CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO -...

34
PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO Dentro de este capítulo se muestran los resultados de un minucioso análisis de todo lo que es necesario saber antes de comenzar la labor de diseño arquitectónico como tal. Se analiza el sitio, con sus características de clima, vientos, colindancias, localización, vistas, infraestructura y equipamiento urbano, entre otros factores que son importantes de tomar en cuenta para realizar un buen proyecto. También se hace un análisis del futuro usuario del parque. Lo anterior se realizó a través de la aplicación de encuestas a habitantes de la colonia, y con ellas se elaboraron gráficas arrojando resultados útiles para el proyecto, llegando a la conclusión de cuáles son las necesidades de un parque dentro de esta colonia, desde el punto de vista de la gente que vive en ella. En otro apartado de este mismo capítulo, se analizan ejemplos similares de parques en distintos lugares. Se incluyen uno internacional, uno nacional y uno local. Con ellos se pretende conocer lo que ya se ha hecho y aprender de ello, para aplicar los conocimientos adquiridos en el nuevo proyecto a realizarse. Por último, en este capítulo se analiza la normatividad de distintas instancias, desde federales hasta locales, en las que se habla de los reglamentos y requerimientos para este tipo de espacios, que son los parques públicos. 2.1. ANÁLISIS DEL SITIO Dentro de este apartado se analiza el medio físico desde su localización, hasta el proceso por medio del cual se seleccionó el terreno para llevar a cabo la elaboración de la propuesta proyectual. Todo esto con base en lo establecido por SEDESOL para un parque de barrio. 2.1.1. LOCALIZACIÓN

Transcript of CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO -...

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DEL PROYECTO

Dentro de este capítulo se muestran los resultados de un minucioso análisis de

todo lo que es necesario saber antes de comenzar la labor de diseño

arquitectónico como tal.

Se analiza el sitio, con sus características de clima, vientos, colindancias,

localización, vistas, infraestructura y equipamiento urbano, entre otros factores

que son importantes de tomar en cuenta para realizar un buen proyecto.

También se hace un análisis del futuro usuario del parque. Lo anterior se

realizó a través de la aplicación de encuestas a habitantes de la colonia, y con

ellas se elaboraron gráficas arrojando resultados útiles para el proyecto, llegando

a la conclusión de cuáles son las necesidades de un parque dentro de esta

colonia, desde el punto de vista de la gente que vive en ella.

En otro apartado de este mismo capítulo, se analizan ejemplos similares de

parques en distintos lugares. Se incluyen uno internacional, uno nacional y uno

local. Con ellos se pretende conocer lo que ya se ha hecho y aprender de ello,

para aplicar los conocimientos adquiridos en el nuevo proyecto a realizarse.

Por último, en este capítulo se analiza la normatividad de distintas instancias,

desde federales hasta locales, en las que se habla de los reglamentos y

requerimientos para este tipo de espacios, que son los parques públicos.

2.1. ANÁLISIS DEL SITIO

Dentro de este apartado se analiza el medio físico desde su localización, hasta el

proceso por medio del cual se seleccionó el terreno para llevar a cabo la

elaboración de la propuesta proyectual. Todo esto con base en lo establecido por

SEDESOL para un parque de barrio.

2.1.1. LOCALIZACIÓN

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Para el presente proyecto en la búsqueda del mejor sitio, se tiene la fortaleza de

toparse con una demanda real de diseñar un parque de barrio para la comunidad

de la Manga, barrio de la Ciudad de Hermosillo, y el terreno ofrecido para este

parque, es el que se somete a un análisis exhaustivo.

2.1.2. CARACTERISTICAS GENERALES

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

El terreno se encuentra sobre las calles Tercera, “A” y Fuerza Aérea, en la Colonia

la Manga. Su superficie es de 11,003.80 m2.

Fig. 2.4. Plano de terreno con medidas y niveles. Escala: S/E Fuente: Archivo propio

Con las curvas de nivel se obtuvieron ciertas coordenadas guía, que

muestran sus niveles sobre el nivel del mar; esto señalado en la siguiente tabla.

Tabla 2.1. Niveles del terreno. Fuente: Archivo propio

El terreno se encuentra a una altura de 181 a 184 metros sobre el nivel del

mar. El tipo de suelo es limo arcilloso, que es un suelo “rojizo, profundo y bajo en

bases, asociado con suelos pardo rojizos pobremente drenados, en terrazas

antiguas”.15 Su resistencia oscila entre las 16 ton/m2 y 18 ton/m2”.

VISTAS DEL TERRENO

15 Caracterización Ambiental y de los Principales Sistemas de Cultivo en Fincas Pequeñas de San Carlos, Costa Rica

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

1 2

5

3

810

9

7

6

4

Fig. 2.5. Terreno co

Fuente: Arch

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

2.1.3. USOS DEL SUELO

El terreno, según el uso de suelo del Instituto Municipal de Planeación Urbana de

Hermosillo (IMPLAN), está destinado para Reserva Habitacional, correspondiente

al uso de suelo recomendado por SEDESOL para el parque de barrio.

Fig. 2.16. Adaptación de Plano de Uso de Suelo de Hermosillo, Escala: S/E Fuente: PDU 2006

Fig. 2.17. Simbología uso de suelo. Fuente: PDU 2006

2.1.4. COLINDANCIAS

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

El terreno colinda al norte con la calle A (futura prolongación) y con casas

habitación; al sur, con casas habitación; al poniente, con la Calle Tercera y casas

habitación; al oriente con la Calle Fuerza Aérea, terrenos baldíos y pequeñas

construcciones de block para bodegas y almacén de materiales.

Fig. 2.19. Colindancia norte. Fuente: Archivo propio

Fig. 2.20. Colindancia sur. Fuente:

Archivo propio

Fig. 2.21. Colindancia oeste. Fuente: Archivo propio

Fig. 2.18. Terreno con colindancias señaladas. Escala: S/E

Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.22. Colindancia este. Fuente: Archivo propio

2.1.5. VIALIDADES

Las vialidades se dividen en primarias, secundarias y terciarias. Acorde al

reglamento de fraccionamientos y desarrollos en condominio para el municipio de

León, Guanajuato, las vialidades primarias son las que constituyen los principales

inductores del transporte; las secundarias son las vialidades colectoras e

interbarrios y las terciarias son las vías locales y calles cerradas.

Alrededor del predio se encuentran las siguientes:

Primarias: Blvd. Jesús García Morales, Blvd. Luis Donaldo Colosio (a

futuro), Blvd. Juan Navarrete (a futuro)

Secundarias: Gabriel Villegas Maytorena (a futuro) y Eje Jaguey (a

futuro).

Terciarias: Escuadrón 201, Tercera, Fuerza Aérea Mexicana,

Aeropuerto, Helicóptero, del Zeppelín, del Concord, del Hidroavión, del

Biplano, A.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Gráfica 2.1. Vientos promedio del año.

Fuente: PDU 2006

Fig. 2.23. Clasificación de vialidades principales. Escala: S/E

Fuente: Adaptación Plano de Vías PDU 2006

2.1.6. CIRCULACION DE VIENTOS

Los vientos en el terreno van en

dirección suroeste-noreste por las

mañanas, y por las tardes en

dirección contraria. Los vientos más

fuertes se presentan entre julio y

septiembre, variando de 60 a 80

km/h, que eventualmente pueden

presentar vientos huracanados con

ráfagas de hasta 120 km/h, en

promedio al año.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Vientos suroeste-noreste Vientos noreste-suroeste

Fig. 2.24. Terreno con vientos dominantes. Escala: S/E. Fuente: Archivo propio

2.1.7. ASPECTOS CLIMATICOS

El clima en la zona es ligeramente más fresco que dentro de la Ciudad de

Hermosillo en general, debido a que la colonia se encuentra en las afueras y a

que la mayoría de las calles no están pavimentadas, por lo que no se retiene el

calor en el suelo.

El mes más frío es diciembre, con una temperatura mínima promedio de

3.5°C y el mes más caluroso es junio, con una temperatura máxima promedio de

45°C.

El mes que presenta mayor humedad relativa es diciembre, con un máximo

promedio de 62% y el mes con menor humedad relativa es abril, con un mínimo

promedio de 24.6%

Durante el año, las precipitaciones más elevadas se dan en los meses de

junio, julio, agosto y septiembre. Los meses de marzo, abril y octubre tienen la

menor cantidad de precipitaciones.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Los meses de mayo, junio, julio y agosto, son los que presentan mayor

trayectoria solar con un promedio máximo de 326 horas luz en mayo, teniendo el

resto de los meses una duración menor.

Fig. 2.25. Terreno con asoleamientos. Escala: S/E. Fuente: Archivo propio

2.1.8. INFRAESTRUCTURA

La infraestructura con la que cuenta el terreno está conformada por el agua

potable, electricidad y drenaje. Hay muy pocas calles pavimentadas en la colonia,

ni una alrededor del predio.

A continuación se mostrarán algunas imágenes del sector con su

infraestructura señalada, obtenidos del Plan de Desarrollo Municipal de Hermosillo

2006.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.26. Plano de infraestructura del sector. Escala: S/E. Fuente: PDU 2006

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.28. Ruta de autobús dentro de la colonia La Manga. Escala: S/E. Fuente: archivo propio.

Fig. 2.27. Drenaje pluvial del sector con su simbología. Escala: S/E Fuente: PDU 2006

La ruta de autobús

correspondiente a esta colonia es la

Línea 1 (Roja) lado la Manga. Llega

por el Blvd. García Morales y da

vuelta en la calle del Jet. Da una

vuelta izquierda en la calle el

Concord y otra vuelta izquierda en la

calle Aeropuerto, y en el Blvd. García

Morales, da vuelta a la derecha.

2.1.9. EQUIPAMIENTO URBANO

El terreno, dentro de sus 670 m de radio de servicio cuenta con un kínder, una primaria, una telesecundaria y una preparatoria. También cuenta con 3 templos, 2 católicos y uno cristiano con denominación no católica.

Fig. “Emil

Fig. 2.32. Escuela telesecundaria #74 Francisco Galaviz Gómez. Fuente: Archivo propio.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.29. Equipamiento urbano. Escala: S/E. Fuente: Adaptación de Google Earth

2.2. ANÁLISIS DEL USUARIO

El sitio en cuestión, al año 2005, tenía una cobertura con esa vocación, para una

población aproximada de 4,724 habitantes; para este año cubrirá

aproximadamente 5,450 habitantes. Ésta cifra, se apoya en datos obtenidos de las

Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) del INEGI y de información de la

Dirección de Catastro de Hermosillo.

El futuro usuario de éste parque de barrio será primordialmente el habitante

de la Colonia la Manga, ubicada en el sector poniente de la Ciudad de Hermosillo,

Sonora, e indirectamente el usuario eventual de las cercanías y con extensión a

cualquier habitante de la localidad y de fuera.

El proyecto irá destinado a las personas, ya sean jóvenes o adultas, que

deseen hacer uso de sus instalaciones por motivos de deporte, recreación y

convivencia, sea en espacios cubiertos o al aire libre.

Fig. 2.30. Jardín de niños Prof. Carlos Espinoza Muñoz. Fuente: Archivo propio

Fig. 2.33. Cecytes Plantel La Manga Fuente: Archivo propio

Fig. 2.36. Capilla católica. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Se deben contemplar las necesidades y actividades de todos los usuarios,

que van desde niños hasta adultos mayores. Para esto es necesario pensar en

instalaciones que contemplen juegos infantiles, baños, bancas, canchas

deportivas y rampas para los que tengan alguna discapacidad, entre otros.

Un análisis de la población del sector para conocer la edad, sexo,

educación, frecuencia con la que practica alguna actividad deportiva, social o de

otro tipo, entre otros datos importantes, fue hecho con esa finalidad: conocer al

futuro usuario.

Se encuestó a 33 personas, cifra que cubre el tamaño de muestra, obtenida

con el “Sistema de Cálculo para un tamaño de muestra”, dentro del sitio de

internet de Consulta Mitofsky, teniendo como datos el error máximo de 5.8%, la

confianza de 50% y el tamaño de la población, de 5,450 personas. Los resultados

se presentan como la suma de respuestas obtenidas de la encuesta que aparece

en el anexo 1.

La encuesta nos ayuda a determinar con precisión las necesidades de los

futuros usuarios del parque. Los resultados aparecen en las gráficas que se

presentan a continuación.

En la primera gráfica, se muestra que más de la mitad de las personas

encuestadas fueron del sexo masculino.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Gráfica 2.2. Género encuestados. Fuente: Archivo propio

La gráfica 2.3 nos muestra que la mayor parte de los encuestados se ubica

en un rango de 11 a 50 años, siendo personas que van a la escuela, que se

encuentran trabajando actualmente, o que se dedican al hogar.

Gráfica 2.3. Edad de los encuestados. Fuente: Archivo propio

Con respecto a la educación que han recibido o están recibiendo los futuros

usuarios, predominan los que cursaron hasta la secundaria, seguido por quienes

cursaron sólo la primaria. El 19% corresponde a quienes cursaron o están

cursando la preparatoria y el 15% los que tienen, o están cursando la educación

superior.

Gráfica 2.4. Educación de los futuros usuarios. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Las ocupaciones, muestran que el 46%, se dedica a trabajar, sea por su

cuenta o como empleados de alguna empresa, seguido por las personas

dedicadas al hogar, con el 27%, todas ellas mujeres. El 21% son estudiantes de

preparatoria o universidad y el restante 6% dijo estar desempleado por el

momento.

Gráfica 2.5. Ocupación de los futuros usuarios. Fuente: Archivo propio

Más de la mitad de los encuestados, el 58%, hacen deporte, sea en el

terreno existente y que se destinará para el parque, aún sin adecuar, o en otras

instalaciones en distintos lugares de la ciudad.

Gráfica 2.6. Porcentaje de usuarios que hace deporte. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Los deportes más practicados por los habitantes de la Colonia la Manga

son el Beisbol y el Voleibol, seguido por el Futbol. El Basquetbol y caminar o

correr, son también practicados por gran número de sus habitantes.

Gráfica 2.7. Deportes que los usuarios practican. Fuente: Archivo propio

El 76% de los futuros y posibles usuarios del parque tienen algún

pasatiempo. El restante no.

Gráfica 2.8. Porcentaje de usuarios que tienen pasatiempos. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Los pasatiempos más mencionados fueron; leer y hacer ejercicio, así como

realizar actividades que pueden llevarse a cabo dentro de las instalaciones del

parque, conviviendo con la naturaleza y con los demás usuarios, así como

también escuchar música y jugar con los hijos, también ya mencionadas.

Gráfica 2.9. Pasatiempos que tienen los usuarios. Fuente: Archivo propio

Cabe señalar que la cantidad de habitantes por hogar encuestado

(promedio de habitantes por hogar) dentro de los más próximos al parque, fue de

5 personas, seguido por las formadas por 4, 2 y 6 personas. El promedio fue de 6

personas por casa, siendo mayor al promedio dado por el INEGI, de 4 habitantes

por hogar.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Gráfica 2.10. Número de habitantes por casa. Fuente: Archivo propio

Sobre la necesidad del parque

dentro de la colonia, todas las personas

a las que se encuestó respondieron que

sí lo creían necesario, para que los

niños tuvieran donde ir a jugar sin correr

peligro, y que se pudiera hacer ejercicio,

al igual que ir a pasar un momento

agradable en un ambiente propicio para

la relajación y entretenimiento. La

gráfica muestra la contundencia de la

respuesta con el 100% a favor de su creación.

Gráfica 2.11. Porcentaje de usuarios que creen necesario el parque.

Fuente: Archivo propio

Con respecto a las necesidades del parque, según los habitantes de la

colonia, las más mencionadas fueron traducidas a espacios que corresponden a

canchas deportivas, juegos para niños, áreas verdes e iluminación artificial.

También vieron necesario nivelar el terreno, al igual que la existencia de bancas

para sentarse y descansar, una pista para correr y caminar y la construcción de

banquetas.

Gráfica 2.12. Necesidades del parque según usuarios. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

A la pregunta de qué necesitaría un parque para que fuera seguro, la

respuesta más frecuente fue la que se refiere a la Iluminación, aunque también se

mencionó que era importante la vigilancia, cerco para aislarlo de los carros y

protecciones de las luminarias y otros mobiliarios sujetos a vandalización.

Gráfica 2.13. Necesidades de seguridad del parque. Fuente: Archivo propio

Con respecto a que si harían uso del parque si éste se construyera y

equipara debidamente, el 97% de las personas respondió que sí lo utilizaría,

mientras el 3% dijo que no haría uso de él, debido a que no realizan actividad

alguna que lo requiera.

Gráfica 2.14. Porcentaje de futuros usuarios del parque. Fuente: Archivo propio

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Igualmente a la pregunta de que si sus hijos harían uso de las instalaciones

del parque, el 91% respondió que sí, mientras que el 9% restante respondió que

no, porque sus hijos ya no vivían ahí, o eran muy pequeños para ir a jugar solos.

Gráfica 2.15. Usuarios que dijeron que sus hijos usarían el parque. Fuente: Archivo propio

Con los resultados mostrados se llegó a la conclusión de que el parque en

esta colonia sería de suma utilidad para la mayoría de sus habitantes. Que las

necesidades a atender, traducidas en espacios concretos se refieren a canchas

deportivas, áreas verdes y espacios de juegos para niños. En lo que respecta a

los deportes practicados, específicamente hablando del béisbol, los habitantes

comentaban que en la cercanía se encuentra un campo donde practican este

deporte, por lo que en este proyecto se le dará prioridad a los demás

mencionados.

Igualmente se observa de lo anterior que el parque será utilizado por gente

de todas las edades, sea para ir a jugar con amigos, hacer algún tipo de deporte

como beisbol, voleibol y futbol, o para ir a caminar por las tardes, o ir a descansar

y pasar un rato agradable fuera de casa.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.37. Vista aérea de parque Sydney G. Walton.

Escala: S/E. Fuente: Google Earth

2.3. ESTUDIO DE CASOS ANÁLOGOS.

Investigar y conocer ejemplos similares provenientes de diferentes lugares es de

mucha ayuda para observar lo que se está realizando en ese ámbito. En este

caso, se buscaron parques con características similares a lo que se quiere lograr

con esta propuesta de proyecto. Se investigó un ejemplo de carácter internacional,

en Estados Unidos, uno nacional en la Ciudad de México, y uno local, dentro de la

ciudad de Hermosillo.

2.3.1. SYDNEY G. WALTON PARK, EN SAN FRANCISCO, CALIFORNIA

(USA).

El Sydney G. Walton Park, se localiza

en la Ciudad de San Francisco,

California, en los Estados Unidos de

Norteamérica (USA). Tiene una

superficie de 1.62 hectáreas. Este

parque contiene senderos, áreas de

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.39. Fuente con esculturas

Fuente: www.swagroup.com

pasto, un puente peatonal, una bodega, bancas, una fuente y áreas verdes. Los

usuarios hacen uso de él casi diariamente y conviven con gente de diferentes

lugares.

Fig. 2.38. Ubicación

del parque en el país y

en la ciudad. Fuente:

Archivo propio. Escala:

S/E

El proyecto fue desarrollado por la

firma estadounidense Sasaki Walker

Associates (SWA). Obtuvo el Premio

Nacional de Arquitectura de Paisaje,

American Society of Landscape Architects

(ASLA).

El parque ocupa una cuadra completa

de la ciudad. Está rodeado por tiendas y

edificios residenciales. Responde a una gran demanda de gente y es

intensamente utilizado. Sus costos de mantenimiento son bajos. Es el lugar para

tomar el almuerzo más popular para la gente que trabaja en el Distrito Financiero

de San Francisco, ya que está a una distancia conveniente de éste.

Con el paso de los años el diseño del parque ha madurado en un paisaje

rico en vegetación y naturaleza, probando la viabilidad de este proyecto urbano.16

16 www.swagroup.com

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.40. Senderos del parque.

Fuente: www.swagroup.com

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.42. Entrada con escaleras de puente peatonal Fuente: www.class.uidaho.edu

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.48. Vista aérea de un sector del parque.

Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje. Escala: S/E.

2.3.2. PARQUE PRINCIPAL DE LA COLONIA PARQUES POLANCO, EN

LA CIUDAD DE MEXICO D.F.

El parque principal de la Colonia

Parques Polanco, en la Ciudad de

México, D.F., es un proyecto de la

firma mexicana de arquitectos Kees

Van Rooij Arquitectura de Paisaje

(KVR). Tiene un área aproximada

de 20,000 m2. El programa cubre las

necesidades de los habitantes de

esta colonia, de todas las edades.

Este parque brinda circuitos peatonales y deportivos, jardines para el

descanso o la recreación, plazas y corredores, juegos infantiles, guardería,

cafetería y un jardín contemplativo de plantas aromáticas. “La accesibilidad es

total, suprimiendo escalones y propiciando un conjunto fluido y seguro.”17

Fig. 2.49. Ubicación del parque en el país y en el D.F. Fuente: Archivo propio. Escala:

S/E

17 Revista ArquiTK, Paisajismo y Lugares de descanso. No. 52. Artículo “Parques Polanco”, Pág. 66.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.50. Iluminación del parque.

Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje

El diseño del parque está enfocado en

crear diversos ambientes a través de un

juego de contrastes en espacios abiertos

con espacios cerrados y circulaciones

radiales y perimetrales que comunican

las áreas con los ejes rectores. Se crean

contrastes en texturas, formas, ritmos,

proporciones, volúmenes e incluso olores y

experiencias.

El área de juegos infantiles cuenta con unos elementos en forma de conos

que dan más vida a la zona, por medio de colores, formas y volúmenes.

Fig. 2.51. Área de juegos infantiles con conos. Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.53. Planta de conjunto de la primera etapa del parque de Parques Polanco.

Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje. Escala: S/E

Fig. 2.52. Vista con los edificios. Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje

Este parque genera un conjunto con múltiples funciones de descanso y recreación,

cumpliendo con los objetivos de sustentabilidad al contribuir con un pulmón verde para la Ciudad

de México.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.54. Planta de conjunto de la segunda etapa del parque de Parques Polanco.

Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje. Escala: S/E

Fig. 2.56. Arriates con distintos tipos de plantas.

Fuente: KVR Arquitectura de Paisaje

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

2.3.2.1. PARQUE DE LA COLONIA PITIC, EN HERMOSILLO, SONORA.

Se encuentra ubicado dentro de la Colonia

Pitic, al nororiente de la Ciudad de

Hermosillo. La superficie del predio es de

3.75 hectáreas. En el conjunto hay una

cancha de basquetbol (460m2), área de

juegos para niños y áreas sombreadas (650

m2), “kiosco del arte” (2000 m2), pista para

correr, pista para bicicleta (490 m2), áreas

verdes y estacionamiento. El parque ocupa

solamente la mitad del predio, debido a que

en el norte de éste se encuentra la Parroquia

del Espíritu Santo, un templo católico.

El parque de la Colonia Pitic es un

lugar muy tranquilo, debido a que está

rodeado de casas habitación. El factor de

que la zona en la que se encuentra es de

nivel socioeconómico alto, ayuda a que haya más vigilancia y que esté bien

cuidado. Los usuarios del parque en su mayoría son habitantes de la colonia,

aunque el acceso a éste no está restringido a gente ajena a ella.

Por las noches se cuenta con alumbrado público. Es por esto que los

usuarios lo pueden aprovechar para hacer deporte a la hora que se desocupan,

que generalmente es después de la

escuela y el trabajo, cuando el sol ya se ha

metido.

El material de la pista para correr es

tierra roja, para que el impacto sobre las

piernas y rodillas no sea tan grande. Se

Fig. 2.61. Vista aérea del parque de la Ptic. Escala: S/E. Fuente: Google Earth

Fig. 2.62. Pista para correr. Fuente: Google Earth

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

cuenta con mobiliario urbano como bancas, postes de alumbrado y botes de

basura.

Se utiliza la vegetación para

dar sombra a senderos y a distintas

áreas, como el estacionamiento,

ubicado al sur del predio. Éste fue

pensado para que los automóviles

no entraran a las instalaciones del

parque, estacionándose sobre la

calle Ignacio Alatorre. Cuenta con

lugares para discapacitados y sus

respectivas rampas.

Fig. 2.64. Árboles que dan sombra. Fuente: Google Earth

Los senderos y sendas del parque cuentan con vegetación a los lados, que

brinda sombra a los usuarios que caminan por ellos, así como a los que

descansan en las bancas.

Fig. 2.63. Estacionamiento sobre calle Alatorre. Fuente: Google Earth

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

Fig. 2.65. Cancha de basquetbol en el parque. Fuente: Google Earth

Alrededor de la cancha de básquetbol hay vegetación para proteger del sol

a los espectadores que se encuentren en las gradas.

2.3.3. CONCLUSIONES

Con este estudio de los casos análogos, que abarcó el Sydney Walton Square

(San Francisco, California, Estados Unidos), el parque principal de Parques

Polanco (Ciudad de México D.F.) y el parque de la colonia Pitic en Hermosillo, se

obtuvo una idea general de las características que deben tener los parques.

Este estudio ayudó a aterrizar mejor sobre lo que se quería aplicar en esta

propuesta de parque. Algunos de los puntos a tomar en cuenta y aplicar son:

vegetación que proporcione sombras, la creación de distintos ambientes, el

mobiliario urbano a proponer, estrategias para la utilización de vegetación y el

diseño de senderos, caminos y pistas.

2.4. ANÁLISIS DE LA NORMATIVIDAD

La normatividad es algo necesario a investigar y considerar antes de comenzar a

trazar cualquier proyecto. Para poder desarrollarlo, y en su momento construirlo

sin complicaciones ni problemas, todo lo reglamentario debe estar claro. Esto

aplica para la selección del terreno, el alcance del proyecto y las restricciones,

entre muchos otros requisitos que se deben cumplir para la aprobación del mismo.

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define

aprovechamiento sustentable como: “la utilización de los recursos naturales en

forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los

ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos.”

La Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el

Financiamiento de la Transición Energética dice en su Artículo 1º: “La presente

Ley es de orden público y de observancia general en toda la República Mexicana.

tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía renovables y

las tecnologías limpias para generar electricidad con fines distintos a la prestación

del servicio público de energía eléctrica, así como establecer la estrategia

nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética.”

En el Artículo 2º dice: “El aprovechamiento de las fuentes de energía

renovable y el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el

marco de la estrategia nacional para la transición energética mediante la cual el

estado mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad energética, así como

la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria de

energía.”

Los artículos 144 y 146 de la Ley de Agua del Estado de Sonora, (Ley 249)

establecen que las autoridades municipales den prioridad al cultivo y preservación

de la flora de la región en los parques y jardines a su cargo. También se establece

que los parques podrán prestar transitoriamente el servicio que demanden sus

propios desarrollos, cuando cuenten con autorización y cumplan con las

condiciones que establece el organismo operador.

De acuerdo al Tomo V de Recreación y Deporte SEDESOL, se señala que

para una localidad con más de 500,001 habitantes, considerada de nivel regional,

debe contar con un mínimo de 13 módulos de parque de barrio que ofrezca un

radio de servicio de 670.00 metros, que se encuentre ubicado de preferencia en el

centro de barrio y que tenga un turno de operación, refiriéndose al horario en el

que es más utilizado, y/o están abiertas las instalaciones. Debe ofrecer un cajón

de estacionamiento por cada 250 m2 de parque. Cada módulo tiene una eficiencia

PARQUE DE BARRIO PARA EL NORPONIENTE DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA, CON PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD Índice

de 40 mil habitantes, y las medidas del terreno debe ser de alrededor de 4.4

hectáreas.

El Programa de Desarrollo Urbano de Hermosillo 2006, (PDU) establece las

condiciones con las que el municipio cuenta, señalando la falta de áreas verdes

existentes y la forma en la que se plantea dar respuesta a este problema,

destacando la falta de parques en ciertas colonias y denotando la cantidad de

personas que tiene la ciudad, lo que permite determinar los metros cuadrados de

área verde necesarios a proyectar.