CAPITAL DE TRABAJO

26
Dr. Manrique Borda P. Dr. M. Borda P.

description

ADMINISTRACION FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO

Transcript of CAPITAL DE TRABAJO

Page 1: CAPITAL DE TRABAJO

Dr. Manrique Borda P.

Dr. M. Borda P.

Page 2: CAPITAL DE TRABAJO

Se define como los recursos destinados a cubrir los fondos

necesarios para el giro del negocio, vale decir los

costo de operación diaria, o por el ciclo de producción y ventas.

Puede concebirse como la inversión en activos corrientes y

financiación a esos activos.

El capital neto de trabajo es la proporción de los activos

corrientes de la empresa financiados mediante fondos

a largo plazo. (Pasivo a largo plazo y/o Capital contable).

Page 3: CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO:

CONSTITUYEN EL CONJUNTO DE ACTIVOS Y PASIVOS RELACIONADOS AL GIRO

DEL NEGOCIO, TALES COMO CAJA Y BANCOS, CUENTAS POR COBRAR, VALORES

NEGOCIABLES E INVENTARIO, POR EL LADO DEL ACTIVO CORRIENTE Y LAS

CUENTAS POR PAGAR, PROVEEDORES, TRIBUTOS POR PAGAR, CREDITOS, ETC.

POR EL LADO DE LOS PASIVOS CORRIENTES.

LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO ESTA REFERIDO A LAS

DECISIONES OPERATIVAS RELACIONADOS CON LOS ACTIVOS Y PASIVOS

CORRIENTES DE LA EMPRESA, CON CRITERIOS DE EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD

Y RENTABILIDAD.

EL CAPITAL NETO DE TRABAJO:

SE DEFINE COMUMENTE COMO LA DIFERENCIA ENTRE EL ACTIVO CORRIENTE Y

PASIVO CORRIENTE DE LA EMPRESA. SON LOS DENOMINADOS FONDOS DE

MANIOBRA QUE PERMITEN A LA EMPRESA OPERAR LIBREMENTE EN LA

EXPLOTACION DE SU NEGOCIO. SON AQUELLOS ACTIVOS CORRIENTES

FINANCIADOS CON FINANCIAMIENTO A LARGO PLAZO.

ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

Page 4: CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO Vs. CAPITAL DE TRABAJO NETO

Caja y Bancos

+

Inventarios

+

Ctas. por cobrar

(financ, a

clientes)

Financiamiento

de proveedores

+

Imp. por pagar

DEUDA CORTO

PLAZO

ACTIVO FIJO

RECURSOS

PERMANENTES

=

Deuda a L.P.

+

Patrimonio neto

AC

TIV

O C

OR

RIE

NT

E

AC

TIV

O N

O

CO

RR

IEN

TE

PA

SIV

O C

TE

.

PA

SIV

O N

O C

TE

. +

PA

TR

IM.

Activo financiado

con el giro del

negocio

NECESIDAD

OPERATIVA DE

FONDOS

ACTIVO FIJO

RECURSOS

ESPONTANEOS

DEUDA A CORTO

PLAZO

CAPITAL DE

TRABAJO NETO

Recursos de largo

plazo aplicados a la

financiación de

Activos Fijos

FIN

AN

CIA

MIE

N.

A L

AR

GO

PL

AZ

O

(PA

SIV

O N

O C

TE

. +

PA

TR

IM.)

PA

SIV

O C

TE

.

ACTIVO PASIVO ACTIVO PASIVO

CUESTIONES TECNICAS CONTABLES

MODELO NOF-CT: LA DECISIONES DE

FINANCIAMIENTO

Page 5: CAPITAL DE TRABAJO

LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO, SE PREOCUPA

DE:

• ¿ Existe un nivel óptimo de la inversión en los diversos activos

corrientes?

• ¿ La óptima mezcla de financiamiento a corto plazo, en relación a la

financiación a largo plazo y financiamiento del activo total?

• ¿Los medios apropiados para la financiación a corto plazo?.

Page 6: CAPITAL DE TRABAJO

LAS FUNCIONES BASICAS QUE COMPRENDE

LA ADMINISTRACACION DEL CAPITAL DE

TRABAJO, SON:

• Ajustar la explotación del negocio a los cambios en

el nivel de ventas de la empresa, causados por los

factores estacionales, cíclicos y aleatorias,

ocasionados a su vez por la situación económica

del país o de su entorno en conjunto.

• Contribuir a la búsqueda permanente del

incremento del valor del mercado de la empresa;

vale decir, que las inversiones en activos

corrientes no pueden ir más allá del punto en que

los rendimientos marginales sobre los aumentos

de tales activos sean exactamente iguales al

costos de capital requeridos para financiar dichos

aumentos. Los pasivos corrientes deben usarse en

vez de deuda a corto plazo, siempre que su uso

disminuye el costo de capital.

Page 7: CAPITAL DE TRABAJO

Activos Corrientes

Activos Fijos

Deudas

a Corto

Plazo

Deudas

a Largo

Plazo

Activos Corrientes

fluctuantes

Activos Fijos

Financ.

a Corto

Plazo

Financ.a

L.Plazo

+ Capital

Valores Negociables

Activos Fijos Activos Fijos

Financ.a

L.Plazo

+ Capital

Financ.

a Corto

Plazo Financ.

a Corto

Plazo

Financ.a

L.Plazo

+ Capital

Activ

os

perm

anente

s

Activos Corrientes

Permanentes

Activos Circulantes

Fluctuantes

So

les

So

les

Sole

s

Sole

s

Periodo

Periodo Periodo

Periodo

a b

c d

ESTRATEGIAS DE ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO

Page 8: CAPITAL DE TRABAJO

ADMINISTRACION DE EFECTIVO

LA ADMINISTRACION DE EFECTIVO

CONSISTE EN EL MANEJO Y CONTROL

DE LA TENENCIA DE LA EMPRESA DE

LOS FONDOS NECESARIOS DE FRANCA

CIRCULACION, COMO DE MONEDAS Y

BILLETES Y DEPOSITOS A LA VISTA EN

LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS.

MOTIVOS PRINCIPALES:

• TRANSACCION (Razones operativas)

• PRECAUCION ( Razones precaucionales)

• ESPECULACION (Razones especulativas)

Page 9: CAPITAL DE TRABAJO

VALORES NEGOCIABLES

LOS VALORES NEGOCIABLES REPRESENTAN INVERSIONES

TEMPORALES TRANSITORIAS O CIRCULANTES, ENTRE ELLOS

BONOS, CEDULAS HIPOTECARIAS,, LETRAS, PAPALES DEL ESTADO

Y OTROS TITULOS DE FACIL REALIZACION EN DINERO A CORTO

PLAZO. CONSTITUYEN SUSTITUOS TEMPORALES DE DINERO.

FACTORES A CONSIDERAR EN LA INVERSION:

•Riesgo de incobrabilidad

•Riesgo de fluctuaciones

•Plazo de vencimiento

•Amplitud de mercado

•Administración de cartera.

Page 10: CAPITAL DE TRABAJO

CUENTAS POR COBRAR

LAS CUENTAS POR COBRAR IMPLICA EN PRIMER LUGAR LA

CONCESION DE CREDITO Y LUEGO VIENE LA COBRANZA.

EL CREDITO ES UN SISTEMA QUE PERMITE COMPRAR UN BIEN O

DISFRUTAR DE UN SERVICIO A CAMBIO DE UNA PROMESA

FORMAL O INFORMAL DE PAGO FUTURO.

OBJETIVO: EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ADMINISTRACION

RACIONAL DE LOS CREDITOS ES MINIMIZAR EL RIESGO, LO QUE

SE LOGRA SISTEMATIZANDO CADA UNA DE LAS ETAPAS DE ESTA

FUNCION.

FORMAS DE CREDITO:

•De inversión

•Créditos bancarios

•Créditos entre comerciantes

•Créditos al consumidor

Page 11: CAPITAL DE TRABAJO

COBRANZAS:

ES UN PROCESO DE RECUPERAR LA CONCESION DE UN CREDITO.

CONSTITUYEN UNA FUNCION ADMINISTRATIVA Y UNA FUNCION

FINANCIERA.

LA EFICIENCIA EN LA GESTION DE COBRANZA ESTA EN LA

VELOCIDAD EN QUE ROTEN LAS CUENTAS.

FORMULAS PARA CALCULAR EL PERIODO DE COBRANZA:

Cuentas por Cobrar ó Ctas.por Cobrar ó Ctas por Cobrar

Ventas al Crédito Ventas Prom.Vtas.Diarias

MEDIOS DE COBRANZA:

Los Bancos, Las empresas de Factoring, Los Cobradores, Vendedores-

Cobradores, Cobradores Independientes, Estudio de Abogados, etc.

Page 12: CAPITAL DE TRABAJO

POLITICAS DE CREDITOS Y COBRANZA

LAS POLITICAS DE CREDITOS Y COBRANZAS SE TRADUCEN EN LOS

PROCEDIMIENTOS Y LAS PAUTAS QUE NOS GARANTIZAN LA CONSECUSION DE

LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS POR LA GERENCIA. POR LO TANTO, UNA VEZ

DEFINIDO LOS OBJETIVOS, SE PROCEDE A DETALLAR LAS NORMAS DIRECTRICES

O CURSOS GENERALES DE ACCION, TANTO PARA CONCEDER CREDITOS O COMO

REALIZAR LAS COBRANZAS.

PARA LOS CASOS DE POLITICAS DE CREDITO, debemos considerar:

•Definir a quiénes se otorgarán créditos.

•Definir el plazo al que se extenderán los créditos.

•Definir el monto mínimo y máximo de los créditos.

•Qué tipo de garantías y seguros se utilizarán en el sistema de créditos

•Cómo debe realizarse la investigación comercial para decir sobre el crédito a otorgarse.

•Se establecerán niveles de decisión para otorgar créditos, o toda la responsabilidad será del ejecutivo encargado del área.

•Qué tratamiento se dará a las cuentas gubernamentales.

•Cuál será el procedimiento para controlar las líneas de créditos otorgados.

Page 13: CAPITAL DE TRABAJO

PARA EL CASO DE POLITICAS DE COBRANZA, se debe considerar:

• Medios a través de los cuales se realizará la cobranza.

• Sistema de pago a los encargados de realizar la cobranza; Comisiones,

sueldos, honorarios e incentivos.

• Cobro de intereses sobre las cuentas vencidas.

• Otorgamiento de descuentos por pronto pago y aplicación de castigos

por demora.

• Cómo realizar i/o coordinar la cobranza judicial.

• Cómo realizar la cobranza con letras de cambio. Si aceptarán pagos a

cuenta o amortizaciones. Cobranza de intereses sobre refinanciación.

• Cómo realizar las cobranzas de las letras protestadas.

• Cómo realizar las cobranzas de cheques devueltos por falta de fondos.

• Qué hacer por riesgo de incobrabilidad

• Cuál debe ser el sistema de informes para mantener enterada a la

gerencia sobre la situación de las cuentas por cobrar.

Page 14: CAPITAL DE TRABAJO

ADMINISTRACION DE EXISTENCIAS

LAS EXISTENCIAS ESTAN REPRESENTADOS FISICAMENTE EN

LA EMPRESA POR LOS INVENTARIOS DE MERCADERIAS O

PRODUCTOS TERMINADOS, PRODUCTOS EN PROCESO,

INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS Y OTROS INSUMOS. CADA

UNO DE ESTOS SIGNIFICA UNA INVERSIÓN, POR LO TANTO

IMPLICA QUE LA ADMINISTRACION FINANCIERA ESTE

INTERESADO EN LA ADMINISTRACION EFICIENTE DE LOS

BIENES DE CAMBIO O GIRO DEL NEGOCIO.

MANTENER UN NIVEL ADECUADO DE INVENTARIOS PARA

ASEGURAR LA PRODUCCION Y VENTAS, SIGNIFICA PARA EL

ADMINISTRADOR FINANCIERO UNA INVERSION EN

EXISTENCIAS QUE DEBE SER EVALUADO EN FUNCION A SU

COSTO Y RENTABILIDAD.

LA CANTIDAD ECONOMICA DEL PEDIDO O LA CANTIDAD

ECONOMICA DE LA ORDEN, SIGUE SIENDO UN CONCEPTO

IMPORTANTE EN LA DETERMINACION OPTIMA DE PEDIDO POR

COMPRA DE INVENTARIOS, QUE ESTA DETERMINADO EN

FUNCION A LOS COSTOS DE ORDEN Y COSTO DE

MANTENIMIENTO DE INVENTARIOS.

Page 15: CAPITAL DE TRABAJO

CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO

Inventario Promedio

(Volumen de la Orden)

COSTOS TOTALES

COSTOS

CRECIENTES O DE

MANTENIMIENTO

COSTOS

DECRECIENTES O

DE ORDEN

Co

sto

en

S/.

Page 16: CAPITAL DE TRABAJO

AVANCE EN EL CONTROL DE INVENTARIOS

• CON EL AVANCE DE LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, EL

CONTROL DE INVENTARIOS, HOY UTILIZA EL APROVISIONAMIENTO

DE “JUSTO A TIEMPO”. LA IDEA ES QUE SE ADQUIEREN

INVENTARIOS Y SE INSERTAN EN LA PRODUCCION EN EL MOMENTO

Y LUGAR EXACTO EN QUE SE REQUIEREN. MINIMIZANDO ASI EL

USO IRRACIONAL DE LA INVERSION EN EXISTENCIAS, DE TAL

MANERA QUE LOS COSTOS SEA MINIMOS Y LOGREN ALTAS TASAS

DE RENTABILIDAD.

• ESTO SE LOGRA GRACIAS AL USO DE INTERNET, ESPECIALMENTE

DE LA EXTRANET, QUE GRACIAS A UN CONVENIO DE

INTERCONEXION ENTRE EMPRESA PRODUCTORA Y EMPRESAS

PROVEEDORAS, SINCRONIZAN PERFECTAMENTE CUANDO SE DEBE

PROVEER UN BIEN Y EN QUE LUGAR, ELIMINANDO I/O

DISMINUYENDO LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y DE ORDEN.

Page 17: CAPITAL DE TRABAJO

ADMINISTRACION DEL PASIVO CORRIENTE

• EL PASIVO CORRIENTE, CONCENTRA LAS

CUENTAS QUE REPRESENTAN DEUDAS

ADQUIRIDAS POR LA EMPRESA, DERIVADAS DE

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, DE COMPRA DE

BIENES Y PRESTACION DE SERVICIOS, DE

GASTOS Y PARTICIPACIONES RELATIVAS AL

PERSONAL Y ACCIONISTAS, PRESTAMOS Y

CREDITOS COMERCIALES Y BANCARIOS. EN

CONJUNTO CONSTITUYEN FUENTES DE

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.

• EL MANEJO DE FINANCIAMIENTO REQUERIRA

UNA SINCRONIZACION EXACTA DEL

PROGRAMA DEL FLUJO DE EFECTIVO NETO

ESPERADOS FUTURO Y LA CONSIDERACION

DEL RIESGO QUE IMPLICA ASUMIR CREDITOS

DE CUALQUIER NATURALEZA.

Page 18: CAPITAL DE TRABAJO

Políticas de Administración del

Pasivo Corriente

Tiempo

Requerimiento de

fondos temporales

Requerimiento de

fondos permanentes

Imp

orte

en

S/..

Activos Corrientes

Activos fijos

Activos

circulantes

permanentes

Page 19: CAPITAL DE TRABAJO

Tiempo

Necesidad temporal de

fondos

Necesidad de fondos

permanentes

Imp

orte

en

S/..

Activos Corrientes

Activos fijos

Activos

circulantes

permanentes

Necesidad total de

fondos

Políticas de Administración del

Pasivo Corriente

Page 20: CAPITAL DE TRABAJO

Tiempo

Necesidades totales de

fondos

Imp

orte

en

S/..

ESTRATEGIA AGRESIVA DE

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

Fondos a largo plazo Fondos a largo plazo

Fondos a corto plazo

Fondos a largo plazo

Capital de trabajo neto

Page 21: CAPITAL DE TRABAJO

Tiempo

Necesidades totales de

fondos

Imp

orte

en

S/..

ESTRATEGIA CONSERVADORA DE

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO

Fondos a largo plazo Fondos a largo plazo

Fondos a corto plazo

Fondos a largo plazo

Capital de trabajo neto

Page 22: CAPITAL DE TRABAJO

FUENTES DE FINANCIAMIENTO BANCARIO a. Crédito en cuenta corriente.- Consiste en el pago de los cheques en

cuenta corriente por parte del banco en el caso de que el cliente no disponga

de fondos, previo un acuerdo entre las partes. El crédito se restituye

automáticamente, mediante los depósitos que haga el cliente. Legalmente es

permitido que la cuenta corriente sea al descubierto (cuando no cuenta con la

provisión de fondos necesarios); y con provisión, cuando el cliente ha

efectuado los abonos respectivos.

b. El sobregiro.- Se confunde mucho con el crédito en cuenta corriente porque

en la práctica son casi idénticos. La única diferencia está en que no existe un

acuerdo previo, y el cliente gira sin disponer de fondos, quedando en potestad

del banquero en pagarlos o no. Normalmente el cliente se toma esa libertad en

función de la buena relación que tiene con su banco.

c. El anticipo o adelanto.- Se considera un contrato de apertura de crédito,

mediante el cual el banco (acreditante), pone a disposición de su cliente

prendaria que le proporcione. El adelanto se determina luego de evaluar al

cliente y valorizar la prenda en función de su calidad, cantidad y facilidad de

realización, entre otras consideraciones. La prenda puede consistir en bienes

muebles de poco volumen, como documentos por cobrar, títulos valores,

mercancías, etc.

Page 23: CAPITAL DE TRABAJO

d. La apertura de crédito.- Es costumbre que un banco asume un riesgo

máximo respecto a un cliente dado y, dentro de este monto global, le apruebe

una serie de facilidades crediticias directas o indirectas. A este conjunto se

denomina línea de crédito, la cual está disponible para ser utilizada por el

cliente en el momento que lo requiera.

La apertura de crédito se formaliza mediante un contrato por el cual el banco se

compromete con su cliente a concederle crédito de dinero o de firma

directamente a él o a un tercero que se le indique, dentro de ciertos límites

cuantitativos y mediante el pago de una remuneración, vía intereses o

comisiones. El cliente, de acuerdo a sus necesidades futuras previstas, sabe

que dispondrá del apoyo financiero en el momento oportuno. Si esta modalidad

no existiera el prestatario se vería en la necesidad de tomar un muto y

mantener grandes saldos ociosos en ciertos momentos, con el alto costo

financiero que ello representa.

e. Tarjeta de Crédito.-El contrario que se establece entre el emisor de la

tarjeta el usuario, es una apertura de crédito por la cual el primero se

compromete a concederlo al segundo en forma rotativa, mediante el pago a

terceros que presenten sus facturas firmadas en formularios especiales.

Cebe señalar que quienes efectúan las ventas no otorgan crédito alguno, ya

que ellos cobran del banco prácticamente al contado.

Page 24: CAPITAL DE TRABAJO

f. El reporto.- Es el contrato por medio del cual el reportador compra de un

tercero (el reportado), títulos valores, con la obligación de revenderlos en forma

posterior, los mismos u otros de idéntica especie, a un precio superior que

representa los intereses y comisiones de la operación.

En estas operaciones el interés del reportador no es adquirir determinados

títulos valores, sino que le sirve solo de garantía. En nuestro, no es muy

utilizado por los bancos, pero sí se realiza en la bolsa de valores, donde se le

denomina Operaciones de Reporte.

j. El , fortaiting, forfeiture o forfetización.- Consiste en ceder efectos por

cobrar, producto del comercio internacional, a un especialista denominada

forfeiter. El vendedor de un producto, generalmente un exportador, cede sus

derechos al especialista a cambio de recibir su pago por adelantado menos una

comisión; de esta forma no asume los costos y riesgos de la cobranza.

h. El factoring.- Es un contrato mediante el cual un empresario cede en

exclusiva una cartera de créditos comerciales que frente a terceros tiene como

consecuencia de sus transacciones mercantiles a un “Factor” (institución

financiera o Bco.), el cual se encargará de la administración de tales créditos,

pudiendo asumir el riesgo de la insolvencia de los deudores de los créditos

cedidos, así como la movilización de tales créditos mediante anticipo de los

mismos a favor de su cliente.

Page 25: CAPITAL DE TRABAJO

i. El mutuo.- Es uno de los llamado también contratos nominados, por el cual el

mutuante, prestamista o prestador se obliga a entregar al mutuatario, mutuario o

prestario una determinada cantidad de dinero o de bienes consumibles, según sea

el caso, a cambio de que se le devuelvan otros de la misma especie, calidad o

cantidad. Quienes intervienen pueden ser personas naturales o jurídicas. El objeto

del contrato es un bien consumible y fungible, por lo que el mutuatario se

compromete a devolver, no el mismo bien, sino otro de la misma especie, calidad o

cantidad.

j. Indexación de capital.- Debido a altos procesos inflacionarios que atravesó

nuestro país, se vio la conveniencia de permitir la indexación de capital, bajo dos

formas: uno, mediante el sistema de reajuste de deudas que constituye en el

reajuste periódico del monto del préstamo sobre la base de los índices publicados

por el BCR, y otro por medio de las operaciones de capital reajustable, que

consiste en el cálculo de los intereses sobre la base de las unidades sujetas a

reajustar (RS) del día; la misma es publicada por el BCRP.

m. Seguro de crédito a la exportación (secrex).- Es una compañía de seguros

especializada en cubrir riesgos relacionados con la actividad exportadora y reducir

los riesgos de los vendedores y empresas financieras nacionales en el comercio

internacional. El objetivo del SECREX es proteger el desarrollo del comercio

exterior y, específicamente, la actividad exportador que involucra el crédito. El

seguro cubre el 100%, de los cuales, las compañías de seguro y reaseguro cubren

el 60%, los bancos el 30% y el gobierno peruano el restante 10%.

Page 26: CAPITAL DE TRABAJO