CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA...

33
1 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA Entre las diversas características únicas del Homo Sapiens está la propensión a tratar las dolencias físicas y mentales con medicamentos. Las evidencias arqueológicas indican que este impulso que alivia el peso de una enfermedad es tan viejo como la búsqueda de la humanidad de otras herramientas como los nódulos de pedernal usados para hacer cuchillos y hachas, los medicamentos rara vez se presentan en la naturaleza en su forma más útil o apetitosa. En primer lugar, los ingredientes activos de los fármacos deben ser recogidos, procesados y preparados para su incorporación en los medicamentos. Esta actividad, se viene realizando desde los albores de la humanidad, todavía es el foco central de la práctica de la farmacia. En otras palabras, la farmacia es y ha sido el arte, y más tarde la ciencia de moldear una de nuestras herramientas más importantes: los medicamentos. Actualmente en el país existen Laboratorios y Droguerías dedicadas a la Química Farmacéutica, que producen una gama de fármacos utilizados por las diferentes especialidades de la medicina. Cuando se habla de la Industria Química Farmacéutica nacional, se relaciona inmediatamente con la fabricación de medicamentos, no obstante dentro de la

Transcript of CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA...

Page 1: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

1

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA

Entre las diversas características únicas del Homo Sapiens está la propensión

a tratar las dolencias físicas y mentales con medicamentos. Las evidencias

arqueológicas indican que este impulso que alivia el peso de una enfermedad es tan

viejo como la búsqueda de la humanidad de otras herramientas como los nódulos de

pedernal usados para hacer cuchillos y hachas, los medicamentos rara vez se

presentan en la naturaleza en su forma más útil o apetitosa. En primer lugar, los

ingredientes activos de los fármacos deben ser recogidos, procesados y preparados

para su incorporación en los medicamentos. Esta actividad, se viene realizando

desde los albores de la humanidad, todavía es el foco central de la práctica de la

farmacia. En otras palabras, la farmacia es y ha sido el arte, y más tarde la ciencia de

moldear una de nuestras herramientas más importantes: los medicamentos.

Actualmente en el país existen Laboratorios y Droguerías dedicadas a la

Química Farmacéutica, que producen una gama de fármacos utilizados por las

diferentes especialidades de la medicina.

Cuando se habla de la Industria Química Farmacéutica nacional, se relaciona

inmediatamente con la fabricación de medicamentos, no obstante dentro de la

Page 2: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

2

Industria Química Farmacéutica también se produce otro tipo de productos como son

cosméticos, perfumes, insecticidas, abonos, productos veterinarios y una serie de

componentes químicos para diversas industrias.

La Industria Química Farmacéutica nacional ha venido evolucionando desde

sus inicios, existiendo empresas que cuentan con muchos años de experiencias,

entre las que se pueden mencionar, Laboratorios Arsal, S.A. de C.V., fundado en

1945; Laboratorios López, S.A. de C.V., fundado en 1950 e Industrias Químicas de

Centroamérica, S.A. de C.V. fundado en 1956; las cuales son pioneras en esta

industria, ya que se han preocupado en fabricar productos de excelente calidad.

1.1. ORIGEN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA.1

1.1.1. La Farmacia en la Prehistoria

Desde el pasado más lejano de la humanidad, la farmacia ha formado parte de

la vida cotidiana. Las excavaciones de algunos de los asentamientos más antiguos

de la humanidad, como el de Shanidar (floreció hacia 30,000 A. de C.) avala el

argumento de que recogían plantas con propósitos medicinales. Y por medio de la

prueba y el error, aumentó el conocimiento popular acerca de las propiedades

curativas de ciertas sustancias.

Si bien los curanderos de las tribus guardaban los conocimientos curativos, el

reconocimiento de las plantas medicinales, que algunas veces se usaban como

1 Rémington, Farmacia, 19 edición, Editorial Medica Panamericana, 1998, Argentina, Pág.9- 24

Page 3: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

3

alimentos, condimento o hechizos, al parecer era lo suficientemente amplio como

para impedir la necesidad de una clase especial de recolectores y guardianes de las

drogas. Es probable que el arte de la farmacia primitiva estuviera dominado por

todos aquellos que practicaban la medicina doméstica con sus familias.

1.1.2. La Farmacia en la Antigüedad

Cuando surgieron los asentamientos organizados en los grandes valles de los

ríos Nilo, Tigris y Éufrates, Hoang-Ho (Amarillo) y Yang-Tseu-Kiang (Azul) e Indu, se

produjeron cambios que influyeron en forma gradual en los conceptos de enfermedad

y curación.

Con los proyectos de edificación a gran escala, los poderes de los dioses

comenzaron a disminuir en la vida cotidiana. Estos cambios son evidentes entre los

restos de las grandes civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto del segundo milenio

Antes de Cristo, en cuyo caso las tablas de arcilla y los papiros documentan los

comienzos del uso racional de los fármacos en occidente.

La investigación de estos documentos antiguos revela una separación gradual

de la curación empírica (basada en la experiencia) de la puramente espiritual. Para

los Babilonios, la atención médica era brindada por dos clases de profesionales: el

Asipu (curandero mágico), que confiaba más intensamente en los hechizos y

utilizaba piedras mágicas mucho más que en sustancias vegetales; por otra parte, se

encontraba el Asu (curandero empírico) que recurría a gran cantidad de drogas y las

Page 4: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

4

manipulaba en diversas formas de dosificación o preparados, todavía básicos hoy en

día, como los supositorios, las píldoras, los lavajes, los enemas y pomadas.

Los extensos documentos que perduran acerca de la práctica médica en

Egipto demuestran un mayor desarrollo farmacéutico, con preparados compuestos a

partir de fórmulas más detalladas. Al igual que los textos médicos Egipcios, los de

Babilonia muestran una estrecha conexión entre la curación sobrenatural y la

empírica. Las prescripciones sugeridas comenzaban en general con una oración o un

conjuro. Las drogas vegetales eran el principal vehículo de poder curativo. Como en

el caso de las prácticas curativas en la Mesopotamia, había individuos que se

especializaban en la preparación y la venta de fármacos.

En los documentos más antiguos de la antigua Grecia se halla un concepto

mixto similar de drogas o pharmakon, palabra que significa hechizo, remedio o

veneno. Homero en el año 800 A.C., en la Odisea, se refiere a la respetada sabiduría

médica de Egipto. Los médicos griegos primitivos descritos por Homero, habían

avanzado a tal punto que diagnosticaban las causas naturales de las enfermedades.

La tradición racional en la medicina griega, notoria en Homero, fue refinada y

codificada en el cuerpo de la bibliografía relacionada con el nombre de Hipócrates de

Cos (425 A.C.). Sobre la base de los fundamentos expuestos por filósofos de la

naturaleza, como Tales (470 A.C.), y Empédocles (450 A.C.), los escritores

hipocráticos elaboraron una explicación racional de la enfermedad. El médico Griego

Page 5: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

5

capacitado (Iatrós) que seguía el método hipocrático indicaba por los ajustes de la

dieta y del estilo de vida más que por el uso de drogas. Si estos métodos

conservadores fracasaban, el médico griego preparaba sus propios medicamentos o

dejaba prescripciones a los familiares para que se las prepararan y las administraran.

La mayoría de los medicamentos griegos fueron elaborados a partir de

plantas y el primer estudio importante sobre las plantas en occidente fue llevado a

cabo por un discípulo de Aristóteles, Teofrasto (370-285 A.C.).

1.1.3 La Farmacia en la Edad Media

Tradicionalmente, la Edad Media se define como el período comprendido

entre la caída de Roma (400 A.C.), hasta la caída de Constantinopla (1453). A la

primera mitad de este milenio, suele ser denominada por los historiadores como “La

Edad del Oscurantismo”, a causa del caos político y social que existía en regiones

que alguna vez fueron parte del Imperio Romano de occidente.

El uso de drogas para el tratamiento de las enfermedades experimentó otro

cambio con el cierre de los templos paganos, algunos de los cuales habían operado

junto con los métodos curativos Grecorromanos. El tratamiento farmacológico

racional declinó en occidente, ante la enseñanza impartida por la Iglesia de que el

pecado y la enfermedad estaban íntimamente relacionados. El culto a los santos

curadores Cosme y Damián ejemplifican esta actitud.

Page 6: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

6

Desde los lejanos puestos comerciales llegaban nuevos fármacos y

condimentos a los centros de enseñanza. Estos nuevos medicamentos, más

refinados, requerían una preparación compleja y en la ciudad de Bagdad del siglo IX

este trabajo fue llevado a cabo por especialistas, los antepasados de los

farmacéuticos actuales.

Hacia mediados del siglo XIII, Federico II, soberano del reino de las dos

Sicilias, por primera vez en Europa codificó la práctica separada de la farmacia. Las

farmacias públicas se habían tornado relativamente comunes en el sur de Europa.

Los practicantes de la farmacia se unieron en gremios.

Los conocimientos científicos y médicos clásicos también habían retornado a

Europa a través de la cultura árabe. Los escritos griegos, que habían sido traducidos

al árabe siglos antes, en los límites de la antigua mitad oriental del Imperio Romano,

fueron después traducidos al latín y utilizados por los eruditos Europeos en centros

como Toledo y Salerno. En las nacientes universidades de Europa, como la de París

(1150), Oxford (1167) y Salerno (1180), los eruditos discutían trabajos de las grandes

autoridades médicas (Dioscórides, Galeno y Avicena).

1.1.4 La Farmacia en el Renacimiento y en la Europa moderna temprana

Había llegado el momento de desechar los viejos conceptos de Galeno sobre

las enfermedades y las drogas. Estaban llegando nuevas drogas de tierras lejanas,

las cuales eran desconocidas. Los impresores, después de cubrir los requerimientos

Page 7: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

7

de libros religiosos (biblias, libros de himnos, etc.) se volcaron a los trabajos médicos

y farmacéuticos.

En cuanto a la farmacia, la impresión tuvo un notorio efecto en el estudio de

las drogas vegetales, porque las ilustraciones de las plantas podían ser reproducidas

fácilmente. Botanistas médicos como Otto Brunfels (1500-1534), Leonhart Fuchs

(1501-1566) y John Gerad (1545-1612), ilustraron sus trabajos con representaciones

realistas de plantas que permitían a los lectores realizar un trabajo de campo formal

o hallar las drogas necesarias para sus prácticas. Entre los más dotados de estos

investigadores figuró Valerius Cordus (1515-1544), quien también escribió un trabajo

sobre otro tema popular: Las fórmulas. Su Dispensatorium (1546) se convirtió en el

modelo oficial para la preparación de medicamentos en la ciudad de Nuremberg y, en

general, se considera la primera farmacopea.

En 1549, el gremio de médicos y farmacéuticos de Florencia sancionó al

Nuovo Receptario (Nuevo Recetario) como su libro de estándares. Sin embargo, los

historiadores en general consideran el Dispensatorium de Valerius Cordus como la

primera farmacopea, que fue adoptada por el gobierno de Nuremberg, Alemania, en

1546.

Resulta un poco irónico que desde mediados del siglo XVII hasta mediado del

sigo XIX, cuando cundía la controversia en la medicina en cuanto al uso apropiado

Page 8: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

8

de las drogas, la farmacia hizo su mayor contribución a la ciencia y además se

estableció firmemente como una profesión en el continente europeo.

Dado que la mayoría de drogas hasta 1900, se extraían del reino vegetal, no

es sorprendente que los farmacéuticos dominaran la investigación de los fármacos

en botánica durante los siglos XVII a XIX.

1.2 ORIGEN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA EN EL SALVADOR. En 1758, en la Provincia de San Salvador, ya existía una pulpería propiedad

de Don Bernabé de la Torre, negocio caracterizado por la venta de medicinas,

comestibles y licores.

En el siglo XIX comienza a funcionar el bachillerato en Farmacia. Este

adelanto científico-académico provocó un rápido descenso en el uso generalizado de

la farmacopea indígena y por consiguiente su desaparición.

La industria farmacéutica se inició a principios del siglo XIX con el avance

extraordinario de teóricos de la química y el uso creciente de productos de

constitución definida, a medida que se aislaban y descubrían nuevos principios

activos de las drogas naturales, alentó a muchos a iniciar la fabricación industrial de

drogas químicas, naciendo con ello la Industria Química Farmacéutica.

Page 9: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

9

En el año de 1847, se estableció la cátedra de medicina y el profesional que

manejaba los medicamentos era un médico. Tres años después, se establece en

San Salvador una botica, propiedad del Sr. Ángel Guirola y cuyo giro normal era de

elaborar y despachar medicinas. El fabricante o boticario preparaba medicamentos

oficinales y galénicos, elaboraba extractos, destilaba aguas y fabricaba jarabes.2

En 1868, se fundó la Facultad de Química y Farmacia en la Universidad de El

Salvador, legalizándose en 1893 el ejercicio farmacéutico.

Al principio, el farmacéutico en su recetario preparaba las medicinas que el

médico prescribía, lo que hacia que fuera una actividad especial de preparación de la

medicina. Con el descubrimiento de las sustancias estabilizadoras y de vehículos

que conservaban la pureza de las formulaciones durante largos periodos, el químico

que anteriormente preparaba recetas individuales, se convierte en el empresario

industrial, que como tal, debe solventar los problemas que conlleva la venta y

colocación de su producción.3

A medida que la especialidad farmacéutica adquirió prestigio en países

desarrollados como: Francia, Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, la receta fue

perdiendo popularidad y los productos de los laboratorios fueron incrementando su

demanda.

2 Noriega, Juan Manuel, “ Curso de Farmacia Galénica”, Ed. Botas, 5ª. Edic. México 1948. Pág. 12 3 Santiago A. Celis, Introducción Histórica de la profesión Farmacéutica, Folleto Cap. I

Page 10: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

10

A finales del Siglo XIX en nuestro país, se consumían especialidades del Dr.

Jeremías Guerra y del Dr. Jesús Alvarenga, tales como Redalina, Caldemina y

polvos antipalúdicos. Al mismo tiempo, el Dr. Miguel Ángel Arguello elaboró las

píldoras cisteñas, el purgantol, los antipalúdicos, como una necesidad debido a la

abundancia de padecimientos de fiebre y parásitos en la población; fundó en San

Miguel los Laboratorios Arguello, por lo que es considerado, como el pionero de la

Industria Química Farmacéutica en El Salvador, junto con los Dres. Ángel Celeste

Meardi y Alfonso Gustave. 4

Posteriormente, se fundaron en San Salvador dos laboratorios: uno a cargo del

Dr. Rafael Domingo Call y el otro a cargo del Dr. Francisco P. Castro; de 1927 a

1928 se crearon los laboratorios Maya, propiedad del Dr. Alfredo Reyna Guerra; los

productos en ese entonces, se les hacía propaganda en revistas, almanaques y

otros.

En 1942, ingresaron a El Salvador, los primeros laboratorios transnacionales;

el gobierno salvadoreño giró ciertas limitaciones a estas empresas, entre ellas la

condición de que el 50 por ciento del capital debería ser salvadoreño por lo que

muchas firmas decidieron establecerse en Guatemala. Esto favoreció el desarrollo de

la Industria Química Farmacéutica nacional, porque motivó a profesionales de dicha

rama a crear laboratorios con capital 100 por ciento salvadoreño.

4 Enrique Arauz “ Datos Históricos de la Facultad de Química y Farmacia”, UES

Page 11: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

11

El 14 de agosto de 1945, los doctores Manuel Salinas y Francisco Alberto

Argüello fundaron los Laboratorios Arsal considerado como pionero de la visita

médica, debido a que promocionaba los productos farmacéuticos que fabricaban,

entre el cuerpo médico. En el año de 1950 se crearon los laboratorios López, de

propietarios Salvadoreños (Dr. Gustavo López y Familia).

El 30 de noviembre de 1956 se fundó Industrias Químicas de C.A., que era el

laboratorio de mayor capital. Dentro de la Industria Química Farmacéutica fue el

primero en organizarse como una sociedad anónima.

2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA.

Tres décadas atrás, casi todos los medicamentos eran importados, lo que

significaba una fuerte fuga de divisas para la economía del país; conocedores de

este hecho, los empresarios farmacéuticos nacionales se preocuparon por actualizar

su maquinaria y equipos, modernizando sus instalaciones y mejorando los controles

de calidad, capacitaron mejor a los profesionales, técnicos y obreros que laboran en

dicha industria, por tal razón en la actualidad las exportaciones de productos de la

industria, han aumentado significativamente.

Todo lo anterior ha servido para producir más y mejores medicamentos

creando confianza en el médico y en el consumidor, por lo que día a día se ha

Page 12: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

12

convertido en una de las industrias con mejores perspectivas de desarrollo en el

ámbito nacional.

En la actualidad la industria farmacéutica nacional ha alcanzado un buen nivel

de desarrollo, en términos generales se ha convertido en un buen competidor,

inclusive, para los grandes laboratorios farmacéuticos internacionales, esto debido a

la visión de los empresarios inmersos en este importante sector.

La Industria Química Farmacéutica ha contribuido grandemente en el

desarrollo social y económico del país en concordancia con el avance logrado en los

últimos años, lo que ha contribuido enormemente en la economía nacional. No

obstante, el crecimiento de la industria no ha llegado a su límite establecido, por lo

que un 70% de las empresas están interesadas en inversiones futuras.

En la parte legal, las empresas de la industria farmacéutica están constituidas

en un 2.22% por familiares, en un 95% en sociedades y en un 2.78 otros.

Según estudio realizado por la firma consultora FINECO, S.A, las empresas de

esta industria consideran que sus productos son iguales a los estándares

internacionales, debido a que tienen estrictos controles de calidad; de modo que el

77% de la industria tiene su propio laboratorio de control de calidad y el 23% contrata

los servicios de terceros, esto permite que los productos que se comercializan en el

mercado cumplan con los estándares de calidad establecidos.

Page 13: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

13

Esta industria ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, lo cual

se ha debido a las inversiones que se han realizado, pero aún no es suficiente ya

que la actual situación económica del país también se ve reflejada en esta industria

pues ha experimentado una disminución en los niveles de ventas, además la

competencia desleal es otro factor que incide en sus resultados, así como la

preferencia en algunos casos de los productos importados.

Según FINECO, S.A., no hay mucho interés del gobierno en proteger este

sector, ya que no ejerce un verdadero control sobre la delincuencia ni tampoco ha

establecido un marco regulatorio que le permita tener una mayor oportunidad para

competir con inversionistas extranjeros. Por tal razón con los tratados de libre

comercio que están negociando, esta industria tendrá que luchar fuerte para

enfrentar a la competencia.

3 IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA

3.1 ASPECTO ECONÓMICO

La Industria Química Farmacéutica representa una valiosa fuente de ingreso,

primero en el sector privado por la venta de sus productos y para el sector público

por los impuestos que estos representan, lo que posibilita al gobierno hacer más

obras para la sociedad.

Page 14: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

14

La industria Química Farmacéutica de El Salvador, es uno de los sectores más

importantes del país debido en gran parte al crecimiento económico que ha venido

presentando desde 1960, cuyo porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) fue de

0.40%, para 1970 el incremento fue de 1.21%. En la década de los 80’s, este

crecimiento se vio afectado por el conflicto armado, trayendo como consecuencia

una disminución del PIB nuevamente a 0.40%. Con la finalización del conflicto

armado, la Industria Química Farmacéutica volvió a crecer considerablemente

alcanzado un incremento del PIB del 1.50% para el 2000 y 1.70% para el 2002.5

El destino de las exportaciones tiene como referencia diferentes países: el

59% se exporta a Centro América, un 17% a República Dominicana, el 16% a Belice

y el resto a Panamá y Sur América.

Las importaciones en el 2002 fueron de $137.7 Miles de dólares, creciendo en

los últimos años a un ritmo del 13.8% anual. Tanto las importaciones como la

producción nacional que se vende en el país, representan el volumen del mercado

interno.

Uno de los factores a considerar en el crecimiento de la Industria Química

Farmacéutica fue la necesidad de invertir para poder responder al crecimiento que se

estaba generando. También se analizaron otros factores para efectuar las

5 La Industria Química Farmacéutica de El Salvador, FINECO, S.A., INQUIFAR

Page 15: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

15

inversiones, lo que dio como pauta la necesidad de desarrollar nuevos productos,

revisar y mejorar los procesos de producción y ampliar la capacidad instalada.

Esta industria ha contribuido a mejorar la balanza comercial, por medio del

incremento de sus exportaciones de sus productos terminados, no así con la materia

prima que utiliza pues las importaciones superan más del doble a las

exportaciones(ver cuadros 1 y 2)

Según la revista del Banco Central de Reserva Octubre-Diciembre de 2003, en

el cuadro No. 3 puede observarse las cifras en préstamos otorgados por el Sector

Financiero a la Industria Química Farmacéutica de El Salvador.

Cuadro N° 1

Composición de las Exportaciones Free On Board(FOB) de El Salvador, en la

Industria Química

2000 2001 2002 2003 Miles de dólares % Miles de

dólares % Miles de dólares % Miles de

dólares %

152,101 5.2 % 154,948 5.4 % 157,515 5.3 % 149,802 4.80 % Fuente: Revista Trimestral Octubre- Noviembre-Diciembre 2003, Banco Central de Reserva.

Page 16: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

16

Cuadro N° 2

Composición de las Importaciones Cost, Insurance and Freight (CIF) de El

Salvador, en la Industria Química

2000 2001 2002 2003 Miles de dólares % Miles de

dólares % Miles de dólares % Miles de

dólares %

461,170 9.3% 477,901 9.5 % 506,690 9.8 % 533,967 9.3 % Fuente: Revista Trimestral Octubre-Noviembre- Diciembre 2003, Banco Central de Reserva.

Lo que refleja que la Industria Química Farmacéutica, posee una gran

confianza por parte del sector financiero, recibiendo apoyo en la obtención de

créditos para modernizar los procesos de producción, así como la maquinaria que es

utilizada, para hacerle frente a los tratados de libre comercio y a la globalización.

Cuadro N° 3

Destino del crédito por actividad económica (Cifras en Millones de Dólares)

2000 2001 2002 2003

78.9 106.00 61.00 67.80 Fuente: Revista Trimestral Octubre- Diciembre de 2003, Banco Central de Reserva.

3.2 ASPECTO SOCIAL

La Industria Química Farmacéutica al generar empleos ayuda al desarrollo

social y económico del país.

Además, la producción de medicamentos en el ámbito nacional es de bajo

Page 17: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

17

precio y ayuda a que la sociedad tenga la posibilidad de adquirirlos, no es el caso de

los medicamentos importados los cuales al pagar impuesto, incrementa su valor lo

que lo vuelve inaccesible para la población.

También, la Industria Química Farmacéutica, como parte del apoyo a la

sociedad realiza importantes donaciones por medio de laboratorios y droguerías que

ayudan a la comunidad, se fomenta el deporte y la cultura mediante el patrocinio de

eventos para que los jóvenes tengan una sana diversión.

Por ejemplo los Laboratorios López contribuye socialmente a la comunidad

universitaria, entregando incentivos económicos a todos a aquellos estudiantes

destacados en el área de medicina. Además participa constantemente en congresos

destinados a los jóvenes con la finalidad de transmitir valores morales y éticos

importantes para la sociedad. Asimismo otorga el premio el medico del Año”Dr.

Gustavo Adolfo López” entregado reconocidos doctores.

3.3 ASPECTO CULTURAL

Los valores culturales inciden notoriamente en el comportamiento de los

consumidores, por consiguiente son importantes estos valores al definir el camino de

cualquier empresa.

Lo cultural permite el manejo de la publicidad en virtud de seleccionar los

gustos de los consumidores en cuanto a los productos farmacéuticos nacionales y

extranjeros.

Page 18: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

18

Al elaborar medicamentos de alta calidad, recibe el reconocimiento de la

comunidad internacional, lo que posibilita generar convenios para producir

medicamentos de reconocida trayectoria internacional en la industria nacional, lo que

fomenta la confianza de la población en los medicamentos elaborados en el país.

La Industria Química Farmacéutica como parte integrante del sector industrial

del país, representa un área vital de la actividad económica nacional. Además, tiene

una enorme participación con sus productos en el sector salud, lo cual es de tomar

muy en cuenta, ya que un país siempre debe contar con sus propios productores de

medicinas para combatir diversidad de enfermedades.

4 CLASIFICACIÓN DE LA EMPRESA

Antes de clasificar la empresa, se debe recordar que esta es toda unidad

productora y comercializadora de bienes y servicios con fines lucrativos, cualquiera que

sea la persona, individual o jurídica, titular del respectivo capital. 6

También se puede definir la empresa como: un conjunto coordinado de trabajo,

de elementos materiales y de valores incorpóreos, con objeto de ofrecer al público, con

propósito de lucro de manera sistemática, bienes y servicios. 7

6 Brand, Salvador Osvaldo, Diccionario de Economía, 1998, Editorial Jurídica Salvadoreña, Pág.. 316 7 Código de Comercio de El Salvador, Lic. Ricardo Mendoza Orantes, Pág.. 143

Page 19: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

19

A continuación se presenta la clasificación de las empresas considerando

criterios retomados de diversos autores y entidades.

4.1 POR SU ACTIVIDAD ECONÓMICA

Las empresas se clasifican de la siguiente manera:

a) Empresa Agropecuaria:

En este tipo de empresa se encuentran las que se dedican a actividades

agrícolas como el cultivo de diferentes productos y a actividades pecuarias. 8

b) Empresas Industriales:

Se encuentran comprendidas aquellas empresas que obtienen materias

primas e insumos y posteriormente los transforman en productos terminados

mediante un proceso productivo. 9

c) Empresas Comerciales:

Tienen como giro empresarial la compra y venta de productos con el objeto de

obtener utilidades, teniendo como misión distribuir los artículos o productos de forma

que lleguen a manos del consumidor. 10

8 Ríos Martínez, Héctor, Tesis "Propuesta de un Modelo de Plan...", Lic. Admón. Empresas, UFG, 2000, p.36 9 Ríos Martínez, Héctor, Tesis "Propuesta de un Modelo de Plan...", Lic. Admón. Empresas, UFG, 2000, p.37 10Ríos Martínez, Héctor, Tesis "Propuesta de un Modelo de Plan...", Lic. Admón. Empresas, UFG, 2000, p.37

Page 20: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

20

d) Empresas de Servicio:

Su actividad empresarial esta orientada a la comercialización de productos

intangibles para satisfacer las necesidades personales o derivadas de la industria o

del comercio, como su denominación lo indica brindan un servicio a la comunidad y

pueden tener o no fines lucrativos. 11

4.2 POR SU TAMAÑO

La clasificación de la empresa salvadoreña según su tamaño micro, pequeña,

mediana y grande, ha sido determinada por diferentes organismos que guardan una

estrecha relación económica y comercial, bajo los criterios más usuales como el

número de empleados, monto de los activos y ventas anuales de las empresas, los

cuales varían de acuerdo al criterio específico de cada institución.

Para lograr una mayor comprensión se presentan a continuación las diferentes

clasificaciones que han sido establecidas por cada institución u organismo.

11 Ríos Martínez, Héctor, Tesis "Propuesta de un Modelo de Plan...", Lic. Admón. Empresas, UFG, 2000, p.38

Page 21: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

21

a) Clasificación según la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo

Económico y Social (FUSADES)

CUADRO No. 4

CRITERIOS INSTITUCIONALES CLASIFICACION DE LAS

EMPRESAS Nº DE EMPLEADOS MONTO DE LOS ACTIVOS DE LAS EMPRESAS

MICROEMPRESA De 1-10 $11,428.57 de capital PEQUEÑA EMPRESA De 11-19 $85,714.29 de capital MEDIANA EMPRESA De 20-99 $228,571.43 de capital

GRAN EMPRESA De 100 ó más $228,571 o más de capital Fuente: Revista Dinámica Empresarial, editora FUSADES, 2003

b) Clasificación según el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR)

CUADRO No. 5

CRITERIOS INSTITUCIONALES CLASIFICACION DE LAS

EMPRESAS Nº DE EMPLEADOS VENTAS ANUALES

MICROEMPRESA De 1-10 Menor de $68,571.43 PEQUEÑA EMPRESA De 11-49 De 68,571.43 a $685,714.29 MEDIANA EMPRESA De 50-199 De $685,714.29 a $4,571,428.6

GRAN EMPRESA De 200 o más Mayor de $4,571,428.60 Fuente: Revista del Banco Central de Reserva, 2002.

c) Clasificación según la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador.

CUADRO No. 6

CRITERIOS INSTITUCIONALES CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Nº DE EMPLEADOS MONTO DE LOS ACTIVOS DE

LA EMPRESA MICROEMPRESA De 1-10 $11,428.57 de capital

PEQUEÑA EMPRESA De 11-19 $85,714.29 de capital MEDIANA EMPRESA De 20-99 $228,571.43 de capital

GRAN EMPRESA De 100 ó más $228,571.00 o más de capital Fuente: Revista Empresarial de la Cámara de comercio para el año 2003

Page 22: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

22

d) Clasificación según el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)

CUADRO No. 7

CRITERIOS INSTITUCIONALES CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS Nº DE EMPLEADOS VENTAS ANUALES

MICROEMPRESA De 1-10 Menor de $68,571.43 de capital

PEQUEÑA EMPRESA De 11-49 De $68,571.43 a $685,714.29 de Capital

MEDIANA EMPRESA De 50-199 De $685,714.29 a $4,571,428.6 de capital

GRAN EMPRESA De 200 o más Mayor de $4, 571,428.60 de capital.

Fuente: Informe Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), 2003

5 ORGANIZACION DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA.

El diseño organizacional refleja la configuración estructural de la empresa, sus

órganos y sus relaciones de interdependencia y su funcionamiento como los

procesos de actividad y de coordinación capaces de conducir a la consecución de los

objetivos empresariales.

El diseño organizacional, constituye una de las prioridades de la

administración sirve como estructura básica, como un conjunto de mecanismos de

operación de decisión de coordinación, está influenciada por las características del

ambiente de la empresa, cliente, proveedores competidores y grupos reguladores;

por los objetivos, estrategias, tecnología y tamaño de la empresa, y considera las

entradas, las estructuras, las funciones y la salida del sistema empresarial como

totalidad.

Page 23: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

23

En consecuencia, el diseño organizacional no es solo el medio para

implementar una estrategia empresarial, sino una importante parte de ella.

Las principales características son: diferenciación, formalización,

centralización, e integración, todo esto para desarrollar una estructura organizacional

para el desempeño eficaz, muchos errores de organización pueden evitarse si se

planea la organización ideal para el cumplimiento de metas y después se hacen las

modificaciones en función del factor humano y otros factores situacionales.

Los conflictos de las organizaciones pueden evitarse mediante el uso de

organigramas y descripciones de funciones. La organización mejora cuando se

imparte enseñanza sobre su naturaleza y se reconocen tanto la organización informal

como la red natural de relaciones. Además, las empresas eficaces desarrollan y

cultivan una cultura organizacional apropiada.

Es por ello que se presenta el organigrama y las principales áreas de los

Laboratorios y Droguerías que conforman la Industria Química Farmacéutica.

Page 24: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

24

5.1 EJEMPLO DE ORGANIGRAMA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA

FARMACÉUTICA SALVADOREÑA

Este organigrama es un ejemplo de la estructura jerárquica de las empresas

de la Industria Química Farmacéutica.

Fuente: Laboratorios ARSAL, S.A. de C.V.

AuditoriaExterna

Secretaria

AuxiliarContable

ContadorGeneral

GerenciaFinanciera

Bodegueros

Jefe de Bodegas

GerenciaCompras

Selección yContratación

Capacitación

Gerencia deRecursos Humanos

Vendedores

Supervisor deVentas

Promotores

Impulsadoras

Supervisor dePromocion

Asistente de Ventasy Mercadeo

Gerencia deVentas y mercadeo

Laboratoriode Calidad

Producción

Gerencia deProduccíón

GerenciaGeneral

Page 25: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

25

5.2 DESCRIPCIÓN DE SU ESTRUCTURA

a) Gerencia General: Es la que direcciona todas las actividades mercantiles que

se realizan en una empresa definiendo lineamientos a desarrollar para el

cumplimiento de metas y objetivos.

b) Gerencia de Finanzas: Es el responsable de velar y mantener una situación

económica y financiera favorable para la empresa. Entre las unidades más

comunes dentro de esta área se encuentran:

- Contador: Analiza y controla el buen uso de la inversión a través de los

ingresos y egresos, generación de utilidades o pérdidas y la administración

efectiva del recurso económico.

c) Gerencia de Compras: Es el responsable de adquirir los suministros

necesarios para el desarrollo de las diversas actividades de la organización,

además de planear y coordinar la distribución de los productos y el espacio

requerido por ellos.

Tiene a su cargo el jefe de bodegas con el cual coordina la distribución de los

productos.

d) Gerencia de Recursos Humanos: Es el responsable directo de la selección y

análisis del recurso humano idóneo que garantice un desarrollo eficaz de las

Page 26: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

26

asignaciones laborales de acuerdo a los puestos de trabajo. Entre las

unidades más comunes dentro de esta área se encuentran:

- Selección y Contratación: Analiza, evalúa, selecciona y contrata los

candidatos idóneos para el desarrollo de los diferentes puestos de trabajo.

- Capacitación: Inducción, orientación y entrenamiento a los candidatos o

empleados de la organización.

e) Gerencia de Ventas y Mercadeo: Administra y organiza las actividades

comerciales tendientes a planear, fijar precios, promover y distribuir productos

y servicios de la empresa en forma creativa en búsqueda de una alta

participación en el mercado. Entre las unidades más comunes dentro de esta

área se encuentran:

- Ventas: Encargado de comercialización de productos y servicios de la

empresa

- Publicidad y Promoción: Encargado de la planificación de las diferentes

actividades promociónales y publicitarias que generen preferencia de la

marca de la empresa.

f) Gerencia de Producción: Encargada de que todas los departamentos de

producción se encuentren es optimas condiciones. Entre las unidades más

comunes dentro de esta área se encuentran:

Page 27: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

27

- Laboratorio de Calidad: Es el encargado de realizar pruebas en los

productos para verificar los estándares de calidad.

- Producción: Lugar donde se procesa la materia prima para obtener los

productos terminados, que son puestos en venta.

6 DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA QUÍMICA FARMACÉUTICA.

La Industria Química Farmacéutica se define como aquellos establecimientos

donde se elaboran los medicamentos, productos químicos medicinales, productos

farmacéuticos y especialidades farmacéuticas de cualquier clase.

6.1 CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE LA INDUSTRIA.

Los productos farmacéuticos pueden clasificarse de diversas formas tomando

en cuenta diferentes puntos de vista:

6.1.1 Desde el Punto de Vista de la Comercialización

a) Productos farmacéuticos éticos:

Su formulación es compleja y destinados a enfermedades de naturaleza difícil.

Su empleo está frecuentemente supervisado por el profesional médico que lo

autorizó.

b) Productos farmacéuticos populares:

Su formulación es simple y son usados para enfermedades tipificadas como

Page 28: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

28

comunes. Su empleo es de dominio popular y no se requiere supervisión

profesional.

6.1.2 Desde el Punto de Vista de la Farmacología

Los productos farmacéuticos se dividen de la siguiente manera:

Simples y Compuestos

Alopáticos y homeopáticos

Internos y externos

Inyectables:

-Hipodérmicos

-Intramusculares

-Intravenosos

-Intraraquídeos

Químicos:

-Minerales y Orgánicos

Galénicos:

-Oficiales y Magistrales

Patentes

Especialidades

Secretos

Biológicos

-Sueroterápicos

-Opoterápicos

Page 29: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

29

-vacunoterápicos

-vacterioterápicos

6.1.3 Desde la Óptica de las Necesidades Básicas

Los productos farmacéuticos se clasifican en grupos terapéuticos con énfasis

en la atención primaria de la salud.

Código Grupos Farmacológicos

01 Antiparasitarios

02 Antibióticos y Sulfanomidas

03 Antituberculosos y antileprosos

04 Antimicóticos y sistemáticos y tópicos

05 Antivirales

06 Antisépticos y analgésicos urinarios

07 Adrenérgicos

08 Agentes de uso en cardiología

09 Antihipertensivos

10 Antianginosos y vasodilatadores

11 Diuréticos

12 Analgésicos no narcóticos

13 Anestésicos generales

14 Anestésicos Locales

15 Relajantes Musculares

16 Colinergéticos

17 Sedantes, hipnóticos y amsiolíticos

18 Antimigrañosos

19 Vitaminas

20 Antídotos entre otros.

Page 30: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

30

7 CLASIFICACIÓN DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

7.1 POR EL ORIGEN INDUSTRIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

(CLASIFICACION INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME, CÓDIGO

CIIU).

El objetivo del código CIIU es lograr una mayor armonización entre las

clasificaciones de la actividad industrial de todo el mundo.

División 3 Industrias Manufactureras

Agrupación 3.5 Fabricación de Sustancias Químicas y de Productos

Químicos, Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y

Plástico

Grupo 3.52 Fabricación de Otros Productos Químicos

Sub Grupo 3.522 Fabricación de productos farmacéuticos y medicamentos

8 CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Los canales de distribución utilizados por los Laboratorios Químicos

Farmacéuticos son básicamente dos: Mayorista y Detallista.

Los mayoristas están conformados por: Droguerías, Farmacias y

Supermercados mayoristas, cooperativas de farmacias, Buhoneros mayoristas y

tiendas de mayoreo.

Los detallistas están conformados así: Farmacias, Supermercados, tiendas,

Buhoneros, Chalets, Hospitales, Clínicas y Cooperativas de Consumo.

Page 31: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

31

9 MARCO LEGAL

Las leyes que rigen la Industria Química Farmacéutica en El Salvador son las

Siguientes:

La Constitución de El Salvador establece en el artículo 65 que: la salud de los

habitantes de la República constituye un bien público, el estado y las personas están

obligadas a velar por su conservación y establecimiento. El estado determinará la

política nacional de salud, controlará y supervisará su aparición.

El artículo 69 dice: el estado proveerá los recursos necesarios e indispensables para

el control permanente de la calidad de los productos químicos farmacéuticos, por

medio de los organismos de vigilancia. El Código de Salud en la sección 53 de

control de calidad, establece:

Según el artículo 243, establece que todas las especialidades farmacéuticas,

alimentos médicos, y dispositivos terapéuticos oficiales que son para uso humano o

veterinario y cosméticos importados o fabricados en el país, serán sujetos al control

de calidad que este código y su reglamento establecen.

Articulo 247. La inscripción previa a la importación, fabricación y expendio de un

producto farmacéutico para uso humano o veterinario, en empaques especiales y

exclusivos, sólo podrán efectuarse cuando de su análisis resultante cumpla con los

requisitos de calidad y los demás exigidos por este código y su reglamento.

Page 32: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

32

La sección 54 del organismo encargado del control de calidad establece.

Artículo 250: El Ministerio deberá ejercer el control de calidad que por este código se

le encomienda en los casos siguientes:

a) A solicitud del Consejo Superior de Salud Pública en los casos previstos por

este código y sus reglamentos o cuando por alguna circunstancia especial,

aquel considere necesario verificarlo respecto de un producto determinado;

b) A petición de cualquier persona o institución interesada.

c) De oficio cada cinco años por lo menos respecto a los productos mencionados

en este código que estuviere ya inscritos o autorizados.

En el caso en que el control se ejerza de oficio, los resultados los hará de

conocimiento del Consejo Superior de Salud Pública a fin de que éste, en su caso,

tome las medidas convenientes.

Artículo 252. Establece que si en el análisis verificado se encontrare que

un producto de los sometidos a código no cumple con las normas de calidad

establecidas, constituye un peligro para la salud, o no responden a la finalidad para

la cual es ofrecida al público, el Ministerio lo pondrá en conocimiento de la junta

respectiva y del Consejo a fin de que este proceda conforme al presente código y su

reglamento. Ley del Consejo Superior de Salud Pública de las juntas de vigilancia de

las profesiones de salud. Esta ley, en su artículo 10 del capítulo 111 establece que:

Todos los laboratorios, droguerías y demás establecimientos dedicados al

servicio y atención de Salud Pública, deberán ser registrados en la Junta de

Page 33: CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8145/2/660-M357d-CAPITULO I.pdf · La Farmacia en la Prehistoria Desde el pasado más

33

Vigilancia de la Profesión Químico-Farmacéutico, quien se encarga de ejercer

vigilancia sobre sus actividades. Su inscripción es requisito indispensable para su

apertura y puesta en marcha.