Capital Internacional de Venezuela

9
Capital Internacional en Venezuela: Entendido como tal, es la organización afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominación íntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundación de la República en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, las condiciones socio-económicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras. Estas inversiones entran al país con el propósito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vías de comunicación, ya que para el momento era casi inexistente, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la población y de la abundancia de materia prima, además del desinterés del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el número y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero, las cuales figuran Causas políticas: facilitar la entrad de los instrumentos financieros al país, con facilidades de operación, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los inversionistas; pero con daños a la economía del país. Causas internas: salir del subdesarrollo y estancamiento económico, a través de acciones favorables como la construcción de vías de comunicación, seguridad para la ampliación comercial y constantes medios para lograr la subsistencia Causas lógicas: la inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravámenes sobre capitales ociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vías de comunicación, esto llamó la atención para buscar nuevas áreas de inversión especialmente en la industria petrolera. Estas inversiones se acentuaron más por la iniciación de los trabajos de explotación con el descubrimiento de los campos petroleros de Mene-Grande, Lagunillas, Casigua-El Cubo, Los Barrosos, La Rosa y otros, lo que contribuyó a transformar la estructura económica y social de base agrícola, y las consecuentes relaciones políticas La penetración del capital internacional en Venezuela La penetración del capital internacional en Venezuela A partir del inicio de la explotación petrolera se abre un nuevo período de la historia venezolana, durante el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la vida social que han permitido superar el estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja realidad económica, social, y política de lo que es el país.

Transcript of Capital Internacional de Venezuela

Capital Internacional en Venezuela:Entendido como tal, es la organizacin afianzada en el gran capital financiero cuyo fin es la dominacin ntegra del proceso industrial y del comercio internacional. Desde la fundacin de la Repblica en 1830 hasta la muerte de Juan Vicente Gmez en 1935, las condiciones socio-econmicas en Venezuela eran campos interesantes para las inversiones extranjeras.Estas inversiones entran al pas con el propsito de establecer industrias, para dar apertura a los centros de comercio y construir vas de comunicacin, ya que para el momento era casi inexistente, aprovechando el recurso de la mano de obra barata de la poblacin y de la abundancia de materia prima, adems del desinters del gobierno en tal materia. En tal sentido, se puede delimitar el nmero y la naturaleza de las causas que trajeron el capital extranjero, las cuales figuranCausas polticas: facilitar la entrad de los instrumentos financieros al pas, con facilidades de operacin, con beneficios para los gobernantes y poco riesgo para los inversionistas; pero con daos a la economa del pas.Causas internas: salir del subdesarrollo y estancamiento econmico, a travs de acciones favorables como la construccin de vas de comunicacin, seguridad para la ampliacin comercial y constantes medios para lograr la subsistenciaCausas lgicas: la inexistencia de impuestos excesivos, ausencia de gravmenes sobre capitales ociosos y, especialmente, la ausencia de industrias y vas de comunicacin, esto llam la atencin para buscar nuevas reas de inversin especialmente en la industria petrolera. Estas inversiones se acentuaron ms por la iniciacin de los trabajos de explotacin con el descubrimiento de los campos petroleros de Mene-Grande, Lagunillas, Casigua-El Cubo, Los Barrosos, La Rosa y otros, lo que contribuy a transformar la estructura econmica y social de base agrcola, y las consecuentes relaciones polticasLa penetracin del capital internacional enVenezuelaLa penetracin del capital internacional en VenezuelaA partir del inicio de la explotacin petrolera se abre un nuevo perodo de la historia venezolana, durante el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la vida social que han permitido superar el estancamiento caracterstico de la Venezuela agropecuaria y conformar la compleja realidad econmica, social, y poltica de lo que es el pas.El motor fundamental de ese conjunto de cambios es un factor externo: la penetracin creciente de nuestro pas, por empresas extranjeras, primero la importacin de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y, sucesivamente, en la industria, la agricultura, el comercio, los transporte, etc., hasta llegar a abarcar todos los sectores de la economa nacional, desde la cual se han expandido todos sus efectos a todas las dems esferas de la vida social, a lo poltico, a lo ideolgico, a lo cultural. De all la importancia que tiene para la historia de nuestro pas una comprensin cabal del fenmeno de la inversin extranjera.1.- El fenmeno de la inversin extranjera. Causas. Tipos de inversinSe entiende por inversin, en general, la utilizacin del capital para obtener un beneficio econmico, y por inversiones extranjeras, aquellas en las que el inversionista es un particular o institucin, pblica o privada, residente en un pas diferente de aquel donde se realiza la operacin. Dichas inversiones pueden ser directas o indirectas. Las inversiones extranjeras indirectas son aquellas en las que el inversionista no tiene relacin expresa con el destino que se vaya a dar a la inversin; su finalidad es la de obtener una ganancia en forma de intereses o dividendos sin que tenga nada que ver con la forma como el prestatario utilizar el capital invertido.En cambio, las inversiones extranjeras directas son aquellas en las que el inversionista traslada su capital a otro pas para instalar all empresas que van a ser operadas por l mismo. Su inters es el de obtener directamente un beneficio en forma de ganancia a travs de las actividades realizadas por su empresa en el pas donde sta se establezca. Durante el perodo agropecuario predominaron en Venezuela las inversiones extranjeras indirectas en forma de prstamos al gobierno y a algunos particulares. Ya hemos visto cmo el enorme incremento de la produccin que gener la Revolucin Industrial capitalista exigi incorporar nuestros pases como productores de materias primas y alimentos y como mercados para colocar la creciente produccin industrial. No fue necesario que dichos pases extranjeros realizaran inversiones directas, porque el aparato productivo nacional era capaz de garantizar 1a produccin de esos alimentos y materias primas necesarias para los pases avanzados. En efecto, el caf, el cacao, la carne, los minerales y otros productos del gnero siguieron producindose en Venezuela y la Amrica Latina productiva tradicional que exiga poco capital y utilizaba una tecnologa atrasada, pero suficiente para contribuir a abastecer el mercado mundial de la poca.2.- La importancia del petrleo para el imperialismoHasta el inicio de la Revolucin industrial capitalista, en el siglo XVIII, la humanidad haba utilizado la madera como combustible fundamental y la fuerza muscular del hombre y de algunos animales como formas bsicas de energa. Uno de los aspectos fundamentales de dicha revolucin fue el desplazamiento de la madera por el carbn mineral que hizo posible la operacin de las mquinas de vapor y de toda una serie de avances tecnolgicos de gran importancia.Ms tarde, el descubrimiento del motor de combustin interna permiti el desarrollo inusitado de la industria automovilstica, de la navegacin area y martima y de la mecanizacin creciente de las actividades productivas. Estos progresos significaron el desplazamiento del carbn por los hidrocarburos como fuente fundamental de energa del mundo contemporneo.La primera guerra mundial sirvi para cimentar el prestigio de los hidrocarburos y garantizar su futuro como combustible y fuente de energa. En efecto, dicha guerra fue ganada por las naciones aliadas sobre un chorro de petrleo, lo que garantiz desde entonces su uso creciente en la industria blica. De all, la profeca del comisionado francs de petrleo durante dicha guerra, Henry Berenger:Para 1920 todava el carbn mineral abasteca el 80% del consumo mundial de energa y el petrleo el 14%. A partir de entonces el negocio petrolero se desarrolla con una velocidad no conocida por ninguna otra industria, hasta hacer de los consorcios petroleros los ms poderosos del mundo capitalista, en virtud de ser la actividad ms importante y ms lucrativa de la economa mundial contempornea. Son, precisamente, esos grandes superpoderes econmicos mundiales los que van a dirigir la penetracin del capital extranjero en Venezuela, donde ejercern su dominio indiscutible en todos los rdenes de la vida del pas durante ms de cincuenta aos. 3.- La penetracin del capital extranjero en el caso venezolanoLa penetracin de un pas por otro no es nunca un hecho unilateral, hay que tomar en cuenta tambin la reaccin que presenta el pas penetrado a la accin invasora. Una larga lista de documentos, nacionales y extranjeros, permiten comprobar cmo las clases dominantes de Venezuela, y los gobiernos que las han servicio, fueron entregando de manera venal e irresponsable, nuestros recursos naturales a los grandes monopolios.La historia moderna comienza en 1883 con la firma entre el gobierno de Guzmn Blanco y el norteamericano Horacio Hamilton de un contrato de concesin.En contrapartida el seor Hamilton se comprometa a pagar Bs. 2 por cada tonelada de asfalto y un promedio de Bs. 3 por cada tonelada de maderas, adems de canalizar uno o ms de los ros del Estado Bermdez.Este convenio fue ratificado por el Congreso en 1885, ao en el cual Hamilton traspas la concesin a la New York and Bermdez Company, empresa que inici en nuestro pas la tradicin de intrigas e intervenciones en la vida poltica venezolana que mantienen desde entonces los grandes consorcios norteamericanos con el apoyo abierto o solapado de su gobierno. Compras de jueces y otros funcionarios pblicos para favorecer sus intereses, amenazas abiertas o veladas a los gobiernos, y hasta el financiamiento del General Malos contra Cipriano Castro (1901) forman parte del expediente de arbitrariedades de esta empresa, cuyo contrato fue rescindido por Castro en 1904 por incumplimiento de algunas de sus clusulas, a pesar de la presin del Departamento de Estado norteamericano.A partir de entonces comienza la conspiracin extranjera contra el gobierno de Castro quien obstaculizaba la entrega de los recursos petroleros del pas que queran imponer las empresas forneas. En 1908 el Restaurador Castro viaj a Europa a restaurar su menguada salud y dej encargado de la presidencia a Juan Vicente Gmez, quien fraternalmente le impedira su regreso con el apoyo de los Estados Unidos y algunas potencias europeas. Desde el propio ascenso de Gmez al poder cambi radicalmente la posicin del gobierno venezolano que comenz a repartir concesiones a manos llenas. Al comienzo fue una compaa anglo-holandesa, la Royal Dutch-Shell la que logr sacar el mayor partido, comprando diversas concesiones, especialmente las de la Caribbean Petroleum Company, empresa originalmente norteamericana, lo que le permiti controlar las mayores reservas conocidas del Estado Zulia entre 1912 y 1914.La penetracin organizada del capital norteamericano fue dirigida por la Standard Oil de John D. Rockefeller, la ms poderosa empresa petrolera de aquel pas. Protegida por su gobierno, vida de controlar las zonas petrolferas del Caribe, la Standard logr de Juan Vicente Gmez importantes concesiones a partir de 1920, tanto en el oriente como en el occidente del pas, las cuales fueron centralizadas ms adelante en la Creole Petroleum Corporation.En ese carnaval de concesiones participaron como intermediarios, testaferros, abogados y protectores, los ms conocidos nombres de la oligarqua nacional que aliados a Gmez y sus familiares obtuvieron altos beneficios de la venta de la riqueza fundamental del pas a las compaas petroleras extranjeras, venta tan flagrante que hizo de la legislacin venezolana la ms favorable del mundo para las compaas petroleras, como seal en 1930 el Ministro de Fomento Dr. Gumersindo Torres.4.- El desarrollo inicial de la explotacin petroleraLa produccin de petrleo venezolano comienza realmente en 1917 con 121 mil barriles. Para 1926 ya era de 259 millones de barriles y el valor de las exportaciones ascendi a 250 millones de bolvares, superando por primera vez el valor de las exportaciones agropecuarias tradicionales. A partir de entonces el petrleo se transforma en el producto fundamental de la economa venezolana. A la muerte del dictador J. V. Gmez el pas exportaba M8 millones de bolvares en productos petroleros, cifra superior al valor de toda la produccin agrcola e industrial del pas para ese ao.Pasemos ahora a exponer las consecuencias que ha tenido la explotacin petrolera sobre la vida econmica, poltica y social del pas.El inicio mismo de la explotacin petrolera en el pas gener un impacto que tuvo implicaciones inmediatas en todos los rdenes de la vida social. Vamos a sealar los aspectos de mayor importancia para comprender el proceso de transformaciones que se operan en el pas desde entonces hasta el presente.a) La introduccin de la moderna tecnologa del sector petrolero El primer efecto significativo de la explotacin petrolera fue el traslado al pas de la tcnica y organizacin capitalista ms avanzada de la poca. Llegan al pas, junto con la maquinaria y equipo necesario, lo tcnicos extranjeros que las operaran, mientras que las decisiones ms importantes se tomaban en las casas matrices ubicadas en el exterior. Los efectos de esta traslacin de tecnologa extranjera fueron de signo contrario. Por una parte, serva de ejemplo para los trabajadores venezolanos que llegaran con el tiempo a dominar la operacin de los distintos procesos tcnicos de la actividad petrolera; por la otra, nos coloca en condicione de dependencia tecnolgica, pues nuestro pas no tena ninguna posibilidad de participa en la produccin y desarrollo de la maquinaria y equipo, actividad que se reservaban lo grandes pases desarrollados. En todo caso podemos sealar este aspecto con un balance positivo porque, adems de propiciar el desarrollo de los trabajadores venezolanos sirvi de ejemplo para ser utilizado posteriormente en el desarrollo de la industria nacional.b) La descomposicin del campesinado y el desarrollo de la clase obrera y de la urbanizacin A la llegada de las compaas petroleras extranjeras la economa agropecuaria tradicional padeca una crisis crnica que determinaba el estancamiento de toda la actividad productiva y condenaba al campesinado a una vicia de miserias sin escape posible. De all que el inicio de las actividades petroleras gener en los trabajadores del campo, especialmente en aquellos ubicados geogrficamente cerca de las zonas de actividad petrolera, un impacto considerable. Se inici as el xodo campesino hacia dichas zonas con la cual comenz el proceso de descomposicin del campesinado que dura hasta nuestros das y el desarrollo, relativamente rpido de la clase obrera nacional.Para 1927 el nmero de trabajadores empleados directamente por las empresas petroleras era alrededor de 20.000, a lo cual hay que agregar el nutrido contingente de trabajadores que acuda a los campos petroleros a servir en las actividades comerciales y de servicios (alrededor de 60.000 para dicho ao) que all se requeran, los cuales, encontraran o no trabajo, se sustraan de la actividad agrcola buscando evadir la miseria y explotacin del latifundio.A lo anterior hay que agregar el aumento de empleos por parte del Estado y el desarrollo de las obras pblicas, lo que vino a favorecer tambin el xodo campesino, hasta el punto que en el ao 1926 los terratenientes tuvieron que pedir al dictador J. V. Gmez el cese de los programas de obras pblicas y el regreso de los trabajadores a las labores agrcolas. Por otra parte, aument tambin la burocracia civil y militar que de 13.409 personas en 1920 subi a 56.170 para 1936.Comienzan a configurarse as dos Venezuelas, una constituida por las zonas petroleras y las reas urbanas hacia donde tiende a concentrarse el disfrute del ingreso petrolero, la otra, constituida por aquellas regiones donde no llegan los efectos del impacto petrolero, en las cuales continuarn dominando las relaciones serviles caractersticas de la Venezuela agropecuaria.Como consecuencia de todo lo anterior la poblacin rural comienza a perder importancia relativa, pues de un 80% que representaba en 1920 baja a un 61% en 1936; mientras que la poblacin urbana sube en el mismo perodo de 20% en 1920 a 39% en 1936. Estas cifras reflejan un proceso que ha continuado, en el perodo contemporneo, a partir de 1936, dando origen a una composicin poblacional con un predominio de la poblacin urbana que en la actualidad representa el 75%.c) La nueva posicin del EstadoEl inicio de la actividad petrolera determin importantes cambios, en el poder econmico del Estado y en la naturaleza misma de la funcin que cumple en la vida econmica del pas.Comenzaremos por sealar que los ingresos fiscales del gobierno subieron de 81 millones de bolvares en 1920 a 300 millones de bolvares en 1936, lo que representa una multiplicacin por ms de tres. Pero tan importante como ese salto es el cambio radical que se opera en la funcin econmica del Estado venezolano.En efecto, el Estado de la Repblica agropecuaria era, desde el punto de vista econmico, un ente pasivo, cuyos bajos ingresos dependan fundamentalmente de los impuestos al comercio exterior. Tales ingresos apenas alcanzaban para mantener la burocracia y el aparato militar y represivo que serva de soporte al sistema. Al convertirse en el principal perceptor de los ingresos petroleros a travs del cobro de impuestos y regalas, el Estado pasa a constituirse en el ente econmico ms importante del pas, pasando a ser la correa de transmisin entre los ingresos petroleros .y el resto de la economa.Con este aumento de la importancia econmica del Estado, aumenta tambin su responsabilidad sobre el tipo de desarrollo que va a tener el pas, pues de su poltica econmica va a depender en gran medida, el tipo de crecimiento que va a tener el pas desde entonces hasta el presente.d) El desarrollo del mercado interno y la introduccin de un nuevo patrn de consumoYa hemos visto cmo durante el perodo agropecuario la sociedad venezolana era una especie de archipilago en el que cada hacienda, cada casero, cada regin se hallaba separada de los ciernas, por el tipo de actividad econmica y por la falta de vas de comunicacin. En tales condiciones, cada una tenda a tener una economa de subsistencia. Las importaciones, que abastecan un porcentaje muy bajo del consumo nacional circulaban fundamentalmente en las reas urbanas. En sntesis, no haba un verdadero mercado nacional integrado. El surgimiento y desarrollo de los trabajadores petroleros y el aumento del gasto pblico contribuyeron desde un primer momento a ampliar los ingresos monetarios que serviran de base al mercado nacional interno. En otras palabras, los sueldos y salarios pagados por las empresas extranjeras y los ingresos percibidos por la burocracia civil Y militar y los obreros estatales constituyeron el punto de partida de un desarrollo del mercado nacional cuyo sostenido crecimiento hasta el presente ser una de las transformaciones ms importantes inducida por la explotacin petrolera.A esto se agrega la apertura de vas de comunicacin por parte de las petroleras y del gobierno, lo que permiti incorporar al mercado la produccin agrcola de regiones que, hasta entonces haban estado casi totalmente cerradas al intercambio. Al mismo tiempo, por dichas vas de comunicacin llegaban a esas regiones los productos importados.Los nuevos ingresos determinaron un alimento en la demanda, lo cual sirvi para que la agricultura incrementara su produccin de alimentos para atender las necesidades crecientes del mercado nacional. En efecto, con excepcin de la leche, las papas, el trigo y el maz, cuyas importaciones aumentaron rpidamente, la agricultura nacional abasteci con holgura la demanda interna, hasta el estallido de la Segunda Guerra Mundial.En cambio, la demanda de bienes industriales, especialmente de los productos de lujo que consuman los viejos y nuevos ricos del petrleo, no poda ser satisfecha debido a la falta de una industria nacional. Esta circunstancia dio origen a una carrera acelerada de importaciones que subieron de 71.200.000 en 1921, a 299.200.000 en 1941 y a 8.252.000.000 en 1971.El pas se vio inundado de mercaderas importadas que han transformado progresivamente el tipo de consumo tradicional, ligado a la produccin autctona caracterstica del perodo anterior. En otras palabras, cambi el patrn de consumo de la poblacin venezolana en el que se introduce de manera creciente, los hbitos de consumo de los pases desarrollados. Esto conforma otro tipo de dependencia, mucho ms grave que la del perodo anterior, pues, como se demostr durante la Segunda Guerra Mundial, si se cierran los mercados exportadores de dichos bienes, el pas sufre serias limitaciones de consumo, cosa que no haba sucedido nunca en su historia.Inversin extranjeraLa inversin extranjera directa implica un grado importante de influencia por parte del inversor en la gestin de la empresa residente en el otro pas. Esta inversin se refiere tanto a la transaccin inicial entre ambas entidades como a todas las transacciones subsiguientes entre estas entidades y sus filiales extranjeras, tanto si estn constituidas en sociedades de capital como si no.En algunos casos, la inversin extranjera se extiende ms all de las empresas; las ventajas brindadas a la inversin extranjera permiten el control poltico sobre sociedades con gran desigualdad social. En estos casos las elites locales estn asociadas a las elites extranjeras para mantener sus privilegios internos. Estas ltimas ceden el control de los recursos estratgicos. Las ganancias de la inversin extranjera, son principalmente exportadas o retenidas en consumo suntuario de las elites locales, pero a la vez se traducen en gastos militares que permitan contener una explosin social.ImperialismoEl imperialismo para pretender colocarse por encima de otros Estados o comunidades. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonizacin tras la Segunda Guerra Mundial; y ms especficamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografa, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de frica. A ese periodo se refieren dos de los textos ms importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson,El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin. Hay que mencionar que, imperialismo y colonizacin, son trminos parecidos pero no iguales, ya que pueden ser confundidos, y tomarse como sinnimos. Desde una perspectiva marxista el imperialismo no es un periodo acabado de la historia, ni tampoco una forma extinguida de dominacin poltica, sino la forma por la cual la propiedad del capital se concentra en unos pases "centrales". Los pases "perifricos" (en politologa tambin se emplea la nomenclatura "norte-sur") sufren de este modo la explotacin de los primeros. El trabajo y los recursos naturales se concentran en los pases perifricos pero no su "gestin" ni, por ende, el consumo.