CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE...

21
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL SALVADOR. A . GENERALIDADES Los medios de comunicación sin duda han sido el fenómeno social y cultural más importante en la historia de la humanidad; siendo instrumento de socialización más eficaz que existe hoy en día, y que cada vez más se desarrollan técnicamente, con el único propósito de llevarle a la humanidad un mayor número de mensajes comunicativos. 1. Antecedentes, Evolución y Desenvolvimiento de los Medios de Comunicación en El Salvador. Debido a los cambios tecnológicos, empresariales y de personas, los diferentes medios de comunicación han sido parte importante en el desarrollo del país, ya que éstos no sólo cumplen la función de entretener si no también la de informar y educar a las masas, convirtiéndose en el vehículo para hacer llegar diversidad de mensajes; no en vano se dice que el mundo actual no es posible sin un sistema de comunicación; se estudiarán a continuación cada uno de los diferentes medios de comunicación que existen en El Salvador. 1.1 La Radio. El primer medio de comunicación que surgió en el país fue la radio, instalándose la primera radiodifusora en el año de 1926, con el nombre de A.Q.M., en honor al presidente constitucional de esa época Dr. Alfonso Quiñónez Molina.

Transcript of CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE...

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL

SALVADOR.

A . GENERALIDADES

Los medios de comunicación sin duda han sido el fenómeno social y

cultural más importante en la historia de la humanidad; siendo instrumento

de socialización más eficaz que existe hoy en día, y que cada vez más

se desarrollan técnicamente, con el único propósito de llevarle a la

humanidad

un mayor número de mensajes comunicativos.

1. Antecedentes, Evolución y Desenvolvimiento de los Medios de

Comunicación en El Salvador.

Debido a los cambios tecnológicos, empresariales y de personas, los

diferentes medios de comunicación han sido parte importante en el

desarrollo del país, ya que éstos no sólo cumplen la función de entretener si

no también la de informar y educar a las masas, convirtiéndose en el

vehículo para hacer llegar diversidad de mensajes; no en vano se dice que

el mundo actual no es posible sin un sistema de comunicación; se

estudiarán a continuación cada uno de los diferentes medios de

comunicación que existen en El Salvador.

1.1 La Radio.

El primer medio de comunicación que surgió en el país fue la radio,

instalándose la primera radiodifusora en el año de 1926, con el nombre de

A.Q.M., en honor al presidente constitucional de esa época Dr. Alfonso

Quiñónez Molina.

2

La primera radio comercial surgió en el año de 1936 con el nombre de

la Voz de Cuscatlán1946 surgió la radio más potente con nuevas técnicas,

esta fue la Y.S.U., dando inicio a la competencia comercial.

En esa época en las empresas pequeñas el personal que trabajaba

era reducido, no había programación, el locutor y radio operador

seleccionaban la música. Al contrario en las estaciones grandes sí había un

programador, dándole por escrito al locutor, igual que hoy en día.

Entre las actividades sobresalientes que se dieron en dicha época se

pueden mencionar la transmisión en vivo del lanzamiento de un paracaidista,

que se llevó a cabo el día del Militar, en el Estadio Flor Blanca. Otra novedad

para los radio escuchas fue la ejecución de un órgano musical eléctrico, de

igual manera otro programa que captó la atención del público fue el llamado

RADIO RELOJ, el cual era copia de la Radio Habana Cuba, que consistía en

que los locutores transmitían por espacio de seis horas noticias nacionales e

internacionales, chistes, curiosidades, recetas médicas, y otros, dando la

hora cada minuto, incluyendo anuncios comerciales.

En la actualidad la radio es uno de los medios de comunicación social

de mayor penetración en el país, las radiodifusoras que funcionan, son

entidades autónomas, a excepción de la Radio Nacional. El desarrollo

radiofónico ha convertido a la radio en el medio de comunicación más

difundido por los ámbitos sociales y geográficos del país. La radio al igual

que los otros medios de comunicación ha tenido muchos avances en sus

transmisiones, que permite que el público esté enterado de forma inmediata

de los acontecimientos que suceden a nivel mundial. Las diferentes empresas

radiales están equipadas con modernos equipos de comunicación y

transmisión, cuentan con personal altamente calificado para cubrir las

diferentes fuentes informativas y administrativas, de esta forma los oyentes

reciben una excelente transmisión.

3

1.1.1. Aspectos Históricos de la Radio.

La radio, al igual que otros medios de comunicación han

experimentado cambios en sus transmisiones y publicaciones, lo anterior se

debe al cambio de equipo rudimentario de transmisión, por modernas

maquinarias e instrumentos de trabajo; por lo que a continuación se

mencionarán algunos aspectos históricos relevantes de este medio.

a) Construcción de Receptor de Noticias Internacionales en Clave

Morse

Por ser radio técnico el propietario de la empresa y contar con un

buen equipo colaborador, construyeron un receptor de noticias

internacionales en clave, operado por el Radio Telegrafista señor Rafael

Cañas Domínguez, y ordenando las noticias el periodista Lito Saavedra ,

(estas noticias las pirateaban), y al transmisor lo llamaban sarcásticamente "

la cocina".

b) Transmisión del Lanzamiento de un Paracaidista .

En esos tiempos fue una novedad, ya que era la primera vez que se

hacía en público.

Don Raúl y su equipo técnico construyeron tres transmisores y

receptores portátiles así: uno instalado en el avión que lanzó un paracaidista

en dirección del Estadio Flor Blanca, un cuatro de agosto, conmemorando el

día del militar en las fiestas agostinas, otro en un vehículo y el último en el

estadio; comunicándose entre sí con los estudios, narrando hazañas que fue

todo un éxito.

c) Órgano Musical Eléctrico .

En uno de los viajes al extranjero, Don Raúl trajo un órgano eléctrico

musical, que contaba con varios teclados.

4

Como los músicos salvadoreños no lo podían ejecutar, contrató un organista

panameño de apellido Muñoz, que fue la novedad de la radio escucha y de

quienes asistían a los estudios.

En los departamentos, solicitaban las presentaciones para ellos, por lo

que la empresa coordinaba con el Circuito de Teatros Nacionales para

dichas presentaciones que se transmitían a control remoto.

Posteriormente el panameño enseñó a los pianistas del país, entre los

que se mencionan están Paco Avelar y Raúl Burgos ( el pianista de las

estrellas).

1.1.2. Primeras Radios en El Salvador.

‘’El Salvador, cuenta actualmente con unas ciento cuarenta

radiodifusoras destinadas al sector comercial y con dos radiodifusoras en el

sector gubernamental. Lo que indica que el mapa comunicativo de El

Salvador, se caracteriza por el predominio de los medios comerciales de

comunicación, lo que permite por un lado, un alto nivel de competencia

empresarial y por otro lado una fuerte vinculación con los sectores

gubernamentales. Se detallan a continuación las principales radiodifusoras

existentes en El Salvador.’’1

___________________ 1. Fuente de Información. Folleto impreso por Asociación Salvadoreña de Radiodifusoras (ASDER)

1999.

a) Radio Reloj.

5

Al inicio de Y.S.A.B.C., instalada en la esquina de la doce Calle

poniente y Avenida Cuscatlán, hoy filial de la Y.S.U. en San Miguel. Para

entonces vino al país el cubano Aramis del Real con su nuevo programa

Radio Reloj, copia de Radio Habana Cuba, que consistía en que dos

locutores transmitían por espacio de seis horas en tres turnos de dos horas

por la mañana, tarde y noche, con noticias nacionales, internacionales,

chistes, curiosidades, recetas médicas, de cocina y otras, dando la hora cada

minuto, incluyendo también anuncios comerciales.

Años después optó esta modalidad la empresa Y.S.J.I., con la

diferencia que Radio Reloj lo transmitían en una sola jornada de seis de la

mañana a las once de la noche, en la misma forma que la primera.

Esta empresa tuvo sus estudios en la esquina formada por la primera

avenida norte y primera calle poniente, donde estuvo por mucho tiempo el

Supermercado "El Cochinito".

b) Grabaciones "APA" .

El cubano Aramis del Real y el Salvadoreño Joaquín Aparicio,

instalaron la primera empresa de grabaciones comerciales, era bastante

rudimentaria. Adquirían las matrices en tamaño de diez y ocho pulgadas,

siempre en aluminio y con pasta plástica que cortaba el aparato grabador en

forma de espiral, quedaba grabado lo deseado en surcos milimétricos para

ser reproducidos por la aguja de los "tocadiscos".

Por ser la clientela reducida y los costos elevados, dicha grabadora

duró poco tiempo.

c) Y.S.K.L.

6

Al surgir esta radio se originó una gran competencia radial y el

comercio se dividió. Las dos grandes empresas eran las más grandes de la

época, las dos contaban con radio teatro, disputándose las atenciones con el

público, ya que en esos tiempos las empresas comerciales obsequiaban sus

artículos al público presente y radio escucha.

c) Y.S.D.F.

Esta radio queriendo imitar a X.E.W., de México, instaló una radio más

grande y moderna que albergaba a unas 800 personas, quienes se

disputaban el ingreso todas las noches.

La emisora con su potente transmisor cubría Centroamérica y más, por

ser de mucha potencia el transmisor, no le podía abastecer el fluido eléctrico

la compañía de Alumbrado Eléctrico, por tal razón contaba con su propia

planta eléctrica instalada en el cantón Plan del Pino en Soyapango.

Las diferentes empresas radiales están equipadas con modernos

equipos de comunicación y transmisión y con personal altamente calificado

para cubrir las diferentes fuentes informativas y administrativas, de esa forma

los oyentes reciben una excelente transmisión.

Inicialmente se transmitía en la frecuencia A.M. (audiencia modulada),

la cual es de menor calidad de transmisión, posteriormente se transmite en

F.M. (frecuencia modulada), la cual tiene mejor transmisión en calidad y

sonido.

1.2. Prensa.

La prensa como medio de comunicación escrita, atrae al público por

diferentes circunstancias; es decir que por su influencia en los diferentes

sectores de la sociedad, por su capacidad de penetración y cobertura se

considera como un medio de comunicación indispensable para ofrecer una

información completa, permanente y detallada.

El periodismo salvadoreño surgió con el semanario político mercantil;

el nombre de la publicación, sus características tipográficas, sus secciones

7

reflejaban la influencia de la Gacetta de Guatemala, la Gacetta de Lima y

sobre todo el Semanario Político Mercantil de México (1809)

La prensa se encuentra hoy, en pleno apogeo porque la electrónica ha

desarrollado instrumentos altamente eficaces.

1.2.1. Principales Periódicos en El Salvador.

Hablar del gran mundo de la impresión noticiosa, es mencionar los

principales periódicos que circulan en una ciudad, un pueblo o una nación;

también se dice que un buen diario no es necesariamente aquel que tiene

mayor circulación o mayor número de avisos y puede no ser el más lucrativo

de un país. Es bueno cuándo la comunidad lo califica como tal y cuando

cuenta con él apoyo, el respeto y la confianza de está comunidad, a la cual, o

en nombre de la cual se habla.

En El Salvador se tienen los periódicos que a continuación se detallan.

a) La Prensa Gráfica.

“La prensa Gráfica, inició sus labores el diez de mayo de mil

novecientos quince, cuando en horas de la tarde salió a la luz su primera

edición. Los hermanos Antonio y José Dutríz, fundadores de la empresa

vieron salir el primer ejemplar de la prensa, el cual fue impreso en los talleres

de la Tipografía "La Unión", (ahora impresora La Unión S.A.) que los

hermanos Dutríz fundaron en 1903. Hoy en día la dirección del periódico está

a cargo de Rodolfo Dutríz, sus instalaciones están ubicadas en Residencial

Santa Elena, equipada con tecnología de primera”.2.

b) Diario de Hoy.

“El diario de Hoy nace el 2 de mayo de 1936, vino a revolucionar al

periodismo Centro Americano, ya que introdujo innovaciones con el formato

8

tabloide ( formato actual del periódico); pues en aquel entonces todos eran

impresos en tamaño estándar; a los cuatro meses de su fundación había

superado la circulación de la competencia a los dieciocho mil ejemplares. El

Diario de Hoy inició sus labores en un local ubicado en la octava Calle

Oriente, conocido como la cuesta del Palo Verde, pocos meses después de

haber fundado el periódico, Don Napoleón Altamirano, su fundador fue

exiliado a Honduras, teniendo que asumir las responsabilidades su esposa

Doña Mercedes Madríz de Altamirano”. 3

La tercera revolución tecnológica, a la cual se le llama la computación

y offset y que aún continua, fue impulsada pon el Ingeniero Enrique

Altamirano Madríz , quien a la muerte de don Napoleón Viera Altamirano

asume la dirección del periódico.

Tanto El Diario de Hoy, como La Prensa Gráfica son los periódicos

matutinos de mayor circulación en el país.

____________________

2.Fuente Informativa:

Folleto impreso por la dirección de Prensa Gráfica, 1999.

3.Fuente Informativa

Folleto informativo dirección de El Diario de Hoy, 1999.

d) Periódico Más.

“El periódico Más nace el veintidós de abril de mil novecientos noventa

y ocho, bajo la supervisión de la Corporación Altamirano.

Su primer edición fue de quince mil ejemplares a un precio de un

colón. A pesar de su juventud cuenta con muy buena aceptación entre los

sectores de la sociedad”.4

9

El periódico mantiene un promedio de veintitrés a treinta páginas, que

comprenden noticias nacionales, secciones editoriales, farándula y deportes.

Más, tiene la característica de resaltar el color en cada una de sus páginas,

además de su dinamismo y estar sujeto a cambios.

Actualmente hace un tiraje de treinta mil ejemplares, y cuenta con un

personal altamente calificado bajo la dirección general del señor Rafael Cruz.

d) Diario Latino.

“Cabe mencionar que entre los periódicos vespertinos de mayor

circulación se encuentra Diario Latino; Nació en el año de 1892. Se considera

que es el periódico más antiguo que se edita en El Salvador, por lo que se le

llama el decano de la prensa nacional, Periódico discreto, tanto en la noticia

como en los artículos de fondo y editoriales. El Diario Latino, ahora Co-Latino;

después de haber sufrido una crisis y ser tomado hace más de seis años por

los trabajadores como cooperativa, siempre presenta excelente imagen

dentro de la modalidad y desarrollo que vive el país”.5

_____________ 4 – 5 Ivonne L. Campos , Diseño de un Programa de Relaciones Públicas para desarrollar la

imagen de las organizaciones no gubernamentales de la zona metropolitana de San

Salvador (Tesis 1999.)

e) Diario El Mundo.

“El primer número regular de Diario El Mundo apareció el seis de febrero

de mil novecientos sesenta y siete; antes había circulado el número de

prueba, en la que se indicaban las secciones futuras del periódico, planes y

objetivos, cuerpos de redacción y encargados de secciones especiales”.6

Su lineamiento es igual a los otros periódicos, moderados en su

información; por ser un periódico vespertino se caracteriza por llevar la

10

información de los acontecimientos ocurridos el mismo día. Cuando la

tecnología es cada más avanzada, Diario El Mundo presenta una nueva

visión al lector, ya que ha hecho notorias innovaciones.

1.3. Televisión.

La televisión es uno de los medios de comunicación social más modernos

en la actualidad, permite llevar mensajes reales a los televidentes por medio

del sonido, la imagen y el color.

1.3.1. Principales Canales de Televisión en El Salvador.

“En la actualidad El Salvador cuenta con los siguientes canales de

televisión: dos, cuatro, seis, diez, doce, quince, diecisiete, diecinueve,

veintiuno, veinticinco y treinta y tres; estos últimos de programación religiosa

y noticiosa respectivamente. En el año de 1956 se inauguran los canales Dos

y Seis de televisión, dos años más tarde sale el canal Cuatro transmitiendo

en un inicio en blanco y negro, adaptándose al color en 1974. Los canales del

Estado surgen en 1969, siendo estos ocho y diez, cuya programación era de

índole educativa, en 1973 aparece nuevamente el canal seis en color”7

___________________ 6-7 Ivonne L. Campos , Diseño de un Programa de Relaciones Públicas para desarrollar la

imagen de las organizaciones no gubernamentales de la zona metropolitana de San

Salvador (Tesis 1999.)

En El Salvador, la industria televisiva siguió creciendo, ya que el

quince de diciembre de 1984 se funda canal Doce de televisión. En la década

de los noventa surgen varios canales, entre estos; canal diecinueve con

programación de videos musicales. El primero de marzo de 1992, sale por

vez primera el canal veintiuno, teniendo una programación variada en videos

musicales, series familiares etcétera; observando que no existía un canal sólo

para mujeres, Canal Diecinueve y Canal Veintiuno forman el Grupo

Megavisión, incluyendo en sus programaciones programas infantiles, novelas

entre otros.

11

El canal veintitrés aparece en el año de 1993, con una programación

de videos musicales, una sección de micro programas culturales. En el

Oriente del país surge el Canal Quince, este nace unido a los canales Dos,

Cuatro y Seis, que conforman la Tele Corporación Salvadoreña; actualmente

forma parte del Grupo Megavisión.

Se tiene un canal que transmite información noticiosa todo el día, se

trata de canal Treinta y Tres, que produce Tele Prensa de El Salvador. A

finales de 1991, sale al aire Canal Veinticinco transmitiendo una

programación de carácter Cristiano Evangélico.

1.4. Medios Alternativos de comunicación.

Los medios alternativos de comunicación nacieron con el fin de

apoyar a los medios masivos de comunicación, su característica principal es

que llegan a un mercado más segmentado, además se recibe una respuesta

inmediata al mensaje enviado.

Estos medios son utilizados especialmente con fines publicitarios y se

ha comprobado por ser estos directos y llenos de creatividad que con la

ayuda de la tecnología cumple su objetivo principal: fijar la idea deseada en la

mente del público.

1.4.1. Aspectos Históricos de Los medios Alternativos de

comunicación en El Salvador.

En El Salvador los medios alternativos de comunicación han tomado

mucha importancia y sus inicios se pueden percibir desde hace cuarenta

años, cuando la Anunciadora Salvadoreña ofrecía sus servicios de rotulación

y pintura en murales, actualmente cuenta con doscientos cincuenta clientes

fijos a quienes presta sus servicios publicitarios en impresión digital, vallas,

murales, afiches y otros, esta importante empresa cubre todo el país y es

líder en su ramo debido a su eficiencia y buen servicio; cinco años más tarde

aparece ASA POSTERS S.A. de C.V., por iniciativa del señor Armando

12

Criado Berona hijo, quien con sus ideas innovadoras conquista el mercado

nacional.

Esta empresa además de ofrecer vallas tradicionales de carretera y

murales, introduce las vallas espectaculares o unipolares ( vallas gigantes de

un solo polo o pie ), que por su gran tamaño logran acaparar la atención del

público, y cubrir varios departamentos de El Salvador. En la actualidad su

cartera de clientes es de cien activos.

A principios de los setenta, el señor Ricardo Sol Meza lleva a cabo un

proyecto ambicioso que hasta la fecha se conoce como Arte Comercial S.A.

de C.V., famoso por sus vallas publicitarias, tales como vallas y minivallas,

además las novedosas vallas móviles, así se observan buses y microbuses

circulando con mensajes que acaparan la atención de muchos.

Hace doce años, nació Arte Neón, su especialidad es crear las vallas

neón, policarbonato, alto relieve y luz neón, siendo ésta la primera empresa

en dedicarse a este arte tan novedoso; por las noches se puede observar los

colores que desprenden los rótulos y vallas creados por ésta, que junto a Arte

Comercial y Arte Servicio forman la Organización RARO, las cuales tienen un

mismo fin: realizar comunicación publicitaria, pero cada una en su

especialidad; ya que Arte Servicio únicamente se encarga de pequeños

rótulos en acrílicos, mantas, lonas, baners, etcétera, además durante sus

siete años de existencia se ha dado a conocer por sus servicios de

mantenimiento y reparación de las estructuras publicitarias.

“En mil novecientos noventa, el Licenciado Oscar Manuel Gutiérrez,

alentado por su amigo y socio, el señor Armando Criado, fundó la empresa

vallera denominada Vallas Panorámicas, que en la actualidad cuenta con

más de treinta clientes y sus servicios son vallas de carretera y minivallas, al

igual que rótulos, ya que para elaborar las vallas espectaculares no posee la

tecnología necesaria, es aquí donde da fruto la sociedad con Asa Posters”.8

13

En mayo de mil novecientos noventa y nueve nace Shelters, una empresa

con visión futurista y empresarial que ofrece al público un nuevo medio

publicitario como lo es la publicidad en las paradas de auto buses, ha sido tan

novedoso y nombrado como un medio publicitario alternativo de los mejores

en el mercado del mundo, ya que además de brindar ornato en la ciudad este

ofrece mejor imagen a la marca o empresa que se anuncia en este medio; el

público no tiene mayor esfuerzo para entender el mensaje por sus

características visuales y realizar publicidad con sentido, ya que el anunciante

además de publicitarse y darse a conocer también presta un servicio a la

comunidad. Este novedoso servicio de paradas de buses, proporciona

estaciones que protegen del sol y la lluvia, con cómodas bancas, iluminación,

basureros y en algunos casos con cabinas telefónicas. Esta empresa, es

dirigida por su propietario señor Walter Chinchilla.

__________________ 8.Fuente Informativa

Entrevista con directores de medios alternativos de comunicación.

2. Importancia de los Medios de Comunicación.

Los medios de comunicación son de mucha importancia para una

sociedad, ya que a través de estos se transmiten ideas, pensamientos y el

sentir de los pueblos; como lo son el arte, la ciencia, la literatura y la política,

etcétera; para que sean posibles y comprensibles, los medios de

comunicación son de relevante importancia en los siguientes aspectos:

2.1. Aspecto Socio Cultural.

Es el que se encarga de que los mensajes sean fundamentalmente

"productos culturales", que se originan o insertan a su vez en procesos

sociales de producción; como también en la consideración de los múltiples

insumos de las culturas hacia los medios.

14

Los medios de comunicación hacen llegar información a nivel mundial

de las diferentes costumbres, culturas, religiones etcétera, propias de cada

pueblo, de cada comunidad, de cada región y de cada país; es así como las

personas se identifican con los demás.

La prensa como los demás medios de comunicación aportan a la

sociedad información sobre los diferentes aspectos sociales, así como las

condiciones de vida ( vivienda, salud, educación y medio ambiente, etcétera

), y es a través de estos mensajes que los medios de comunicación se

convierten en alternativas para el cambio de las mismas.

2.2. Aspecto Político.

Los medios de comunicación también tienen su importancia en el

aspecto político de una sociedad y en particular el caso de la televisión es el

sistema internacional de poder. Sobre esta mediación vale aclarar que aún es

mucho lo que queda por estudiar, con respecto a las influencias reales y

potenciales, de índole ideológica política, de los diversos medios

sobre los diferentes segmentos del público.

Si bien hay una infinidad de procesos culturales y políticos, múltiples

mediaciones, usos y apropiaciones diferenciales de los mensajes de los

medios, por parte de la televisión, se cree que siempre hay una influencia

que a largo plazo, permite configurar representaciones políticas. Sin embargo

los medios se enfrentan al Estado con cierta posición de fuerza, pero se

cree que lo hacen en virtud de presupuestos o expectativas.

Es importante dentro de la comunicación política, la función que

desempeñan los medios de comunicación social, en la presentación de la

ideología de los diferentes grupos sociales existentes en una sociedad; en el

15

país son el vínculo adecuado para motivar al ciudadano; ya que a través de

éstos son impulsados los mensajes o discursos políticos, lo que permite que

puedan ser percibidos a la vez por la sociedad, influyendo de esta manera en

la decisión política a tomar.

2.3. Aspecto Económico.

En la medida en que la tendencia mundial de los medios en general,

apuntan a la privatización, éstos deben estudiarse como empresas que

producen bienes o servicios económicos, lo cual a su vez les permite

sostener enlaces con otros sectores del sistema económico nacional e

internacional. Por lo tanto la mediación económica vuelve interdependiente a

los medios masivos .

Los medios de comunicación hacen posible que los individuos se

relacionen con su medio ambiente, y así, accesar a la información que gira al

entorno sobre los cambios económicos a nivel nacional y mundial ; permite

que la sociedad esté informada sobre los cambios de la moneda, los efectos

positivos y negativos que se generan y sobre todo en la adquisición de bienes

y servicios.

3. Objetivos de los Medios de comunicación.

A pesar de la peculiaridad que presentan cada uno de los medios de

comunicación, se pueden generalizar sus funciones y objetivos como porta

voces de la comunicación de masas de la forma siguiente.

3.1. Informar.

Los medios de comunicación juegan un papel importante dentro de la

sociedad, ya que al informar acerca de todo suceso cultural, social, religioso

o político, proporcionan al hombre razones nuevas para que fortalezcan sus

posiciones y actitudes en un momento determinado ante un acontecer en la

sociedad o en el Estado.

16

La información colectiva juega un papel extraordinariamente

importante en los países de desarrollo medio, juegan un papel menos

importante en las sociedades super desarrolladas, en las que el dinamismo

social no requiere ningún tipo de estímulo especial.

Con esto se pretende demostrar que la función de los medios ha

facilitado una mayor intercomunicación entre las sociedades, en las que la

participación, cohesión y libertad son mayores y en las que la información

miden y corrigen los desajustes que puedan aparecer.

3.2. Entretener.

Así como el ser humano necesita alimentarse, así necesita recrearse;

por este motivo, los medios de comunicación juegan un papel importante ya

que deben proporcionar sano esparcimiento, y a través de la información o

publicación, fomentar juegos que puedan practicarse preferiblemente en el

seno del hogar, que puedan apoyar la unión familiar.

Por medio de las diferentes actividades que se desarrollan se pretende

cumplir con una serie de funciones sociales, tales como fortalecer las

relaciones hombre-grupo, el cual es un instrumento que divierte a los grupos

familiares y a la vez liberan al hombre de los problemas o tensiones diarias

en las que viven, ya sea viendo una buena película, escuchando una canción

o leyendo un buen libro, de esta manera las personas tienen un sano

esparcimiento sin salir de la casa y compartir la emoción con sus familiares y

amigos.

3.3. Educar.

Los medios de comunicación masiva están comprometidos con la

sociedad, de promover tantos programas educativos como culturales.

En los medios de comunicación se transmiten algunos programas

educativos, específicamente en canal diez; en la Asociación Salvadoreña de

Radio Difusores (ASDER), presentan programas culturales que se transmiten

17

en cadena a todas las radios miembros de dicha asociación; en cuanto a la

prensa estos publican artículos educativos y culturales los días domingos.

El objetivo de esto es destacar la unión familiar, ya que es necesario

preparar a los niños y jóvenes de manera intelectual y espiritualmente; se

sabe que la televisión por el uso de la imagen tienen un mayor poder de

captación psicológica en el niño que en el adulto, por eso mismo es necesario

tener un mayor control al exponerlos a las programaciones de los diferentes

medios.

4. Leyes y Regulaciones de los Medios de comunicación.

No existe en el país un compendio de leyes específicas para los

medios de comunicación, mucho menos para cada uno de ellos. Existen

dispersas muchas normas que pueden aplicarse específicamente o

adecuarlas a cada medio de comunicación social.

El tipo de normativa para cualquier medio de comunicación social,

debe tener características diferentes a las normativas de otras instituciones,

ello se debe al componente indispensable de la libertad de expresión que

debe tener su eje en un conjunto de normas basadas en principios

constitucionales.

Así tenemos que la base fundamental de la libertad de prensa se

encuentra regulada en el artículo seis de la Constitución de la República de

El Salvador; pero ante una infracción a está disposición el gobierno a través

del Ministerio del Interior restringe esta libertad de prensa o libertad de

expresión.

Los medios de comunicación son empresas que operan para adquirir

ganancias, pero gozan de una especial confianza por parte de la Constitución

de La República. Los aspectos legales y regulatorios a los que se enfrentan

los medios de comunicación, son intentos de los gobiernos de equilibrar esta

confianza especialmente con los intereses de los individuos y los intereses

del Estado.

18

4.1. Libertad de Prensa.

Todas las interpretaciones legales de la responsabilidad de la prensa

intentan determinar que fue, exactamente lo que los redactores de la

Constitución quisieron decir en el Artículo seis al incluir que "Toda persona

puede expresar libremente sus pensamientos siempre y cuando no subvierta

el orden público, ni lesione la moral, el honor, ni la vida privada de los demás.

El ejercicio de este derecho no estará sujeto a previo examen, censura o

caución; pero los que haciendo uso de el, infrinjan las leyes, responderán por

el delito que cometan..."

4.2. Censura o Restricción de Libertad de Prensa de los Medios de

comunicación.

Los legisladores en el citado artículo de la Constitución, preveen que

los que infrinjan las leyes y que pongan en peligro los derechos de las

personas queriendo hacer uso de este principio, responderán del delito que

cometan; así mismo en el artículo veintinueve de la Constitución, por medio

de Decreto del Organo Legislativo o del Organo Ejecutivo podrá suspender

estas garantías utilizando la censura a la libertad de prensa, ello se debe

ante un peligro que el Estado mismo pueda afrontar con la información que

se pueda divulgar.

Así mismo existe una restricción previa ( censura de la información)

antes que aparezca o se publique la información por parte del medio mismo,

esto se debe a diferentes factores, ya sea que por que no exista una fuente

fidedigna que brinde la información o cuando el medio tenga como cliente una

empresa que lo esté dotando de espacios publicitarios y que la información le

pueda generar perjuicios económicos.

19

Los Artículos cuarenta y uno y sesenta del Código de Etica Publicitaria

de El Salvador. se refieren al cuidado que deben tener los medios de

comunicación, anunciantes y agencias de publicidad , al presentar espacios

contrarios a la salud mental de los menores de edad, en espacios o horarios

no recomendados para los mismos.

De igual manera el Código de Etica periodística, aprobado por la

Asociación de periodistas de El Salvador (APES), en Noviembre de 1999,

contiene una serie de artículos que previenen a los comunicadores a evitar

todo compromiso con personas naturales, empresas, instituciones y

funcionarios; de tal forma que estos, no lleven a distorsionar o tergiversar la

información por intereses particulares.

5. Problemas que enfrentan los Medios de Comunicación.

Los problemas o limitantes de una empresa son todas aquellas

condiciones que puedan frenar una investigación, un proceso o una

operación; es decir que son todas aquellas actividades restrictivas en la

realización de algo; se conoce como limitaciones a aquellos factores que

puedan influir en las actividades de una organización como resultado del

proceso o entorno de la empresa.

5.1. Problemas Económicos.

Son todas aquellas condiciones y tendencias económicas generales

que puedan ser factores en las actividades de una organización; algunos

medios de comunicación no poseen la capacidad económica para afrontar los

retos tanto técnicos como tecnológicos, que exige el actual ritmo de vida, por

lo tanto tienden a ir quedando fuera del mercado ya que no pueden competir

con los que si cumplen con todo lo necesario para salir adelante.

Al respecto cabe mencionar también, el hecho de que la mayoría de

medios de comunicación, tienen la limitante de no expresarse libremente y

20

con la transparencia debida, por la dependencia obligada que tienen con los

sectores que son determinantes para su funcionamiento, tales son los

mayores generadores de publicidad, entre ellos los anunciantes, llámese la

banca, la industria, el comercio, el aparato estatal y como enlace de éstos las

agencias de publicidad.

5.2. Problemas de Personal.

Para poder competir, es necesario contar con un selecto grupo de

personas que conozcan esa área y se puedan desenvolver en el campo de

las comunicaciones, pues al no contar con personal capacitado se puede

incurrir en problemas y pérdidas económicas, tiempo y malestar a terceros.

La capacidad económica de la mayoría de los medios de comunicación

hace difícil la contratación de personal idóneo para trasladar un producto más

satisfactorio a la sociedad, ya que en la actualidad es indudable el avance y

preparación que los comunicadores tienen, en el país se cuenta con diversos

centros de estudios superiores, donde se forman comunicadores, pero que

ante las limitantes económicas de las empresas, no encuentran espacios

para desenvolverse.

Además de que existe un interés personal por parte de las instituciones

estatales y privadas por capacitar constantemente a los comunicadores,

dependiendo del área es que se especialicen.

5.3. Problemas de Libre Competencia.

La libre competencia se ve como problema en el caso de los medios

de comunicación, ya que muchas veces éstos se ven afectados a causa de

ella; existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto y las ventas

se ven afectadas y los precios tienden a bajar; es por eso que la libre

competencia en ocasiones es una ventaja en otras es lo contrario.

5.4.Problemas de Inflación:

21

La Inflación también representa un problema para los medios de

comunicación ya que es un ‘’ fenómeno económico que se manifiesta a

través de una reducción en el poder adquisitivo del dinero, a causa de una

elevación de los precios,’’9.

En términos generales un proceso inflacionario se inicia cuando la demanda

global es mayor que la cantidad de bienes y servicios disponibles al

_____________ 9. Salvador O, Brand, Diccionario de las ciencias económicas y administrativas, Pag.162

consumidor, por lo que las empresas aumentan su producción, si no hay

aumentara los precios, el alza de precios provoca un aumento en el costo de

la vida

6. Producto Interno Bruto:

“El Producto Interno Bruto (PIB). Es una medida de flujo total de bienes

y servicios producidos por la economía de un país, durante determinado

período, generalmente un año . Se obtiene al evaluar la producción de

bienes y servicios a precios de mercado, excluyendo los bienes intermedios

o sea que se excluyen únicamente productos usados para el consumo final o

de inversión‘’.10

En El Salvador, el rubro de las comunicaciones tuvo durante el año de

1998 una producción bruta de 2285.3 millones de colones, un consumo

intermedio de 595.5 millones de colones y un valor agregado de 1689.7

millones de colones, mientras que en el año de 1999 únicamente obtuvo una

producción bruta de 1343.3 millones de colones.