Capitulado de Tesis

3
HIPÓTESIS: La tragedia griega tuvo función de educadora política y por ello, a través de las tragedias se puede observar cómo se buscó amedrentar al pueblo mediante ejemplos de castigos divinos, los cuales, en el mayor de los casos, desembocan en locura. Capitulado: Capítulo 1. La educación en Atenas. Con éste capítulo trato de mostrar a grandes rasgos, los puntos fundamentales de la educación griega; es decir, la forma de transmisión de "valores" y los medios usuales para poder transmitirlos. de ahí el subsecuente de capítulos: 1.1, Sistema de transmisión de valores: haciendo un pequeño esbozo desde Homero hasta la época de Eurípides. 1.2. Reformas políticas y su impacto en la tragedia: Aquí voy a tomar dos cosas, uno, el aspecto de las condiciones sociales y dos, las reformas a esas condiciones sociales; mismas que se reflejan en el teatro griego. 1.3. Formas de Educación (La tragedia como modelo educativo): Al hablar sobre las formas, me refiero al tipo de educación que se podía recibir; con lo cual doy por entendido que las clases trabajadoras, sobre todo los campesinos, no recibían gran parte de esta y por tanto la tragedia griega puede impactar de manera más fuerte en este estrato social (por decir un ejemplo). 1.3.2 El mito y su función pedagógica: Con ésto trato de hacer distinción entre los valores homéricos y los valores en la época de la tragedia griega; mostrando como de acuerdo al contexto, se necesitan adecuar ciertos mitos. Capítulo 2. El Héroe: Aquí lo estoy poniendo como un héroe en general, tratando de mostrar ahora que los héroes, incluso, van adquiriendo mayores o menores peculiaridades según sea el caso. No es lo mismo un héroe esquileo a un héroe euripideo; por decir algo.

description

tesis, mentales,medio ambiente,grecia

Transcript of Capitulado de Tesis

Page 1: Capitulado de Tesis

HIPÓTESIS: La tragedia griega tuvo función de educadora política y por ello, a través de las tragedias se puede observar cómo se buscó amedrentar al pueblo mediante ejemplos de castigos divinos, los cuales, en el mayor de los casos, desembocan en locura.

Capitulado:

Capítulo 1. La educación en Atenas. Con éste capítulo trato de mostrar a grandes rasgos, los puntos fundamentales de la educación griega; es decir, la forma de transmisión de "valores" y los medios usuales para poder transmitirlos. de ahí el subsecuente de capítulos:

1.1, Sistema de transmisión de valores: haciendo un pequeño esbozo desde Homero hasta la época de Eurípides.

1.2. Reformas políticas y su impacto en la tragedia: Aquí voy a tomar dos cosas, uno, el aspecto de las condiciones sociales y dos, las reformas a esas condiciones sociales; mismas que se reflejan en el teatro griego.

1.3. Formas de Educación (La tragedia como modelo educativo): Al hablar sobre las formas, me refiero al tipo de educación que se podía recibir; con lo cual doy por entendido que las clases trabajadoras, sobre todo los campesinos, no recibían gran parte de esta y por tanto la tragedia griega puede impactar de manera más fuerte en este estrato social (por decir un ejemplo).

1.3.2 El mito y su función pedagógica: Con ésto trato de hacer distinción entre los valores homéricos y los valores en la época de la tragedia griega; mostrando como de acuerdo al contexto, se necesitan adecuar ciertos mitos.

Capítulo 2. El Héroe: Aquí lo estoy poniendo como un héroe en general, tratando de mostrar ahora que los héroes, incluso, van adquiriendo mayores o menores peculiaridades según sea el caso. No es lo mismo un héroe esquileo a un héroe euripideo; por decir algo.

2.1. El concepto de héroe: Con esto se busca, sobre todo, definir a grandes rasgos lo que es un héroe; ¿qué convierte a un héroe en uno?, ¿A quién le sirven los héroes?, ¿por qué se vuelven héroes populares? etc.

2.2. El héroe trágico. En esta subdivisión trato de enfatizar las cuestiones que obligan a un héroe a convertirse en héroe trágico; aquello que determina su tragedia y que va ligado directamente con las ideas políticas de la época.

Page 2: Capitulado de Tesis

2.3. Dioses y Héroes (o el castigo de los dioses): Aquí trato de explicar las cuestiones que llevan a una deidad al ánimo de castigar a un mortal o bien, a un semidiós. En otras palabras ¿qué ofende a los dioses?.

2.3.1 ¿Por qué un héroe se revela?: Creo que ponerlo en forma de pregunta es mucho más claro que hacerlo en afirmación. Y con ello trato de mostrar el cambio que va a ocurrir en la "Psique" del héroe que lo pondrá a enfrentarse a el orden establecido, aun con altas probabilidades de perder aquello que lo hace héroe.

Capítulo 3. La educación en Eurípides: Ya para este capítulo retomaré puntos del 1 y 2, aclarando el por qué en Eurípides se dan cambios importantes en la tragedia griega, mismos que desembocarán en a percepción del público y por ende en la forma en que tomarán a este autor.

3.1. Hipólito: De entre todas las tragedias de Eurípides he elegido dos que me parecen muy importantes. Hipólito es la única tragedia que ganó un primer lugar en certamen, por ello es evidente que atrajo más la atención del público y eso demuestra el tipo de obra que a la gente le gustaba ver; desde esa perspectiva es que he decidido hacer un análisis de los elementos de Hipólito y la locura de Fedra como método de aprendizaje.

3.2. Orestes: Con Orestes es distinto el tratamiento. Elegí esta obra por que me parece el culmen de los ideales euripideos, en cuanto a elementos heróicos y sobre todo a elementos políticos, muy reflejados en la familia de Orestes.

Capítulo 4 Conclusiones: con esto pretendo terminar por fin el viacrucis de una tésis y obtener el grado para poder seguir adelante en mis investigaciones