capc3adtulo-13-resumen

download capc3adtulo-13-resumen

of 6

Transcript of capc3adtulo-13-resumen

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    1/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    1

    CAPTULO 13: SISTEMA NEUROENDOCRINO

    El sistema endocrinointerviene en la regulacin y el control del ambiente interno del organismo mediante seales qumicas que se difunden a travs de la circulacin sangunea.

    1. HORMONAS: PRINCIPIOS GENERALES

    Las hormonas son molculas orgnicas producidas y liberadas fundamentalmente por las glndulas

    endocrinas. Las glndulas endocrinas liberan las hormonas en sangre y, a travs de la circulacin sangunea,se difunden hacia otras zonas del cuerpo donde actan sobre determinados rganos o tejidos diana.Tcnicas como la de radioinmunoensayo (RIA) han permitido identificar y cuantificar hormonas en

    concentraciones muy pequeas.

    Tipos de HormonasPodemos distinguir tres clases de hormonas segn su estructura qumica: hormonas esteroides, hormonaspeptdicas y hormonas monoamnicas.Las hormonas esteroidesincluyen, fundamentalmente, las hormonas procedentes de la corteza adrenal yde las gnadas. Estas hormonas derivan del colesteroly son liposolubles, pero escasamente hidrosolubles,

    por lo que en la sangre, compuesta fundamentalmente por agua, se desplazan unidas a protenas

    transportadoras especficas hasta los rganos diana.

    Las hormonas peptdicas son cadenas de aminocidos

    y son solubles en sangre. Incluyen las hormonas

    del hipotlamo, las hormonas trpicas de la hipfisis anterior y posterior, las hormonas que intervienen en laregulacin del calcio, las hormonas gastrointestinales y las hormonas del pncreas.

    Las hormonas monoamnicasderivan del aminocido tirosina e incluyen las hormonas de la mdulaadrenal y las hormonas tiroideas.

    Mecanismos de Accin de las HormonasLas hormonas hidrosolubles como las peptdicas y las de la mdula adrenal, no atraviesan fcilmente las

    membranas celulares, actuando a travs de un receptor que se sita en la cara externa de la membrana de laclula diana.

    Las hormonas esteroides y tiroideas ejercen su accin mediante un mecanismo diferente. Cuando llegan a

    los tejidos diana, se disocian de la protena transportadora y atraviesan la membrana plasmtica por difusin,unindose en el interior de la clula a protenas receptoras especficas. En el ncleo de la clula, el complejohormona-receptor acta unindose a secuencias reguladoras de ADN muy concretas, denominadaselementos de respuesta hormonal (HRE), adyacentes a genes especficos.

    Comparacin entre transmisin neuronal y comunicacin hormonalLa comunicacin neuronal se produce rpidamente, en milisegundos. Se trata de un suceso todo o nadainvolucrado en procesos que se han de producir rpidamente.

    Los mensajes hormonales son habitualmente lentos y de intensidad graduada, mediando procesos que

    tienen una duracin prolongada como son la digestin, el desarrollo o la reproduccin.

    A pesar de las diferencias, la transmisin neuronal y la comunicacin hormonal comparten muchas

    caractersticas. Tanto las neuronas como las clulas de las glndulas endocrinas sintetizan sustanciasqumicas que se desplazan hacia la membrana celular en vesculas que se funden con la membrana paraliberar neurotransmisores y hormonas, segn el caso.

    Tanto transmisores sinpticos como hormonas actan sobre molculas receptoras especficas y de la

    existencia de stas depender que se produzcan sus efectos.

    2. GLNDULAS ENDOCRINAS

    Estn repartidas por todo el cuerpo.

    El hipotlamo ejerce la coordinacin de muchos tejidos que segregan hormonas. Es una estructura del SNque desempea el papel principal en el control del sistema endocrino y de la que depende el funcionamiento

    de la hipfisis.

    La hipfisis o glndula pituitariase encuentra situada en la base del encfalo, unida al hipotlamo.

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    2/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    2

    3. HORMONAS HIPOFISARIAS Y SU RELACIN CON EL HIPOTLAMO

    Cuando se extirpa la hipfisis de su ubicacin normal y se trasplanta a otra parte del cuerpo vascularizada,

    el animal reaccionaba como si no tuviera hipfisis, dejando de crecer, no se reproduca y su metabolismoquedaba alterado, lo que haca evidente que la hipfisis deba estar unida al hipotlamo para funcionar

    normalmente.La hipfisis est formada por dos regiones muy diferenciadas: el lbulo posterior o neurohipfisis,considerado una extensin del hipotlamo, y el lbulo anterior o adenohipfisis, que no posee ninguna

    conexin nerviosa.Estas dos partes funcionan de forma independiente y entre ellas hay una regin relativamente pequea,

    denominada parte intermedia, cuya funcin es la sntesis de la hormona estimulante de melanocitos(MSH).El control que el hipotlamo ejerce sobre la hipfisis se lleva a cabo de dos formas diferentes:

    Directamente, liberando hormonas sintetizadas en l a la circulacin general desde la neurohipfisis.

    Indirectamente, sintetizando hormonas liberadoras que son segregadas en el sistema porta hipotlamo-

    hipofisario hasta alcanzar la hipfisis anterior, donde estimulan o inhiben la actividad secretora de las

    clulas de la adenohipfisis.

    3.1.HORMONAS DE LA NEUROHIPFISIS

    La secrecin de la hipfisis posterior o neurohipfisis consiste en la liberacin de dos hormonas, laoxitocina y la vasopresina. La neurohipfisis no es en s una glndula endocrina, sino una red especializadade capilares que recibe las hormonas del hipotlamo y las libera a la circulacin general.

    Estas hormonas se producen en los ncleossupraptico y paraventriculardel hipotlamo.

    La vasopresina y la oxitocina son pptidos de estructura muy semejante que slo difieren en dos

    aminocidos. Se sintetizan como prohormonas (pueden realizar acciones hormonales por s mismas otransformarse en otras hormonas con propiedades distintas).

    Funciones de la OxitocinaEst involucrada, fundamentalmente, en la funcin reproductora de los mamferos, tanto en la fertilizacin,

    como en el parto y la lactancia.

    La estimulacin sexual de la hembra durante el coito aumenta la secrecin de oxitocina, la cual intervieneen las contracciones uterinas del orgasmo, facilitando as la fertilizacin del vulo al propulsar el esperma

    hacia la trompa de Falopio.

    Tambin participa en la intensidad y frecuencia de las contracciones uterinas durante el parto. La

    administracin de esta hormona se utiliza para inducir partos.

    Es tambin la hormona de la lactancia. Produce la eyeccin de leche al provocar la contraccin de las

    clulas mamarias.

    Parece ser que es la hormona implicada en la formacin de vnculos entre individuos.

    Funciones de la VasopresinaA la vasopresina se la conoce tambin como hormona antidiurtica (ADH) o arginina vasopresina.Est implicada en la regulacin de los lquidos del organismo.

    Es uno de los factores que intervienen en la regulacin del volumen sanguneo, el balance electroltico yla presin sangunea, contribuyendo as al mantenimiento de la homeostasis.

    Sin esta hormona, el rin produce grandes cantidades de orina muy diluida, alteracin que se conoce con

    el nombre de diabetes inspida.

    Ante prdidas importantes de sangre (hemorragia), la vasopresina acta regulando la presin, provocando

    la constriccin de los vasos sanguneos, haciendo as el flujo sanguneo ms lento (hay mayores

    probabilidades de supervivencia).

    La vasopresina acta como neuromodulador en el cerebro, donde parece participar en procesos de

    memoria.

    Parece que interviene en establecer vnculos de apego y de pareja.

    3.2.HORMONAS DE LA ADENOHIPFISISLa adenohipfisis es una verdadera glndula endocrina compuesta de clulas secretoras. Entre elhipotlamo y la adenohipfisis existe un vnculo qumico que son las neurohormonas hipotalmicas, tambin

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    3/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    3

    llamadas factores u hormonas liberadoras y factores u hormonas inhibidoras, segn acten estimulando oinhibiendo la secrecin hormonal de las clulas de la adenohipfisis.

    Las neurohormonas que controlan la adenohipfisis son liberadas por las neuronas parvocelulares del

    hipotlamo en un sistema vascular especializado, el sistema porta hipotlamo-hipofisario.La adenohipfisis segrega cuatro hormonas trpicas que son la hormona estimulante del tiroides (TSH)o tirotropina, la hormona adrenocorticotrpica (ACTH) y las gonadotropinas, que incluyen lahormona folculoestimulante (FSH) y la hormona luteizante (LH). Adems, segrega la hormona delcrecimiento (GH) o somatotropina y la prolactina. Todas estas hormonas son polipptidos que se agrupanes tres clases en funcin de su estructura qumica:

    Hormonas glucoproticas: TSH, LH y FSH

    Hormonas derivadas de la pro-opiomelacortina: ACTH y MSH

    Pptidos de cadena nica de 20 aminocidos, aproximadamente: GH y prolactina.

    La hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina est regulada por la hormona liberadora detirotropina (TRH), hormona hipotalmica que estimula su sntesis y secrecin, y por los niveles plasmticos

    de hormonas tiroideas que inhiben su secrecin.

    Las gonadotropinas (FSH y LH) controlan las funciones ovricas y testiculares, aunque ambashormonas reciben sus nombres por su funcin:

    en la hembra, la accin principal de la FSH es el desarrollo de los folculos en el ovario y, despus

    que stos han madurado, provocar la ovulacin junto con la LH. Adems, tanto la FSH como la LHinducen la sntesis y secrecin de hormonas esteroides, principalmente estrgenos y progesterona.

    En el macho, la funcin principal de la LH es inducir la sntesis de testosterona en los testculos. LaFSH acta potenciando la espermatognesis, la cual requiere adems la presencia de testosterona.

    La secrecin de estas hormonas est controlada tanto por la liberacin peridica de una hormona

    hipotalmica, la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) como por los niveles de hormonas

    gonadales.

    La hormona adrenocorticotrpica o corticotropina (ACTH) tiene como funcin principal regular lasecrecin de glucocorticoides de la corteza suprarrenal. La secrecin de ACTH se halla bajo el controlejercido conjuntamente por el hipotlamo a travs de la liberacin de hormona liberadora de corticotropina

    (CRH) y por el efecto regulador de los glucocorticoides circulantes.

    La hormona del crecimiento (GH) o somatotropina, estimula el crecimiento del cuerpo con laproduccin en el hgado de diferentes sustancias llamadas somatomedinas, afectando a huesos y otrostejidos. Tambin activa la sntesis de protenas y afecta al metabolismo de la glucosa. La secrecin de GH

    est regulada por dos hormonas hipotalmicas, una que facilita su liberacin, la hormona liberadora de

    somatotropina (GHRH) y otra que la inhibe, la hormona inhibidora de somatotropina, llamada

    somatostatina. Diferentes seales condicionadas por el estrs, la nutricin, el ejercicio y el ritmo

    vigilia/sueo, regulan la produccin de somatostatina.

    La prolactina es una hormona hipofisaria que toma su nombre de su efecto estimulador de la secrecin deleche en los mamferos tras el parto, aunque tambin realiza otras acciones relacionadas con la reproduccin:

    supresin postparto del ciclo reproductivo y la conducta maternal.

    4. HORMONAS LIBERADAS POR ACCIN DE LAS HORMONAS ADENOHIPOFISARIAS4.1.HORMONAS TIROIDEAS

    Las hormonas tiroideas, tiroxina o tetrayodotironina (T4) y triyodotironina (T3), se liberan cuando elhipotlamo segrega TRH, que a su vez produce la estimulacin de la hipfisis anterior para qu segregue

    TSH, que a su vez estimular la glndula tiroides. El yodo necesario para sintetizar hormonas tiroideas se

    obtiene en la dieta y es transportado a travs del flujo sanguneo hasta la glndula tiroides.

    Las hormonas tiroideas estimulan el metabolismo y son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo,

    no slo corporal, sino tambin para el desarrollo y la maduracin normal del SN. El dficit de estas

    hormonas produce un retrasomental importante conocido como cretinismo.La excesiva produccin de hormonas tiroideas, el hipertiroidismo, tambin produce importantes

    alteraciones como insomnio, estado de irritabilidad y nerviosismo, aumento del ritmo cardaco y de la

    presin sangunea, alteraciones en la regulacin de la temperatura corporal y prdida de peso.

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    4/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    4

    4.2.HORMONAS CORTICOSUPRARRENALES

    Las hormonas corticosuprarrenales (o adrenocorticales) se producen en la corteza de las glndulassuprarrenales (o adrenales) que se sitan encima de los riones. Cada glndula adrenal est formada por dos

    partes bien diferenciadas: la corteza y la mdula. La corteza suprarrenal se divide en tres zonas; zona

    glomerular externa, la zona fasciculada, y la zona reticular.

    Los glucocorticoides y los mineralcorticoidesson las principales hormonas segregadas por la cortezaadrenal, aunque tambin liberan esteroides sexuales como estrgenos y andrgenos.

    El principal mineralcorticoide es la aldosterona (sintetizada en la zona glomerular) La funcin principalde esta hormona es retener iones de sodio y eliminar los iones potasio. Son fundamentales para elmantenimiento de la vida ya que su falta produce una prdida de sodio en la orina acompaada de una gran

    prdida de agua, lo que ocasiona una peligrosa bajada de la presin sangunea.

    El principal glucocorticoide que segregan los humanos y otros primates es el cortisol, mientras que enotros mamferos es la corticoesterona .

    4.3.HORMONAS GONADALES

    La funcin principal de las gnadas (testculos y ovarios) es la produccin de gametos (espermatozoides yvulos), pero sta no tendra lugar sin la existencia de las hormonas gonadales,las cuales tienen adems un

    papel fundamental en el desarrollo del organismo y en la conductareproductora.

    Hormonas gonadales masculinasLos andrgenos son las hormonas que se segregan en los testculos y de stas, la testosteronaes elandrgeno biolgicamente ms importante.

    Los esteroides gonadales producen la maduracin del tracto urogenital masculino y el inicio de laproduccin de espermatozoides. Igualmente se promueve el crecimiento de otros tejidos somticos dando

    lugar a lo que se denomina caracteres sexuales secundarios (cambio de voz, crecimiento el esqueleto, vello

    corporal, musculatura).

    La produccin de espermatozoides y la liberacin de andrgenos est regulada por las gonadotropinas

    secretadas por la hipfisis (LH y FSH) cuya liberacin est determinada por la GnRH (hormona liberadora

    de la gonadotropina) liberada por el hipotlamo.

    La LH (hormona luteinizante) acta sobre las clulas intersticiales estimulando la produccin detestosterona. La FSH (hormona folculo estimulante) acta sobre las clulas de sertolipermitiendo el

    desarrollo de los espermatozoides.

    Hormonas gonadales femeninasLos ovarios son un par de glndulas localizadas en la cavidad abdominal, y formadas por masas compactasde clulas. Tienen dos funciones: producir gametos y sintetizar hormonas esteroides.

    Los ovarios producen cantidades importantes de andrgenos, que son los precursores de los estrgenos.Los tres estrgenos que se encuentran en el plasma sanguneo en concentraciones ms elevadas son el 17estradiol, la estrona y el estriol. Adems, los ovarios secretan progesterona, fundamentalmente en lasegunda parte del ciclo menstrual.

    Al comenzar el ciclo menstrual la produccin de hormonas en el ovario es escasa. La secrecin de

    gonadotropinas, FSH y LH, promueve el crecimiento del folculo ovrico (fase folicular).La elevada secrecin de estrgenos que se produce en esta fase regenera el endometrio para la

    implantacin del vulo fecundado y dispara la secrecin de LH, la cual produce la rotura del folculo y la

    ovulacin.

    5. HORMONAS QUE NO ESTN BAJO CONTROL HIPOTALMICOHIPOFISARIO5.1.HORMONAS DE LA MDULA ADRENAL

    La adrenalina, o epinefrina, y la noradrenalina, o norepinefrina, son las principales hormonas liberadaspor la mdula adrenal. Ambas se forman a partir del aminocido tirosina y junto con la dopa y la dopaminaambas pertenecen a un grupo de aminas denominadas catecolaminas.La adrenalina y la noradrenalina actan como hormonas que son liberadas a la circulacin sangunea pero,

    adems, son neurotransmisores del SNC y del SN perifrico en el caso de la noradrenalina. La finalidad de

    sus efectos es preparar nuestro organismo para un esfuerzo importante.

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    5/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    5

    La mdula adrenal y el SN simptico forman una unidad fisiolgica y funcional conocida como sistemasimpaticoadrenal que se halla bajo el control del SNC.Adems de hormonas monoamnicas, la mdula adrenal libera hormonas peptdicas, ya que es el principal

    origen de las encefalinas localizadas en la circulacin general. Tanto la leu-encefalina como la met-encefalina son secretadas por la mdula adrenal en respuesta a situaciones de estrs.

    5.2.HORMONAS PANCRETICAS

    El pncreases una glndula que participa en dos tipos de funciones secretoras: contiene clulas exocrinasproductoras de enzimas digestivas para su secrecin al sistema gastrointestinal, y clulas endocrinas quesintetizan y segregan las hormonas peptdicas insulina, glucagn y somatostatina.Las clulas producen glucagn, las insulina y las liberan somatostatina.

    La insulina se libera como consecuencia de una elevacin de los niveles de azcar en sangre y cuyoefecto consiste en trasformar este exceso de glucosa tanto en glucgeno, en el hgado y en el msculo, como

    en triacilgliceroles en el tejido adiposo.

    El glucagn, su accin es la opuesta a la de la insulina, ya que produce un incremento de los niveles deglucosa en sangre.

    La secrecin insuficiente de insulina produce la diabetes mellitus; las personas que la sufren no puedenasimilar adecuadamente la glucosa ni almacenar el excedente de energa de una comida y, por tanto, se

    produce una acumulacin de glucosa en sangre mientras que otros tejidos mueren por la falta de ella.

    La somatostatinaes otra hormona liberada por el pncreas, adems de por el hipotlamo y por algunasclulas intestinales. Probablemente modula la secrecin de insulina y glucagn.

    5.3.HORMONAS DE LA GLNDULA PINEAL

    La glndula pineal o epfisisest formada por un grupo de clulas que en humanos se localiza en el centrodel encfalo. Puede actuar como controladora de los ritmos biolgicos.

    La principal hormona liberada por la glndula pineal es la melatonina. Al igual que la serotonina, lamelatonina procede del triptfano y se obtiene a partir de sta.

    En nuestra especie se ha implicado a la melatonina en la maduracin sexual. Se ha observado que una

    hiperproduccin retrasa la pubertad.

    5.4.HORMONAS GASTROINTESTINALESSon liberadas por clulas esparcidas por el tracto gastrointestinal y tienen como funcin coordinar y regular

    las actividades digestivas del intestino delgado. La gastrina, la secretina y la colecistoquinina son lasprincipales.

    La secretina, liberada por la mucosa duodenal en presencia de jugo gstrico cido, estimula al pncreaspara secretar jugos pancreticos alcalinos y al hgado para fabricar bilis.

    La gastrinase libera cuando una comida rica en protenas entra en el estmago o por la estimulacin delnervio vago. Entre sus funciones est la de estimular a las clulas epiteliales para aumentar la secrecin de

    jugo gstrico y actuar sobre los msculos lisos del estmago y el intestino para incrementar sus

    contracciones.

    La colecistoquinina (CCK)

    se libera ante la entrada de aminocidos y grasas en el duodeno paraestimular la secrecin de varias enzimas pancreticas y de bilis por la vescula. Por otra parte, parece queesta hormona interviene en la conducta alimenticia proporcionando una seal endocrina de saciedad.

    Adems acta como neurotransmisor y est implicado en el proceso de aprendizaje y memoria.

    5.5.HORMONAS REGULADORAS DEL CALCIO

    El calcio es un in fundamental para procesos tan diversos como el recambio esqueltico, la coagulacinsangunea o la transmisin del impulso nervioso y las hormonas implicadas en su metabolismo son

    principalmente la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina (CT).La PTH se libera en las glndulas paratiroides. Esta hormona provoca un aumento de los niveles de

    calcio en sangre estimulando la transformacin de vitamina D en su forma activa, lo que incrementa la

    absorcin del calcio del sistema gastrointestinal. Tambin regula la excrecin renal de calcio e incrementa laliberacin de calcio del hueso.

    La calcitonina (CT) se elabora en las clulas C del tiroides y su principal efecto es disminuir el nivel decalcio en sangre, principalmente a travs de inhibir la liberacin sea.

  • 7/25/2019 capc3adtulo-13-resumen

    6/6

    psicoapuntesjess.wordpress.com TEMA 13 Fundamentos de Psicobiologa

    6

    6. REGULACIN DE LA SECRECIN HORMONAL

    Estos sistemas hormonales forman parte de un circuito de retroalimentacinen el que la variablecontrolada determina la magnitud de secrecin de dicha hormona.

    El mecanismo de retroalimentacin ms sencillo es aquel donde la secrecin hormonal est regulada por

    la concentracin en sangre de alguna sustancia. Si aumenta el nivel de hormona en sangre se informa a losmecanismos que controlan su secrecin para que dejen de liberarla, o al contrario.

    Sistema Sencillo

    La secrecin hormonal est regulada por la concentracin en sangre de la misma hormona o de alguna otrasustancia (Ej: insulina y paratohormona).

    Sistema ComplejoEn sistemas hormonales cuya secrecin est regulada por efectos activadores o inhibidores de otras

    hormonas.

    7. INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA ENDOCRINO Y LA CONDUCTA

    Las hormonas sexuales pueden desempear un importante papel en la regulacin de diferentes aspectos de la

    conducta.

    Las hembras de muchas especies desarrollan ms conductas maternales que los machos, mientras questos muestran conductas agresivas.

    Las mujeres poseen mayor capacidad verbal que los hombres, y stos son a su vez superiores en larealizacin de tareas visioespaciales.

    Las mujeres parecen ser ms sensibles a la informacin gustativa, auditiva y olfatoria, mientras que los

    hombres parecen serlo a la informacin visual.

    En lo que se refiere a la conducta sexual, se ha demostrado que, la exposicin de las hembras aandrgenos produce masculinizacin de su conducta, mientras que la exposicin de los machos a estrgenos

    provoca su feminizacin.

    Las hormonas tambin participan en la regulacin de la conducta parental (parental y maternal).En otros tipos de conductas como las agresivas, tambin se ha comprobado el papel regulador de lashormonas. Cambios en niveles de estrgenos, progestgenos y prolactina regulan la expresin materna,

    mientras que los andrgenos se han relacionado con la conducta agresiva en machos.

    Las hormonas tiroideas desempean un papel crucial en el desarrollo y maduracin del SN, siendofundamentales para la adecuada expresin de la conducta.

    Relacin entre hormonas y estado de nimo Estados depresivos estn relacionados con una elevacinde niveles de CRH (hormona liberadora de la corticotropina) y de glucocorticoides (cortisol), dficit de

    estrgenos, alteraciones en los niveles de GH y prolactina, etc. Se ha observado incidencia de trastornos

    manaco en atletas que consumen esteroides anabolizantes para aumentar masa muscular.

    Las hormonas liberadas en situaciones de estrs (ACTH, noradrenalina, glucocorticoides) parecen ejercer

    efectos facilitadores, pudiendo actuar como marcadores endgenos de aquellos acontecimientos importantes

    para el organismo y que son importantes recordar. La oxitocinay los pptidos opiceos endgenosparecenposeer propiedades amnsicas.