Capitulo 2 seminario saia e

5
Capitulo 2 Para la realización de esta investigación, fue necesaria la revisión de diferentes trabajos de investigación sobre el tema de estudio, así como el análisis de artículos relacionados al mismo, con la finalidad de tener una base conceptual y establecer criterios de aceptación o rechazo sobre la investigación. A continuación se presentan los trabajos de investigación que fueron consultados: Molero, L. (2005), en su trabajo especial de grado: “Influencia Pluviométrica sobre enlaces ópticos no guiados respecto a la tasa de transmisión”, tuvo como propósito fundamental determinar la influencia pluviométrica sobre enlaces ópticos no guiados respecto a la tasa de transmisión. Se concluyo que el grado de pérdida de datos producidos por el efecto pluviométrico en dichos enlaces esta en un promedio alrededor de 1.0672 con respecto a enlaces sin dicha influencia. Por otra parte, Ferrer, G. (2004), en su investigación “Análisis de las tecnologías de acceso inalámbrico FSO y LMDS”, enfatiza la funcionalidad de los enlaces ópticos no guiados antes situación de perturbación por fenómenos naturales y el análisis de los mismo al momento de su instalación. Los resultados obtenidos permitieron analizar cabalmente las características de funcionamiento, capacidad y posibilidad en el mercado y luego hacer una comparación entre las tecnologías mostrando las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías que ayudara a las empresas encargadas a elegir la mayor opción basándose en su estudio imparcial. Según Vielma (2003), en su trabajo especial de grado: “factores atmosféricos que afectan la tecnología óptica de

Transcript of Capitulo 2 seminario saia e

Page 1: Capitulo 2 seminario saia e

Capitulo 2

Para la realización de esta investigación, fue necesaria la revisión de diferentes trabajos de investigación sobre el tema de estudio, así como el análisis de artículos relacionados al mismo, con la finalidad de tener una base conceptual y establecer criterios de aceptación o rechazo sobre la investigación. A continuación se presentan los trabajos de investigación que fueron consultados:

Molero, L. (2005), en su trabajo especial de grado: “Influencia Pluviométrica sobre enlaces ópticos no guiados respecto a la tasa de transmisión”, tuvo como propósito fundamental determinar la influencia pluviométrica sobre enlaces ópticos no guiados respecto a la tasa de transmisión.

Se concluyo que el grado de pérdida de datos producidos por el efecto pluviométrico en dichos enlaces esta en un promedio alrededor de 1.0672 con respecto a enlaces sin dicha influencia.

Por otra parte, Ferrer, G. (2004), en su investigación “Análisis de las tecnologías de acceso inalámbrico FSO y LMDS”, enfatiza la funcionalidad de los enlaces ópticos no guiados antes situación de perturbación por fenómenos naturales y el análisis de los mismo al momento de su instalación.

Los resultados obtenidos permitieron analizar cabalmente las características de funcionamiento, capacidad y posibilidad en el mercado y luego hacer una comparación entre las tecnologías mostrando las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías que ayudara a las empresas encargadas a elegir la mayor opción basándose en su estudio imparcial.

Según Vielma (2003), en su trabajo especial de grado: “factores atmosféricos que afectan la tecnología óptica de espacio libre”, se planteo como propósito fundamental el análisis de los factores atmosféricos que perturban la tecnología óptica de espacio libre, para lograr establecer una gama de productos adecuados dentro de un despliegue de soluciones que ofrecen diversos fabricantes de sistemas de enlaces ópticos de espacio libre.

Page 2: Capitulo 2 seminario saia e

Bases teóricas

Transmisión de datos

Cuando nos comunicamos, estamos compartiendo información. Esta compartición puede ser local o remota. Entre los individuos, las comunicaciones locales se producen habitualmente cara a cara, mientras que las comunicaciones remotas tienen lugar a través de la distancia. El termino telecomunicación, que influye telefonía, telegrafía y televisión, significa comunicación a distancia (tele significa lejos en griego)

La palabra datos se refiere a hechos, conceptos e instrucciones presentados en cualquier formato acordado entre las partes que crean y utilizan datos. En el contexto de los sistemas de información basados en computadora, los datos se representan con unidades de información binaria (o bits) producidos y consumidos en forma de ceros y unos.

La transmisión de datos es el intercambio de datos (en forma de ceros y unos) entre dos dispositivos a través de alguna forma de medio de transmisión (como un cable). La transmisión de datos se considera local si los dispositivos de comunicaciones están en el mismo edificio o en un área geográfica restringida y se considera remota si los dispositivos están separados por una distancia considerable.

Behrouz A. Forouzan-McGraw Hill, transmisión de datos y Redes de comunicaciones, Pag 19.

Redes

Una red es un conjunto de dispositivos (a menudo denominados nodos) conectados por enlaces de un medio físico. Un nodo puede ser una computadora, una impresora o cualquier otro dispositivo capaz de enviar y/o recibir datos generados por otros por otros nodos de la red. Los enlaces conectados con los dispositivos se denominan a menudo canales de comunicación.

Behrouz A. Forouzan-McGraw Hill, transmisión de datos y Redes de comunicaciones, Pag 20.

Page 3: Capitulo 2 seminario saia e

Sistemas de comunicaciones inalámbricos

La alternativa inalámbrica corresponde básicamente a la transmisión a través del aire, usando para ello una gran diversidad de antenas, aunque también hay otros casos muy particulares como la transmisión submarina y la espacial. Las antenas empleadas pueden variar en cuanto a su forma y dimensiones, según las frecuencias de trabajo, la cantidad de información que se requiere transmitir y la dirección o región hacia donde se le desea enviar. Es obvio que, a diferencia del medio alambrico, este tipo de canal si permite llegar simultáneamente con un solo punto transmisor a muchos puntos de destino, pero la calidad de la transmisión puede ser afectada por interferencias o condiciones atmosféricas adversas.

Rodolfo Neri Vela, Líneas de transmisión. Pag4

Fibra Óptica

Están hechas solamente de material dieléctrico y transmiten ondas electromagnéticas (luz modulada) en las frecuencias mas altas que se utilizan en los sistemas de comunicaciones actuales. A las fibras ópticas también se les llama guías dieléctricas de ondas, en general el tipo de luz que viaja por una fibra es invisible, ya que las frecuencias empleadas corresponden al infrarrojo cercano o al infrarrojo lejano en el espectro electromagnético. Estas frecuencias usadas para transmitir luz por fibra óptica son unas dos veces más bajas que las frecuencias visibles.

Rodolfo Neri Vela, Líneas de transmisión. Pag371

Glosario de términos básicos

Espectro electromagnético: Banda total de frecuencias de longitudes de onda de las ondas electromagnéticas.

Unión internacional de telecomunicaciones (UIT): Organización civil internacional encargada de proveer procedimientos normalizados de comunicación, incluyendo la asignación de frecuencias, reglamentaciones de radio y el uso de frecuencias para los diferentes servicios y los criterios técnicos que deben ser observados.

Zulima Barbosa de Vielma, Antenas y propagaciones. Pág 3

Modulación: Consiste en hacer variar algún parámetro de la señal portadora de alta frecuencia en función de la señal de banda base.

Herrera, comunicaciones I. Pag 149

Page 4: Capitulo 2 seminario saia e