Capitulo 30003

download Capitulo 30003

of 89

Transcript of Capitulo 30003

  • L

    Pelota de

    tenis de mesa

    suspendida

    por un chorro de aire. El principio de

    conservacin de cantidad de

    movimiento del

    volumen

    de

    control,

    estudiado en

    este

    captulo,

    implica la existencia de

    una

    fuerza para

    cambiar

    la direccin de un

    ujo,

    El

    chorro de

    aire

    se deecta alrededor

    de

    la

    pelota,

    y

    la fuerza

    resultante

    compensa el

    peso de

    la pelota.

    [Por

    cortesa de Paul

    Silvennan/Fundamental

    Photographs.]

  • -

    i

    Captulo

    3

    e

    ,Relaciones

    3.1.

    Leyes

    bsicas

    de la

    Mecnica de Fluidos

    *Q

    -:

    E2.

    (PD

  • `

    138

    Captulo

    3. Relaciones

    integrales

    para un

    volumen de

    control

    ,

    Los

    tres mtodos son

    aproximadamente iguales en

    importancia,

    pero el anlisis

    con

    `

    volmenes

    de

    control,

    tratado

    en este

    captulo, es

    vlido

    para

    cualquier

    flujo,

    aunque

    a

    menudo

    se basa

    en

    propiedades

    'inidimensionales'

    o

    promediadas

    en el

    contomo,

    herramienta muy

    valiosa

    para el ingeniero de cara

    al

    anlisis

    de los

    flujos.

    '

    En

    principio.

    la

    descripcin

    diferencial

    dcl

    Captulo

    4 tambin

    puede ser

    utilizada

    para

    cualquier

    problema;

    pero

    en

    la

    prctica slo

    existen soluciones

    exactas para

    algunos

    pocos problemas,

    como

    el flujo en

    conductos rectos.

    No obstante,

    las

    ecuaciones

    dife-

    renciales

    pueden

    resolverse de

    forma

    numrica,

    y

    el floreciente

    campo

    de la Mecnica

    de

    Fluidos

    Computacional

    (CFD,

    Computational

    Fluid

    Dynamics)

    [8]

    proporciona en

    la

    actualidad buenas

    estimaciones casi

    para cualquier

    geometra.

    Para terminar,

    el

    anlisis

    dimensional

    del Captulo 5

    se

    puede aplicar

    a

    cualquier

    problema

    ya

    sea

    analtico,

    numrico o

    experimental.

    Esta

    aproximacin es

    particularmente

    til para

    reducir el

    cos-

    te

    de la

    experimentacin.

    El anlisis

    diferencial comenz con

    Euler

    y

    Lagrange

    en

    el"'^-ic"

    siglo

    xvln,

    y

    el

    anlisis

    dimensional dio

    sus

    primeros pasos

    con

    lord Rayleigh

    a

    nales

    del

    siglo

    XIX,

    pero el

    mtodo del

    volumen de

    control,

    aunque fue

    propuesto por

    Euler

    y

    utilizado ms

    tarde por Osborne Reynolds

    a nales del siglo

    xxx,

    no se desarroll

    sobre una base rigurosa

    como

    una herramienta

    analtica

    hasta

    la dcada de l940.

    Sistemas

    frente a volmenes Todas las

    leyes

    de

    la

    mecnica estn escritas

    para sistemas.

    que se

    denen como

    cantida-

    de control

    des arbitrarias

    de masa

    de identidad

    ja Todo

    lo extemo al

    sistema constituye

    el

    enror-

    __

    no,

    del

    que

    el

    sistema

    est separado

    por

    su

    frontera

    o contomo. Las

    leyes

    de la mecnica

    establecen

    lo

    que

    ocurre

    cuando

    hay

    una

    interaccin

    entre

    el sistema

    y

    su entomo.

    Primero,

    el

    sistema

    es una

    cantidad

    ja de

    masa,

    que

    designamos

    con m. Por

    ello,

    la masa del sistema se

    conserva

    y

    no

    cambia'

    Esta

    ley

    de

    la mecnica

    tiene una

    expre-'

    sin matemtica

    muy

    simple,

    denominada

    conservacin

    de la

    masa:

    msist

    =

    me

    '

    dm

    0

    2;

    -

    0

    (3.1)

    Esto

    es

    tan

    obvio

    en los problemas

    de la mecnica de

    slidos

    que a menudo

    nos

    olvida-

    mos de ello. En Mecnica de

    Fluidos

    debemos

    prestar mucha atencin

    a la conservacin

    de la masa

    y

    asegurarnos

    que

    se cumple en nuestro anlisis.

    Segundo,

    si el entomo

    ejerce

    una fuerza

    resultante

    F sobre el

    sistema,

    la segunda

    ley

    de Newton expresa

    que la

    masa se acelera?

    F- a-

    Y-(v)

    '"

    "'41

    dim

    (3-2)

    En la Ecuacin

    (2.8)

    vimos cmo

    se

    aplicaba esta relacin a un

    elemento

    diferencial

    de

    un uido viscoso e incompresible.

    En

    Mecnica de

    Fluidos,

    la

    segunda

    ley

    de Newton

    se

    denomina

    ley

    de conservacin

    de la cantidad

    de movimiento,

    o

    altemativamente,

    ecuacin de

    la cantidad de movimiento.

    Ntese que se trata

    de una

    ley

    vectorial

    que

    implica

    tres

    ecuaciones escalares:

    F'

    =

    max,

    _Fv

    =

    may

    y

    F,

    =

    mar.

    Tercero,

    si el entomo ejerce

    un

    momento resultante M

    respecto al

    centro de

    masas

    del

    sistema,

    habr un

    efecto

    de rotacin:

    dll

    M

    -

    (3.3)

    'Estamos

    suponiendo

    que no

    hay

    reacciones

    nucleares,

    donde la masa

    se puede convertir en energa.

    *Estamos

    suponiendo

    que no

    hay

    efectos

    relativistas. en

    cuyo

    caso

    habria que modificar

    la

    ley

    de

    Newton.

  • 3.1.

    Leyes bsicas de

    la

    Mecnica de

    Fluidos

    139

    donde

    H

    =2(r>

  • 140

    Capitulo

    3.

    Relaciones integrales para un volumen de control

    _ _

    A __

    _

    __

    la

    viga

    a medida que se deforma por accin

    de una

    carga.

    Seguimos a

    un pistn

    en

    su

    `

    movimiento oscilatorio.

    Seguimos a una

    sonda

    espacial. camino

    de

    Marte.

    Pero

    los

    sistemas fluidos no demandan esa

    atencin

    concentrada.

    Es

    muy

    raro

    que

    nos_interese.seguir_la trayectoria

    de

    una

    partcula uida

    concreta.

    En

    lugar de

    esto,

    es

    l

    r

    i

    r

    r

    l

    I

    r

    l

    L

    r

    l

    i

    L

    Flujo

    volurntrico

    En

    todos los anlisis de este captulo

    es

    necesario evaluar el

    ujo

    volume'trico_o

    caudal

    y

    ujo msoo

    Q

    o el

    ujo msico

    rr

    que atraviesa una supercie

    (imaginaria)

    denida

    en el

    ujo.

    Supongamos que

    la

    supercie S

    de la

    Figura 3.1a

    es algn

    tipo

    de malla (imagina-

    ria)

    a traves de la cual el uido pasa

    sin

    resistencia.

    Cul

    es

    el volumen de uido

    que

    pasa a

    travs

    de

    S

    por

    unidad

    de tiempo?

    Si,

    como

    suele ocurrir,

    V vara con la

    posicin,

    necesitamos

    integrar

    sobre

    S

    las

    supercies elementales dA de

    la Figura

    3.1a.

    Tambin

    suele ocurrir que

    V

    pasa a

    travs

    de dA formando

    un ngulo 0 con su normal.

    Si llamamos n al vector unitario normal

    a

    dA,

    la cantidad de uido

    que

    atraviesa

    dA

    en

    el

    tiempo

    dt es el volumen del paraleleppedo

    representado

    en la Figura

    3.lb:

    d`V=VdtdAcos0=(V-n)dAdt

    Figura 3.1. Flujo volumtrico

    a

    travs de una supercie:

    (a)

    rea

    inlnitesimal

    dA sobre

    la

    supercie;

    (b)

    el

    volumen

    barrido a travs

    de

    dA es igual

    a V

    dt dA

    cos 0.

    muy

    probable

    que el uido

    sea el entorno de

    nuestro objeto

    y

    que

    deseemos conocer

    la

    interaccin mutua. En los tres

    ejemplos citados

    anteriormente,

    deseariamos

    cono-

    cer

    las cargas o fuerzas

    del viento sobre la

    viga,

    la

    presin

    del uido

    sobre el pistn

    y

    la sustentacin

    y

    resistencia

    de

    la

    sonda

    espacial.

    Esto requiere

    que las

    leyes

    bsicas

    sean

    reescritas para

    poderlas

    aplicar a una regin especca en las

    proximidades de

    nuestro objeto. En otras

    palabras,

    lo

    que les ocurre

    a

    las partculas

    uidas

    del viento

    lejos de la

    viga

    es de

    muy

    poco

    inters

    para

    el

    proyectista

    de la

    viga.

    Es

    el

    punto

    de

    vista

    del usuario el

    que

    determina

    la necesidad del

    anlisis

    de

    volumen

    de control

    _

    de este captulo.

    'Al

    analizar

    rm

    volumen de

    control,

    acomodamos las

    leyes

    de

    un sistema para

    apli-

    carlas a

    una

    regin especfica

    que el

    sistema

    puede ocupar en un instante determinado,

    con independencia de que el sistema permanezca o no en

    esa regin.

    Las

    leyes

    bsicas

    se reformularr para ser aplicadas

    a

    esta

    regin particular,

    denominada

    volumen

    de

    con-

    trol. Todo

    lo

    que se necesita saber

    es

    el campo uido en

    esa

    regin

    y

    a menudo

    bas-

    ta con alguna simplicacin, como

    la

    de ujo uniforme

    a la entrada o

    a

    la

    salida.

    Las

    condiciones del ujo lejos del volumen

    de

    control son entonces

    irrelevantes.

    La tcnica

    necesaria

    para hacer este anlisis

    local

    es el objeto del presente

    captulo.

    Normal unitaria

    n

    l

    0

    /`-,

    S

    `

    V

    A

    V

    fo

    v

    x

    aa

    V

    Vdr

    /

    (a)

    (b)

  • lf

    3.2,

    Teorema del

    transporte de

    Reynolds

    141

    La

    integral

    de

    dl//dt

    es

    el

    ujo volumtrica o caudal

    Q

    que atraviesa

    la

    supercie

    S:

    Q=(v-n>dA=ivn1A

    (3.1)

    -.il

    l

    f

    r`

    i

    .i

    1

    t

    3.2.

    Teorema del transporte

    de

    Reynolds

    Figura

    3.2. Volmenes

    de control

    jos,

    mviles

    y

    deformables:

    (a)

    volumen de control

    jo

    para

    el

    anlisis

    de fuerzas

    sobre una

    tobera;

    (b)

    volumen de control

    mvil con el barco para

    analizar

    su

    resistencia;

    (c)

    volumen

    de

    control

    deformable

    dentro de

    un

    cilindro para analizar

    transitorios

    de presin.

    esJa.componente.,de

    ,Y_onogonaL

    a

    dA,

    pero el uso del producto escalar permite asociar un signo

    a

    Q

    que distingue entre

    los flujos que entran

    y

    salen. Por convencin,

    en este libro se considera positivo el

    vec-

    tor

    unitario n normal

    hacia

    fuera.

    De esta

    forma,

    V

    -

    n representa un ujo

    de

    salida

    si

    es positivo

    y

    un ujo de entrada si es negativo. Esta convencin ser

    extremadamente

    til

    cuando

    se calculen los ujos volumtricos

    y

    msicos en las secciones

    siguientes.

    Multiplicando el ujo

    volumtrico por la densidad obtenemos

    el ujo

    o

    gasto

    msico

    m.

    Si

    la densidad vara sobre

    la supercie,

    debe ser parte de la

    integral,

    lo

    que

    condu-

    ce

    az

    V. V. t

    rrl=

    p(V-n)dA=

    JpV,,dA

    Si

    tanto

    la

    velocidad como la densidad son constantes sobre la

    supercie

    S,

    se obtiene

    una expresin

    muy

    sencilla:

    Aproximacin

    unidimensional:

    rh

    =

    pQ

    =

    pAV

    Para convertir

    el anlisis

    de un sistema en el anlisis de un

    volumen de

    control.

    debemos

    utilizar

    nuestras

    matemticas para poder aplicar las

    leyes

    bsicas

    a regiones especcas

    en lugar

    de

    a

    masas

    concretas. Esta conversin se consigue mediante el

    llamado

    teore-

    ma

    del transporte

    de

    Reynolds

    y

    se puede aplicar a todas las

    leyes

    bsicas.

    Examinando

    estas

    leyes

    bsicas,

    (3.1)

    a

    (3.3)

    y

    (3.5),

    vemos que todas se

    refieren

    a derivadas

    tem-

    porales de propiedades uidas

    m,

    V,

    H

    y

    E. Por

    tanto,

    lo

    que necesitamos es

    relacionar

    la derivada temporal de una

    propiedad

    del

    sistema con

    la variacin de dicha

    propiedad

    dentro de una regin

    concreta.

    _

    La frmula de conversin diere

    ligeramente

    segn

    se

    trate

    de volmenes

    jos,

    mviles o deforrnables. La

    Figura 3.2

    ilustra los

    tres

    casos.

    El volumen de control jo

    de la Figura 3.2a encierra

    una regin estacionaria,

    de inters para el proyectista

    de la

    tobera. La supercie

    de

    control-

    es

    un concepto abstracto

    y

    no

    obstruye

    de ninguna

    forma al ujo. Corta

    al chorro que sale de la

    tobera

    la rodea

    y

    corta de

    nuevo por los

    tornillos

    de sujecin

    y

    por

    el

    uido que circula por el interior de

    aqulla.

    Superficie

    Superficie

    de control de control

    _

    _

    fr;-o-;

    -1'

    '

    1

    |

    :

    \

    I

    L______

    _____i

    <

    vam..

    rn

    donde la ecuacin de

    continuidad

    nos dice

    que

    "l=m=

    Pvntzffftb

    =

    "lui

    =

    PVz2'f"zb

    =

    PQ

    _El

    producto

    vector-ial_rV

    x

    V

    es

    _en

    el

    sentido

    de las

    agujasdel

    reloj

    conhrespecto

    a

    Q

    en

    ambas secciones:

    r2

    X

    V1

    =

    rV,

    sen90'

    k

    =

    rV,k

    , en

    sentido

    horario

    r,

    X

    V,

    =

    rV,,k

    en

    sentido

    horario

    La

    Ecuacin

    (1)

    se convierte as en la

    frmula

    pedida

    para

    el

    momento:

    T,

    =

    pQ(r,_V,

    -

    rV,-)k

    en

    sentido

    horario

    .

    ir

    Resp.

    (a)

    (2a)

    Esta-

    relacirrsedenomina ecuacin de

    Euler

    delas

    rurbomquinas.

    En

    una bomba

    idelzada

    las velocidades

    tangenciales en

    la

    entrada

    y

    la salida

    se igualarau

    a las velocidades

    de

    giro

    del labe

    Vu

    =

    furl

    y

    Va=

    wrz.

    El par aplicado queda

    entonces:

    --

    Ta

    =

    pQ,,,(,

    _

    ff)

    en sentido

    horario'

    -

    (gb).

    Convettimos

    w

    en

    600(21d60)

    =

    62.8

    rad/s. En estos clculos no intervienen las

    velocidades

    normales,

    que se pueden obtener

    del

    caudal:

    Q

    2.5

    ml/S

    '

    f

    V

    =

    __

    =

    =

    _

    ^'

    2-lb

    2(n:2 m)(o.1-sm)

    13 3 m/S

    _

    Q

    _

    2.5

    _

    V

    zmzb

    2f(o.s(o.is

    53 Is

    Para una

    entrada

    y

    una

    salida idealizadas, las

    velocidades tangenciales

    igualan

    a

    las

    respec-

    tivas velocidades del

    labe:

    ' '

    _

    V

    _V,

    =

    agrl

    =

    (62.8

    tad/s)(0.2

    m)'=

    l2.6

    m/S

    V,

    =

    mr;

    =

    62.8(0.5)

    =

    31.4 m/s

    Segn la Ecuacin

    (211),

    el

    par

    pedido es

    ,,

    =

    (iooo

    kg/m>(2.s

    m*/s[(o.s

    m)(s1.4 m/S)

    -

    (0.2 m(i2.6

    mm]

    =

    3s.ooo(1

  • l

    172

    Captulo

    3.

    Relaciones integrales

    para un volumen de control

    Velocidad de

    ~

    v

    _---

    gl?

    salidaabsoluta

    EJEMPLO

    MS

    _

    _

    V

    -

    =

    .

    ,

    //

    \

    if

    \

    I

    F

    |L_

    v2=

    voi-

    R(,,"`

    La Figura 3.13

    muestra el

    brazo

    de un

    aspersor

    visto desde arriba

    El

    brazo

    gira

    a

    veloci-

    /

    /

    dad angular constante

    w

    alrededor de

    0, El

    ujo

    volumtrico que entra

    en

    el brazo

    en

    0

    ~<

    -

    ___

    2]

    _

    =

    -9900 +

    140

    +

    2740

    ~

    ~7000ft

    -

    lbf/s

    Flujo

    de

    energa

    potencial

    =

    g(-nlz,

    + rr'z1z2 +

    rz3z)

    =

    (3'Z.2)[

    -O.3l7(l.0)

    +

    0.180(4.0)

    +

    O.l37(1.5)]

    =

    -10

    +

    23

    +

    7

    ='

    +20ft

    -

    lbf/S

    La

    Ecuacin

    (2)

    se puede

    evaluar

    ahora

    para evaluar la transferencia

    de calor:

    Q

    -

    (-82,500)

    =

    139,000

    -

    7,000

    +

    20

    ft

    -

    lbf 1 Btu

    Btu

    _,

    `

    "

    Q

    i**~52

    *

    T

    EL

    "MP-

    l

    f

    Comentarios: La transferencia

    de calor es positiva, es

    decir,

    hacia el

    interior del

    volumen de

    Ecuacin de

    la

    energa

    de

    un

    ujo

    estacionario

    conufol.

    Como

    vemos,

    y

    esto es

    tpico

    de

    los

    gases,

    el ujo de energa

    potencial es

    desprecia-

    ble, el ujo de energa

    cintica es

    pequeo

    salvo que las

    velocidades sean

    muy

    altas

    (es

    decir,

    en

    rgimen

    subsnico alto o

    supersnico),

    y

    el ujo de

    entalpa

    resulta

    dominante.

    W

    En

    un

    ujo estacionario con

    una

    entrada

    y

    una

    salida,

    supuestas

    ambas

    unidirnensio-

    nales, la Ecuacin

    (3.63)

    se

    reduce

    a una relacin

    muy

    usada

    en ingeniera.

    Sea

    1 la

    seccin de entrada

    y

    2 la de

    salida.

    Tendremos

    Q

    _

    W;

    "

    W

    =

    W-1i(l1+iVl`l'

    S11)

    'l'

    f'l1('2

    'l'

    iv

    'l'

    822)

    (365)

    Pero

    como por

    la ecuacin de

    continuidad

    rrl

    =

    rrz

    =

    ni,

    reagrupando

    queda:

    ll

    +

    V

    +

    gz

    =(1

    +

    %V

    +

    gzz)

    -

    q

    +

    W,

    +

    wv

    (3.66)

    donde

    q

    =

    Q/

    m

    =

    dQ

    /dm es

    el calor

    comunicado

    al uido por

    unidad de masa.

    An-

    logamente,

    w,

    =

    W,/m

    =

    dW,/dm

    y

    w.,

    =

    W.,/_m

    =

    dW\,/dm. La Ecuacin

    (3.66)

    es

    una

    forma general

    de

    ecua`c`ro'r`de

    e'n'erga`

    p`a'raj1u]

    estacionario,

    que indica

    que la

    entl-

    pa de

    remanso

    H

    1

    =

    (/1

    +

    V1

    +

    gz)

    diere

    de

    Hz

    slo si

    hay

    transferencia

    de

    calor

    o

    trabajo de esfuerzos viscosos

    o partes

    mviles entre la

    secciones

    1

    y

    2.

    Recurdese

    que

    q

    es positivo si se

    comunica

    calor al

    volumen

    de

    control

    y

    wi

    y

    w_,

    son

    positivos

    cuando el

    uido realiza

    un trabajo

    sobre

    su

    entomo.

    Cada

    trmino

    de

    la

    Ecuacin

    (3.66)

    tiene

    dimensiones

    de energa por

    unidad

    de

    W

    masa,

    o velocidad al

    cuadrado,

    que es la forma

    comnmente utilizada por

    los

    ingenieros

    mecnicos.

    Si dividimos todo

    por

    g,

    cada

    trmino se convierte

    en una

    longitud,

    deno-

    ""_"""'4"

    "

    ' '

    _

    _

    _s,,,_...,__..__.L

    'il

    '*r

    1

  • _,_

    -_ _ __ _. A

    ,,

    _

    f

    l

    '

    r

    Friccin

    y

    trabajo

    mecnico

    en

    ujos

    a

    baja velocidad

    _

    3.6.

    Ecuacin de la

    energa

    177

    minada

    carga o

    altura,

    que es la

    forma utilizada

    por

    los ingenieros

    civiles.

    El

    smbolo

    tradicional

    para

    la

    carga

    es

    h,

    que no debe confundirse con la

    entalpa.

    Para

    evitar

    confusiones,

    usaremos

    la

    energa interna al escribir la

    ecuacin

    en

    forma

    de

    cargas:

    N

    2

    .

    VL_,___;.1.

    ,.t.

    .1.,,.i.

    r._ ,,__,,_.-.-k.=.,\

    1-

    -r

    Z

    nq

    -r

    /J

    T

    n,

    Q@/)

    ws

    -l

    .

    IQ

    VO

    _,

    21.Ui.Vi.___

    _^'r*^

    Tr_-

    v

    Y

    s

    23

    donde

    hq

    =

    q/g,

    hs

    =

    wi/g

    y

    hu

    =

    wn/g

    son las

    variaciones

    de carga

    debidas

    a transferencia

    de

    calor,

    trabajo de partes

    mviles

    y

    esfuerzos viscosos,

    respectivamente El trmino

    p/y

    se

    denomina

    carga

    0

    altura de

    presin

    y

    el

    trmino

    V2/2g

    se

    denomina carga0

    altura

    de velocidad.

    Una

    aplicacin comn

    de

    la ecuacin de la

    energa

    para

    ujo

    estacionario es

    el ujo

    en

    conductos

    o

    tuberas

    a baja velocidad (incompresible). El

    sistema

    de tuberas

    tam-

    bin puede incluir una bomba o una

    turbina. Las

    paredes del

    conducto

    y

    de la

    mquina

    son

    slidas,

    de modo que

    el

    trabajo

    de

    los esfuerzos

    viseosos

    es

    nulo.

    As,

    la Ecuacin

    (3.67)

    se

    puede reescribir como

    (Y

    2

    z

    2

    ^

    __

    _

    a+h+Z1)=

  • Captulo

    3.

    Relaciones

    integrales para

    un volumen

    de connol

    1

    Corzsideraconer:

    Flujo

    estacionario.

    sin

    trabajomotor, por

    lo

    que

    hb

    =

    h,

    =

    0.

    Si.

    _

    -`

    z

    =

    0,

    entonces

    z=

    150 m.

    I

    Procedimiento:

    Calculamos la

    velocidad

    y

    la

    carga

    de velocidad. A continuacin

    evaluamos

    carga"p'orfriccin'

    utilizando la

    Ecuacin

    (3.69)

    y

    comparamos.

    _

    _,

    ______

    1

    Resolucin:

    Como el dimetro del

    conducto es constante,

    la

    velocidad

    media es

    la

    misma

    en todo el conducto:

    Sustituimos en

    la

    Ecuacin

    (3.69)

    y

    despejamos la

    prdida

    de carga

    por

    friccin. Utiliza-

    `mos`p`s

  • Apartado

    (a)

    3.6.

    Ecuacin de

    la

    energa

    179

    -solucin

    _

    Las densidades en las

    secciones de

    entrada

    y

    de salida se

    pueden calcular

    utilizando

    la

    ley

    de los gases

    perfectos:

    '

    ~ __ _

    _

    -_,

    _

    ;,

    ,Ls@

  • M '

    ___-_-

    180

    Captulo

    3.

    Relaciones integrales

    para un

    volumen

    de control

    Si la

    densidad

    es tambin

    variable,

    el

    clculo

    de

    la

    integral

    resulta

    bastante

    laborioso;

    W

    esta complicacin no

    ser,

    tratada

    en

    este texto..

    Si

    u

    es la

    velocidad

    normal

    a la

    seccin,

    ,_

    t

    l

    0

    (X

    '

    -

    *`

    la primera de

    las ecuaciones

    anteriores queda,

    para

    ujo

    incompresible:

    11

    Q.

    3

    =if

    El

    trmino

    of es el

    factor de

    correccin

    de la energa cintica,

    que

    tiene un valor

    de

    2.0

    aproximadamente para

    el ujo laminar

    completamente

    desarrollado

    en

    un conducto

    y

    de

    1.04

    a l.ll para el ujo

    turbulento.

    La

    ecuacin'

    de la energa

    en

    rgimen estacionario

    e

    incompresible

    (3_69),

    incluyendo

    bombas,

    turbinas

    y

    prdidas,

    se podra

    generalizara

    i

    \

    ff

    Q

    ._

    )

    p

    H

    ,

    .

    ,

    _,

    +

    T

    V'

    1

    '

    *

    __

    :r

    K

    +

    1

    -

    ~

    11~,mf/f.-mt,n

    (3.11)

    s

    ~

    3

    -K

    /,mt

    M15

    -43

    /,ir ,

    donde los trminos

    de carga

    del segundo miembro

    (ht, hb,

    h)

    son todos

    positivos.

    Todos

    _

    los trminos aditivos de la

    Ecuacin

    (3.71)

    tienen

    dimensiones

    de longitud

    [L}.

    En

    -

    problemas

    relacionados con el ujo

    turbulento

    en un conducto,

    se

    suele suponer a

    =

    1.0.

    Para

    calcular

    valores numricos

    podemos

    usar las siguientes

    aproximaciones,

    que

    trataremos

    en el

    Captulo

    6:

    2

    Flujo mmmar; u

    =

    U,,{1

    -

    l

    -

    de

    donde

    Vw,

    =

    0.5U,

    .y

    ~

    .

    1,1

    Flujo

    turbulento: u

    =

    U0

  • r

    '_-*

    "~'*"-- -' -M _

    *y-*la

    ittrbma-es-h,=

    2011.

    Suponlen'dUqUe

    se

    nara-de-un'uju*1urbttento

    ctn^a*=r.06,"

    3.6.

    Ecuacin

    de

    la

    energa

    181

    E-muPLos.19

    -

    V

    .

    La

    central

    hidroelctrica

    de la

    Figura E3.l9 toma

    30

    mx/s

    deagua

    a travs de

    su

    turbina

    y

    la

    descarga

    a

    V2

    =

    2

    mls a la atmsfera.

    La

    prdida

    de carga en

    el

    conducto de

    alimentacin

    calcule

    la

    potencia

    extrada

    por

    la turbina

    en

    MW.

    Solucin

    V

    '

    Despreciamos el trabajo

    de

    los esfuerzos

    viscosos

    y

    la

    transferencia

    de calor.

    Tomamos

    la

    seccin

    1 en la

    supercie del

    embalse

    (Frg.

    E319),

    donde

    V

    =

    0,

    pl

    =

    pm

    y zl

    =

    100

    m.

    La seccin 2

    est en la salida de la

    turbina.

    V

    rn

    *-\-viit

    I-;m\.'v;".

    -

    Il

    =

    100111.

    V_,1.:Et`

    i

    rzsos

    ff;

    -

    liar":---`

    `"i`l"

    2:2

    _:-1-entr@

    @T;%';**'a1;=_tr;tt.,;%

    ~

    fe

    A

    -

    H

    ___

    X

    ,__, _

    ,

    __

    ..,..__.__,_.___..____k__..._.__.

    .__..._.~_-_

    _.- ._

    ,n

    v

    k

    ,V

    Mm

    m/si

    .,;_m..,,,_,

    .s

    __,

    V

    _

    .

    ~

    -

    133.19 .

    t

    `*F''

    i;n;;st~

    ~

    _

    :i

    La ecuacin de

    la

    energa*

    para

    flujo

    estacionario

    escrita-

    en-

    terminos.

    de

    cargas,

    Ecuacin

    (3.71),

    toma la

    forma

    ~

    V

    Ia

    _V`

    _

    eg

    'f12_V%

    i

    7+

    2?

    ,+z1_.

    7+

    28

    +z,+h,+h,

    ,

    1.o6(o

    t

    _

    1.os(2.o

    m/s2

    _

    Y

    +

    2081)

    +100-m

    Y

    4:

    i---2(9_81m/sz)

    +0m

    +

    h,+

    20m

    Los trminos de

    presin se

    cancelan

    y

    es

    posible

    obtener la

    carga de la turbina

    (que

    es

    positiva):

    }i,'

    100

    -

    20

    -

    0.2.

    ~

    79;8

    m-

    Latturbina

    extrae

    aproximadamente el 79.8%

    dela

    carga disponible en la

    presa,

    [00 rn.

    La po-`

    tencia

    total extrada

    puede evaluarsea partir

    dl:

    gasto msico de

    agua:

    `

    P

    =

    1w,v=

    (,;Q)(gh,)

    =

    (99srkgm)(3o

    nf/s(9;s1m/s2(79.sm'

    V

    =

    23.4

    E6 kg

    -

    mi/si

    =

    23.4 E6 N

    -

    m/S__=

    2s;4.Mw

    Rm.

    La turbina mueve

    un generador

    elctrico con

    unas'

    prdidas

    en

    -la

    transmisin

    y

    generacin

    de

    aproxtimadarnente

    el

    15%,

    de

    forma

    que

    lapotenciat

    neta

    generadapor

    esta

    central-,

    hidro-

    elctrica es de unos 20 MW.

    .

    11rEMPLo3.zo

    _ W

    ,

    La bomba de la

    Figura E3.20

    suministra

    1.5

    ft)/s

    de

    agua (62.4lbf/ff)

    a una

    mquina,

    seccin

    2,

    que est situada a

    20

    ft

    por

    encima

    del-

    nivel

    del depsito.

    Las prdidas entre l

    y

    2 vienen

  • _.

    1

    Clpftulo

    3. Relaciones

    integrales para un

    volumen

    de control

    dadas

    por

    h

    =

    IC.V/(2g),

    donde

    K

    =

    715 es

    el

    coeciente de

    prdidas

    adimensional

    (vasg

    __

    _

    `

    Seccin

    6.7).

    Si cz

    ~

    1.07,

    calcule la

    potencia

    requerida

    por

    la

    bomba

    si el rendimiento

    es

    del

    80%.

    ,,,=14.11bffh1as

    ___'

    f

    _

    0

    D,=3n

    ..V,.-_.,.v,,__1=0'y

    11:20*

    ,

    *

    n2=w1bff==

    ;

    ~

    *fl :;~"i:\'\

    % -

    A

    -

    - _ ._

    .

    Bomba

    -\

    25*

    ,~-.s;-,..>J

    "'*'

    .

    .

    E3_20

    fi

    -f-.

    ,~.,,....n---

    i,

    hi

    (Mgmva)

    Solucin

    _

    '

    _

    '

    f

    -

    -

    I

    -

    ~

    I

    Diagrama del

    `sistern1:

    La

    Figura

    E3.20 muestra la disposicin de

    las

    secciones

    I

    y

    2;

    _

    _

    0

    Consideraciones: Flujo estacionario,

    trabajo

    viscoso

    despreciable. depsito

    muy

    grande

    --

    (V,

    =

    0)-

    7

    '

    i

    -4

    Procedimiento:

    Obtenernos

    primero la velocidad

    en la

    salida-

    V2

    y

    despus

    aplicamos'

    la

    ecuacin

    de la cnergnpnra

    ujo

    estacionario.

    `

    _

    '

    0

    Reluclnr USNIOS unidades

    uglbss,

    p

    14.70.44)

    =

    2117

    bftz

    y

    pi

    I0(144)

    =

    1440

    ` ' i

    lbf/ft'.

    Calculamos

    V1

    a

    pazx

    de los datos. del caudal

    y

    el

    dimecro

    del conducto:

    '

    _

    "

    * '

    V1

    A,

    `

    (ff/ofsnz

    mz'

    '

    '

    _

    La ecuacin de la energa

    en-

    regimen

    estacionario

    (3.71).

    con

    una

    bomba

    (sin

    turbina)

    con.z|=0yV|-0,es

    ,

    V.,

    '

    ._

    E-1+"'

    +

    -+5-`+

    -A+

    =K

    .,

    Y

    ;

    dtf

    2s_

    fa

    '

    f'f'h'

    2:

    _

    -

    _12-m

    -

    0

    hi,

    --7

    +z+(+K28

    I-

    Comentario:

    La

    bomba

    debe

    compensar

    cuatro

    efectos

    difemntes:

    eli

    salto de presiones.

    el

    l

    cambio de-elevacin. la energa

    cintica@

    delfchorro

    de salida

    y_

    las

    prdidas

    por

    fi-iccin

    V

    _',

    59'_!

    ?''

    5"*

    s

    44*

    P.'l9d,z..l??d.',.9

    9bF*`

    la

    98%

    W

    d`9

    `

    144o-z1'17mf/al

    ~

    ,

    '

    m.e

    ff/5)*

    _

    _

    o*

    __

    __

    _

    11,

    _

    zmbfm,

    +

    20

    +

    (1.07

    +

    -

    11

    +

    20

    +

    124

    nan

    _

    Conocido el aumento de

    carga

    de la

    bom-ba.

    la potencia necesaria se

    calcula

    de ima forma

    similar al caso

    de

    la turbina

    del Ejemplo

    3.19:

    '

    -

    _

    _

    fr

    P.m.,.=

    mw,

    =

    ,Qh,,

    =

    62.4

    %fX1.s

    :)(13s

    ff)

    ft

    -

    lbf

    `

    V

    12,450

    fr

    -

    lbf/S

    _

    _

    12450

    s

    _

    sso

    -

    lbf/(S

    -

    up)

    `

    226 hp

    ~

  • --,~..-a4,

    c

    ''"f

    '_tssL-.......r,._*_._n_n_

    c

    ,,

    3,7.

    Flujo

    sin

    friccin:

    --

    la

    ecuacin

    de Bemoulli

    Figura

    3.14.

    Ecuacin

    de

    Bemoulli

    para

    ujos

    Sin

    friccin

    a lo

    largo

    de

    una

    lnea

    de

    corriente:

    (a)

    fuerzas

    y

    3.7. Flujo

    sin friccin:

    la

    ecuacin

    de

    Bemoulli

    183

    Si ln bomba

    tiene

    un rendimiento del

    80%,

    debemos dividir

    por este

    rendimiento

    para

    encontrar

    la

    potencia

    requerida:

    I

    '

    P 22

    6

    hp

    P.

    .

    =-l"-'1-=-'-=zs.31ip

    0

    Comentario: El

    uso

    del

    factor de correccin de

    la energa cintica a da

    lugar.

    en este

    caso,

    a

    diferencias

    de

    alrededor

    de

    un 1%

    enel

    resultado. El parmeno dominante son las

    prdidas

    por friccin,

    no el chorro de salida

    y

    ,

    _

    V

    El

    estudio

    del

    ujo sin friccin

    a

    travs

    de

    un

    tubo de corriente

    innitesimal,

    como

    muestra la Figura

    3.1511,

    proporciona una relacin

    muy

    utilizada

    entre la

    presin,

    la

    velocidad

    y

    la

    altura,

    que

    se

    denomina

    ecuacin

    de

    Bemoulli.

    Esta

    ecuacin,

    muy

    re-

    lacionada con la ecuacin de la energa

    para

    ujo

    estacionario, fue formulada

    de forma

    muy

    vaga

    (en

    palabras)

    en un libro de texto de Daniel

    Bernoulli en

    1738,

    aunque

    la

    deduccin completa se debe a Leonhard

    Euler,

    en

    1755.

    Aunque la ecuacin de

    Ber-

    noulli es

    muy

    famosa

    y

    tiene numerosas

    aplicaciones,

    debemos

    ser

    muy

    cuidadosos

    y

    tener

    siempre en

    cuenta

    sus restricciones,

    ya

    que

    todos los uidos son viscosos

    y

    por

    ello

    todos los

    ujos

    tienen algn efecto de

    la

    friccin. Para

    emplear

    correctamente la

    ecua-

    cin de Bemoulli

    hay

    que

    limitar

    su aplicacin

    a

    regiones del ujo en las que la friccin

    sea despreciable. En esta seccin

    (y

    con

    ms detalle en

    el Captulo

    8)

    se determinarn

    las condiciones adecuadas para el

    uso

    de la ecuacin

    de Bemoulli.

    En la

    Figura

    3.14 se representa un volumen de

    control

    que

    coincide con

    un tubo

    de

    coniente

    innitesimal

    de

    rea variable

    A(s)

    y

    longitud

    ds.

    donde

    s

    representa la

    direccin de la lnea de corriente. Las propiedades

    (p,

    V,

    p)

    pueden

    variar con s

    y

    con

    el tiempo

    pero

    se consideran uniformes sobre la seccin transversal

    A,

    que

    con-

    sideraremos sucientemente pequea. El tubo de corriente est inclinado un ngulo

    arbitrario

    0,

    de forma que la variacin de altura entre

    las secciones es

    dz

    =

    ds sen

    0.

    La gura muestra una friccin inevitable en las

    paredes

    del

    tubo

    de

    corriente

    que

    aqu

    estamos despreciando, lo

    que

    constituye

    una

    hiptesis

    muy

    restrictiva.

    Obsrvese

    que

    en el lmite cuando dA

    -

    0,

    el tubo de corriente coincide con

    la

    lnea de corriente.

    Usualmente

    se

    dice que la ecuacin

    de

    Bemoulli se aplica a lo largo de una lnea de

    corriente en un

    ujo no viscoso.

    La conservacin de la

    masa,

    Ecuacin

    (3.20),

    para este

    volumen

    de control

    inni-

    tesimal queda:

    d . . p .

    -

    V`

    -

    = ==

    -

    V

    dt

  • ---

    -.-_-__.-.._,__

    184

    Captulo

    3. Relaciones

    integrales

    para un

    volumen de control

    donde

    1=pAV

    y

    dl/`=

    A

    ds.

    As,

    la forma deseada

    de la conservacin

    de

    la

    masa

    dni

    =

    d(pAV)

    =

    -Ads

    (3_74)

    Flujo

    estacionario

    e

    incompresble

    _:_es

    ap

    Esta

    relacin

    no exige

    hacer la hiptesis dc ujc sin friccin.

    Si

    escribimos ahora la

    ecuacin

    de

    conservacin

    de

    la

    cantidad de

    movimiento,

    Ecuacin

    (3.37),

    en

    la

    direccin de la comente:

    24@

    =

    U

    vp

    av)

    +

    (f;.v),,1

    -

    (iv)e,,,~

    3

    (,;.v>A

    la

    +

    dom/1

    dr

    VC

    r

    donde

    l/J:

    V

    idnticamente

    porque

    s

    es

    en la direccin de

    las lneas

    de corriente.

    Si des-

    preciamos

    los

    esfuerzos

    taugenciales en las paredes

    (ujo

    sin

    friccin),

    los

    trminos

    de

    fuerza

    se deben

    slo a

    la

    presin

    y

    la gravedad. La

    fuerza

    de

    gravedad enla

    direccin

    de

    la corriente

    es la componente

    del peso del uido

    contenido

    en

    el

    volumen

    de

    control:

    dF,_,,,,

    =

    -dWsen

    0

    =

    -yA

    dssen

    0

    =

    -'yA

    dz

    La

    fuerza

    de presin

    es ms fcil de visualizar en

    la

    Figura

    3.l4b si restamos

    primero

    una

    presin

    un.iforme

    p

    en

    todas las

    supercies;

    recordemos de la Figura

    3.6

    que

    en

    este

    caso

    la

    fuerza neta no cambia La fuerza resultante

    de

    la

    presin sobre las

    paredes

    cnicas

    del

    tubo de corriente tiene una componente

    en la direccin de la corriente

    que

    es

    idntica

    a la que se

    obtendra

    si

    la presin actuase

    no sobre el rea

    A,

    sino

    sobre

    la

    corona

    circular

    dA,

    que representa el aumento de rea. La

    fuerza resultante de

    presin

    es,

    por

    tanto,

    FW

    ;

    apart

    ~

    pol

    +

    da)

    ==

    -A

    ap

    U

    donde

    se

    han retenido trminos de primer orden.

    Sustituyendo

    estos dos tmrinos

    de

    la

    fuerza

    en

    la ecuacin de conservacin de la

    cantidad

    de movimiento:

    '

    21112

    =

    -yan

    -Aap

    =(pvA<

    +

    d(iv)

    p

    V

    _ .

    =;VAdS

    +aTpAdS+mdV+

    Vdm

    El

    primero

    y

    ltimo trminos del lado derecho se

    cancelan como consecuencia de la

    ecuacin

    de

    la continuidad

    [Ecuacin

    (3.74)].

    Dividiendo el resto por

    pA

    y

    reorde-

    nando, se

    obtiene la ecuacin nal:

    av

    4

    a;++vav+gaz=o

    (3,75)

    Esta

    expresin es la

    ecuacin

    de Bemoulli para

    ujo

    no estacionaria sin

    friccin

    a

    lo

    largo

    de una lnea

    de

    corriente.

    Es

    una

    ecuacin diferencial que puede

    ser integrada

    entre

    dos

    puntos

    1

    y

    2 a lo largo de la lnea de corriente:

    rin

    l

    ,,

    K

    t

    ---..~

    ~-

    -

    -~v~

    ~

    M

    +

    1-mi

    -

    :it

    =

    (3_7

  • 1,.

    3.7. Flujo

    sin friccin: la

    ecuacin

    de

    Bernoulli

    185

    P

    1

    P-

    1

    0

    ,

    '

    +

    v

    +

    gz,=-p1+

    v

    +

    ZZ

    =

    me

    (3,77)

    Esta es la ecuacin de Bemoulli para un ujo

    estacionario incompresible

    y

    sin

    friccin

    a

    lo

    largo de una lnea de corriente.

    Relacin

    entre

    la

    ecuacin

    de

    Bemoulli

    y

    la ecuacin de

    la

    energa

    en ujo estacionario

    La

    Ecuacin

    (3.77)

    es una fomra

    muy

    extendida de la ecuacin de

    Bemoulli

    para el

    ujo

    estacionario incompresible

    y

    sin friccin a lo largo de una lnea de corriente.

    Claramente, esta ecuacin est relacionada

    con la

    ecuacin

    de

    la energa en rgimen

    estacionario,

    Ecuacin

    (3.66),

    que

    tambin corresponde al ujo en un tubo de corriente

    (con

    una ennada

    y

    una

    salida).

    Dicha

    ecuacin se puede

    escribir en

    la

    forma:

    V2

    . 2 . _

    %+%+zr=%+22l1+sz2+(r1-q)+w,+W..

    (3-78)

    Esta relacin

    es

    mucho ms general que la ecuacin de

    Bemoulli,

    ya

    que permite tener

    en cuenta

    (1)

    la

    friccin,

    (2)

    la transferencia de

    calor,

    (3)

    el

    trabajo mecnico

    y

    (4)

    el

    trabajo

    viscoso

    (otro

    efecto de la

    friccin).

    La ecuacin de

    Bemoulli

    (3.77)

    es una relacin entre fuerzas obtenida a partir de

    conservacin de cantidad de movimiento.

    Las

    consideraciones

    que

    hay

    que tener en

    wena

    =f

    ia

    Bsuain

    @11

    som

    1. Flujo estacionario: una

    suposicin

    muy

    comn,

    aplicable a muchos ujos.

    2. Flujo

    incampresible: aceptable si el nmero de Mach del ujo es inferior a 0.3.

    3. Flujo

    sin

    friccin:

    muy

    nestrictivo, las paredes slidas introducen efectos de

    fric-

    cin.

    Flujo a lo largo de

    una

    lnea

    de corriente: lneas de corriente distintas pueden

    tener

    diferentes

    constantes

    de

    Bernoulli"

    w0=

    p/p +

    V2/2

    +

    gz,

    dependiendo

    de

    las condiciones del ujo.

    4.

    En

    la

    obtencin de la ecuacin de Bernoulli

    no se

    consideran tampoco transferencia

    de calor o

    trabajo.

    La razn bsica de

    estas

    restricciones es que en uidos reales los

    intercambios

    de calor

    y

    trabajo estn ligados a efectos de

    friccin, lo

    que invalida la

    hiptesis de ujo sin

    friccin. Esos

    efectos

    termodinmicos son tenidos en cuenta en

    la ecuacin de

    la energa de un ujo estacionario

    [Ecuacin

    (3.66)].

    De ah nuestra

    advertencia:

    hay

    que ser

    precavido

    con el uso incorrecto de la ecuacin de Bemoulli.

    La Figura 3.15 ilustra

    algunas

    limitaciones

    prcticas del

    uso

    de la ecuacin de

    Bemoulli en la

    forma

    (3.77).

    En el

    ensayo

    en tnel de la

    Figura

    3.15a la ecuacin

    de

    Bernoulli

    slo es vlida en el ncleo del

    ujo

    del

    tnel, pero

    no en

    las capas

    lmi-

    te de sus paredes ni

    en

    las capas

    lmite o

    la estela

    del

    modelo,

    que son

    regiones

    donde

    el efecto

    de

    la friccin es

    muy

    importante.

    En la Figura

    3.l5b,

    la ecuacin de Bemoulli es vlida aguas arriba

    y

    aguas abajo de

    la

    hlice,

    pero

    con

    una constante

    wo:

    plp

    +

    V2/2

    +

    gz

    distinta debido al nabajo aportado

    al fluido

    por

    la hlice.

    La ecuacin de

    Bernoulli no es vlida cerca de las palas de la

    helice ni en

    los torbellinos

    helicoidales, no mostrados en la gura

    (vase

    Figura

    1.14),

    que

    se

    desprenden del borde de las palas.

    Adems, las

    constantes

    de Bemoulli son

    mayores

    en el ujo que

    an'aviesa

    el disco

    de

    la hlice que en el ambiente

    debido

    a

    la

    energa cintica del ujo en la estela.

    En la

    Figura

    3.l5c,

    la Ecuacin

    (3.77)

    es vlida antes

    y

    despus del fuego de la

    chimenea pero con constantes diferentes debido a

    la

    adicin

    de calor. La

    ecuacin

    de

    Bemoulli no es vlida en

    el propio

    fuego

    ni

    en

    las capas lmite de la chimenea

  • IIS

    Captulo 3.

    Relaciones integrales para un volumen de control

    Aire

    ambiente

    1

    '

    ~

    _

    1

    r.;";,*:.-:1:j..:

    _ `

    \.,.,

    .,_,.,.,_

    .~.

    ,

    *

    ,

    varia@--

    V

    i'

    A'

    _

    Figura

    3.15.

    Ilustracin

    de las zonas

    de validez o no

    validez

    de la ecuacin

    de

    Bemoulli:

    (a)

    modelo en un

    tnel aerodinmico;

    (b)

    hlice;

    (c)

    chimenea

    Lneas de

    nivel de energa

    y

    de altura motriz

    '

    '

    ""'_:

    -

    MI.

    --nueva

    'Z

    '

    '_

    -

    constante

    varias

    _

    if

    ._.,

    -;...

    V

    f

    t

    nwaua

    mvauas

    fa)

    (b)

    '

    '

    varian,

    -

    nueva

    _-;

    '

    *_

    CODSMDIC

    "--:

    7

    vana@

    te

    ~

    f

    _-w

    -

    0

    *

    ___

    ____'.

    `_'f*A-

    rw

    ,

    `

    lnvlido

    (C)

    '

    Una interpretacin visual

    muy

    til

    de la ecuacin de

    Bemoulli

    se obtiene

    representando

    dos lineas del ujo. La lnea de

    nivel de

    energa

    (LNE),

    tambin

    conocida

    como lnea

    de cargas

    o

    alturas totales,

    muestra

    la altura de la constante

    de Bemoulli

    ho

    =

    z

    +

    p/7

    + V2/(2g).

    En un ujo sin

    friccin

    y

    sin aplicacin

    de calor o

    trabajo,

    la

    LNE

    es una

    linea

    de nivel

    constante,

    Ecuacin

    (3.77).

    La lnea

    de altura motriz

    (LAM),

    tambin

    conocida

    como lnea de carga.:

    o alturas

    piezomtricas,

    indica

    el nivel

    correspondiente

    a la altura geomtrica ms la

    de

    presin

    z

    + p/^y,

    esto

    es,

    la LNE

    menos

    la altura de

    velocidad V'/(2g).

    La LAM

    es

    la altura a

    la

    que subira el lquido

    en un tubo

    piezo-

    mtrico

    (vase

    Problema

    P2.l1)

    incorporado

    al ujo. En

    el ujo en un

    canal abierto,

    la

    LAM

    es la supercie libre

    del agua.

    La

    Figura

    3.16 muestra las

    lneas

    LNE

    y

    LAM

    para un ujo

    sin

    friccin en un

    conducto.

    Los tubos

    piezomtricos de las

    secciones 1

    y

    2 miden

    la carga de la

    presin

    esttica

    z

    +

    ply

    y

    por tanto

    la LAM.

    Los tubos

    de pitot

    de presin

    de

    remanso

    miden

    la altura

    total

    z

    +

    p/'y

    + V'/(Zg), que

    corresponde

    a la LNE. En

    este caso

    particular,

    la

    LNE es constante

    y

    la LAM

    asciende

    debido a

    una disminucin

    de

    la

    velocidad.

    En

    condiciones

    ms generales

    de

    ujo,

    la LNE

    disminuiria

    lentamente

    como

    consecuencia

    de

    las

    prdidas

    por

    friccin

    y

    descendera

    bruscamente por

    prdidas

    localizadas (una

    vlvula u

    obstruccin)

    o debido

    a la extraccin de

    trabajo

    (en

    una

    turbina).

    La LNE

    slo puede

    ascender si

    se

    comunica trabajo (como

    en una bomba o

    hlice).

    La

    LAM

    sigue el comportamiento

    'de

    la LNE

    respecto

    a prdidas

    y

    trabajo motor

    y

    asciende

    0

    desciende

    al disminuir o

    aumentar

    la velocidad,

    respectivamente.

    Como se ha mencionado

    anteriormente,

    para los

    clculos con la

    ecuacin de

    Ber-

    noulli no se necesitan factores de

    conversin si se

    utilizan unidades

    del Sl

    o del

    sistema

    britnico

    consistentes, como

    se

    mostrar en

    los

    siguientes

    ejemplos.

    En todos

    los problemas

    de

    tipo

    Bemoulli de

    este

    libro tomaremos

    el punto l

    aguas

    arriba

    y

    el 2

    aguas

    abajo.

    ,__-_--___._.._._-~_t_,,

    r,

    ig

    Madero

    f

    valido

    vniao,

    _ ,-

    '

    ...J

  • 3.7. Flujo

    sin

    friccin:

    la

    ecuacin

    de

    Bemoulli

    187

    -

    Lnea de nivel energtico

    E

    A

    L

    Ki

    Lnea de cotas

    28

    piezomtricas

    _

    /12

    *_

    Figura

    3.16.

    Lnea

    de nivel

    de

    energa

    y

    lnea

    de altura motriz

    para

    ujo

    sin

    iccin en

    un

    conducto.

    2? -

    BL?

    _

    E2

    efe

    +

    T-1S_5'&

    $111

    _

    zw-=n

    .I

    W

    *

    Mm

    ._

    ,g;.~,-;'.-g

    ro

    `

    U

    .

    W

    _.

    ,

    _

    -:a*,*`

    fa

    n'

    2

    ~'"`

    e

    2

    .

    ,.,

    mena

    :am-

    :

    v

    Luz

    .

    V

    Y

    L

    Nvel

    de referencia

    (z

    =

    0)

    ;

    ' ~

    V

    -=^'-_s_,-

    -;:*:_=.n_

    1'

    *

    ,~^,~-

    ;::;>'?'_jf"-S-If'

    f

    ffl

    fr;_,`

    21

    w

    "

    ,

    J

    .,;_'

    \

    `

    M

    ,,;

    ,_

    A

    _

    f',;;'jf;f:;:'

    _

    N

    *

    1

    *

    -.,v~_a':.~..;

    _:

    __\,,-.-';`;;^

    --..

    1

    '.`...''-*-'*

    -

    'mv

    w:-:I

    1,`.4-,~

    ..__._.v._`

    ~ .

    I

    `-

    ;_,;,._1

    -_

    :,-.r.~

    ,,\

    *

    V

    v...,t,,-.-

    _,

    .._,,

    .

    -1-

    ;`=

    1

    --4,

    <

    V;

    1

    -_

    A

    '

    = f

    ~.'.h*.*f?x?.7-`1;f'1'f.-7."-.

    me--"`f

    "_

    . .

    . I

    `_=-_

    *ff

    ~*,-`~

    ~~.

    *

    *

    _-g

    `

    v'=

    W

    ,.,`_,,,,

    , .

    _ .

    .

    M

    `

    `

    ..w

    -

    1

    c

    ;;_;

    '

    1-

    *J.-~;=;_fy-_

    ms

    H

    ^

    -

    ~^

    -

    ^

    1

    ~ ''

    ;

    _-`;:_-,_

    -

    ='-,"C'v;`-'

    -.-`:'

    i:L=.x

    **:'"'"

    "

    >'

    _

    _

    __,

    .

    -

    '_

    _,

    _-.\_;-.'\,'.,;

    :,

    ..

    ,

    ey;-_

    ;-_~v-5

    ~f=.,,-

    -

    ;

    .

    3.'

    S

    .___.;

    .,

    .

    :

    `

    M

    ._,

    J

    wz

    U-;

    `

    1\.~;~.:~-.~f:'

    --.

    ~,,.r

    -

    ;

    '

    1

    x11;-V..

    L

    ,

    *

    \

    ~,

    ,,,`.

    .

    -

    ;.1-.

    ,\.

    ...

    .._...,.,`.

    w.-W

    --

    --,, ;,.

    _-

    ..

    ~._-

    ,

    `

    ,_

    Y -

    A

    _,

    _

    _._,_._.4H._"__,__.._.,

    ,

    ,`

    _

    A.\

    ,..

    ,

    ,A

    i

    ,

    _

    Y,

    V

    V

    _

    __

    _

    ,_.,e............,,.__,

    _.`

    _

    v

    _

    .

    -?;~.~-

    :.=-~r=

    ~=.:

    ,:.

    V1

    .

    K. ;,tf^;...

    ,,

    ~

    r

    M

    ~ '

    ;'*-

    -

    __

    ___.

    .,

    .,..

    _._--_-s,-`.,

    L:

    _;

    1-_.,,

    _

    .

    .gf._.

    _ H

    \

    =

    ._

    .,.....

    `

    `

    _

    __

    _-

    _v_-,___m____;_,_.__;;;_,`

    3;

    _

    _

    ..

    ,,,`,,\

    \._

    ..

    .

    '~-V

    '.,~;

    "'*-^'.-vw.-"V-'fl

    .`.'

    1.

    `

    '*

    ~'`>^

    '

    f`(>;di1`1c`\se

    meico;\tofn11e11;o'__el

    prlito

    eI.4ntq2',`agua.aBa_i`9.

    gener'l_-,

    i

    ~

    vtbi1`arex'11's*I`"y_?.

    dbn_l'e'~1hgaxi1os

    `fi'eeios`*;l1`~

    Aqui

    `t01j1iarems

    el:

    ~en

    1@

    y

    H@

    ;

    Wi

    Mi

    M1

    \{1

    J

    .

    \

    IL-

    1,1.

    \*ts{-.

    J-

    tw

    Ji

    `

    \.

    IU

    `,`

    H

    '

    \

    1

    M

    1

    i

    '

  • 188

    Captulo

    3.

    Relaciones integrales para

    un

    volumen de control

    supercie

    libre

    del

    depsito,

    donde la

    altura

    y

    la presin

    son

    conocidas,

    y

    el punto 2 en

    la

    il

    -

    salida de la

    tobera,

    donde tambin son

    conocidas

    la

    presin

    y

    la

    altura. Las dos incgni-

    "`

    '

    `

    tas

    son

    V!

    y

    V2.

    -

    La

    conservacin de la

    rnasaes

    vital__en

    este tipo de anlisis. Si

    AI

    es la seccin

    transversal

    -

    del

    depsitouyhfflairlev

    la tobera

    de

    salida,

    y

    tenemos

    un ujo

    aproximadmente

    unidimcn1"'*""'-

    sional

    con

    densidad

    constante,_la

    Ecuacin

    (3.30)

    nos dice

    que

    Aivi

    =

    Azvz

    (1)

    La

    ecuacin

    de Bernoulli

    (3.77)

    da

    ~

    Epl+%Vi+szr=%+%`V+s22

    t.

    Pero

    como en

    ambas

    secciones..l

    y

    2

    la presin es la atmosfrica

    p

    =

    pz

    =

    p,-1os-tmiinos'

    ` r

    de

    presin

    se cancelan,

    quedando

    V

    -

    Vi

    =

    2s(1r

    -

    20

    =

    Zsh

    (2)'

    Eliminando

    V,

    entre

    las Ecuaciones

    (1)

    y

    (2),

    obtenemos el resultado deseado:

    3

    =k

    t

    *

    (3)

    t

    V3

    1

    -

    Ag/A

    W

    Generalmente, el rea de la tobera

    AZ

    es

    mucho menor que el

    rea

    del

    depsito

    Al,

    de

    modo

    que

    el

    cocienue

    A2/Afes

    doblemente despreciable,

    y

    podemos utilizar

    esta aproximacin able

    para

    la

    velocidad

    de salida:

    ,

    __

    ,_ _

    .. ._

    ...V2

    ,,

    (2gh)i/z

    -Rsp-_

    (4)

    Esta

    frmula,

    descubierta por

    Evangelista

    Tonicelli en

    1644,

    indica que

    la

    velocidad de

    descarga

    es

    igual

    a la velocidad

    que

    alcanzara una

    partcula

    cayendo

    libremente,

    sin.fric-

    cin,

    de

    1,

    a2.

    En-

    otras palabras,

    I`a~

    energa

    potencial de

    la supercie

    libre se convierte

    ntegramente

    en

    energia

    cintica del

    chorro,

    lo cual es consistente con

    haber

    despreciado

    la*

    friccin

    y

    con

    el

    hecho de

    que las fuerzas

    de presin

    no

    realizan trabajo. Ntese

    que

    la~Ecua~

    cin

    (4)

    es independiente de la densidad del

    fluido,

    caracterstica

    d`e

    los

    ujos

    producidos

    por la

    gravedad.

    V

    V

    Fuera

    de

    las

    capas

    lmite

    de

    las paredes,

    todas

    las

    lneas que van de l a 2

    se

    comportan

    de la

    misma

    forma,

    y

    podemos

    suponer

    que

    la constante de

    Bemoulli

    ho

    es la misma para

    todo el

    ujo

    central. Sin

    embargo,

    es

    probable que el

    ujo

    en

    Ia salida

    sea no unifor-me,_no

    unidimensional;

    de modo que la velocidad media

    es-

    slo aproximadamente

    igual al resultado

    de

    Torricelli.

    El

    ingeniero

    d`ebeajustar'

    la; frmula

    incluyendo

    un

    coeficiente

    de

    descarga

    c

    f

    adimensional:

    p

    I

    y _ _

    _ _

    v,ij,.i1='_]% f

    ..(2gh1f

    t

    . s . .

    ,H ..v.cSi

    'Como

    se ver

    enla

    Seccin'

    6;12',

    el

    coeciente

    de

    descarga de una tobera

    vara de

    0.6

    a

    1.0,

    en

    funcin'

    de

    las-condiciones

    (adirnensiouales)

    del ujo

    y

    dela geometra de

    la

    misma.

    ,

    ,

    Antes de

    seguir con ms

    ejemplos,

    hagamos

    notar que la ecuacin de Bemoulli

    (3.77)

    no necesita un anlisis de volmenes de control,

    sino simplemente

    seleccionar

    los puntos

    l

    y

    2

    a lo largo de una lnea

    de coniente.

    El volumen de

    control

    fue utilizado

    para

    obtener

    una ecuacin diferencial

    (3.75),

    cuya

    forma

    integrada

    (3.77)

    es vlida

    a

    lo

    largo de

    lneas

    de

    corriente

    para

    ujo sin friccin ni adicin de calor o

    trabajo,

    y

    por ello

    no

    se necesita ningn volumen

    de control.

  • 3.7.

    Flujo sin friccin:

    la

    ecuacin

    de

    Bernoulli

    189

    Una

    aplicacin clsica de

    la ecuacin de

    Bemoulli

    es el trasego

    de uido

    de un

    reci-

    piente a

    otro

    mediante

    un

    sifn. La fuerza motriz es

    producida

    por la diferencia de

    pre-

    sin

    hidrosttica, sin

    utilizar ninguna bomba. Lo

    analizamos

    en

    el

    siguiente ejemplo.

    EJEMPLO

    3.22

    Considere el

    sifn

    mostrado

    en la Figura E322.

    Suponiendo que

    se-

    cumplen las liptesis

    que

    garanzan la validez de

    la ecuacin de

    Bemoulli,

    (a)

    encuentre'

    una

    expresin.

    para

    la

    velocidad

    V2

    a la salida del tubo

    del

    sifn.

    (b)

    Si

    el

    tubo tiene l cm de dimetro

    y

    z,

    =

    60

    cm.

    21

    =

    _25

    cm,

    za

    =

    90-

    cm,

    y ZA

    =

    35

    cm,

    estime el caudal en

    cm*/s_

    - 21""

    =

    si.

    V

    z___

    f

    1'.

    ':'.\-

    2

    =~~-;';'-

    _

    '*

    _

    _

    '=_=**-,-1~'..w

    ~,l=.

    .

    _.>_._.f~\.,11..'3'f,I

    ^

    x';;;;_s~=._,=;-

    ..;a,s:;.a

    ~

    _

    n

    .

    i

    \:_~~\.

    1

    _i*^.:'

    _

    ';

    it

    t

    Z

    =

    O_

    __ _

    ,~;;i._f*

    ~

    .'

    -----

    z,

    V

    _

    \.V__.

    E122

    e

    fi

    ^

    Solucin

    *_

    1

    V

    '

    _

    W ~

    7

    Consideraciones: Flujo sin

    friccin, estacionario, incompresible. Escribamos

    la

    ecuacin

    de

    Bemoulli empezando porel

    punto

    donde la

    informacin se

    conoee~(supercie'z;)

    hasta

    el punto donde se desea. la

    informacin

    (salida

    del

    tubo,

    zz).

    _'

    ' '

    -

    _

    ,

    V2 V2

    $44/-2l4gz=I%2-+3+gz

    Observe

    que

    la-

    velocidad es aproximadamente

    cero

    en

    :V

    y

    la lnea de

    corriente

    va de

    zi

    a

    zz.

    Fijese

    ademsque

    pl

    y

    pz

    son ambas la presin

    atmosfrica,

    p/=

    pm

    yr

    se cancelan.

    (a)

    Entonces, la

    velocidad

    de salida del tubo

    queda:

    _

    i

    '

    `

    '

    .

    I

    `

    i

    "

    i,l(z.=iV2'g(z1 '-_'-11)"

    "

    '_

    ,

    _

    V

    'Resp:(a)i

    Se

    puede ver que cuanto ms

    abajo se

    siti_e.l'a

    salida

    del

    tubo con res`j;j_ecto>alf

    nivel

    dela

    super-

    cie del

    depsito,

    mayor

    ser

    la~velocid`ad.'de

    salida.

    ectosifn-:no

    sefproduce

    si

    lasa-

    lida est

    a

    une

    nivel

    igual

    o

    superior

    a

    la

    superficie del

    tariquel

    Aunque

    las

    eotasy

    2,1,

    y

    ;4no

    entran

    en

    el_an1isi^s,nz,

    no

    debe

    ser demasiado

    grande,

    ya

    que

    la

    presinpodrafdecrecer'

    hasta alcanzar

    la

    presin

    de

    vapor

    _'del

    lquido.

    (Ii)

    Paxalos

    valores

    numericos

    dados

    (slo

    necesitamosyzx

    y

    21);

    empleando

    unidades

    SI,

    seiiener

    , _ ff

    =

    ,,

    '

    ki

    _

    '

    V

    _

    ._

    _.-_...-.~_.i

    '._`._...

    __

    _

    v,

    =

    \/A

    z(9.s1in/s)[o.6

    m

    -

    (-o.2s)`;;1`]`;

    4.03

    m/S

    i

    4'

    '

    Q

    Qli/z{4io-m/s)(fi)(o.i}1fl-l`?Ii

    is

    nlsl

    =

    3iz1e'n{*/S

    mp.

    (b)

    Comentarios:

    Observe

    que el resultado

    es independientes de

    la densidad del udo.

    Como.

    ejercicio,.co/mpruebe

    que

    para

    agua'

    (998

    kg/1113);

    p,

    es ll',300 Papor

    dlajo

    de la

    presin:

    atmosfrica;

    `

    '

    '

    '

    `

    '

    V'

    "

    En

    el-Captulos

    6

    se

    rnodicar este

    eiemplo

    para

    incluir efectos de friccin;

    _

  • 190

    Captulo 3. Relaciones

    integrales

    para

    un

    volumen de

    control

    EJEMPLO 3.23

    =`

    Un

    estrechamiento

    en un conducto

    produce

    un

    aumento de

    la

    velocidad

    y

    una

    disminucin

    de

    presin en la

    garganta, La disminucin

    de

    presin

    da

    una

    medida

    del

    caudal o

    ujo

    volum-

    ,

    trico"en'

    el conductoi

    El

    sistema

    'de

    Ia

    Figura

    E323,

    que

    presenta variaciones

    suaves. se

    deno- ,_ ,

    mina tubo venturi.

    Halle una

    expresin

    que

    relacione

    el

    ujo msico con la disminucin

    de

    presin.

    '

    pg

    _',f

    Solucin

    p

    `

    '

    _

    _

    M

    Supongamos

    aplicable la ecuacin

    de

    Bernoulli

    en

    el

    centro del

    conducto:

    V

    %+%v+gz,=%+gv+gz,

    Si

    el tubo

    esvhorizontal,

    zx

    =

    zz

    y

    podemos

    despejar

    V1:

    ZA

    * ' '

    '

    _

    _

    v-Vs

    __

    W_Ap=;,-_p,.

    _

    .(1)-

    La

    ecuacin

    de continuidad nos

    permite-relacionar

    las

    velocidades?

    ,

    "

    `

    `

    ivi

    =

    Azvz

    ^

    V

    0

    vi

    -

    /2%

    tf

    -

    gg

    l `

    (2)

    1

    .

    Combinando

    (1)

    y

    (2)

    obtenemos la

    frmula

    para la

    velocidad

    en

    la garganta:

    _

    2

    Ap

    1/2.

    i

    V*

    `

    im

    -

    mi

    C

    El

    ujo

    msico

    viene dado

    por

    g

    7

    _

    ni

    =

    pm/2

    =_A2(-A-Qu

    e

    p

    Este es

    elgujo

    msico

    ideal sin friccin.

    En la

    prctica,

    n`1m=

    cd

    ricm, y

    se correla,el,coe_

    ciente

    de

    descarga

    cd.

    '

    `

    i

    '

    '

    g

    _

    _

    e

    '

    3

    EJEMPLO

    3.24

    i

    p

    _

    Una

    manguera

    de 10 cm

    de

    dimetro

    tiene

    unatobera

    de

    3

    cm

    por

    donde

    se descargan

    1.5

    nf/min.

    Suponiendo ujo

    sin

    friccin,

    halle

    la

    fuena F

    B

    que se ejerce sobre los tornillos

    que

    sujetan la tobera

    a la manguera.

  • 3.7. Flujo sin

    ii-iccin:

    la

    ecuacin

    de

    Bernoulli

    191

    Solucin

    Utilizamos

    las

    ecuaciones

    de Bemoulli

    y

    continuidad para hallar el valor de

    pl

    aguas

    arriba

    de

    la tobera,

    y

    entonces,

    mediante la ecuacin de la cantidad de

    movimiento

    aplicada

    a un

    volumen de

    control,

    calculamos la

    fuerza

    segn

    se muestra en

    la

    Figura E324.

    _\

    l.

    V

    \

    O

    :

    2

    FB

    *_

    ff.

    ii;

    .

    f~

    1

    i

    PI

    ;>;1

    A:

    I

    g

    D2=

    3

    cm

    r;

    dim:

    D1=l0cm

    '

    _

    '

    V,

    1

    -

    - - - -

    Volumen de control

    ^

    r

    0

  • 192

    Captulo 3.

    Relaciones

    integrales

    para un

    volumen

    de control

    "-3

    Ntese de los

    ejemplos

    anteriores

    que la

    solucin

    de

    cualquier problema con

    la

    _

    ecuacin de

    Bernoulli

    casi

    siempre

    requiere

    considerar

    la ecuacin de continuidad

    para

    ~

    poder

    completar el anlisis.

    La

    nica excepcin es

    cuando

    'se

    conoce

    completamente

    la

    distribucin de velocidades por

    medio de

    un

    analisis previo,

    lo cual signica

    que

    la

    ecuacin

    de

    continuidad

    ya

    se ha

    utilizado

    para

    obtener

    esa informacin. Puntualizando

    "

    t

    1

    Resumen

    la ecuacin dc

    continuidad

    es siempre

    esencial en ei

    anlisis

    de

    los ujos.

    V

    H

    En este

    capitulo se han analizado

    las cuatro ecuaciones

    bsicas de la Mecnica

    de

    Fluidos:

    conservacin de

    (1)

    masa,

    (2)

    cantidad

    de movimiento,

    (3)

    momento

    cintico

    y

    (4)

    energa.

    Las ecuaciones

    se

    formularon

    a

    gran

    escala",

    es

    decir, aplicndolas

    a

    regiones

    completas del ujo. De este

    modo,

    un analisis tpico incluye

    una aproxima-

    cin del campo uido en el interior de la regin

    y

    proporciona

    resultados cuantitativos

    algo

    burdos pero

    siempre instructivos. Sin

    embargo,

    las

    ecuaciones

    bsicas

    aplicadas

    a---~~--~~'~

    volmenes

    de control

    son

    rigurosas

    y

    correctas

    y

    darn resultados

    exactos si se

    conoce

    bien el campo

    uido.

    h

    V

    Hay

    dos aspectos

    principales

    en el anlisis

    de volmenes de control. El primero

    es

    la

    seleccin de

    un volumen de control adecuado,

    ingenioso

    y

    manejable. La experiencia

    es

    insustituible, aunque

    se

    pueden inferir las siguientes

    directrices: el volumen de

    control

    debera

    cortar

    por donde se

    pide

    la informacin.

    Tambin debera cortar

    por

    donde

    se

    dispone

    de

    la maxima infomiacin. Si se utiliza la ecuacin

    de

    cantidad de

    movimiento,

    no

    debe

    estar limitado por paredes fijas a menos

    que

    sea absolutamente

    necesario.

    ya

    A

    que esto hara aparecer

    esfuerzos,

    fuerzas

    y

    momentos desconocidos que dicultaran

    0 imposibilitaran

    la obtencin

    de la solucin. Finalmente,

    se debe intentar trabajar

    en

    un

    sistema de

    referencia en el cual

    el ujo

    sea

    estacionario o casi estacionario,

    ya

    que

    la

    formulacin

    correspondiente

    es mucho ms sencilla.

    El segundo

    aspecto a destacar

    es cmo puede reducirse

    el'problema

    real a

    otro

    que

    se pueda

    abordar con el anlisis

    de

    volmenes de control.

    Los

    24 ejemplos de

    este

    captulo

    slo dan una introduccin

    para

    buscar las aproximaciones apropiadas. Es

    necesario

    resolver

    muchos ms

    ejemplos para llegar a tener la

    experiencia suciente

    para

    saber simplificar un problema

    sin pasarse. Mientras tanto,

    es

    bueno

    .que

    el

    princi-

    piante

    trabaje con la forma general de las ecuaciones

    y

    haga las sirnplicaciones

    que

    le

    .-

    permitan

    llegar al resultado. Al comenzar con la forma general,

    uno

    puede

    plantearse

    las

    siguientes

    cuestiones:

    l.

    Es

    el

    volumen de control indeformable o no

    acelerado?

    2.

    Es

    el

    ujo

    estacionario?

    Podemos

    emplear un sistema de referencia

    estacio-

    nado?

    3.

    Se

    puede

    despreciar la

    friccin?

    4.

    Es

    incompresible el uido? En caso contrario,

    se

    puede

    aplicar la ecuacin

    de

    los

    gases perfectos?

    "

    5.

    Son

    despreciables

    las fuerzas gravitatorias

    y

    otras

    fuerzas volumetricas?

    6.

    Hay

    transferencia

    de

    calor,

    trabajo

    de

    partes

    mviles o trabajo de esfuerzos

    vis-

    cosos?

    _.

    7.

    Las

    cntradasy salidas,

    son

    aproximadamente

    unidimensionales?

    "

    i

    8.

    Es

    importante

    en

    el

    anlisis

    la

    presin atmosfrica? En algn

    punto de la supercie

    de

    control,

    la

    distribucion de

    presiones es

    hidrosttica?

    9.

    Las

    condiciones en el

    depsito, cambian

    lo

    sucientemente despacio como

    para

    suponer que

    la velocidad en el

    y

    su derivada

    temporal son despreciables?

    De

    esta

    fonna, aceptando

    o rechazando

    simplicaciones bsicas como

    stas,

    se

    puede,

    por

    ejemplo, distinguir

    cuando

    es aplicable la

    ecuacin de Bernoulli

    y

    cuando no.

    L_._._`|

    T

    --

    l-\

    -w

    _

    .ev

    a

    i

    _._____..

    ._.___.._.__,,

    '

  • km,

    Problemas

    La

    mayora

    de los

    problemas

    propuestos

    aqu

    son

    bastante

    sen-

    bulento

    (H

    Era-n

    llmefo d

    ReY101dS)

    211 UU

    CUHUCO

    de

    cillos.

    Los

    ms difciles,

    o

    de lnal

    abierto,

    se indican

    con

    un

    4

    Cm

    112 dmr02

    asterisco

    Para

    resolver los

    problemas

    sealados con un icono EES

    ;-

    7

    Problemas

    193

    pirrejcrnplm

    5

    U9

    L

    1';l^-l-L7

    5

    bz@

    vado;

    de

    Ecuaeiones

    de Ingeniera

    (EES,

    Engineering

    Equafivn

    u,

    m/S

    |

    6.00

    |

    5.97

    l

    s.ss

    |

    5.72 '$51

    |

    5.23

    1

    4.39

    |

    4.43

    I

    ooo

    Salvem

    mientras

    que los

    problemas sealados

    con

    un

    disquetc

    Comente

    estos datos

    comparndolos

    con

    los

    del ujo

    pueden

    requerir

    el uso

    de un ordenador. Los problemas

    estndar

    amnar

    del Problema P3_3_

    Emma

    con la

    mayor

    pre_

    d

    nal

    de

    captulo P

    3'1

    al

    P3'185 ordwados

    pm temas

    en la

    cisin

    posible

    el caudal

    Q

    a

    travs,

    del tubo en

    metros

    lista

    de abajo)

    estn

    seguidos por los

    problemas conceptuales C3.l

    cbicos

    por

    Sgundu

    a

    C3.7;

    los

    problemas

    del

    examen

    de funda.rnentos de ingeniera

    .

    P3_6

    cuando

    un

    Chano de Equido

    escapa por el

    mcio de

    (P-E'

    Fundamental;

    of

    Engineering)

    FE11 a

    FE3'10;

    los

    pmble-

    __

    un

    depsito impulsado slo

    por

    la fuena

    de la gravedad,

    ~f

    mas

    extensos

    PE3'1

    3

    PE35'

    y

    el

    proyecto-de

    diseo

    D3'l'

    -

    como

    el de la Figura

    P3.6;

    la

    distribucin

    de velocidad en

    Distribucin

    delos problemas

    la

    salida

    se

    puede aproximar

    por

    u

    =

    \/2g(h

    -

    z),

    donde

    '

    ._

    ..

    Te

    ~

    P N

    un

    h es

    la

    profundidad a la que

    se

    encuentra

    el

    centro del

    Seccion

    ma ro el

    _

    _

    chorro.

    Cerca del oncio,

    el

    chorro

    es

    horizontal,

    bidi-

    3.1

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    '

    3.6

    3.7

    Leyes

    bsicas

    de

    la

    lsica;

    flujo

    P3.l-P3.

    volumtrlco

    El

    teorema

    de transporte

    de

    Reynolds

    P3.7-P3.ll

    Conservacin

    de la masa

    P3.l2-P3.38

    La

    ecuacin

    de la cantidad

    de movimiento

    P3.39-P3.l09

    La

    ecuacin del

    momento cinedco

    P3.ll0-P3.125

    La

    ecuacin

    de la

    energa

    i W ` 7'

    P3

    126-P3`.l6`

    La

    ecuacin

    de Bemoulli

    P3.l47-P3.l85

    P3.1,

    Discuta

    la

    segunda

    ley

    de Newton

    (conservacin

    de

    la

    _

    P3.2

    P3.3

    "

    P3.4

    *P3.5

    cantidad de movimiento)

    en estas tres formas:

    '

    2F=ma

    EF=(%(mV_

    d

    EF

    =

    U

    vpdv)

    SISCBWII

    Son

    las tres igualmente

    vlidas?

    Son

    equivalentes?

    Es

    alguna de ellas mejor

    para

    la mecnica de fluidos que

    para la mecnica de

    slidos?

    Considere la

    conservacin

    del momento cintico en

    la

    forma

    EMO

    =

    U

    (r

    <

    v)p.1vJ

    t

    :menu

    Qu

    representa

    r en esta relacin?

    Es

    vlida esta

    relacin

    tanto para

    la mecnica

    de slidos como para

    la mecnica

    de uidos?

    Est

    relacionada con la ecuacin

    de cantidad

    de

    movimiento

    (Problema

    P3.l)7

    De

    qu forma?

    Para el ujo

    estacionario

    en un conducto largo a bajo

    nmero de

    Reynolds

    (laminar)

    (vase

    Problema

    PL12),

    la

    velocidad longitudinal

    est dada por u

    =

    C(Rz--

    rz),

    donde

    R es el radio

    del

    conducto

    y

    r S R. lntegre

    u(r)

    y

    obtenga

    el

    caudal

    Q

    que

    uye

    a travs del conducto.

    `

    '

    Por una manguera

    de incendios de 5 cm de

    dimetro

    uye

    un caudal de

    agua

    de 600

    gal/min.

    El ujo sale por una

    tobera de dimetro

    DI.

    Si la velocidad de salida es 25

    mls,

    calcule

    DI,

    en

    pulgadas.

    Una teora propuesta

    por S. I. Pai en

    1953

    da los

    siguien-

    tes valores de

    la

    velocidad

    u(r)

    para el flujo de aire

    tur-

    mensional

    y

    de espesor

    2L,

    como se

    muestra

    en

    la gura.

    Obtenga

    una expresin

    general para

    el

    caudal total

    Q

    que

    sale por el

    orico

    y

    simplique

    el

    resultado

    en el

    lmite

    L

    <

    h.

    =+L

    Un

    tanque esfrico,

    de 35 cm de

    dimetro,

    pierde

    aire a

    travs de

    un

    orlcio

    de 5 mm

    de

    dimetro. El

    aire sale

    del

    agujero a

    360

    mls con una

    densidad

    de

    2.5

    kg/m3.

    Suponiendo

    que la mezcla es uniforme,

    (a)

    encuentre

    una

    frmula

    para la variacin de la

    densidad

    media

    en el

    tan-

    que

    y

    (b)

    calcule

    el valor numrico

    de

    (dp/dt)

    para

    los

    datos dados.

    *3

    P3.8

    En la Figura P3.8,

    tres

    conductos

    descargan

    agua a

    20

    C

    de fomia

    estacionaria

    a un

    gran

    conducto

    de

    salida.

    La

    velocidad

    V2

    =

    5

    rn/s

    y

    el caudal de

    salida

    Q,

    =

    120

    ml/h.

    Calcule

    (a)

    Vl,

    (b)

    V3

    y

    (c)

    V4,

    si se sabe

    que al

    aumentar

    Q!

    en un

    20%,

    Q4

    se incrementa

    en un

    10%.

    \

    D3

    =

    Cm

    Dz

    -

    5 cm

    _

    _>

    Pas

    /

    Di

    =4m

  • 194

    Captulo

    3.

    Relaciones

    integrales

    para

    im

    volumen

    de

    control

    P3.9

    En

    un

    laboratorio

    se

    dispone

    de un

    depsito que

    contiene

    agua

    salada de

    salinidad

    S

    y

    densidad

    p.

    El

    agua

    entra

    en

    el

    depsito

    a

    las

    condiciones`(S,

    pl,

    AI,

    Vl)

    y

    se

    mezcla

    inmediatamente

    con

    el

    agua

    que

    ya

    est

    en

    l.

    El

    agua

    sale

    del

    depsito

    con

    una

    velocidad

    V_a tral/s_de_ _un

    P3.10

    P3.1l

    P3.12

    P3.l3

    oricio

    de

    seccin

    A2.

    Si

    la

    sal

    es

    una

    propiedad

    que

    se

    conserva"

    (ni

    se crea

    ni

    se

    destruye),

    use

    el

    teorema

    del

    transporte de

    Reynolds

    para

    encontrar

    una

    expresin

    para la

    velocidad

    de

    variacin

    de la

    masa de

    sal

    M

    su

    del

    depsito.

    En la

    Figura

    P3.l0

    se

    presenta

    agua

    uyendo a

    travs

    de un

    conducto

    de 8

    cm

    de

    diametro

    que

    entra

    en una

    seccin

    porosa.

    Esta

    seccin

    permite

    una

    velocidad

    radial

    uniforme

    v,

    a travs

    de

    las

    supercies

    de

    la

    pared

    duran-

    te una

    longitud

    de l.2

    m.

    Si la

    velocidad

    media

    en la

    entrada

    V1

    es

    12

    mls, determine

    la

    velocida