Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

24
DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO Nº4 PSICOLOGÍA EN ERGONOMÍA “CAPÍTULO 5: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN ERGONOMIA” Autor Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción Procesamiento de la información en Ergonomía Fabiola Maureira Carrasco 1. Objetivos del Texto: Se espera que el alumno, al finalizar el capítulo sea capaz de: Reconocer los tipos de memoria que operan en nuestras estructuras cerebrales C d l t t f i i t dl i t d l

description

Procesos ergonomia

Transcript of Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

Page 1: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA MODULO Nº4

PSICOLOGÍA EN ERGONOMÍA “CAPÍTULO 5: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN ERGONOMIA”

Autor

Unidad de Ergonomía / Facultad de Ciencias Biológicas / Universidad de Concepción

Procesamiento de la información en Ergonomía Fabiola Maureira Carrasco

1. Objetivos del Texto:

Se espera que el alumno, al finalizar el capítulo sea capaz de:

• Reconocer los tipos de memoria que operan en nuestras estructuras

cerebrales

C d l t t f i i t d l i t d l

Page 2: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

2

2

Page 3: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

3

3

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN EN ERGONOMÍA

1. Bases biológicas de la memoria

El sistema de percepción desarrollado en los capítulos anteriores se puede discutir

también desde el punto de vista de estructuras de memoria y procesamiento de

información, ya que visto en forma sistémica, corresponden a procesos que se

retroalimentan y mantienen una estrecha interdependencia para hacer posible el

desenvolvimiento y adaptación de la persona en la interacción con su entorno.

La memoria no ocupa un área sino que se halla distribuida a lo largo y ancho de

las capas del cerebro. Miles de millones de células nerviosas llamadas neuronas

forman estas capas, todas las neuronas están conectadas con otros miles de

neuronas. Al aprender la mente codifica cada recuerdo en estas redes neuronales;

luego las neuronas se ramifican para crear nuevos circuitos formando conexiones

suplementarias. El recuerdo, de acuerdo a Lashley, 1950 (en Morris, 1992) puede

guardarse en muchas partes del cerebro, de modo tal que ninguna parte del

cerebro es la causa total de la memoria.

Una parte del aprendizaje por condicionamiento clásico1, puede almacenarse en el

cerebelo, según las investigaciones de McCormick y col., 1982 (en Morris, 1992).

Otros autores han descubierto un enlace entre el aprendizaje superior y la capa

externa del cerebro, de modo tal que algunos recuerdos pueden almacenarse en

áreas específicas del cerebro, mientras que otros se almacenan en varias

regiones (Carlson, 1985 en Morris,1992). Además, en este proceso participan

hormonas, neurotransmisores y otras sustancias químicas que están activas en el

cerebro y que pueden influir en la transmisión, procesamiento y almacenamiento

de los recuerdos.

Proceso en el cual un elemento originalmente neutro es asociado en el tiempo con otros que sí provoca una respuesta espontánea del sujeto, provocando en forma posterior una respuesta similar a la espontánea, pero frente a la sola presencia del estímulo originalmente neutro, que ahora adquiere un carácter de “condicionado”. Se vincula a la memoria, ya que la persona guarda la información derivada de la asociación de los dos estímulos y la respuesta frente a ellos. Un ejemplo es que frente a la presencia de un signo de tránsito, nuestro comportamiento cambia, porque lo asociamos con consecuencias. El signo no es una simple lata con colores y letras, sino que encierra un “significado” que está almacenado.

Page 4: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

4

4

Una experiencia individual podría guardarse en las áreas visuales del cerebro, en

las auditivas y en las del olfato y el tacto, todo ellos al mismo tiempo (ver tabla 1).

Además, otros estudios afirman que los centros de procesamiento que recuperan

el material se hallan distribuidos en varias partes, de modo tal que el daño cerebral

puede entorpecer algunos mecanismos de recuperación.

Tabla1. Tipos de memoria que funcionan en el cerebro

Tipos de

Memoria

Características

AUDITIVA Es la más importante entre las sensoriales en los primeros años

de nuestra vida; a ella debemos el aprendizaje de nuestra lengua

materna. Permite memorizar hasta canciones y reconocer

personas a través de pasos o algunos ruidos.

VISUAL La memoria registra con más facilidad las cosas que puede ver,

por esto se emplea como técnica de estudio métodos

audiovisuales para facilitar la memorización.

TÁCTIL Este tipo de memoria permite reconocer objetos al tener contacto

con ellos y poder describir sus características como la superficie

del objeto.

GUSTATIVA Sentido no muy desarrollado por el hombre; la excepción son las

personas cuya ocupación es la de catadores.

OLFATIVAS La característica principal es que logramos recordar con mayor

facilidad los olores que más se distinguen entre los demás.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos13/lamemor/lamemor.shtml

Por otra parte, también son necesarias ciertas estructuras del cerebro para la

formación de la memoria. Al respecto, el sistema límbico, ubicado en la base de la

capa externa del cerebro, contiene otra estructura denominada hipocampo, el cual

es útil para transferir información desde la memoria de corto plazo a la de largo

plazo. Se cree que el hipocampo ayuda al cerebro a formar recuerdos

Page 5: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

5

5

estimulándolo para que forme nuevas sinapsis, para que cree nuevas conexiones

entre las neuronas del cerebro, lo que nos permite aprender nuevas cosas en el

tiempo, aún cuando nuestras neuronas ya no se reproduzcan.

2. Procesamiento de la información

Hoy en día la memoria no puede contemplarse como una entidad única y

unificada, sino como un sistema con tres partes que constantemente se hallan en

interacción mutua (ver figura 1). Las tres partes del sistema reciben el nombre de

memoria sensorial o registros sensoriales, memoria a corto plazo y memoria a

largo plazo; todas ellas funcionan juntas, colaboran conjuntamente y envían

información hacia y desde una y otra, y cada una de ellas posee una función

definida y una duración cuantificable.

Figura1. Secuencia del procesamiento de la información en la memoria

Fuente: Morris, Ch.: “Psicología”. Ed. Prentice Hall Hispanoamérica S.A., 7° Ed., México, 1992,

pág. 237.

ESTÍMULOEXTERNO

REGISTRO SENSORIAL

OLVIDO POR DECAIMIENTO

PROCESAMIENTO INICIAL

MEMORIA A LARGO PLAZO

REPASO Y

CODIFICACIÓN

MEMORIA A CORTO PLAZO

OLVIDO POR INTERFERENCIAO DECAIMIENTO

REPETICIÓN

ESTÍMULOEXTERNO

REGISTRO SENSORIAL

OLVIDO POR DECAIMIENTO

PROCESAMIENTO INICIAL

MEMORIA A LARGO PLAZO

REPASO Y

CODIFICACIÓN

MEMORIA A CORTO PLAZO

OLVIDO POR INTERFERENCIAO DECAIMIENTO

REPETICIÓN

Page 6: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

6

6

2.1. Memoria sensorial o registros sensoriales

En cuanto a las estructuras de memoria, la información entra en el sistema

humano a través de los órganos sensoriales y se produce un almacenamiento

temporal, conocido como almacenamiento o registro sensorial, con el fin de

mantener una imagen del mundo exterior fija para el análisis inicial; de tal modo

que corresponde a la información que fluye sin procesar por los sentidos. Esto es

especialmente importante con señales auditivas, porque frecuentemente son de

corta duración. Lo mismo se diría para señales visuales, porque no siempre

permanecen en nuestro campo de visión de la forma adecuada para su estudio.

Se dice que la codificación es “cableada”, pues puede guardar muchos detalles,

pero su memoria tiene una vida muy corta y decae en unas décimas de segundo.

La información visual se borra del registro sensorial en un cuarto de segundo y es

sustituida por otra, mucho antes que la anterior se haya desvanecido por sí sola.

Sin embargo, es necesario recordar que la visión es el sentido más dominante. En

contraste, la información auditiva se desvanece con mayor lentitud que la visual,

ya que el eco puede durar varios segundos. Otra de sus ventajas es que se

percibe sin que se desvíe la atención en la tarea.

A continuación opera el procesamiento de la información; es decir, la información

de la memoria sensorial viaja al cerebro, donde se trata en sucesivos niveles de

procesamiento. En los niveles más altos de procesamiento, la imagen se codifica

mediante la participación de la información almacenada en la memoria

permanente. La información familiar o reconocible alcanza nuestra conciencia

inmediata y se somete a un complicado proceso de análisis que se ha llamado

“reconocimiento del modelo”. Éste es un proceso extremadamente complejo, ya

que no consiste simplemente en unir el patrón de la señal a una plantilla que hay

en la memoria, sino que hace uso del contexto y del conocimiento. Es un tipo de

Page 7: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

7

7

procesamiento muy activo y es capaz de tolerar que la información que llega sea

ambigua o esté incompleta.

El proceso de atención permite que parte de la información se mantenga por un

tiempo, ya sea para su uso ulterior o para recordarla en forma permanente, ya que

focaliza y selecciona la información que será retenida, muchas veces en función

de las características físicas del estímulo, como el color, tamaño, forma,

intensidad, ubicación, etc. En este proceso se le da adicionalmente, significado a

los datos que llegan. Esto quiere decir que muchas de las señales pasan desde

los registros sensoriales al mismo tiempo. Toda esta información recibe un cierto

procesamiento, tiempo en el cual comienza a adquirir significado: se empieza a

entender lo que estamos viendo, oyendo, gustando o tocando. Y aunque

prestemos atención sólo a algunos de los estímulos de entrada, vigilamos también

las otras señales de nivel bajo, de manera que, pese a que normalmente no nos

percatamos de estímulos extraños, podemos cambiar la atención si percibimos

una cosa particularmente significativa. Este proceso es lo que se denomina el

“fenómeno de la fiesta de cóctel” (Cherry, 1953, en Preece, 1994), en donde

cambiamos el centro de nuestra atención si juzgamos que algo tiene interés

especial.

2.2. Memoria a Corto plazo

Se denomina memoria activa de trabajo, ya que es la encargada de almacenar

información nueva temporalmente, para lo cual debe regular el funcionamiento de

la información. Esta administración es necesaria, ya que tiene una capacidad

limitada de almacenamiento. Al respecto, se menciona que las personas son

capaces de recordar entre 5 a 10 unidades de información simultáneamente, no

relacionados entre sí, con un mínimo de errores, siendo más eficiente el

procesamiento de la información cuando la memoria de corto plazo y la forma de

presentación de la información son compatibles. Es posible recuperar rápidamente

Page 8: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

8

8

la información; sin embargo, por un lapso breve, ya que se desvanece

rápidamente (15 a 20 segundos). Al respecto, el repaso mecánico y elaborativo

ayuda a retener el material existente por un mayor lapso.

Uno de los aspectos interesantes a tener en cuenta tiene relación con el hecho

que la cantidad de unidades de información retenida puede variar, dependiendo de

ciertos “arreglos”, que no son otra cosa que estrategias de organización de la

información. Al respecto, nuestro organismo es capaz de agrupar u organizar la

información, para incorporarla en unidades significativas (con sentido). Esta

función se denomina: “agrupación por bloques o fragmentada”, que permite

retener información que excede los límites de la memoria a corto plazo.

Se utiliza un procedimiento de agrupación con el objetivo de reducir la cantidad de

unidades a retener, pero además, creando nuevas agrupaciones “con sentido”, es

decir, fáciles de evocar, ya que aluden a conceptos que reconocemos por su

familiaridad. Otro ejemplo lo representan las claves que Uds. utilizan a diario para

retener números telefónicos o números de su cuenta corriente. Al respecto, los

números telefónicos se reducen por lo general de 6 dígitos (teléfonos locales) a

dos o tres unidades de información. ; e incluso, otros asocian información

adicional, para evocar la numeración y si hacen el ejercicio de decir su número de

cuenta corriente en voz alta, se darán c

Todos los procesos anteriormente especificados ocurren porque la codificación de

la memoria a corto plazo se ejecuta de acuerdo a los siguientes procedimientos:

a) Almacenamiento fonológico: vocalizaciones o subvocalizaciones

b) Almacenamiento visual: donde se registran figuras, imágenes y localizaciones

relativas tales como diseños, mapas, distribuciones y mostradores

Page 9: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

9

9

c) Almacenamiento en función de su significado: el material o unidad de

información a retener es posible asociarla a algo que tenga sentido y que nos

permita volver a evocarla eficientemente.

De acuerdo a las investigaciones desarrolladas en el tema, la capacidad de la

memoria a corto plazo es mayor en la codificación visual que en la acústica. Sin

embargo, es necesario comprender otro fenómeno que opera en nuestra

capacidad para retener información. De acuerdo a la figura 2, la evocación de

eventos está condicionada por otro fenómeno denominado “Curva de posición

serial”, el que consiste en que se recuerdan los primeros y los últimos elementos

de un conjunto de datos (efecto de primacía y de recencia, respectivamente)

Figura 2. Curva de posición serial

Fuente: Papalia, D. & Wendkos, S. “Psicología”. 1° Ed. Mc Graw-Hill, 1987, México. Pág. 217.

Curva de posición serial

Efecto de primacíaEfecto de recencia

Principio

Total de losque recuerdancada elemento

Posición del elemento en la lista

Fin

Page 10: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

10

10

2.2.1. ¿Por qué se pierde la información de la memoria de corto plazo?

– Por exceso de información que debe retener.

– Por la falta de repaso (amnesia retrógrada en accidentes)

– Al no almacenarla en la memoria de largo plazo.

– Por interferencia: ya sea por información nueva que impide recordar la ya

almacenada o información almacenada anteriormente que perturban el ingreso

de nueva información.

Para retener la información se pueden emplear dos estrategias: el repaso

mecánico o el repaso elaborativo. El primero es aquel que realizamos

simplemente repitiendo la información una y otra vez, en voz baja o alta, de tal

manera que mediante un repaso constante, la información puede retenerse en la

memoria a corto plazo; esta estrategia resulta eficiente a corto plazo. En cambio,

el repaso elaborativo supone un procesamiento más profundo y significativo de

datos nuevos que la simple repetición mecánica, ya que consiste en relacionar la

nueva información con algo que ya conocemos. Este ejercicio garantiza que la

información será recordada en forma más o menos permanente

2.2.2. Errores que ocurren en el proceso de la memoria

• Errores de transposición: ocurren cuando se cambia la posición de dos o

más dígitos. Ejemplo: 25769, en lugar de 25679

• Errores de sustitución: ocurren cuando se recuerda un conjunto diferente en

lugar de otro. Ejemplo: 25769, en vez de 25768

• Errores de conservación: ocurren cuando un algoritmo que apareció antes

se repite indebidamente. Ejemplo. 29.7.1996, en lugar de 29.7.1997

Page 11: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

11

11

• Errores de omisión: ocurren cuando se olvida un elemento de una

secuencia, produciendo un espacio en blanco. Ejemplo: 257?9, en lugar de

25769.

Para evitar estos distintos tipos de errores, especialmente cuando se está

procesando información en equipos electrónicos, se pueden utilizar diversos

métodos tales como un dígito verificador o de control, la información por bloques

en lugar de cadenas largas de dígitos, el uso de letras en lugar de números, la

diferenciación por formas, colores, sonidos y códigos, o formas verbales de

retención de mensajes.

2.3. Memoria a largo plazo

Todo lo que sabemos está almacenado en la memoria a largo plazo. Este tipo de

memoria es la que retiene información mediante el proceso de entrenamiento y

aprendizaje, con una duración más o menos larga. Esta memoria está ligada a la

estructura de la célula nerviosa, de carácter más permanente.

Una parte de esta memoria contiene diferentes tipos de asociaciones básicas

entre estímulos y reacciones ya aprendidas. Los vínculos entre los estímulos

condicionados y las reacciones condicionadas, y entre claves y comportamientos

operantes se almacenan en la denominada “memoria procesal o de

procedimiento” (Tulving, 1985, en Morris, 1992). Ejemplos: conducir un vehículo,

esquiar en la montaña, utilización de pinzas o cuchillos, operar una máquina

registradora, etc.

Otra parte de la memoria se denomina “semántica”, la cual es muy semejante a un

diccionario o enciclopedia llena de datos e información general. Su contenido está

Page 12: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

12

12

formado por lo que aprendimos leyendo, a través de historias contadas o por lo

que observamos, información que utilizamos en una infinidad de formas.

Finalmente, existe un conjunto de datos que son de índole más personal y

específica y que corresponden a los almacenados en la “memoria episódica.” Se

asemeja más bien a un diario de vida que nos permite “viajar en el tiempo”.

Todo lo anterior permite identificar un conjunto de atributos de esta memoria que

la diferencia de la memoria a corto plazo; éstos son:

• Posee una capacidad ilimitada de almacenamiento.

• Contiene asociaciones aprendidas anteriormente.

• La información contenida posee una gran organización y referencias

cruzadas de acuerdo a una clasificación, índice o catálogo.

• La información no desaparece con el tiempo.

• La recuperación de la información almacenada a veces se demora, pero las

claves de recuperación resultan vitales en este proceso.

• La mayor parte de la información en la memoria a largo plazo parece

codificarse en términos del significado.

En general, el conocimiento almacenado se puede representar en el cerebro de

tres formas principales: analógica, proposicional y distribuida. Las dos primeras

son generalmente conocidas como representaciones simbólicas, mientras que la

última es considerada una representación subsimbólica. En las dos primeras

representaciones usamos símbolos, como imágenes o palabras, y con las

diferentes reglas que tenemos para identificarlas formamos nuestro conocimiento

de las cosas. En el nivel subsimbólico que propone la representación distribuida,

nos encontramos frente a un conocimiento basado en la relación entre situaciones.

Estas situaciones serán los nodos y los enlaces entre ellas y nuestro

conocimiento.

Page 13: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

13

13

Una de las principales características del conocimiento es que está altamente

organizado, pues aunque tenemos gran cantidad de información almacenada en la

memoria, somos capaces de responder rápidamente. Esto, de acuerdo a los

antecedentes recopilados por Moreno (2000) permite asumir que el conocimiento

se organiza como alguna forma de red. Estas redes semánticas se representan

como nodos y enlaces; los nodos representan objetos y los enlaces, las relaciones

entre objetos.

Lo anterior se enlaza con la “teoría de esquemas” (Barlett, en Morris, 1992), que

utiliza reacciones y experiencias pasadas para organizar e interpretar la

percepción de un episodio en el presente. Un esquema corresponde a una

representación mental inconsciente de un evento, objeto, situación, persona,

proceso o relación que se almacena en la memoria y se usa para comparar

percepciones actuales; es decir, un marco en el que se acomoda la nueva

información. Por ejemplo, tenemos esquemas para conducir automóviles, de

diferentes marcas y modelos, así como también tenemos esquemas para saber

qué hacer si entra a un restaurante de autoservicio. A la vez, contribuyen a la

formación de estereotipos, ayuda para completar datos incompletos o a hacer

deducciones. Pero los esquemas no sólo sirven para entender mejor las

circunstancias del momento, sino también para recuperar información de la

memoria, ya que éstos nos ayudan a evocar lo que se necesita saber y se pasa

por alto lo que no es pertinente en ese momento. Si se le pidiera a un trabajador

que describiera el área de trabajo donde se desenvuelve, sus recuerdos

probablemente destacarían diferentes elementos de los que evocaría un

prevencionista de riesgos, al ser consultado por el mismo lugar.

Page 14: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

14

14

2.3.1. ¿Por qué se pierde la información de la memoria de largo plazo?

Algunos autores han identificado las siguientes situaciones como causantes de la

pérdida de información:

• Fallas en la presentación y representación de la información almacenada.

• Deterioro en el tiempo del material almacenado.

• Deterioro del material almacenado por las actividades realizadas.

• Interferencia del material nuevo sobre el almacenado previamente

(interferencia retroactiva) o del ya existente sobre el nuevo material que se

está ingresando (interferencia proactiva).

• Utilización de un indicador inapropiado para recuperar información.

• Represión de un suceso negativo.

3. Estrategias para el mejoramiento del ingreso de información

La clave para favorecer el ingreso de la información es la organización y

codificación del material cuando llega por primera vez a la memoria a largo plazo.

Las técnicas mnemotécnicas imponen un cierto orden al material que queremos

aprender. Algunas técnicas son: las ritmas y estribillos para recordar fechas y

otros hechos (“treinta días tiene septiembre, abril, junio y noviembre”), o formar

palabras u oraciones con el material que quiere retenerse. Las imágenes son de

gran utilidad para entender y retener el material verbal; cuanto más visuales y más

dinámicas sean las imágenes, mejor recordará la información.

• Asociar el material nuevo.

• Canalizar atención y esfuerzos ordenadamente.

• Organizar el material nuevo.

Page 15: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

15

15

• Conocer de antemano la naturaleza global del nuevo material presentado

(visión de conjunto).

• Formularse preguntas sobre el material que está ingresando.

• Repasar el material ingresado

• Usar el reforzamiento positivo como motivador.

A continuación, la tabla 3, permite tener un panorama integrado que explica el

procesamiento de la información efectuado por la memoria:

Page 16: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

Tabla 3. La memoria como sistema de procesamiento de información

Fuente: Morris, Ch.: “Psicología”. Ed. Prentice Hall Hispanoamérica S.A., 7° Ed., México, 1992, pág. 257.

Sistema

Medios de

codificación de la

información

Organización del

almacenamiento

Duración del

almacenamiento

Medios de

recuperación de

información

Factores de

olvido

SENSORIAL Registros visuales y

auditivos

Ninguna Menos de un

segundo a unos

cuantos

segundos

Reconsideración de

la información

registrada

Deterioro

A CORTO

PLAZO

Representación

visual y

específicamente

fonológica

Ninguna 15 a 20

segundos

Repetición

mecánica o repaso

elaborativo

Interferencia

o deterioro

A LARGO

PLAZO

Comprensión del

significado, repaso

elaborativo

Marcos lógicos,

por ejemplo

jerarquías o

categorías

Puede ser toda

la vida

Claves de

recuperación

relacionadas con la

información

organizada

Falla en la

recuperación,

interferencia

o deterioro

Page 17: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

4. Tratamiento de la información

n toda ejecución de una función operacional se da siempre una combinación de

cuatro funciones básicas:

• Recepción de información mediante los sentidos

• Almacenamiento de la información (memoria)

• Procesamiento de la información y toma de decisiones

• Acciones

El cúmulo de estímulos que impactan a la persona es muy diferente del que

finalmente es captado y almacenado en forma permanente. Steinbuch, citado por

Farrer et al (1994), graficó cómo la información se va reduciendo paulatinamente,

desde la recepción sensorial hasta su proceso final de almacenamiento en la

memoria, lo cual plantea la existencia de procesos intermedios entre las

conexiones neuronales de los órganos sensoriales y la percepción conciente de

los estímulos. La relación es presentada en términos de BIT por segundo; la

unidad BIT se emplea para cuantificar la información que emite una fuente al

especificar una de dos alternativas igualmente probables. Al respecto, la reducción

es la que se presenta en la tabla 4.

Tabla 4. Reducción de la información percibida

Proceso Información recibida (BIT/seg)

Recepción sensorial 1.000.000.000.0

Conexiones nerviosas 3.000.000.0

Conciencia 16.0

Almacenamiento permanente 0.7

Page 18: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

18

18

De este modo, resulta muy necesario proveer de los elementos y condiciones que

le permitan atender eficientemente aquellos datos claves para su proceso de toma

de decisiones, junto con otro tipo de ayudas, relacionadas con la claridad de la

presentación de la información, (presentación de cantidad y velocidad suficiente,

localización inmediata de la información más pertinente, codificación clara,

formación suficiente, etc.), frente a la gran cantidad de estímulos que lo rodean.

La profundidad de memorización de material nuevo depende por un lado del nivel

de análisis del estímulo (desde un análisis superficial de las características físicas

del estímulo hasta un profundo análisis semántico de éste). Este nivel de

profundidad de análisis es lo que determina cuán bien será recordado un estímulo

en el tiempo, y el significado de un ítem determinará el nivel en el cual será

procesado. De manera tal que, mientras más significativa sea una pieza de

información, más profundo será el nivel al cual será procesado y más fácil será su

reconocimiento posterior.

Resumiendo se puede establecer que:

• El ser humano es capaz de manejar, a un nivel consciente y de

almacenamiento en la memoria, sólo una pequeñísima fracción de la

información que llega a los órganos sensoriales.

• El ser humano es capaz de captar entre 5 a 9 diferencias del estímulo,

dependiendo del tipo y dimensión del estímulo, del individuo, formación,

familiaridad, voluntad del esfuerzo, etc.

• Es necesario enfatizar la importancia de la “buena forma” en la presentación de

los estímulos para que puedan ser atendidos por el sujeto y tome decisiones

oportunamente, en el menor tiempo posible y sin errores.

Page 19: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

19

19

Wisner (en Farrer et al, 1994) realizó mediciones en relación a la actividad

cerebral que demanda el proceso de toma de decisiones, concluyendo que:

• La capacidad máxima del ser humano en tareas binarias es de 76 decisiones

por minuto.

• Esta capacidad disminuye con el tiempo, en función de la fatiga y la

motivación.

• La capacidad normal en una situación de trabajo prolongado corresponde a 25

decisiones por minuto.

En cuanto al desarrollo de tareas simples, concluye que:

• El aumento de fuentes de información tiene un efecto negativo. Los errores

están también relacionados con el mayor número de decisiones que se van a

tomar en una unidad de tiempo.

• Los errores son proporcionales al producto de la cantidad de información por el

número de fuentes presentadas.

• Si la segunda señal llega al mismo tiempo que la primera, o muy poco antes

que la respuesta a esa señal, las posibilidades de error y retardo a la respuesta

son mayores. Al respecto, se recomienda un intervalo no inferior a 0.5 seg.

Entre la primera respuesta y la segunda señal.

• Las informaciones presentadas que deben guardar turno le exigen a la persona

memorizarlas, lo cual perturba y retarda las decisiones, pudiendo darse un

olvido en ciertas informaciones.

• Se deben evitar las presentaciones de información en bloque; es preferible que

se trate un problema después de la resolución del anterior.

Page 20: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

20

20

• Se deben evitar las presentaciones de información a un ritmo impuesto,

especialmente si este ritmo impone presentaciones de señales con intervalos

menores a 0.5 seg.

• Introducir redundancia (repetición de la misma información por dos fuentes

distintas o dos modalidades de la misma fuente) para evitar errores u

omisiones en la toma de información (Ej: sonido y luz, o forma y color),

especialmente, si existen fuentes secundarias que generan “ruido” en el

desarrollo de la tarea.

• Fuentes secundarias inútiles para la tarea representan “ruido”, cuyo efecto es

negativo en la memorización de la tarea principal, en especial, si la tarea

principal es significativa y exige memorizaciones más largas.

• Otros aspectos a tener en cuenta para fortalecer las fuentes de información

son: calidad de la codificación, legibilidad (dimensiones, contrastes, etc.),

compatibilidad de la codificación con la acción (estereotipos) y tipo de

simbolización (diferentes cantidades de información transmitidas según

diferentes modalidades de presentación y respuestas).

En cuanto al tratamiento de la información frente a tareas complejas es posible

extraer algunas conclusiones planteadas por Farrer et al (1994), las que

establecen lo siguiente:

• Si la información se presenta en cantidades pequeñas y en períodos largos de

tiempo, se memoriza mucho mejor. La pérdida de información se debe a mayor

cantidad de información emitida por unidad de período de estudio y a la menor

longitud de estos períodos.

• En tareas de localización de señales luminosas, al aumentar la velocidad de

ejecución y la duración de la experiencia, aumentarán proporcionalmente la

inclinación de la cabeza, la contracción de los músculos de la nuca y el número

de parpadeos. Esto explica los trastornos visuales (escozor y cansancio visual)

y los dolores posturales en algunos trabajos donde se obliga a una fijación

Page 21: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

21

21

visual prolongada, con las consecuentes cargas posturales (montajes

electrónicos, pantallas de datos, etc.)

• Las interrupciones frecuentes, en trabajos donde se exige uso de memoria

inmediata, favorecen la pronta aparición de fatiga mental.

• En tareas no verbales, como operaciones de centrado y evaluación de una

situación partiendo de un gran número de datos, las operaciones terminan con

una pérdida de información muy grande.

En resumen cada uno de los aspectos tratados en esta oportunidad facilitará la

integración paulatina de las materias de percepción y atención, las cuales serán

complementadas con los temas de aprendizaje y resolución de problemas para así

avanzar hacia la comprensión e integración de los temas centrales de la

ergonomía: interfase hombre máquina y carga mental en el diseño de puestos de

trabajo.

5. Bibliografía:

1. Estrada, J.: “Ergonomía”. Editorial Universidad de Antioquia, 2°Ed.,

Colombia, 2000.

2. Farrer, F. et al: “Manual de Ergonomía”. Editorial MAPFRE S.A, España,

1994.

3. Cañas, J. & Waerns, Y. “Ergonomía Cognitiva”, Editorial Médica

Panamericana, S.A., España, 2001.

4. Moreno, A.: “Diseño Ergonómico de aplicaciones hipermedia”. Ed. Piados,

España, 2000.

5. Morris, Ch.: “Psicología”. Ed. Prentice may Hispanoamérica S.A., 7° Ed.,

México, 1992.

6. Fuente: Papalia, D. & Wendkos, S. “Psicología”. 1° Ed. Mc Graw-Hill, 1987,

México. Pág. 217.

Page 22: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

22

22

7. Preece, J.: “Human Computer Interacction” Ed. Addison Wesley, England,

1994.

Resumen del Texto:

• El recuerdo puede almacenarse en muchas partes del cerebro, de

modo tal que, ninguna parte del cerebro es la causa total de la

memoria.

• La memoria es un sistema con tres partes que constantemente se

hallan en interacción mutua: la memoria sensorial o registros

sensoriales, la memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.

• Existen mecanismos y estrategias para retener altas densidades de

información

• Tanto la información almacenada en la memoria de corto como la de

largo plazo pueden perderse

• Existen limitaciones humanas en cuanto al tratamiento de la

información para el desarrollo de las actividades mentales.

Page 23: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

23

23

1. Ejercicios:

• Siguiendo el principio de la “agrupación por bloques o fragmentada”,.

trate de retener las letras: T J Y F A V M C F K I B, en su memoria.

• Estudie organizar las mismas 12 unidades de información para facilitar

su retención y recuerdo¿Cuántas unidades de información resultan de

su proceso de agrupación?

• Evalúe las estrategias que emplea para estudiar o retener información.

Incorpore las estrategias que no ha empleado hasta ahora y verifique

su eficacia en este proceso.

2. Preguntas:

• En su lugar de trabajo o en su dinámica diaria de operaciones,

identifica algunas de las barreras identificadas que afectan el

tratamiento de la información. Señale estrategias para superar

estas barreras.

• ¿Qué tipo de errores comete comúnmente cuando lleva horas

memorizando información?

Page 24: Capitulo 5 Procesamiento de La Ergonomia

DIPLOMADO EN ERGONOMIA / Unidad de Ergonomía / Universidad de Concepción

24

24