CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con...

12
3er. Informe de Actividades 2004-2005 Por una Universidad de calidad CAPITULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Transcript of CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con...

Page 1: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

CAPITULO 2INVESTIGACION Y POSGRADO

Page 2: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

43

CAPITULO 2 INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

2.1 Investigación

2.1.1 Proyectos de Investigación.

La ciencia y la tecnología son herramientas in-dispensables en la construcción de sociedades modernas e incluyentes. El fortalecimiento de la investigación científica y la innovación tec-nológica son tareas imprescindibles para apoyar el desarrollo del país y del estado de Tabasco y competir en un entorno cada vez más domina-do por el conocimiento y la información. Méxi-co y Tabasco requieren formar profesionistas, especialistas e investigadores capaces de crear, innovar y aplicar nuevos conocimientos que beneficien a la sociedad en su conjunto.

Por ello es necesario utilizar el acervo de cono-cimientos y de personal altamente capacitado y orientarlo a la solución de los problemas que nuestra población enfrenta en campos tan pri-mordiales como el de la salud.

En este marco, dentro del desarrollo de pro-yectos de investigación, se han registrados 12 proyectos, 3 más que el año 2004 y otros tres están en evaluación por fondos mixtos y fon-dos sectoriales del CONACYT. Respecto a la convocatoria institucional que por primera vez emitió la UJAT, para fomento a la investigación y desarrollo de los cuerpos académicos, dos pro-puestas fueron apoyadas, una a cargo de la Dra. Gilma Guadalupe Sánchez Burgos en el área de virología y otra del Dr. Juan C. Díaz Zagoya en el área de metabolismo de lípidos, elevando a 5 los proyectos con financiamiento externo. En proceso de evaluación, se encuentran los siguientes proyectos: “Efectividad de las estra-tegias de autocontrol, solución de problemas y Actualización a investigadores.

Page 3: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO 3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

44

su acción conjunta para tratar trastornos de la conducta alimentaria en personas con sobrepe-so y obesidad”, enviado a fondos sectoriales de salud del CONACYT, “Apoyo a programas de posgrado no aceptados o excluidos del pro-grama integral de fortalecimiento del posgrado (PIFOP), convocatoria 2004, en el estado de Tabasco” e “Infraestructura científica para las instituciones de educación superior o centros de investigación de Tabasco”, ambas, enviadas al fondo mixto de investigación CONACYT-Gobierno del Estado. Asimismo la Dra. Gilma Guadalupe Sánchez Burgos, logró un financia-miento de la Secretaría de Salud, que consiste en la aportación de reactivos para el procesa-miento de las muestras de sangre de pacientes con dengue clásico y hemorrágico, dentro del proyecto “Serotipificación de virus del dengue por RT-PCR en el estado de Tabasco”, por un monto de $100,000.00.

Para el desarrollo de proyectos de investigación, se adquirió un lote de reactivos con costo de $300,000.00 (trescientos mil pesos 00/100 M.N.) Provenientes de los remanentes del PIFOP 1.0, que apoyan los proyectos del laboratorio de Vi-rología, Farmacología del dolor y Biología Mo-lecular, asimismo se adquirió una campana de extracción de humos y gases, una micro centrí-fuga refrigerada y una cámara de electroforesis con fuente de poder, todo con apoyo del PIFOP 1.0, sumando la cantidad de $105,000.00 (ciento

cinco mil pesos 00/100 M.N.)De igual forma se participó con el Hospital de la Mujer, en la “Feria de la Mujer” analizan-do un total de 1000 muestras de papanicolaou para el diagnostico molecular del Virus VPH, a través del laboratorio a cargo del Dr. Jorge Cruz Vera, el cual además impartió capacita-ción a las enfermeras del hospital para la toma de muestras.

La última fase de la investigación tiene que ver con la difusión de los resultados obtenidos en la búsqueda intencionada del conocimiento; esta actividad esta representada por las publicacio-nes y la presentación de trabajos en congresos nacionales e internacionales. En el periodo que se informa, se han publicado en revistas in-dexadas cuatro artículos, se ha participado con 3 ponencias en congresos nacionales y dos en congresos internacionales por invitación; todos como producto de los proyectos de investiga-ción. Además se impartió una conferencia so-bre investigación en salud en el Foro de Parti-cipación Ciudadana.

De igual forma, durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología 2004, se realizaron tres actividades: una exposición de carteles sobre la energía nuclear aplicada al diagnóstico de problemas de salud, para bachilleres; una plá-tica sobre energía producida por alimentos en el organismo, dirigida a niños de preescolar y primaria; y una plática acerca del efecto de la energía en microorganismos patógenos para el hombre, dirigida a alumnos de secundaria. Una recomendación de los CIEES para la Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas fue la de aumentar el equipamiento para la inves-tigación. Es grato informar que con apoyos del PIFOP 1.0 se ha logrado equipar en un 70% cinco laboratorios; se dio mantenimiento pre-ventivo a los equipos de espectrofotómetros de los laboratorios de Licenciatura y Posgrado, permitiendo así el desarrollo de proyectos para que se graduaran 6 estudiantes de este progra-ma educativo. ( ver anexo)

El desarrollo de la investigación básica en la DACS ha sido posible en parte por el apoyo recibido de la UNAM en lo que se refiere a la donación de animales de laboratorio; en oca-siones pasadas se han tenido que comprar por lotes ratas tipo Wistar y ratones Balb, a fin de no detener el avance de los proyectos. En el pe-

Dr. Jorge Cruz Vera. SNI

Page 4: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

45

Sesión científica de cuerpos académicos.

riodo que se informa, es altamente grato comu-nicar que con apoyos del PIFI 2.0 se adquirió el pie de cría de estas dos especies de animales de laboratorio y ya se han reproduciendo los primeras cohortes, estando listos para iniciar la venta de animales a otros centros de investiga-ción del estado y de la región.

2.1.2 Cuerpos Académicos

Como resultado de este trabajo, quedaron con-formados nueve Cuerpos Académicos, inte-grando a 62 Profesores de Tiempo Completo en 16 Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC), acorde con los prin-cipales problemas de salud del entorno, quie-nes en un programa de trabajo preliminar, han plasmado su compromiso de mejorar su nivel de habilitación y el grado de consolidación del Cuerpo Académico al que pertenecen.

Los compromisos que asumieron los CA han sido suscritos en el marco del Programa Inte-gral de Fortalecimiento Institucional PIFI 3.2, y que entre otros objetivos mejorará el grado de consolidación de 5 de los 9 Cuerpos Acadé-micos, aumentará el número de Profesores de Tiempo Completo en el Sistema Nacional de Investigadores de 3 a 5, aumentará el número de Profesores de Tiempo Completo con perfil

Actualizaciòn de los cuerpos académicos vigentes en la División.

Page 5: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO 3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

46

PROMEP reconocido, de 8 a 14 y aumentará el número de PTC con doctorado de 7 a 14.

En este sentido, en la convocatoria de Mayo de 2005, una profesora obtuvo el reconocimiento de perfil deseable, y otro más recibió apoyo como exbecario PROMEP 45 solicitudes más estan en proceso de evaluación; dos profeso-res ingresaron al SNI: la Dra. Miriam Carolina Martínez López y El Dr. Jorge Cruz Vera, cum-pliendo la meta de pasar de 3 a 5 miembros del SIN antes del año 2006.

Dentro del Cuerpos Académico de Ciencias Básicas, que integra a seis PTC, cuatro de sus profesores pertenecen al SNI, tres cuentan con perfil PROMEP, cuatro tienen el grado de doc-tor, y están publicando y estableciendo redes con grupos de investigación consolidados y de alto nivel en el país y en el extranjero; por estas características, consideramos que en el 2006, este Cuerpo Académico estará en la categoría de “en Consolidación”, mejorando con ello los indicadores de la capacidad académica de esta división. Cuatro más mejorarán su grado de con-solidación con la integración de profesores que culminan estudios de doctorado en 2006, el de-sarrollo de sus LGAC, y el equipamiento para el

desarrollo de la investigación básica y aplicada.

Teniendo como referente básico el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 3.2 y con el propósito de mejorar el grado de consoli-dación de los cuerpos académicos de esta Divi-sión, se han diseñado varias estrategias entre las que destacan la formación continua en diseño de proyectos y de preparación de artículos para su arbritaje en revistas indexadas; en el periodo que se informa, se han impartido tres cursos de Redacción de Artículos Científicos beneficiando a 28 profesores y el próximo 18 de noviembre dará inicio el diplomado “Creación y comunica-ción de productos científicos”, en convenio con el Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villaher-mosa, y en el que participarán 25 académicos de los 9 Cuerpos Académicos de la DACS.

2.1.3 Infraestructura y Equipamiento parala Investigación

La correcta aplicación de los programas de posgrado, así como de la Investigación que se desarrolla en la DACS, dependen en parte de la mejora de sus instalaciones; en ese sentido, en

Profesores de la DACS

Page 6: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

47

Area educativa de la unidad de producción, cuidado y experimentación animal.

Equipo especialmente diseñado para la transportación de diferentes especies animales.

el periodo que se informa, se realizó la remode-lación y acondicionamiento de dos aulas, y una sala de usos múltiples, equipadas con sistema de enfriamiento tipo minisplit, pantalla de pro-yección, colocación de plafón, piso tipo loseta, cortinas para obscurecer, ventanales y puertas de cristal y aluminio, ubicadas en el edificio del antiguo Centro de Cómputo, que albergan a los programas de Maestría en Salud Pública; de igual forma se colocó plafón en las áreas ad-ministrativas del Centro de Investigación, Cen-tro de Cómputo de posgrado y Laboratorio de Virología.

Se acondicionó la sala de juntas de la Coor-dinación de Investigación, se remodelaron los cuatro baños del edificio del centro de inves-tigación y posgrado, y para facilitar el acceso de los estudiantes, a quienes se les realiza el certificado de salud al laboratorio de análisis clínicos, se coloco una puerta de acceso solo a la sala de toma de muestras, lo que ha mejorado la atención de los alumnos.

El uso de los equipos y materiales para la in-

Page 7: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO 3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

48

Equipo de la unidad de producción, cuidado y experimentación animal.

vestigación requiere de un aprovisionamiento ininterrumpido de agua de buena calidad; con el apoyo de la Secretaría Administrativa se rea-lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa, con filtro protector, 4 tanques tipo Rotoplas lo que ha permitido el suministro contínuo de agua al edificio del Centro de Investigación; con estas acciones se instaló y puso en operación la fábrica de hie-lo frappé, y en breve se pondrá en marcha el equipo de agua tridestilada y desionizada del Centro de Investigación.

La Secretaría Administrativa, realizó obras de impermeabilización de todo el edificio del Centro de Investigación y de las salas de pos-grado “Dr. Juan José Beaurregard”; para estas salas, con apoyo del PIFI 3.0 y fondos propios,

se adquirieron 60 mesas binarias, 40 sillas de pliana, se compraron seis computadoras perso-nales portátiles, y nueve videoproyectores. Se dió mantenimiento preventivo a los equipos de espectrofotómetros del los laboratorios de Li-cenciatura y Posgrado.

2.1.4 Unidad de Producción, Cuidado y Experimentación AnimalCon el apoyo de CAPECE y del fondo de equidad, se suministró el equipamiento para la apertura e inauguración de la Unidad de Pro-ducción, Cuidado y Experimentación Animal, diseñada y construída para garantizar el bien-estar de los animales, así como la obtención de resultados válidos y reproducibles en beneficio de la salud humana; esta unidad fue inaugurada

Page 8: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

49

y develada la placa el 13 de Septiembre de 2005 por el Lic. Manuel Andrade Díaz, Gobernador Constitucional del Estado y la Mtra. Candita V. Gil Jiménez, Rectora de nuestra universidad.

La unidad está integrada por:

• Un bioterio diseñado con los estándares de calidad internacional que contribuye al bien-estar de los animales, utilizados como modelos de investigación. • Un área experimental que permite el man-tenimiento de los modelos biológicos con los mismos estándares de calidad de los animales producidos.• Un área educativa que brinda el servicio de educación continua de los usuarios en la mate-ria, accediendo en un futuro a la acreditación de los investigadores, alumnos y del personal en el buen uso, manejo y experimentación ética de los animales de laboratorio. Cabe mencio-nar que este centro es el primero en su género en el Sur y Sureste del país.

La Unidad de Producción, Cuidado y Experi-mentación Animal inició formalmente sus acti-vidades el 8 de junio del 2005 con la recepción del pie de cría importado de la compañía HAR-LAN proveniente de Chicago IL.

Actualmente hay dos proyectos a los que se les suministran animales para experimentación: “Análisis farmacológico de la participación de la colecistocinina periférica, espinal y supraes-

pinal en el efecto analgésico de la morfina en ratas no diabéticas y diabéticas”. Responsable: Dr. Jorge Elías Torres López. A este proyecto se le ha suministrado un total de 248 ratas ma-cho, y el investigador tiene asignado un cuarto experimental donde se les proporciona el man-tenimiento diario a los animales que ahí se alo-jan (cambio de cajas, material de cama, alimen-to y suministro de agua, lavado y desinfección del material sucio, limpieza del área y control de luz y temperatura. Estos animales son ratas diabéticas y el cambio de cajas se realiza diario y si es necesario hasta dos veces al día, debido a la excesiva cantidad de orina de los animales debiendo vigilarse su bienestar).

“Estudio del estado de glicosilación de factores transcripcionales y su efecto sobre los mecanis-mos de señalización y transcripcional de genes en órganos de ratas diabéticas”. Responsable: Dr. Jorge Cruz Vera. A este proyecto se le han suministrado 14 ratas hembra y se tiene un ca-lendario donde requiere de 12 ratas, sólo para iniciar el proyecto. Una vez estandarizada la técnica que utilizará, se continuará suminis-trándo los animales.

2.2 Consolidación del Posgrado

Con el afán de responder al compromiso de atender las necesidades sociales en materia de salud en el estado de Tabasco y la región para elevar la calidad de los servicios de salud a través de la formación de recursos humanos de posgrado, se diseñaron los planes y programas

Manuales diseñados para la Unidad...

Page 9: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO 3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

50

de estudio de las Maestrías en Atención Prima-ria de Salud y Gerontología Social, que fueron aprobadas por el H. Consejo Universitario el 19 Agosto de este año e iniciado su operatividad en septiembre y octubre respectivamente. El total de aspirantes para la Maestría en Atención Primaria fue de 75, quedando seleccionados 50 y para Gerontología Social se han registrado 40 aspirantes y se tiene una capacidad para re-tener a 25 participantes. Los alumnos de estos posgrados provienen en su mayoría del sector salud en un 90%, son profesionales de la Se-cretaría de Salud, aunque también los hay del IMSS, ISSSTE, ISSET, y particulares.

En el contexto de la evaluación externa de la educación superior, el comité de planeación y evaluación de posgrado, bajo la dirección de la Dra. Leticia Fócil González, realizó en conjunto con las sedes clínicas y jefes de curso, la auto evaluación de cada uno de los 15 planes de estu-dio de posgrado que se ofrecen en esta División, reuniendo las evidencias de cada uno de los in-dicadores solicitados por los comités de pares. En el marco de la autoevaluación de los CIEES de Ciencias de la Salud se sostuvieron reuniones con los jefes de enseñanza y profesores, alum-nos de cada uno de las Especialidades Médicas:

Medicina Interna, Anestesiología, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar, Medicina Familiar Comunitaria y Cirugía, de los Hospitales: “Dr. Gustavo A. Rovirosa Pé-rez”, “Dr. Juan Graham Casasús” Hospital de Salud Mental “Villahermosa”, Centro Avanzado de Atención Primaria de Salud Tierra Colorada, Unidad de Medicina Familiar # 39 del IMSS y la Unidad de Ginecología de la Cruz Roja Mexi-cana Delegación Villahermosa. Las sesiones tu-vieron lugar tanto en el Centro de Investigación y posgrado como en las sedes ya mencionadas, lo que implicó un dinámico trabajo de organi-zación y coordinación para lograr el objetivo de completar la auto evaluación de los programas de posgrado en medicina. Este ejercicio acadé-mico, sirvió también para que los alumnos del posgrado se identificaran con su universidad y hacer saber de los servicios que la división les puede ofrecer en relación a biblioteca, recupe-ración de artículos, centro de cómputo, asesoría metodológica, entre otros.

La fecha convenida por el comité de Ciencias de la Salud de los CIEES fue el 12 de Octu-bre, notificándose que en el caso del posgrado sólo se evaluaría el programa de Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, mismo que fue

Clausura del III Foro de Investigación en Salud de Posgrado.

Page 10: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

51

evaluado por el doctor Alfredo Feria Velasco, Investigador Nacional Nivel III, adscrito a la Universidad de Guadalajara, quien también evaluó el programa en el año de 1997 y se mostró gratamente sorprendido por los cambios encontrados, tanto en el plan de estudios como en la infraestructura para la atención de este posgrado, logrando concretar una estancia de este prestigiado investigador para fines del mes de enero y febrero de 2006, a fin de establecer proyectos conjuntos en el área de Farmacología y Biología Molecular con los profesores inves-tigadores del Cuerpo Académico de Ciencias Básicas Biomédicas, principal soporte de este programa de Maestría.

En el informe de salida, una vez concluida la evaluación el Dr. Feria Velasco, señaló que nuestra institución había completado el cum-plimiento a partir del 80% de las recomenda-ciones al 100%, y en algunos casos mencionó que hasta en un 150% ; un 10% se atendieron al 50% y el resto no corresponde ni al progra-ma ni a la institución en lo que se refiere a las decisiones de organismos externos para regular el ingreso a las especialidades médicas. Por lo anterior y a reserva de tener el dictamen corres-pondiente, consideramos que este plan de es-

tudios, quedará ubicado en el nivel 1 siendo el único programa de posgrado evaluado hasta el momento. Los planes de estudio de las especia-lidades y maestrías, serán evaluados en 2006.

En el mes de Febrero de 2005 se realizó el 3er. Foro de Investigación de Residentes de Espe-cialidades Médicas y el primero de la Especia-lidad en Enfermería Quirúrgica, presentándose 41 y 10 trabajos respectivamente, lo que permi-tió graduar a 41 y 11 egresados de las especia-lidades medicas y de enfermería lo que a su vez representa un aumento en la tasa de graduación de 95 al 100 % en el tiempo reglamentario para el desarrollo de esta actividad.

Por primera vez se realizó el examen de ingles a todos los alumnos de las especialidades médi-cas; este evento se realizó en colaboración con el Centro de Enseñanza de Idiomas de la UJAT, el día 19 de Septiembre en las instalaciones del CEI. Con el interés de mejorar la tasa de gradua-ción por cohorte en estos posgrados en el presen-te año se han realizado nueve talleres de avance de proyectos de tesis, los cuales se han desarro-llado en las respectivas sedes clínicas; asimismo se han sostenido reuniones con las autoridades de la Dirección de Calidad y Enseñanza de la

Examén profesional de la especialidades medicas.

Page 11: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO 3er. Informe de Actividades 2004-2005

Por una Universidad de calidad

52

Secretaria de Salud para afinar detalles del IV Foro de Investigación de Residencias Médicas a celebrarse el 20 de febrero del 2006.

Se realizaron reuniones periódicas con las auto-ridades de enseñanza e investigación de la Se-cretaría de Salud, a fin de estructurar la primera versión de la propuesta de decreto por medio del cual los hospitales de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado, así como sus unidades de primer nivel, podrán ser denominados hos-pitales escuela, para la docencia, investigación y servicio y la formación de recursos humanos para la salud.

Se sostuvieron reuniones con autoridades del Hospital “Dr. Juan Graham Casasús” por el cambio de sede temporal de los alumnos de la especialidad en Ginecología y Obstetricia y el Hospital de la Cruz Roja, por el traslado al nue-vo Hospital “Dr. Juan Graham Casasús” y se supervisó el avance en la remodelación de las instalaciones del Hospital de la Cruz Roja.

En el marco de la actualización curricular de los planes de estudio de las especialidades médi-cas, para adecuarlos al Plan Unico de Especia-lidades Médicas (PUEM) se han realizado 20 reuniones con directores, jefes de enseñanza, alumnos y profesores titulares de las diversas

sedes clínicas, Para avanzar en este proyecto se someterá a los Consejos en el año 2006.

El fortalecimiento al programa de Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas, es de importancia decisiva toda vez que en la evaluación del PI-FOP 2.0, este programa no fue reconocido, aun cuando se elaboró la replica al dictámen con la evidencia gráfica y por escrito de la mejoría de este plan de estudio. Una de las recomenda-ciones mas puntuales hechos al programa, fue mejorar la tasa de graduación; para atender este indicador, se implementó un programa de pro-fesores visitantes, y el diplomado en Proteómi-ca que dio inicio en Octubre del 2005, donde se contará con investigadores nacionales del CIN-VESTAV del IPN, de la UNAM y de la UAM y del Instituto Hideyo Noguchi de Yucatán.

En el marco de los trabajos de posgrado que impartieron tanto propios como por extensión, se tuvo la visita de 59 profesores que impar-tieron cátedra en las cuatro áreas terminales de la Maestría en Salud Pública, la Maestría en Atención Primaria, la Maestría en Educación Médica y el Doctorado en Ciencias de la Salud, provenientes de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba, del Instituto Politécnico Na-cional y la Universidad Autónoma de Chiapas, entre otros.

Dr. Feria Velasco, de la Universidad de Guadalajara, evaluador del CIEES.

Page 12: CAPITULO 2 - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco...lizó la construcción de una cisterna con capaci-dad de almacenamiento de agua, instalación de una red hidráulica externa,

3er. Informe de Actividades 2004-2005 CAPÍTULO 2 INVESTIGACION Y POSGRADO

Por una Universidad de calidad

53