual forma podemos comentar sobre el día de la reflexión que también es una

actividad muy importante, a fin de ver los aciertos y los desaciertos durante el periodo,

para ver en qué fallamos y qué podemos mejorar.

Para lo cual nos remitimos a las Rutas de aprendizaje: Fascículo para la gestión

de los aprendizajes MINEDU, afirma que “La jornada de reflexión es una actividad de

análisis, autoevaluación, y reflexión que realiza la I.E., con la participación de los

Directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y líderes de la comunidad. Esta

jornada permite identificar los aspectos de la gestión pedagógica que hay que fortalecer,

mejorar o cambiar a través de un Plan de Acción de mejora de los Aprendizajes...Es

Page 16: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

importante porque hace posible que los actores de la institución educativa realicen un

proceso de análisis y formulen su Plan de Mejora de los Aprendizajes , el cual les

permita: Identificar los factores que influyen en el logro de aprendizajes, definir metas de

aprendizaje por aula, identificar estrategias, para que ningún estudiante quede atrás,

establecer compromisos de los diversos actores que permite lograr las metas de

aprendizaje planteados, establecer estrategias de comunicación del Plan a las familias y

comunidad.” (pag.39)

Todas estas acciones señaladas, están fuertemente relacionadas con los

procesos de gestión escolar con liderazgo pedagógico, con los compromisos de gestión

escolar, con las competencias de MBDDir. Y de las dimensiones de liderazgo pedagógico

de Viviane Robinson.

Aportes de experiencias realizados sobre el tema

Según Betancourt, M. (2007), en su proyecto “Estrategias didácticas para mejorar la

comprensión lectora, en la escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor – Chile”, se

puede evidenciar “tuvo como objetivo desarrollar en los profesores la utilización de

estrategias para propiciar el desarrollo del pensamiento a través de la lectura

comprensiva en sus alumnos, mediante la confección de guías de aprendizaje que sirvan

de apoyo al trabajo de comprensión lectora en los alumnos de primer ciclo básico”.

Así mismo como resultados “establece estrategias y/o sugerencias de actividades

enfocadas a las competencias psicolingüísticas y habilidades y de la comprensión lectora

en los niveles NB1 y NB2. De tal manera concluye que en cada sesión y con cada uno de

los colegas beneficiados, se trabajarán estrategias que les sirvan para enganchar de

manera efectiva la aplicación al aula y trabajar directamente con los niños, lo que

permitirá una mejor evaluación y apreciación directa de los resultados, además se irá

complementando con ellos el portafolio con las evidencias recopiladas del trabajo

realizado con los niños y sus respectivos análisis y reflexiones de sus prácticas

pedagógicas”.

“Por otro lado Javier, Vasquez Sandoval y Manuel, Quispe Guevara (2015), en su

proyecto Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico entre

docentes, para la mejora de la calidad educativa en la I.E.N° 0523 Luisa del Carmen del

Águila Sánchez- San Martin-Perú”

Se propuso “capacitar a los docentes principalmente en estilos de aprendizaje y

constructivismo, además se elaboró un plan de acompañamiento pedagógico por parte

del consejo académico y directivos para ser aplicada en el 2015. Finalmente se llegó a la

conclusión que se debe considerar en la práctica pedagógica todos los estilos de

Page 17: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

aprendizaje, porque tenemos estudiantes de todos los estilos, pero tomando en cuenta

los estilos que predominan”.

Page 18: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Fuente: Elaboración propia.

Page 19: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Matriz de implementación del Plan de Acción: Cronograma responsables y recursos humanos

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Presupuesto

Fuente: Elaboración propia.

Page 21: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Matriz del monitoreo y evaluación

Matriz de Monitoreo

Fuente: Elaboración propia.

Page 22: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación
Page 23: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Conclusiones

El presente plan de Acción será abordado con la participación de todos los docentes de

nivel primaria, a fin de mejorar el bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes de

tercer grado y en otros grados igual, para mejorar la comprensión lectora. Donde los

niños tengan que estar motivados en la lectura por éxito más no por obligación. Ya que

los docentes actualizados y comprometidos estarán en las mejores condiciones de

superar en cuanto a la comprensión lectora. Por tanto, podemos concluir diciendo:

Docentes preparados estudiantes con mejores logros.

El monitoreo y asesoramiento son estrategias inherentes al directivo, quien debe

planificar, organizar, ejecutar y evaluar esos procesos de monitoreo y acompañamiento,

de manera consensuada para lograr el desarrollo y crecimiento profesional de los

docentes, a fin de lograr altos niveles de desempeño profesional; consecuentemente

elevar el logro de los aprendizajes satisfactorios en los estudiantes.

Page 24: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Referencias

http://www.icarito.cl/2009/12/98-7105-9-estrategias-para-lograr-una-buena-comprension-

lectora.shtml/

Estrategias para lograr una buena comprensión lectora

https://es.literaturasm.com/somos-lectores/estrategias-mejorar-comprension-lectora#gref

Literatura SM el 13 Abril 2016 - 11:20am

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ficha_%206%C2%B0.pdf

Estrategias para lograr una buena

Navarro, P.S (2012) El desarrollo de la comprensión lectora

Betancourt, M., (2007). Estrategias didácticas para mejorar la comprensión lectora, en la

escuela Rosalina Pescio Vargas Comuna Peñaflor. Chile. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/548/Tesis%20tpeb

549.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 25: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Anexos

ARBOL DE PROBLEMA

Fuente: Elaboración propia.

Page 26: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

ARBOL DE OBJETIVOS

Fuente: Elaboración propia.

Page 27: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Mapeo de los procesos que involucra sus alternativas

Fuente: Adaptado Del Módulo 2: Planificación Curricular (2016)

Page 28: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

Evidencias fotográficas.

Page 29: CAPACITACIÓN DOCENTE PARA EL APRENDIZAJE DE …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4615/5/2018_ACUÑA... · 2019-08-14 · Resumen El Plan de Acción denominada “Capacitación

29