Capitulo i

22
COLEGIO SECUNDARIO DE MENORES “CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ” RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA PROFESOR: RODAS SACCACO ROQUE INTEGRANTES: QUISPE PILLACA NELSON PAUCAR HUAMAN LUIS PILLACA VILLANO JOEL

description

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

Transcript of Capitulo i

Page 1: Capitulo i

COLEGIO SECUNDARIO DE MENORES

“CARLOS NORIEGA JIMÉNEZ”

RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATAPROFESOR:

RODAS SACCACO ROQUE

INTEGRANTES:

QUISPE PILLACA NELSON

PAUCAR HUAMAN LUIS

PILLACA VILLANO JOEL

Page 2: Capitulo i

PRESENTACION

Este presente trabajo tiene como objeto desarrollar un trabajo monográfico

sobre la Reserva Nacional de Tambopata, de esta manera tener un

conocimiento amplio sobre el tema tratado y compartir con nuestros

compañeros.

La Reserva Nacional Tambopata está ubicada al sur del río Madre de Dios en

los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata,

departamento de Madre de Dios; y su extensión es de 274 690.00 hectáreas.

La presencia de este importante espacio natural protegido busca conservar la

flora, la fauna y los procesos ecológicos de una muestra de la selva húmeda

tropical.

Page 3: Capitulo i

DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado a Dios, a

Nuestros padres y al Profesor del curso

por su apoyo incondicional para ser

mejores cada dia.

ÍNDICE

Page 4: Capitulo i

CAPITULO I: RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA.....................................................3

1.1. Información General...............................................................................................3

1.2. objetivo......................................................................................................................4

1.3. Ubicación y Acceso................................................................................................5

1.4. Clima y tiempo..........................................................................................................5

1.5. Rutas Turísticas.......................................................................................................5

1.6. Atractivos..................................................................................................................7

1.6.1. Collpa de Guacamayos......................................................................................7

1.6.2. Collpa de Loros....................................................................................................7

1.6.3. Lago Sandoval......................................................................................................8

1.6.4. El Rio de Tambopata...........................................................................................8

1.6.4.1. El Rio Alto de Tambopata..............................................................................8

1.6.5. Comunidades Nativas.........................................................................................9

1.6.6. Lavadero de Oro..................................................................................................9

1.6.7. Canopy.................................................................................................................10

Anexo...................................................................................................................................11

Conclusión..........................................................................................................................12

Bibliografía............................................................................................................................13

CAPITULO I: RESERVA NACIONAL DE TAMBOPATA

Page 5: Capitulo i

1.1. Información General

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) está ubicada al sur del río

Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia

de Tambopata, departamento de Madre de Dios; y su extensión es de

274 690.00 hectáreas. La presencia de este importante espacio natural

protegido busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de

una muestra de la selva húmeda tropical. Así también, la RNT genera

procesos de conservación que aseguran el uso sostenible de los

recursos naturales y del paisaje.

La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de

diversidad biológica en el mundo. La RNT se ubica en la zona media y

baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de Puerto Maldonado. Entre sus

ecosistemas más comunes se encuentran los aguajales, los pantanos,

los pacales y los bosques ribereños, cuyas características físicas

permiten a los pobladores locales el aprovechamiento de los recursos

naturales.

Se ubica además de manera contigua al Parque Nacional Bahuaja

Sonene que la rodea íntegramente por el sur, formando con este una

unidad de protección de alta importancia para el país. La conectividad

existente con las áreas naturales protegidas del departamento (la

Reserva Comunal Amarakaeri y los parques nacionales Alto Purús y

Manu) y los de la vecina Bolivia, sustenta la existencia del propuesto

corredor biológico Vilcabamba - Amboró.

La RNTMB alberga hábitats principalmente acuáticos que son usados

como paraderos de más de 40 especies de aves migratorias

transcontinentales. En la reserva nacional se protege importantes

especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al turismo un

destino privilegiado para la observación de la diversidad de flora y fauna

silvestre.

En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades nativas

de Palma Real, Sonene e Infierno pertenecientes al grupo etnolingüístico

Ese’ Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico

Puquirieri. (Tambopata, 2011).

Page 6: Capitulo i

1.2. objetivo

Proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una muestra

de selva húmeda sub tropical, generar procesos de conservación con la

población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar

sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la

recreación, y el desarrollo regional.

La Reserva Nacional Tambopata está ubicada al sur del río Madre de

Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de

Tambopata, departamento de Madre de Dios; y su extensión es de

274,690.00 hectáreas. La presencia de este importante espacio natural

protegido busca conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos de

una muestra de la selva húmeda tropical. Así también, la Reserva

Nacional Tambopata genera procesos de conservación que aseguran el

uso sostenible de los recursos naturales y del paisaje.

La cuenca del río Tambopata presenta uno de los mayores índices de

diversidad biológica en el mundo. La Reserva Nacional Tambopata se

ubica en la zona media y baja de esta cuenca, vecina a la ciudad de

Puerto Maldonado. Entre sus ecosistemas más comunes se encuentran

los aguajales, los pantanos, los pacales y los bosques ribereños, cuyas

características físicas permiten a los pobladores locales el

aprovechamiento de los recursos naturales.

Se ubica además de manera contigua al Parque Nacional Bahuaja

Sonene que la rodea íntegramente por el sur, formando con este una

unidad de protección de alta importancia para el Perú. La conectividad

existente con las áreas naturales protegidas del departamento de Madre

de Dios (la Reserva Comunal Amarakaeri y los parques nacionales Alto

Purús y Manu) y los de la vecina Bolivia, sustenta la existencia del

propuesto corredor biológico Vilcabamba - Amboró.

La Reserva Nacional Tambopata alberga hábitats principalmente

acuáticos que son usados como paraderos de más de 40 especies de

aves migratorias transcontinentales. En la reserva nacional se protege

importantes especies consideradas en vías de extinción y le ofrece al

Page 7: Capitulo i

turismo un destino privilegiado para la observación de la diversidad de

flora y fauna silvestre.

En la zona de amortiguamiento se encuentran las comunidades nativas

de Palma Real, Sonene e Infierno pertenecientes al grupo etnolingüístico

Ese' Eja; y la comunidad nativa Kotsimba del grupo etnolingüístico

Puquirieri.

1.3. Ubicación y Acceso

La Reserva Nacional Tambopata se encuentra ubicada el sur del Río

Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia

de Tambopata.

Limita por el Norte con la provincia de Tambopata del departamento de

Madre de Dios; por el Este con Bolivia; por el Sur con el Parque

Nacional Bahuaja Sonene; y por el Oeste con la Comunidad Nativa de

Kotsimba

Para llegar a la Reserva se debe partir de Puerto Maldonado, donde se

encuentran los ríos Tambopata y Madre de Dios; el acceso es por vía

fluvial (Deperu.com, 2010).

1.4. Clima y tiempo

La temperatura media anual es de 26º C, fluctuando entre los 10º y 38º

C. Las temperaturas bajas están condicionadas por vientos antárticos

fríos que llegan a través de los Andes e ingresan a la cuenca del

Amazonas. La presencia de vientos fríos se da con mayor intensidad en

los meses de junio y julio. Las lluvias se presentan en los meses de

diciembre a marzo.

1.5. Rutas Turísticas

La Reserva Nacional Tambopata es conocida por poseer la mayor

diversidad de especies de mamíferos, árboles, insectos y aves del

mundo y tiene el récord mundial en cantidad de especies de mariposas.

Esta área de bosque prístino contiene 1,300 especies de aves, 32

especies de loros (el 10 % del total del mundo), 200 especies de

Page 8: Capitulo i

mamíferos, 1,200 especies de mariposas y más de 10,000 especies de

plantas vasculares.

El destino turístico más visitado es el Lago Sandoval, ubicado en la

cuenca del río Madre de Dios. Este espejo de agua de 127 hectáreas

está rodeado de palmeras repletas de guacamayos y se encuentra a

solo media hora por río de Puerto Maldonado. En sus aguas, que

pueden ser recorridas en botes de paseo que alquilan los pobladores

locales y los albergues, habita una numerosa familia de lobos de río

(nutrias) a la que se le aprecia cazando y acicalándose sobre los

troncos. También hay una torre observatorio para una vista panorámica.

En la cuenca del río Tambopata, aguas arriba, existen otros lagos

importantes, tales como Cocococha, a 2 horas de Puerto Maldonado y

también con presencia de lobos de río; y Sachavacayoc, ubicado a 3

horas de Puerto Maldonado donde existe un área de campamento para

pasar la noche.

Surcando el río Tambopata se encuentra la quebrada El Gato con su

caída de agua. Muy cerca de allí están los rápidos de Baltimorillo. Los

atractivos característicos de Tambopata son las colpas que se hallan en

la orilla de los ríos reuniendo a cientos, o miles, de aves (guacamayos,

halcones y loros) ofreciendo un espectáculo de color y sonido

espectacular (todo esto en especial entre las 5:30 y 9:00 am).

En las colpas de monte o de tierra adentro acuden, generalmente de

noche, mamíferos como sajinos, huanganas y sachavacas. Las colpas

Chuncho y Colorado están ubicadas en la margen izquierda del río

Tambopata. Esta última se considera la más grande collpa conocida en

toda la amazonía peruana. Dentro de la Reserva Nacional Tambopata

se ha identificado diversos lugares con varias colpas y con diversas

playas donde además, se puede apreciar caimanes, sachavacas,

ronsocos y otras especies.

1.6. Atractivos

1.6.1. Collpa de Guacamayos

Page 9: Capitulo i

Zona Reservada Tambopata – Candamo, margen izquierda del río

Tambopata.

Es reconocida mundialmente por su espectacularidad y considerada

como la más grande de la Amazonía peruana, porque a ella concurren

gran número de guacamayos, loros y periquitos.

Todas las mañanas a las 6:00 a.m., efectúan su ceremonia de revoloteo

antes de iniciar el colpeo, que consiste en ingerir arcilla en el barranco

del río y luego de 25 a 30 minutos se irán retirando, para volver al día

siguiente. También se han observado grupos de guacamayos a otras

horas pero no es tan seguro y usualmente los grupos son más

pequeños.

1.6.2. Collpa de Loros

Las Collpas de Loros son más frecuentes que las de guacamayos, aquí

se observan exclusivamente loros de diferentes especies. Las más

importantes están ubicadas en:

Río Madre de Dios localidad de la Cachuela a 30 minutos de Puerto

Maldonado.

Quebrada Gato 3.5 horas de Puerto Maldonado como una de las

más importantes de la zona.

Quebrada Jorge Chávez 15 minutos de Puerto Maldonado

Río Tambopata Infierno 1.5 horas

Se cree que los loros ingieren las arcillas para evitar el efecto venenoso

de algunas semillas tóxicas, o simplemente como complemento de su

dieta diaria.

Es un espectáculo entretenido de bullicioso y color al observar decenas

o cientos de periquitos, y otras especies volando juntos en grupos

numerosos, haciendo turnos para comer las paredes arcillosas de los

barrancos.

1.6.3. Lago Sandoval

Page 10: Capitulo i

Se encuentra dentro de la Reserva Nacional Tambopata Candamo. Es

un lugar excepcional para observar una gran diversidad de fauna salvaje

incluso guacamayos, loros pequeños, garzas, martín pescador,

caimanes, tortugas y nutrias gigantes.

Se localiza 8 km. (4.97 millas), aproximadamente a una hora de Puerto

Maldonado (incluyendo 15 minutos por canoa río abajo del Madre del

Río de Dios). Para muchos Sandoval es el mas bello de los lagos

amazónicos, es un destino recomendado en la revista especializada

Conde Nest. Esta poblado por 5 familias de agricultores que se dedican

al ecoturismo brindando servicio de hospedaje en unas de sus casas

donde han adaptado un área para recibir pasajeros. También existe otro

Lodge de mayor categoría y comodidades. Esta prohibida la pesca aún

para los turistas.

Se accede por un sendero de 3.5 km. que atraviesa bosques

secundarios ( bosques que han sido parcialmente talados) donde se

pueden apreciar muchas aves, monos muchas variedades de

mariposas.

1.6.4. El Rio de Tambopata

1.6.4.1. El Rio Alto de Tambopata

Cruza la Reserva Nacional de Este a oeste, ofreciendo grandes

atractivos a lo largo de su recorrido. La parte andina del río hasta la

confluencia con el Río Malinowski es llamada Río Alto Tambopata.

Aquí se encuentran la región de Candamo, y las grandes colpas de

guacamayos de colorado y Chuncho.

El discurrir del río en esta parte es un atractivo en si mismo, las aguas

son cristalinas, y sus orillas presentan playas de arena y piedra que

facilitan la observación de flora y fauna.

La cercanía a la cordillera andina, la soledad debido a la ausencia de

poblaciones cercanas y habitantes permanentes, contribuyen a que

exista una gran biodiversidad, de las mayores existentes en el planeta

solo comparable con las mejores áreas del Río Manu.

1.6.4.2. El Rio Bajo de Tambopata

Page 11: Capitulo i

Se ubica entre el Río Malinowski y su desembocadura con el Madre de

Dios, el río en este sector presenta un gran desarrollo de meandros, que

favorece la formación de lagos y pantanos ricos en vida en ambas

márgenes. Los principales lagos son:

Lago tres Chimbadas

Lago Cocococha

Lago Sachavacayoc

Lago Condenado

1.6.5. Comunidades Nativas

Existen diferentes grupos étnicos tanto en Tambopata como Manu y el

resto del Departamento de Madre de Dios.

Casi todas las comunidades nativas de la región conservan su riqueza

cultural y conocimientos amplios del bosque. En el marco del proceso de

transculturación el ecoturismo puede ser una importante alternativa de

desarrollo sostenible para sus regiones. El desarrollo de la actividad es

creciente, se puede tomar contacto con ellos y visitar parte de sus villas,

y utilizar los servicios de algunos miembros de la comunidad como guías

y alquiler de canoas fabricadas por ellos, practicar tiro al blanco con arco

y flecha. Con suerte asistir a alguna de sus fiestas con cantos y danzas.

La experiencia de convivir con ellos es rica y muy gratificante,

especialmente para los viajeros de habla hispana.

1.6.6. Lavadero de Oro

Constituyen un atractivo a lo largo del Río Madre de Dios y Tambopata.

La región es rica en el dorado metal, el alto precio ha hecho que gran

parte de la población se dedique a la extracción de oro en las orillas de

los ríos.

Es fácil ver e incluso participar en las tares de extracción artesanal.

La mayor parte de los circuitos turísticos atraviesa por una zona donde

existe minería artesanal. Solo hay que bajar del bote para poder saber

más sobre el proceso de extracción y recuperación.

1.6.7. Canopy

Page 12: Capitulo i

"Canopy walk way" consistente en una caminata por puentes colgantes

encima de la copa de los árboles (43 mts de altura).

Es uno de los más grandes, sofisticados y seguros sistemas de Canopy

Walk Way en el mundo, tiene una fuerte torre de observación de 35 m.

de altura, Incluye 7 puentes o pasarelas, 8 plataformas en la parte alta

de los árboles.

Fue construida por la Asociación de Construcción de canopy.

Anexo

Page 13: Capitulo i
Page 14: Capitulo i
Page 15: Capitulo i

Conclusión

La Reserva Nacional Tambopata, área natural protegida por el estado

con el objetivo de proteger la flora y fauna silvestre y la belleza

paisajística de una muestra de selva húmeda sub tropical, generar

procesos de conservación con la población en el ámbito de la Reserva,

con la finalidad de usar sosteniblemente recursos como los castañales y

el paisaje para la recreación y contribuir al desarrollo sostenible de la

región.

Page 16: Capitulo i

BibliografíaDeperu.com. (16 de 05 de 2010). Recuperado el 04 de 08 de 2015, de

http://www.deperu.com/areas-naturales-protegidas/reserva-nacional-tambopata-3062

Tambopata. (13 de 02 de 2011). Recuperado el 02 de 08 de 2015, de http://www.tambopata.com/puerto_maldonado.html