Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

34
1 Capítulo 3: Ejercicios: textos breves. Competencias múltiples. Objetivo: 1. EL CAPÍTULO 3 contiene 78 preguntas. 2. Las preguntas apuntan a las tres competencias requeridas en la actual PSU de Lenguaje, esto es: A) COMPETENCIA 1: Extraer Información Explicita. B) COMPETENCIA 2: Interpretar Información Implícita. C) COMPETENCIA 3: Reflexionar y evaluar el contenido y la forma de un texto. Evaluar información explicita e implícita. Mistol: m. Argent. y Par. Planta de la familia de las ramnáceas, cuyo tronco alcanza diez o quince metros de altura y unos centímetros de diámetros. Tiene ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, flores pequeñas, dispuesta en cortas cimas compactas, y un fruto de castaño, ovoide y más o menos de un centímetro de largo, con el que se suele elaborar arrope y otros alimentos. Se utiliza también con fines medicinales. 1. ¿Cuál de las siguientes preposiciones apuntan a la definición del mistol? A) Planta cuyas ramas son muy abundantes, rígidas y espinosas. B) Planta cuyos troncos alcanza diez o quince metros de altura. C) Planta de frutos castaño, ovoide y de flores pequeñas. D) Planta de tronco largo, ramas frondosas y espinosas con el que se elabora arrope. E) Planta originaria de Argentina y Paraguay. 2. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

Transcript of Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

Page 1: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

1

Capítulo 3:

Ejercicios: textos breves. Competencias múltiples.

Objetivo:

1. EL CAPÍTULO 3 contiene 78 preguntas.2. Las preguntas apuntan a las tres competencias requeridas en la actual PSU de

Lenguaje, esto es:

A) COMPETENCIA 1: Extraer Información Explicita.B) COMPETENCIA 2: Interpretar Información Implícita.C) COMPETENCIA 3: Reflexionar y evaluar el contenido y la forma de un texto. Evaluar

información explicita e implícita.

Mistol: m. Argent. y Par. Planta de la familia de las ramnáceas, cuyo tronco alcanza diez o quince metros de altura y unos centímetros de diámetros. Tiene ramas muy abundantes, rígidas y espinosas, flores pequeñas, dispuesta en cortas cimas compactas, y un fruto de castaño, ovoide y más o menos de un centímetro de largo, con el que se suele elaborar arrope y otros alimentos. Se utiliza también con fines medicinales.

1. ¿Cuál de las siguientes preposiciones apuntan a la definición del mistol?

A) Planta cuyas ramas son muy abundantes, rígidas y espinosas.B) Planta cuyos troncos alcanza diez o quince metros de altura.C) Planta de frutos castaño, ovoide y de flores pequeñas.D) Planta de tronco largo, ramas frondosas y espinosas con el que se elabora arrope.E) Planta originaria de Argentina y Paraguay.

2. ¿Cuál es la finalidad del texto leído?

A) Poner énfasis en la opinión que manifiesta el autor sobre el mistol.B) Destacar la importancia del mistol.C) Definir y describir la planta llamada mistol.D) Argumentar acerca de la utilidad del mistol.E) Narrar las características del mistol.

3. ¿En qué función del lenguaje pone énfasis el texto?

A) Expresiva.B) Apelativa.C) Poética.D) MetalingüísticaE) Referencial.

Page 2: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

2

Para reducir el riesgo de muerte o de lesiones debido a un choque electivo: Siempre desconecte el secado después de usarlo. No use el secador mientras se baña. No deje ni almacene el secador donde pueda caerse o pueda ser tirado dentro de una

tina o un lavamanos. No le deje caer agua ni cualquier otro líquido. Si la única se cae dentro del agua, desconéctela inmediatamente. No trate de sacarla

del agua antes de desenchufarla.

4. ¿Qué tipo de discurso predomina en este texto?

A) Narrativo.B) Argumentativo.C) Dialógico.D) Expositivo.E) Discurso del comentario.

5. La organización global del texto es:

A) causa – efecto.B) problema – solución.C) enumeración descriptiva.D) secuencia temporal.E) comparación o contraste.

6. ¿Cuál es la finalidad del texto?

A) Poner énfasis en las precauciones de uso.B) Instruir cerca de cómo usar el secado.C) Describir el uso de un aparato doméstico.D) Caracterizar el secador de pelo.E) Definir los elementos primordiales del artefacto.

7. ¿A qué elemento se asocia, principalmente, en el texto, el choque eléctrico?

A) A la producción de quemaduras en el cuerpo.B) A la caída del aparato en el agua.C) Al uso del secador en la bañera.D) Al descuido en el uso del secador.E) Al contacto del aparato con algún liquido o fluido.

Page 3: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

3

Dice el Almirante que nunca tan hermosa cosa vido, lleno de árboles, todo cercado el río, frondosos y verdes, y diversos de los nuestros, con flores y con su fruto. “… que para hacer relaciones a los Reyes de las cosas vían no bastaran mil lenguas a referillo ni su mano para lo escribir. Las sierras altísimas, de las cuales descendían aguas lindísimas; y todas las sierras llenas de pinos, y por todo aquello diversísimas y hermosísimas no secas ni de peñas, sino todas andables y valles hermosísimos, que era gloria mirarlos. “Ellos andaban todos desnudos como su madre los pario. Son de la color de los canarios, ni negros ni blancos. Ellos no traen armas ni las conocen. Deben ser buenos servidores… y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían. Esta gente es muy mansa, sin armas y sin ley.

Cristóbal ColónDiario de Navegación

8. ¿Cuál de las siguientes unidades discursivas están presentes en el texto?

A) El discurso dialogo y la contraargumentación.B) La definición y el discurso del comentario.C) La caracterización y la definición.D) La descripción y la definición.E) La narración y la definición.

9. ¿Cuál de las siguientes proporciones está presente en el texto?

A) Colon vislumbra en los indios la posibilidad de convertirlos a la fe católica.B) El paisaje natural americano difiere completamente del europeo.C) Colón está convencido de que indios serian buenos esclavos.D) Colón no encuentra el idioma para describir lo que ve.E) Colón puede precisar el color de los indios americanos.

10. ¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) preposiciones(s) corresponde(n) a una opinión?

I. “…y creo que ligeramente se haría cristianos”II. “…ellos no traen armas ni las conocen”.III. “…nunca tan hermosa cosa vido”.

A) Sólo IB) Sólo IIC) I y IID) I y IIIE) I, II y III

11. ¿Cuál es el tono del hablante que predomina en el texto?

A) Exageración.B) Alabanzas.C) Recelo.D) Gratitud.E) Duda.

Page 4: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

4

Sr. Director: Normalmente los artículos relacionados con la familia son desarrollados por profesionales argentinos. Estimo que esto constituye un sesgo y una discriminación por cuanto existe en el continente profesionales tan talentosos como los argentinos y, por ser este periodo una publicación hemisférica, debería dejar de ser tan localista e incorporar opiniones de profesionales de todas las nacionalidades.En este mismo sentido, solicito que el lenguaje que se utiliza para las recetas de cocina sea algo más universal. De pronto me encuentro tratando de descubrir en el diccionario el significado de ciertos términos alimenticios.

René Díaz Cares, chileno

12. ¿Dentro de que sección de un periodo se ubicaría el texto leído?

A) Como una editorial.B) Como parte de una noticia.C) Dentro de la sección cartas al director.D) Como parte de una crónica.E) Dentro de la sección aviso.

13. ¿Cuál de las siguientes opciones manifiesta el tono predominante del hablante?

A) Resentimiento por sentirse discriminado.B) Incertidumbre por la calidad profesional de sus colegas.C) Impotencia por no entender el vocabulario de todo el periódico.D) Colega por ser un periódico argentino.E) Molestia por ser un periódico con sesgo nacionalista.

14. ¿Qué tipo de discursos predomina en el texto leído?

A) Dialógico.B) Expositivo.C) Argumentativo.D) Descriptivo.E) Narrativo.

Un género televisivo ha irrumpido en las pantallas de nuestros hogares. Música e imagen: el video clip. En el clip se observan elementos de las vanguardias artística: el superrealismo, imagen alteradas que evocan los sueños y lo inconscientes; el collage, como figuración de una estética dadaísta; ángulos con audaces perspectivas, recuerdan el expresionismo. Es además, un producto sintético de las grandes producciones musicales, el engendro mejor dotado del pop, la imagen publicitaria del rock. Yuxtapone imágenes inconexas al descomponer el cuerpo humano, o bien al organizar las imágenes en una incoherencia narrativa que mescla historia y cantantes en conciertos en un solo producto. Esta fragmentación y disociación de ideas puede llevar a la desrealización del mundo. La esquizofrenia es una disociación en el lenguaje, en la que el significado y significante pierden su relación intrínseca y se fragmenta palabra e idea, tiempos y espacios. El termino esquizofrenia se debe a la noción que implica una disociación de los actos síquicos, su pensamiento fusiona lo vario, desplazando significados y terminologías.

Roman Gubern, La mirada opulenta

Page 5: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

5

15. ¿Cuál de las siguientes opiniones apunta más correctamente a una definición de videoclip según lo expresado por el autor?

A) Imágenes musicales que incorporan elementos del surrealismo, del dadaísmo y el expresionismo, actúa yuxtaponiendo imágenes inconexas al descomponer el cuerpo humano.

B) Producto sintético de las producciones musicales.C) Género televisivo con probabilidades de producir esquizofrenia en la población

juvenil.D) Género televisivo, aglutinador de diversos productos culturales que actúa por

yuxtaposición provocando un efecto de enajenación en el individuo.E) Género televisivo asociado a la esquizofrenia y neurosis.F) Género televisivo asociado a la esquizofrenia y neurosis.

16. ¿En qué sentido el autor relaciona el videoclip con la esquizofrenia?

A) En que los videos funcionan de manera esquizofrénica al yuxtaponer imágenes inconexas.

B) En que las descripciones del conocimiento esquizofrénico proveen del mejor panorama para la lógica del videoclip.

C) En que los videoclip llevan a la desrealización del mundo.D) En que, a la larga ver mucho videoclip produce una alteración de tipo

esquizofrénica en la persona.E) En que ambos distorsionan la realidad del individuo.

“Mi amado es vigoroso y buen mozodistinguido entre milsu cabeza brilla como oro puro sus cabellos como hojas de palmas”

Cantar de los Cantares

17. ¿Qué tipo de amor está presente en este texto?

A) Amor cortés.B) Amor sensual.C) Amor idealizado.D) Amor tirano.E) Amor filial.

Cuando arribamos hasta las últimas casas, un brusco tiroteo nos aturdió. (Antes o después, orillamos el ciego paredón de una fábrica o de un cuartel). Nos internamos en una calle de tierra; un soldado, enorme en el resplandor, surgió de una cabaña incendiada. A gritos nos mandó que nos detuviéramos. Yo apresure mis pasos; mi camarada no me siguió. Me di vuelta: John Vicent Moon estaba inmóvil, fascinado y como eternizado por el terror.

Jorge Luis BorgesLa forma de la espada

Page 6: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

6

18.-¿Cuál de las siguientes unidades discursivas predomina en el texto leído?

A) La caracterización.B) La descripción.C) EL discurso del comentario.D) La narración.E) La definición.

William Faulkner el primer novelista norteamericano de nuestros días y Premio Nobel en 1950, ofrece en su libro “Réquiem para una mujer” toda la gama de su pensamiento y de su arte: reaparecen aquí en el Sur bravío, en la tierra del Misisipi, los negros y los blancos en contraposición fatal y trágica, y las pasiones humana desatadas en violencia salvaje o contenidas en el gesto simple que trasunta el supremo sacrificio.

Contraportada a la novela “Réquiem para una mujer”

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados hace referencia a la situación histórica de la novela mencionada?

A) Las pasiones humanas desatadas.B) La cuidad de Misisipi en Estados Unidos.C) El pensamiento del escritor William Faulkner.D) Las pasiones humanas contenidas a modo se sacrificio.E) La lucha racial entre negros y blancos en el sur Estado Unidos.

VIRGINIA WOOLF nació en Londres en1882. Su padre, el humanista sin Leslie Stephen, se en encargo personalmente de la educación de la escritora. En 1912 contrajo matrimonio con Leonardo Woolf y tres años más tarde público su primera novela, The Voyage Out, seguida por Noche y día (1919). El rechazo de los postulados del realismo ingles significo par Virginia Woolf un acercamiento a las técnicas narrativas introducidas por Proust y Joyce. Este nuevo enfoque formal se encuentra especialmente reflejado en La señora Dalloway (1925), Al faro (1927) y Orlando (1928). Aquejada por frecuentes estados de depresión, la escritora se vio obligada a abandonar su casa en Londres y a trasladarse a la región de Sussex, donde se suicidó el 28 de marzo de 1941, arrojándose a las aguas del río Ouse. Las olas (1931), es considerada una obra maestra dentro de la literatura inglesa de este siglo.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados refiere a la influencia literaria en la novelística de la escritora?

A) Las técnicas narrativas introducidas por Proust y Joyce.B) Los postulados del realismo inglés.C) las tertulias del Grupo Bloomsbury.D) La educación personalizada dada por su padre.E) El matrimonio de la escritora con Leonard Woolf.

Page 7: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

7

20. ¿Cuál de las siguientes opiniones se puede inferir del texto leído?

I. Las novelas The voyage Out y Noche Y Día siguen los postulados del realismo inglés.

II. Virginia Woolf, a diferencia de sus personajes, cedió ante la lucha contra la muerte.

III. La escritora tuvo un padre dominante y autoritario.

A) Sólo IB) Sólo IIC) I y IID) I y IIIE) I, II y III

21. ¿A cuál de las siguientes unidades discursivas responde, específicamente, este texto?

A) un diario íntimo.B) Una autobiografía.C) Un testimonio.D) Una biografía.E) Un texto de divulgación literaria.

22. ¿Qué tipo de discurso predomina en el texto leído?

A) Argumentativo.B) Dialógico.C) NarrativoD) Descriptivo.E) Expositivo.

Texto 1:“Yo soy aquel que ayer no más decíael verso azul y la canción profana” Rubén DaríoTexto 2:

“Don Quijote de la Mancha es un personaje creado por Cervantes que lucho a favor de los desvalidos, como lo hacían los caballeros andantes”

Texto 3:

“Ruega por nosotros, hambrientos de vidaCon el alma rota, con la fe perdida,Lleno de congojas y faltos de sol”.

Page 8: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

8

23. De acuerdo a la finalidad del discurso señale la relación correcta que se puede establecer en cada texto:

A) Texto 1: expresa emociones; Texto 2: expone opiniones; Texto 3: apela al emisor.B) Texto 1: importa; Texto 2: informa; Texto 3: transmite sentimientos.C) Texto 1: sugiere emociones; Texto 2: expone datos; Texto 3: apela al receptor.D) Texto 1: narra un hecho; Texto 2: informa; Texto 3: despliega sentimientos.E) Texto 1: apela al emisor; Texto 2: explica, Texto 3: apela al receptor.

Receptor indispensable para la existencia del cine de ciencia ficción es el recurso de la verosimilitud (credibilidad). Es importante destacar que aquí encontramos la diferencia fundamental con el cine fantástico. En la ciencia ficción los elementos extraños y desconocidos, tienen siempre una explicación científica, que muchas veces por su complejidad no logramos comprender, a diferencia del cine fantástico, donde esos elementos permanecen como extraños y desconocidos para el espectador, ya que parte del universo fantástico representado en la pantalla, y, por lo tanto, nunca son explicados. La verosimilitud empleada en la ciencia ficción busca la confianza del lector en lo que se le está contando como un suceso posible en el futuro no muy lejano.

24. De acuerdo a lo leído ¿Cómo opera el recurso de la verosimilitud en el cine de ciencia ficción?

A) Con el principio de hacer parecer verdadero, o sea no es el decir la verdad, sino el aparentar la verdad.

B) A través de descripciones realistas del mundo representado, marcas tendientes a hacer creíble la narración a partir de aspectos científicos.

C) La verosimilitud o credibilidad en el cine de ciencia ficción funciona a partir de estrategias determinadas.

D) A través de un relato extraño y desconocido que nunca es explicado en la pantalla del cine.

E) A través de un relato con características fantásticas.

25. ¿Cuál es el objetivo del texto leído?

A) Determinar la diferencia fundamental entre el cine de ciencia ficción y el fantástico.

B) Definir el cine de ciencia ficción y el cine fantástico.C) Establecer un lazo de confianza con el lector para que comprenda las diferencias al

interior del cine.D) Definir diferentes tipos de mundo ficticio representado en la literatura y el cine.E) Establecer el punto crucial, dado el principio de la verosimilitud, en donde acaba

en donde acabala ciencia ficción y empieza la fantasía.

Page 9: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

9

Los mall lindan con la obscenidad. Se constata la lógica capitalista del despilfarro. Se ve como se malgastan recursos sin considerar la miseria de millones ni el deseo de consumir en seres que no pueden satisfacer ese impulso. La obscenidad consiste en escenificar esa agobiante abundancia a pocos miles de metros de la miseria, en exhibirla ante los ojos de los parias sin dinero ni crédito, que peregrinan hacia esos templos, cual Museo del Prado, para mirar pero sin poder adquirir. En Montevideo me tocó presenciar otra forma de la obscenidad del mall: la localización. Arquitectura impecable y bella. Construido en el lugar donde estuvo el penal de Punta Carretas, llamando irónicamente La Libertad, en el cual padecieron los presos políticos de la dictadura militar. Seguramente se trató de un acto predeterminado, porque uno de los aspectos principales en la elaboración de un mall es la elección de localización. Seguramente se pensó que solo un mall podía reescribir el lugar, borrar de la memoria su pasado. Y, seguramente, la elección fue acertada, porque ningún edificio contemporáneo tiene la magia para la muchedumbre que posee el mall. Además, el mall es un lugar de olvido, donde por un instante uno sueña que es rico.

El consumo me consumeTomás Moulián

26. ¿Cuál es la perspectiva dominante del autor del texto leído?

A) El autor manifiesta una postura crítica.B) El autor, implícitamente, enjuicia.C) El autor reflexiona acerca del tema presentado.D) El autor se limita a exponer hecho, sin comentarlos.E) El autor da juicios de valor, pero sin comprometerse.

27. ¿Cuál es la finalidad que se propone alcanzar el autor de este texto con su discurso?

A) Cuestionar la existencia y validez sociales de estos centros de consumo.B) Reflexionar acerca de los lugares preferidos del hombre capitalista.C) Criticar el emplazamiento físico de estos lugares de consumo.D) Validar los espacios públicos del hombre contemporáneo.E) Valorar la presencia de espacios tan disimiles en que vive el hombre.

28. El autor del texto se muestra irónico cuando:

A) señala la ubicación del mall en Montevideo.B) expresa que en el mall uno sueña que es rico.C) describe la obscenidad del mall.D) manifiesta la magia que posee el mall.E) menciona a la muchedumbre peregrinar a los templos de consumo.

29. El texto anterior podría clasificarse como un ensayo porque:

I. Estimula la reflexión.II. El autor no pretende agotar el tema tratado.III. Está presente la subjetividad o punto de vista del emisor.

Page 10: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

10

A) Sólo IB) Sólo IIIC) I y IID) II y IIIE) I, II y III

La lectura de un clásico debe depararnos cierta sorpresa en relación con la imagen que de él teníamos. Por eso nunca se recomendara bastante la lectura directa de los textos originales evitando en lo posible bibliografía critica, comentarios, interpretaciones. La escuela y la universidad deberían servir para hacernos entender que ningún libro que hable de un libro dice más que el libro en cuestión; en cambio hacen todo lo posible para que se crea lo contrario. Por una inversión valores muy difundida la introducción, el aparato crítico, la bibliografía hace las veces de una cortina de humo para esconder lo que el texto tiene que decir y que sólo puede decir si se lo deja hablar sin intermediarios que pretendan saber más que él.

Por qué leer a los clásicosÍtalo Calvino

30. ¿Qué sentido tiene la frase “ningún libro que hable de un libro dice más que el libro”?

A) La experiencia de leer un libro es irremplazable frente a cualquier acto.B) La bibliografía crítica de un libro es reemplazable.C) Leer un libro es un acto irremplazable.D) La crítica tiende a destruir un libro.E) La bibliografía crítica de un libro no aporta como la lectura misma del libro.

31. Del texto se deduce que la “sorpresa” de un se pierde cuando:

A) leemos un libro a través de intermediarios.B) le hacemos caso a la crítica.C) hemos leído el final de la novela.D) la imagen que de él teníamos se ve alterada por elementos externos al libro.E) nos cuentan de qué se trata y como termina el libro.

Puesto que voy a defender que las inversiones psicoterapéuticas son tratamientos metafóricos, debo señalar qué considero tratamientos en sentido propio o literal.

El mito de la psicoterapiaThomas Szasz

32. ¿Cuál es la función que cumple el conector “puesto que” en el siguiente texto?

A) Contraargumenta una hipótesis.B) Expresa una relación de consecuencia.C) Manifiesta una relación de continuidad.D) Introduce una argumentación.E) Expone una relación de temporalidad.

Page 11: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

11

En el octavo libro de la Odisea se lee que los dioses tejen desdichas para que a las futuras generaciones no les falte algo que cantar. Treinta siglos después, Mallarmé parece repetir el mismo concepto de una justificación estética de los males. Las dos teleologías, sin embargo, no coinciden íntegramente; la del griego corresponde a la época de la palabra oral, y la del francés, a una época de la palabra escrita.

Otras InquisicionesJ.L. Borges

33. ¿Qué función cumple el conector “sin embargo” en el texto leído?

A) Refuerza las ideas vertidas.B) Introduce una restricción.C) Agrega información nueva.D) Explica los argumentos presentados.E) Refuta las ideas presentadas.

Sr. Director: Su diario se expresó tan mal de mi persona que debí dar explicaciones en el ámbito laboral y familiar acerca de mi conducta.

Sofía Woldarsky

34. El conector “que” puede ser reemplazado por:

A) pero.B) y no sólo.C) por lo tanto.D) aunque.E) pues.

Canción

Alma, no me digas nada,que para tu voz dormida

ya está mi puerta cerrada.Una lámpara encendida

esperó toda la vida tu llegada.Hoy la hallaras extinguida.

Los fríos de la otoñadapenetraron por la heridade la ventana entornada.Mi lámpara estremecida

dio una inmensa llamarada.Hoy la hallarás extinguida.

Juan Guzmán Cruchaga.

Page 12: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

12

35. ¿Qué quiso expresar el hablante lirico a través de este poema?

A) El dolor de la ausencia por el ser amado.B) La felicidad no encontrada.C) La búsqueda de respuestas.D) La infidelidad conyugal.E) El fracaso.

36. ¿Cuál de las siguientes expresiones del poema conlleva una carga semántica negativa?

I. voz dormida.II. puerta cerrada.III. lámpara encendida.IV. ventana entornada.

A) Sólo IIB) Sólo IIIC) II y IVD) I, II y IVE) I, II, III y IV

Los géneros literarios históricos son especificaciones de los grandes géneros o formas fundamentales de la literatura. Así, la tragedia griega, la ciencia ficción, el autosacramental, la novela picaresca, el teatro del absurdo, etc., se desarrolla en unan determinada circunstancias histórica, es decir, aparecen y desaparecen con mayor o menor rapidez en la historia de la literatura.

37. De acuerdo a lo leído ¿Cuál es la razón determinante que explicaría el surgimiento de los géneros literarios históricos? Nacen:

A) motivados por el contexto histórico de producción de la literatura.B) motivados por la adición a los grandes géneros.C) motivados por razones de orden cultural.D) por la rapidez y velocidad con que aparecen y desaparece la literatura.E) por la incapacidad de los grandes géneros de mantenerse puros.

Macondo era entonces una aldea de veinte casas a la orilla de un rio de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo (…). Al principio, José Arcadio Buendía era una especia de patriarca juvenil, que daba instrucciones para la siembra y concejos para la crianza de los niños. Puesto que su casa fue desde el primer momento la mejor de la aldea, las otras fueron arregladas a su imagen y semejanza.

Cien años de soledad, G. García Márquez

Page 13: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

13

38. ¿A qué referencia cultural mitología hace alusión este relato?

A) Al mito del eterno retorno.B) A la estructura mítica del viaje.C) Al mito del descenso a los infiernos.D) Al mito de los argonautas.E) Al mito de la creación.

La designación valorativa es un recurso verbal usado por el emisor en el discurso argumentativo, con el fin de suscitar adhesión o rechazo. El emisor puede utilizar términos valorativamente cargados, sea positiva o negativamente para designar el referente.

39. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una designación valorativa?

A) En la década de los setenta la mayoría de los países latinoamericanos vivieron las dictaduras militares.

B) El sintetizador es un instrumento electrónico provisto de teclado apto para reproducir sonidos de instrumentos reales o inexistentes.

C) El copihue rojo carece de aroma y su estructura es una campana alargada.D) La Asamblea General de la ONU está formada por los representantes de todos los

países miembros.E) Gabriel García Márquez, escritor colombiano, ganó el premio Nobel de Literatura

en 1982. Franz Kafka, escritor controvertido dentro de la literatura, alegre y afable con sus compañeros también mantenía una personalidad ansiosa, desplazada y huraña. Descontento con su alrededor y muy marcado por el complejo de inferioridad que le suponía la presencia de su dictatorial padre, trataba exorcizar en su tiempo libre, mediante su talento literario, todos esos traumas que tanto le martirizaban creando situaciones sombrías, angustiosas y opresivas. Su quebradiza salud (contrae tuberculosis) hace que pase largos periodos de convalecencia que aprovechará para ir modelando sus nuevos proyectos literarios.

40. ¿Cuál de las siguientes proposiciones se puede inferir del texto leído?

A) Las circunstancias políticas del momento influyen en la producción literaria del escritor.

B) Circunstancias familiares que rodean al escritor hacen de él un sujeto alegre y afable con sus compañeros de trabajo.

C) El contexto de producción de la novelística del escritor se ve influenciado por factores de tipo biográficos.

D) Toda su creación literaria se ve fuertemente influenciada por su enfermedad.E) La creación literaria no le permite superar los traumas que tanto lo martirizaban.

Page 14: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

14

41. ¿Qué aspectos biográficos son determinantes para el contexto de producción de la novelística del escritor Franz Kafka?

A) Su doble personalidad: alegre y huraña.B) Su complejo de inferioridad frente al padre.C) Su talento literario.D) Su singular personalidad, la relación con el padre y la frágil salud.

El clima de agitación ideológica y artística que dominó Europa durante las primeras décadas del siglo XX tuvo un claro reflejo en España en la llamada Generación del 27, grupo de escritores que renovó profundamente la literatura española y la llevó a un gran florecimiento. Entre ellos destacan Dámaso Alonso, Pedro Salinas, y el filósofo José Ortega y Gasset.

Historia Universal del siglo XX

42. De acuerdo a lo leído, ¿cuál de los siguientes enunciados es relevante para el contexto de producción de la Generación del 27?

A) Un grupo de renovados escritores españoles.B) El florecimiento de la literatura española.C) El advenimiento del siglo XX.D) El clima ideológico y artístico europeo de comienzos del siglo XX.E) Dámaso Alonso, Pedro Salinas y José Ortega y Gasset.

- Jorgito: Papá ¿Por qué en los spots de televisión relacionados con trago y cigarrillos, aparecen casi siempre mujeres delgadas, bonitas, rubias y exuberantes?

- Papá : porque intentan dirigir nuestros deseos, son una invitación a cambiar nuestras conductas imitando modelos propuestos y así iniciarnos al consumo.

- Jorgito: o sea que ¿a mi mamá le gustaría ser como ellas?

44. ¿Cuál es la finalidad del siguiente diálogo?

A) El papá de Jorgito intenta explicar a su hijo la propuesta valórica que subyace en los mensajes publicitarios de la televisión.

B) a partir de una interrogante de Jorgito su papá intenta explicarle un fenómeno social.

C) Explicar a Jorgito la intensión social implícita de los medios de comunicación a través del estereotipo de la mujer creado en publicidad.

D) Dejar en claro que la mamá de Jorgito fuma y toma.E) analizar las aspiraciones frustradas de la mamá de Jorgito.

45. ¿Cuál de las siguientes opciones se puede inferir del dialogo entre Jorgito y su padre?

A) Jorgito es un receptor activo capaz de caracterizar los mensajes icónicos de los medios aplicando los argumentos dados por su padre.

B) Jorgito es un receptor activo que con la explicación de su padre es capaz de interpretar la realidad.

C) Jorgito posee la capacidad para interpretar fenómenos sociales.D) A Jorgito le gustaría que su mamá fuera como las mujeres exhibidas en la pantalla.E) Jorgito no entiende mucho de interpretar su realidad.

Page 15: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

15

Alberto Moravia, escritor italiano nacido en 1907, muestra en su obra un especial interés por la introspección sicológica; con fina ironía y lenguaje a veces crudo, realiza una despiadada crítica de la burguesía italiana -sobre todo durante el fascismo-, con personajes inmersos en la angustia existencial, el aburrimiento, el sexo y privados de conciencia moral. De su vasta producción sobresalen Los indiferentes, La mascarada, El conformista, y otros ensayos.

Alberto Moravia, El viaje a Roma

46. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye un antecedente significativo del contexto de producción de la novelística de Alberto Moravia?

A) La nacionalidad italiana del escritor.B) La utilización de un lenguaje crudo por parte del escritor.C) La situación política italiana: el fascismo.D) Personajes privados de conciencia moral.E) La introspección sicológica de sus personajes.

Como Iglesia de Santiago, haciendo nuestras las palabras del santo padre en la encíclica “Redemptor Hominis”, y en su discurso a los participantes en el Primer Congreso sobre la pastoral de los Derechos Humanos, como también los acuerdos pertinentes del IX Sínodo, renovamos el compromiso de impulsar una pastoral de la dignidad humana y de la vida, que sea el alma del respeto y la promoción de los Derechos Humano, como asimismo una pastoral de la fraternidad. Que la Virgen Santísima, Madre de la Iglesia y de todos los chilenos, nos ayude, y bendiga este esfuerzo por construir Iglesia como sacramento de comunión, y por dar a nuestra convivencia y a la promoción de los Derechos Humanos ese nuevo espíritu que necesitamos, el Espíritu del Evangelio.

Discurso del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,1998

47. ¿A cuál de los siguientes elementos organizativos o estructura del discurso público hace referencia el texto leído?

A) Introducción.B) Exposición del tema.C) Conclusión. D) Exordio.E) desarrollo.

48. ¿Cuál de las siguientes alude acude al destinatario o receptor de este discurso?

A) La comunidad católica de Santiago de Chile.B) Los cristianos del mundo.C) La Iglesia Católica.D) Los dirigentes de los derechos Humanos.E) Las pastorales mundiales.

Page 16: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

16

49. ¿Cuál es el tema o materia del discurso leído?

A) La renovación del compromiso de fomentar una pastoral de los Derechos Humanos.B) El reconocimiento de la venida de Cristo y el Espíritu santo.C) Construir una Iglesia como sacramento de la comunión.D) El discurso del Santo Padre en la Encíclica “Redemptor Hominis”.E) Comentar la Declaración de los Derechos Humanos.

Como he dicho anteriormente, mientras el hombre habite la Tierra siempre habrá desavenencias y conflictos, Si para evitar dichas diferencias hacemos uso de la violencia, nuestra vida cotidiana se verá teñida diariamente por ésta y el resultado será terrible. La no-violencia significa dialogo, es decir, utilizar el lenguaje para comunicarse. Dialogar significa comprometerse: escuchar otro punto de vista y respetar los derechos de los demás con un espíritu de reconciliación. A través del dialogo no hay ni ganadores ni vencedores. (…) Desde el presente y teniendo en cuenta todas las experiencias que hemos sufrido en este siglo, así como todo cuanto hemos aprendido en ellas, deberíamos lograr que el próximo siglo fuera el siglo del dialogo. El principio de la no-violencia debería ser practicado por todo el mundo.

Dalai Lama, 1996

50. ¿Qué tipo discurso predomina en el fragmento anterior?

A) Expositivo.B) Narrativo.C) Descriptivo.D) Caracterizado.E) Argumentativo.

Exponemos algunos concejos prácticos para el momento de la exposición oral:Es fundamental saber lo que vamos a decir. Para ello debemos partir de un guion confeccionado previamente, que nos sirva de pauta para la exposición. En la unidad anterior exponíamos las condiciones que debe reunir un guión.Debemos preparar muy bien el comienzo y final, evitando comunicaciones con el receptor del tipo de:

-Bueno, pues yo soy a hablar de…-Y nada más. Ya está…

No debemos comenzar la exposición de una idea sin haber pensado antes en su desarrollo. Así evitaremos alejarnos del tema principal.Es importante que en el guión calculemos el tiempo para cada una de las partes, para no caer en el frecuente tópico de terminar diciendo: -En fin, como nos falta tiempo, no podemos profundizar….Si hacemos una cita, esta debe ser exacta en todos sus datos. Para eso está el guion también. Debemos evitar muletillas o palabras de apoyo tales como: o sea, eh, no, pues, etc.

Page 17: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

17

51. La organización global del texto corresponde a:

A) causa / efecto.B) secuencia temporal.C) enumeración descriptiva.D) comparación o contraste.E) problema / solución.

Las vanguardiasEl apelativo “literatura de vanguardia” resume con innegable plasticismo la situación avanzada de pioneros (…) que adoptaron, a lo largo de las trincheras artísticas, sus primeros cultivadores y apologistas. Traduce el estado de espíritu combativo y polémico con que afrontaban la aventura literaria. Temple anímico que, al manifestarse en ocasiones de modo burlón e irónico, algunos quisieron confundir con la simple actitud de “bluff”. Más por muy dada a la hipérbole, al disfraz, a todas las fantasías y extralimitaciones que sea en cierto momento una escuela experimental, no cabe confundirla en modo alguno con el chiste gratuito, según quiso hacer frecuentemente.Porque no es justo identificar cierto ímpetu alegre, la irreverencia burlona motivada por el desdén solemne y la desconfianza hacia la falsedad en el arte, con la intención fundamental de liberaciones y descubrimientos que movía a sus protagonistas.

Guillermo de Torre, Literaturas de vanguardia

52. El autor hace una crítica:

A) al apelativo “literaturas de vanguardia”B) a los integrantes de este movimiento.C) a quienes desvirtuaron el verdadero espíritu de la vanguardia.D) a todos aquellos vanguardistas que se ríen y profanan al público. E) a los objetos ofrecidos a la contemplación estética.

53. ¿Qué idea está presente en el texto leído?

A) Características del arte contemporáneo.B) El espíritu literario y combativo de las vanguardias.C) Las vanguardias artísticas del siglo XX.D) La aventura literaria.E) Comparación de las vanguardias literarias con las pictóricas.

54. ¿Qué otros apelativos utiliza el autor del texto para referirse a las vanguardias?

A) La aventura literaria.B) Literatura.C) Irreverencia burlona.D) Escuela experimental.E) La aventura contemporánea.

Page 18: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

18

“Su luz pura y hermosa:tal es la tenebrosanoche de tu partir, en que he quedadode sombra y de temor atormentado,hasta que muerte el tiempo determineque a ver el deseadosol de tu clara vista me encamine”

Égloga Garcilaso de la Vega

55. ¿Cuál es la concepción del amor presente en los leídos?

A) La inefabilidad del amor.B) La transitoriedad del amor.C) La reciprocidad del amor.D) El amor más allá de la muerte.E) El amor sensual, la pasión amorosa.

Surrealismo o superrealismo(El escritor surrealista) se rebela contra “el reinado de la lógica”, contra el “racionalismo absoluto que solo permite captar los hechos relacionados estrictamente con nuestra experiencia”. Elogia “los descubrimientos de Freud, gracias a los cuales exploradores humanos podrá ir más lejos en sus búsquedas, autorizado ya a considerar únicamente las realidades sumarias”. Y afirma categóricamente: “La imaginación está a punto de recobrar sus derechos”. El camino para ello consistirá en no cerrar las vías de expresión a los sueños con el muro de la realidad. “Creo – aclarar Breton - en la en la resolución futura de esos dos estados, en apariencia tan contradictorio, como son el sueño y la realidad en una especie de realidad absoluta, de superrealismo, si así puede decirse”. Pero no es una fusión, sino una supremacía completa del sueño lo que desea, según revela la siguiente anécdota que cuenta Saint Paul Roux. Este poeta (… murió víctima de la invasión nazi en 1940) en el momento de acostarse solía dejar un cartel en la puerta de su habitación: “El poeta trabaja”. En suma, Breton alaba sin medida lo maravilloso, siempre maravilloso, sea cual fuere.

Guillermo de Torre, Literaturas de vanguardia

56. Según el texto, para Breton el surrealismo sería:

A) una fusión entre sueño y realidad.B) una supremacía de la realidad sobre el sueño.C) una comunión entre sueño y realidad, pero prevaleciendo el primero.D) una unión entre sueño y realidad, prevaleciendo el segundo.E) una aceptación contradictoria entre sueño y realidad.

Page 19: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

19

57. En el texto se menciona a Freud con la finalidad de:

A) elogiar la labor del sicoanalista, en el sentido de haberle devuelto el sitial a la literatura.

B) destacar que sus descubrimientos del alma humana influyeron en las temáticas literarias contemporáneas.

C) relacionarlos con los intelectuales contemporáneos que estaban contrarios a la razón.D) alabar su labor en el plano maravilloso.E) criticar su postura racionalista frente a la creación irracional de los vanguardistas.

58. Según el texto, el escritor surrealista:

A) se rebela contra supremacía de la razón.B) va en contra de la realidad.C) choca contra el muro de la realidad.D) se subleva contra la tiranía de la imaginación.E) trabaja en pos de los sueños.

“Y si el amor que dicto mis versos, tú también lo desprecias otras soñaras con este amor que no fue para ellas”

Ernesto Cardenal

59. El siguiente texto alude el amor:

A) pasional.B) Místico.C) Más allá de allá de la muerte.D) filial.E) No correspondido.

“Sentirás que a tu lado cavan briosamenteque otra dormida llega a la quieta cuidadesperaré que me hayas cubierto totalmente¡y después hablaremos por una eternidad!

“Sonetos de la muerte” Gabriela Mistral

60. ¿Cuál es la concepción del amor dominante en la selección leída?

A) Amor romántico.B) Amor más allá de la muerte.C) Amor imposible.D) Amor místico.E) Idealización del ser amado.

Page 20: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

20

61. ¿Cuál es la concepción de amor presente en este texto?

Te lamiera, te olfateara como león a su leona,parara el sol, fálicamente mía, ¡te amara!

Gonzalo Rojas

A) Amor y palabra.B) Idealización del ser amado.C) Amor no correspondido.D) Amor sensual.E) Amor filial.

62. En el próximo fragmento están presentes las siguientes características:

“Hipogrifo violento,que corriste parejas con el viento,¿dónde, rayo sin llama,pájaro sin matiz, pez sin escama,y bruto sin instintonatural, al confuso laberintode esas desnudas peñaste desbocas, te arrastras y despeñas?Quédate en este monte,donde tengan los brutos su Faetonte;que yo, sin más caminoque el que dan las leyes del destino,ciega y desesperada,bajaré la cabeza enmarañadade este monte eminenteque arruga al sol el ceño de la frente”.

La vida es sueñoCalderón de la Barca

I. Uso de metáforas.II. Descripción rebuscada.III. Pesimismo.IV. Sobriedad en la descripción.

A) I,II y IIIB) I y IIC) I,II, II y IVD) Solo IIE) Solo I

Alguien se ha llevado el color de mis alas.Ha roto mi anillo de hadas y ha humillado al rey en todo su orgullo

(Queen)

Page 21: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

21

63. La idea presente en los versos anteriores apunta la :

A) Pérdida de la inconciencia y alegrías.B) Depresión causada por la maldad reinante en el mundo.C) Traición por parte de un ser querido.D) Muerte del os padres.E) Carencia de amor en el mundo de hoy.

De pronto, y con la primera mirada, Govinda se dio cuenta: esto es sólo el principio: ahora Siddharta inicia su camino, ahora empieza a despertar su destino.

H.Hesse

64. ¿Qué tema está presente en la selección leída?

A) El viaje.B) El origen de las cosas.C) El azar.D) Los ritos de iniciación.E) El sueño versus la realidad.

65. ¿Cuál de las siguientes proposiciones no corresponde a la organización problema solución?

A) Se estima que el 50% de las embarazadas sufre problemas de peso, lo que origina una serie de complicaciones para la madre y su hijo: desde el riesgo de sufrir diabetes hasta una mayor posibilidad de tener partos prematuros y más complejos. La indicación es ingerir apenas unas 300 calorías más junto con un aporte extra de nutrientes, para evitar sufrir estas complicaciones.

B) Creo que la cocina chilena es pobre y se avergüenza de si misma. Por eso busco recetas antiguas en los pueblos.

C) En chile en los últimos 10 años han aumentado considerablemente los embarazos juveniles, y como consecuencia de esto, se ha acrecentado la practica de abortos. Se estima que de cada 10 jóvenes embarazadas entre 15 y 18 años, Una se practica un aborto. Frente a esto, el Gobierno a lanzado varias campañas preventivas para remediar esta situación.

D) La combinación entre la dictadura de Saddam Hussein y el bloqueo económico de los últimos 12 años ha sido muy mala para la población iraquí. Y los más afectados son los niños: uno de cada ocho muere antes de cumplir los cinco años.

E) El principal Problema a nivel nacional es la cesantía, a pesar de mucho esfuerzo no se ha podido erradicar completamente. Por esto, cada día se crean nuevos empleos, para tener mejores fuentes de trabajo.

66. El refrán “la ocasión hace al ladrón” quiere decir:

A) Es uno quien da la posibilidad para el robo.B) No hay que descuidar las cosas.C) En todos lados hay ladrones.D) No podemos tener cosa de valor.E) Todos podemos ser ladrones.

Page 22: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

22

La Falsa Bondad

Chacalejo era un hipócrita: daba alguna limosna, visitaba a los enfermos, pero siempre lograba sacar algo. Y así se hiso rico. Un día Graphontropo, señor de los animales, quiso favorecer a los más pobres; lleno un gran almacén de alimentos y encargó a Chacalejo del reparto, pero Chacalejo se dedicó a vender la mercancía quedándose con las ganancias y sin dar nada a ningún pobre. Graphontropo que vio mala intención de Chacalejo, fue a verle disfrazado de mendigo y le pidió una limosna. -¡No tengo nada! – dijo Chacalejo de malos modos - ¡Lo que hay aquí es mio y lárgate si no quieres que te de una paliza! Graphontropo levanto su cola y de repente desapareció el almacén con todo lo que había dentro, la casa y todos los viene de Chacalejo. -¡Y desde ahora – le dijo – serás más pobre que nadie alimentaras de carroña, por hipócrita y por fingir una bondad que no tienes! Ahora Chacalejo anda solo, escondiéndose y alimentándose de los pocos restos que encuentra por la selva.

67. ¿Qué tipo de relato es?

A) Cuento.B) Fábula.C) Leyenda.D) Oda.E) Mito.

68. ¿Cuál es la finalidad del texto?

A) No debemos aprovecharnos de los pobres.B) No debemos tratar a los demás como a mí no me gustaría que me trataran.C) Debemos ser piadoso con el que sufre y compartir lo que tenemos.D) Debemos ser buenos de corazón y ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.E) Debemos llenar almacenes de comida para los pobres que sufren hambre.

69. ¿Qué representan Graphontropo y Chacalejo, respectivamente?

A) Un dios y un demonio.B) La misericordia y la inclemencia.C) Un rico y un pobre.D) Dos seres inmensamente ricos; uno muy generoso y otro muy avaro.E) El mal y el bien.

Page 23: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

23

Yo me olvide que se hizoCeniza tu pie ligero

Y como en los buenos tiemposSalí a encontrarte al sendero.

Desolación, Gabriela Mistral

70. Con respecto a la estrofa, ¿Cuál de las siguientes alternativas es verdadera?

A) Existe una metáfora en relación con la muerte.B) Existe una metáfora en relación con el fuego.C) Existe una comparación entre los senderos.D) Hay una aliteración.E) Hay una comparación entre lo bueno y lo malo.

Texto 1:

Bebida instantánea en polvo con sabor a naranja. Preparación:1. Llene un jarro con un litro de agua helada.2. Vierta todo el contenido del sobre en el jarro.3. Agregue hielo a gusto.4. Resuelva hasta disolver completamente y disfrute de la más exquisita bebida.

Texto 2:

Bebida instantánea en polvo con sabor a naranja. Preparación: Llene un jarro con un litro de agua helado y luego vierta todo el contenido del sobre. Después agrega hielo a gusto y resuelva hasta disolver completamente. Finalmente disfrute de la más exquisita bebida instantánea.

71. ¿Cuál es la organización global de ambos textos respectivamente?

A) Causa / Efecto y Problema / Solución.B) Problema /Solución y Comparación.C) Comparación y Secuencia Temporal.D) Enumeración Descriptiva y Secuencia Temporal.E) Enumeración Descriptiva y Causa / Efecto.

Obesidad y embarazo: complicaciones en la salud de la madre y el hijo

La obesidad en el embarazo se asocia a una serie de complicaciones que prematurez en el feto y molestias en la madre. Una de ellas es la hipertensión arterial, que puede causar irrigación insuficiente de la placenta alterando el crecimiento y oxigenación del feto. La hipertensión se denomina preclamsia si se diagnostica después de las 20 semanas de gestación y se presenta como perdida de proteínas por la orina, aumento brusco de peso o dolor de cabeza entre otros síntomas.

El Mercurio, 30 de marzo de 2003

Page 24: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

24

72. ¿Cuál es la organización global del texto?

A) Problema / Solución.B) Causa / Efecto.C) Secuencia Temporal.D) Enumeración Descriptiva.E) Comparación.

73. “Árbol que crece torcido, nunca su rama endereza”. Este refrán se puede interpretar como:

A) Persona que nace con la pierna quebrada, así la tendrá por el resto de su vida.B) Alguien que siempre ha mentido nunca va a cambiar.C) Alguien que actúa mal en la vida siempre actuara así.D) Las personas torpes no tienen remedio.E) Los jorobados tendrán siempre su joroba.

Ahora somos tres

El primogénito entra en la vida de la madre con tal intensidad que pareciera que se ha apoderado de ella. Entre ambos se crea una relación muy estrecha, dando la impresión que viven el uno para el otro. La mujer, antes comprensiva y atenta con su marido, adopta ahora una actitud protectora con el nuevo niño y muchas veces por cansancio, corta la comunicación con su marido. “No hables que la guagua se va despertar” o “Mañana me cuantas, ahora estoy agotada”

74. ¿A qué modelo de organización global corresponde el texto anterior?

A) Causa – consecuencia.B) Problema – solución.C) Enumeración descriptiva.D) Secuencia temporal.E) Comparación o contraste.

Una mujer morena resuelta en luna,Derrama hilo a hilo sobre la cuna.

75. Los siguientes versos apuntan a la idea de una mujer:

A) que teje bajo la luna.B) esperando dar la luz.C) bordando un cubrecama.D) llorando bajo la luna.E) en vela.

Page 25: Capítulo 3 guia Jessica Contreras (1)

25

“Amantes, no toquéis si queréis vida,Porque entre un labio y otro colorado

Amor está de su veneno armado…”

Góngora

76. ¿Cuál es el tema que predomina en el texto?

A) El optimismo.B) El amor.C) La tristeza.D) La desilusión.E) La esperanza.

I. Vuelan mariposas, cantan grillos, caen las hojas y el sol brilla, brilla, brilla.II. Si amarte fuera un pecado, yo no tendría perdón de Dios.III. Si no ves la luz, si vagas ciego y sin razón, enciende tu propio corazón.

77. Orden las frases anteriores de acuerdo al modelo de organización global que en ellas aparece respectivamente:

A) Secuencia temporal / Causa – consecuencia / Problema – solución.B) Enumeración descriptiva / Comparación o contraste / Problema – solución.C) Enumeración descriptiva / Comparación o contraste / Problema – solución.D) Causa – consecuencia / Comparación o contraste /Secuencia temporal.E) Secuencia temporal / Problema solución / Causa – consecuencia.

78. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta una organización global de comparación o contraste?

A) “Yo soy aquel para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos”.

B) “Y así lo ha de hacer y hace el que quiere alcanzar el nombre de prudente y sufrido imitando a Ulises”.

C) “El caballero andante sin dama, es un árbol sin hojas, el edificio sin cimiento, y la sombra sin cuerpo de quien se descansa”.

D) “¡Oh mi señora Dulcinea del toboso, extremo de toda hermosura, fin y remate de la discreción, archivo del mejor donaire y últimamente idea de todo lo provechoso que hay en el mundo!”.

E) “Todas estas desdichas son ajenas a las que profesan lo que yo profeso; y si estas calamidades no me acontecieran, no me estuviera yo por famoso caballero andante”.