CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

108
CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Transcript of CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO,...

Page 1: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

CAPÍTULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y

DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Page 2: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

I.1. PROYECTO.

I.1.1. Clave del Proyecto.

I.1.2. Datos del Sector y tipo de proyecto.

Sector Hidráulico.

Subsector: Agua Potable.

I.1.3. Nombre del proyecto.

Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

I.1.4. Ubicación del proyecto.

El sitio de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV se localiza en un predio de 586.5 hectáreas ubicado a 3.5 kilómetros al noreste de la población de Oxcúm, Municipio de Umán, Estado de Yucatán, aunque la superficie requerida para la construcción y operación del proyecto se realizarán en solo 40 hectáreas del total que comprende el predio. En el Anexo 1 se incluye el Plano de Localización del proyecto.

Las coordenadas geográficas del predio donde se ubica el proyecto se relacionan en la Tabla I.1.

En la Figura 1, se incluye el predio y la distribución de instalaciones que se consideran desarrollar como parte del proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

I.1.5. Tiempo de vida útil del proyecto.

La vida útil del proyecto es de 50 años; pero con las actividades de mantenimiento, reparaciones y sustituciones de equipos y materiales, se considera que su vida útil será prolongada en forma indefinida.

I.1.6. Presentación de la documentación legal.

El predio donde se desarrollará el proyecto es propiedad del Gobierno del Estado de Yucatán y ha sido entregado en comodato, por tiempo indefinido, a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Yucatán. Los documentos que lo avalan se incluyen en el Anexo 3.

Page 3: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional del Agua para el proyecto técnico de construcción y equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV, mismo que se adjunta como Anexo 6.

Tabla I.1. Coordenadas de los vértices de la poligonal que delimita el predio donde se lleva a cabo el proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

Geográficas UTM VÉRTICE

Latitud N Longitud W X Y 1 20° 56’ 8.169” 90° 46’ 50.57” 106676.1899 2319696.612

2 20° 56’ 17.58” 90° 46’ 48.89” 106731.7379 2319978.3337

3 20° 56’ 55.42” 90° 46’ 14.71” 107747.8609 2321122.2717

4 20° 57’ 2.114” 90° 46’ 2.552” 108104.6499 2321319.9667

5 20° 57’ 12.38” 90° 45’ 55.95” 108302.9529 2321631.7067

6 20° 57’ 11.33” 90° 45’ 59.56” 109748.4149 2321565.4857

7 20° 57’ 14.96” 90° 44’ 53.13” 110121.9589 2321668.3447

8 20° 57’ 14.74” 90° 44’ 48.65” 110251.3259 2321658.6787

9 20° 57’ 11.10” 90° 44’ 35.78” 110620.8729 2321537.8267

10 20° 56’ 44.05” 90° 44’ 58.50” 109944.2679 2320720.4067

11 20° 55’ 49.80” 90° 44’ 57.15” 109944.2679 2319049.0881

12 20° 55’ 57.27” 90° 45’ 19.00” 109346.2949 2319293.2167

13 20° 55’ 57.09” 90° 45’ 26.12” 109111.4739 2319293.2167

14 20° 55’ 3.369” 90° 45’ 49.77” 108431.6449 2319502.3717

15 20° 56’ 3.677” 90° 45’ 54.93” 108282.5419 2319515.3487

16 20° 56’ 10.86” 90° 46’ 32.49” 107201.1689 2319762.2367

17 20° 56’ 11.05” 90° 46’ 39.92” 106986.4329 2319773.2997 Nota: Las coordenadas fueron tomadas con un navegador marca Garwin IV.

I.2. PROMOVENTE.

Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán; Gobierno del Estado de Yucatán.

I.2.1. Nombre o razón social.

Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán (JAPAY).

I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

JAP-820108-3PA

Page 4: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

I.2.3. Datos del representante legal.

Nombre:

Cargo:

RFC:

CURP:

I.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal.

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1. Nombre o razón social.

.

I.3.2. Registro Federal de Contribuyentes.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 5: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Page 6: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

I.4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

I.1.1. Antecedentes de Gestión Ambiental del Proyecto.

La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, contrató los servicios para la elaboración de una Manifestación de Impacto Ambiental a la empresa consultora OM PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES S.A. DE C.V., con la finalidad de que realizara la evaluación en materia de impacto ambiental del proyecto de Construcción y equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

En dicho documento, suscrito por el Ing. José Enrique Ortega Mena, como responsable técnico de la elaboración del estudio, en su página 3 textualmente cita:

“El proyecto requiere autorización en materia de impacto ambiental por parte de la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado, por ser de su competencia debido a que:

a. De acuerdo al Artículo 28 de la LGEEPA y 5° de su propio Reglamento en materia de impacto ambiental, no es considerado de competencia federal y se le asigna jurisdicción estatal.

b. No se trata de suelos forestales, por lo que no hay cambio de uso del suelo, ya que en la zona desde hace algunas décadas se llevaron a cabo prácticas agrícolas en el cultivo del henequén y que desde hace algunos años se llevan cabo diferentes actividades industriales (de extracción) y desarrollo urbano, de acuerdo con los supuestos señalados en el Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.

c. Con lo anterior, y de conformidad con la LGEEPA en el Artículo 7° dice a la letra que, corresponde a los estados la evaluación de impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentran expresamente reservadas a la Federación y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes de conformidad por lo expuesto en el Artículo 35 Bis 2 de la Ley aquí citada

d. De la misma manera y de acuerdo al Artículo 4° de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán, son facultades de y obligaciones del Ejecutivo de estado evaluar el impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación, y en su caso expedir la autorización correspondiente.”

Con base en la información incluida por el responsable de elaboración del estudio de impacto ambiental, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán procedió a ingresar la Manifestación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán, instancia que una vez realizada la revisión y análisis del documento, emitió la resolución aprobatoria en materia de impacto ambiental con fecha 10 de marzo de 2008.

Sin embargo, del 7 al 9 de abril de 2008, personal de la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el Estado de Yucatán, practicó visita de inspección al Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, ubicado a 3.5 km al noreste de la población de Oxcúm, Municipio de Umán, Yucatán, la cual se hizo constar mediante el acta de inspección número PFPA/YUC/RN/101/064-IA/2008, en la cual se indicó a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán que los terrenos en donde se realizaba la construcción del proyecto presentan vegetación forestal y, contrariamente a lo indicado por el responsable de elaboración del estudio de evaluación del

Page 7: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

impacto ambiental del proyecto, se requería contar con las autorizaciones que emite la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia de impacto ambiental y en materia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales (Anexo 5).

En continuidad a la inspección realizada, la Delegación Federal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el Estado de Yucatán emitió el acuerdo No. 203/2008 (Anexo 5), en el cual se determina como medida de seguridad única:

LA SUSPENSIÓN TOTAL TEMPORAL DE TODA OBRA O ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN, ASÍ COMO DE DESMONTE Y CAMBIO DE USO DEL SUELO QUE SE DESARROLLE EN EL SITIO LOCALIZADO EN EL KILÓMETRO 3.53 EN LÍNEA RECTA DE LA LOCALIDAD Y COMSISARÍA DE OXCUM, CON LETRERO INFORMATIVO QUE INDICA “JAPAY PLANTA MERIDA IV OXCUM”, INMEDIACIONES COORDENADAS GEOGRÁFICAS 20°58’30.02” N Y 89°46’35.0” W; Y QUE OCUPA LOS TABLAJES CATASTRALES 4582, 4583,4584, 4585, 4586, 4587,4588 Y 4589 DE LA LOCALIDAD DE OXCUM, MUNICIPIO DE UMÁN, YUCATÁN; SITIO EN EL QUE SE EJECUTA EL PROYECTO DENOMINADO “CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA MÉRIDA IV” QUE CORRE A CARGO DE LA JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE YUCATÁN. ESTA SUSPENSIÓN SE DICTA RESPECTO DEL ÁREA DESMONTADA, ASÍ COMO RESPECTO DE LAS ZONAS QUE AÚN PRESENTAN VEGETACIÓN FORESTAL Y QUE SE ENCUENTRAN ADYACENTES (PLAZO DE EJECUCIÓN DE CUMPLIMIENTO DE 24 HORAS SIGUIENTES A QUE SURTA EFECTOS LA NOTIFICACIÓN DEL PRESENTE ACUERDO)”.

En el mismo acuerdo, la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Yucatán establece acciones que se deben llevar a cabo para subsanar las irregularidades que motivaron la medida de seguridad (y los plazos para realizarlos).

Como primera acción se establece que la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán debe elaborar un programa de compensación ambiental aplicable a la recuperación, rehabilitación o restauración de áreas forestales o preferentemente forestales para una superficie equivalente a 153.035 hectáreas, incluyendo el cronograma de actividades, mismo que debe ser presentado para aprobación de la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Yucatán en un plazo de quince días hábiles siguientes a la fecha de la notificación del acuerdo de medidas de seguridad.

En la cuarta acción, se establece que el programa de compensación (indicado como primera acción), su aprobación por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Yucatán y su supervisión por parte de la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Yucatán deben ser considerados y plasmados como parte del Manifiesto de Impacto Ambiental que debe presentarse en un término de quince días a la Delegación Federal de la SEMARNAT en el estado de Yucatán, para realizar la obra consistente en el proyecto Planta Potabilizadora Mérida IV.

Por último, como quinta y última acción se establece que la suspensión temporal de los trabajos de construcción, desmonte y cambio de uso del suelo solamente será levantada cuando (la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán) cuente con la autorización en materia de impacto ambiental, emitida por la SEMARNAT y se autorice el cambio de uso de suelo en terreno forestal para el sitio inspeccionado.

Con base en lo establecido en el dictamen emitido por la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Yucatán, se elabora la presente Manifestación de Impacto Ambiental

Page 8: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

Modalidad Particular, para someter al proceso de evaluación en materia de impacto ambiental el Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV, ubicado en el Municipio de Umán, Estado de Yucatán.

I.1.2. Naturaleza del proyecto.

En la Ciudad de Mérida, capital del Estado de Yucatán, el abastecimiento de agua potable es administrado por la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, y se obtiene principalmente en campos de pozos localizados al sur y al oriente de la ciudad. Sin embargo, debido al crecimiento de la mancha urbana y el consiguiente aumento de la demanda del servicio público de abasto de agua potable, es necesario ampliar la infraestructura de captación de agua para someterlo al proceso de potabilización, almacenamiento y distribución a la población.

El proyecto consiste de la construcción y equipamiento de una planta potabilizadora de agua para consumo de la población de la Ciudad de Mérida, pero que geográficamente se encuentra dentro de los límites políticos del Municipio de Umán, ambos pertenecientes al Estado de Yucatán.

Dentro de su alcance, se considera la perforación de 26 pozos para la extracción de agua subterránea, la cual será conducida por tuberías hasta un canal central que trasportará el agua hasta el cárcamo principal, en donde se realizará el proceso de potabilización mediante el uso de gas cloro para su posterior bombeo a la zona urbana de la ciudad de Mérida.

I.1.3. Selección del sitio.

La selección del sitio para la construcción del Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV se realiza con base en los criterios técnicos, ecológicos y económicos que se describen a continuación:

Criterios técnicos.

Los criterios técnicos se basaron en ubicar a la Planta Potabilizadora en una zona estratégica respecto de la zona de crecimiento de la ciudad, cuidando que la dirección del flujo del agua subterránea pase siempre antes por la zona de captación que por la zona urbana, disminuyendo las posibilidades de contaminación del agua en la zona de captación.

La disponibilidad de agua en cantidad suficiente para soportar el gasto de extracción es también una consideración primordial para la ubicación del proyecto de construcción y operación de la planta potabilizadora; dicha disponibilidad se verificó mediante estudios de prospección Geohidrológica (Anexo 4) realizados por la Gerencia de Estudios Técnicos de la Comisión Federal de Electricidad para la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

La disponibilidad de agua y la calidad de la misma es el criterio más relevante para la selección del sitio, incluyendo el hecho de descartar propuestas de sitios de ubicación que no cumplan con agua en cantidad suficiente para soportar el gasto de extracción.

Page 9: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

Criterios ecológicos.

Se requiere que la zona de captación de agua para procesar, exista vegetación en buen estado de conservación, para favorecer la recarga y captación, que sirva de protección a la misma mediante la conservación de una gran parte del terreno y que sirva de amortiguamiento a las presiones de pérdida de vegetación que puedan ocurrir en la zona donde se ubica.

Criterios económicos.

La elección del sitio para la construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, desde el punto de vista económico, obedeció a la relación de costo beneficio que se obtendrá a futuro para el suministro de agua potable a los polos de crecimiento habitacional ubicados al poniente de la Ciudad de Mérida; ya que al minimizar la distancia (14 kilómetros, aproximadamente) entre la zona de captación y la zona a abastecer de agua potable, se disminuyen los costos que a futuro se requerirán para la construcción de la red de distribución y para la construcción y consumo de energéticos para estaciones de rebombeo. Cabe considerar que mientras menor sea la longitud de los ductos de distribución del agua potabilizada, se reduce la posibilidad de fugas, que actualmente se estima puede significar la pérdida del 30% del agua extraída por las plantas potabilizadoras ubicadas en la zona sur de la ciudad.

I.1.4. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

Las coordenadas UTM de los vértices de la poligonal que delimitan el predio donde se lleva a cabo el Proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se incluyen en la Tabla II.1.

Tabla II.1. Coordenadas UTM de los vértices de la poligonal que delimita el predio donde se lleva a cabo el proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

Geográficas UTM VÉRTICE

Latitud N Longitud W X Y 1 20° 56’ 8.169” 90° 46’ 50.57” 106676.1899 2319696.612

2 20° 56’ 17.58” 90° 46’ 48.89” 106731.7379 2319978.3337

3 20° 56’ 55.42” 90° 46’ 14.71” 107747.8609 2321122.2717

4 20° 57’ 2.114” 90° 46’ 2.552” 108104.6499 2321319.9667

5 20° 57’ 12.38” 90° 45’ 55.95” 108302.9529 2321631.7067

6 20° 57’ 11.33” 90° 45’ 59.56” 109748.4149 2321565.4857

7 20° 57’ 14.96” 90° 44’ 53.13” 110121.9589 2321668.3447

8 20° 57’ 14.74” 90° 44’ 48.65” 110251.3259 2321658.6787

9 20° 57’ 11.10” 90° 44’ 35.78” 110620.8729 2321537.8267

10 20° 56’ 44.05” 90° 44’ 58.50” 109944.2679 2320720.4067

11 20° 55’ 49.80” 90° 44’ 57.15” 109944.2679 2319049.0881

Page 10: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 5

Geográficas UTM VÉRTICE

Latitud N Longitud W X Y 12 20° 55’ 57.27” 90° 45’ 19.00” 109346.2949 2319293.2167

13 20° 55’ 57.09” 90° 45’ 26.12” 109111.4739 2319293.2167

14 20° 55’ 3.369” 90° 45’ 49.77” 108431.6449 2319502.3717

15 20° 56’ 3.677” 90° 45’ 54.93” 108282.5419 2319515.3487

16 20° 56’ 10.86” 90° 46’ 32.49” 107201.1689 2319762.2367

17 20° 56’ 11.05” 90° 46’ 39.92” 106986.4329 2319773.2997 Nota: Las coordenadas fueron tomadas con un navegador marca Garmin IV.

El plano de localización general del proyecto se adjunta como Anexo 1 de este documento.

I.1.5. Inversión requerida.

El monto total aproximado requerido para la construcción del proyecto es de $ 239,000,000.00 (Doscientos treinta y nueve millones de pesos 00/100 M.N.), cantidad equivalente a $22’670,144.65 (Veintidós Millones Seiscientos Setenta Mil ciento cuarenta y cuatro 65/100 US Dollar)según conversión hecha con base al tipo de cambio registrado en el Banco de México el 30 de abril de 2008 (US$ 1.00 = $ 10.5425). (Información obtenida en http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/InfOportunaMercadosFin/MercadoCambios/TiposCambioDolar/TiposCambioPesoDolar.html).

I.1.6. Dimensiones del proyecto.

El predio donde se desarrolla el proyecto tiene una superficie total de 586.5 hectáreas; sin embargo, las actividades de construcción se limitan a un total de 41.36 hectáreas, que es el total de la superficie desmontada al momento de la inspección realizada por la Delegación Federal de la PROFEPA en el Estado de Yucatán en el sitio de construcción del proyecto.

El restante de la superficie del predio, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado no realizará actividades de desmonte y promoverá la conservación de la vegetación existente.

II.1.6.1 Superficie total requerida en materia de impacto ambiental y cambio de uso del suelo en terrenos forestales.

El sitio donde se realiza el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV presenta zonas de vegetación de selva baja caducifolia, mezclado con áreas de cultivo de henequén en abandono y zonas de vegetación de acahual. Con base en los registros de vegetación realizados, se determina que el proyecto requiere de la gestión de la autorización del Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales a que se refiere el Artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

La superficie total por la que se solicita la autorización en materia del impacto ambiental, requerida para el desarrollo de las obras que integran el Proyecto, es de 41.36 hectáreas, que se ubican dentro de los límites del predio de 586.5 hectáreas en

Page 11: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 6

donde se ubica el proyecto. Esto implica que las actividades de desmonte para las que se requiere el cambio de uso del suelo en terrenos forestales equivale al 7.05 % del total de la superficie destinada al proyecto.

En las 545.14 hectáreas restantes (92.95 %) no se realizarán actividades de aprovechamiento de vegetación o desmonte, por parte de la JAPAY.

La superficie de 41.36 hectáreas en las que se requiere el cambio de uso del suelo en terrenos forestales será ocupada por los pozos de extracción, el tendido eléctrico para funcionamiento de las bombas de extracción, las casetas de bombeo (incluye tubería subterránea) hacia el canal, los caminos interiores hacia los pozos, el canal principal, el cárcamo de bombeo y el edificio administrativo.

Tabla II.2. Superficie de afectación real en cada una de las obras que integran el Proyecto.

Obras Superficie (m2) Canal principal (incluye caminos interiores y tendido eléctrico) 107,880.00Ramales (en ellos se incluye la ubicación de pozos, casetas de bombeo, tuberías, parte proporcional de los caminos interiores y tendido eléctrico). 236,230.00

Cárcamo de bombeo (incluye edificio administrativo y laboratorios) 11,000.00Delimitación predio 58,500.00

Superficie total 413,610.00

I.1.7. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. La superficie del predio donde se realiza la construcción del proyecto, de acuerdo con la licencia de uso de suelo emitida por el Municipio de Umán, está destinado al uso agroindustrial (Anexo 9).

En el predio donde se realiza la construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV no existen cuerpos de agua superficiales.

En la Tabla II.3, se presentan los usos del suelo identificados en la zona de influencia del Proyecto, estos usos se establecieron en base a la carta de usos del suelo y vegetación publicada por INEGI.

De este análisis se obtuvo un listado total de siete actividades y/o usos del suelo que potencialmente podrían encontrarse en dicha zona de influencia.

Una vez que se realizó el recorrido de campo y se analizó la imagen de satélite se determinaron los usos del suelo y/o actividades cartografiables, resultado de esto, se determinó que únicamente cinco de las trece actividades podían ser representadas en la cartografía desarrollada para la evaluación del impacto ambiental.

Los valores del uno al cinco sirvieron para darle una jerarquía según la importancia del uso del suelo y/o actividad identificada, así se le dio un valor de: 1 Acahuales, cultivos de henequén abandonados. 2 Actividades Agropecuarias.

Page 12: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 7

3 Industrial (incluye la superficie dedicada a la explotación y maquila de materiales pétreos).

4 Urbano. 5 Infraestructura (incluye carreteras, líneas de transmisión y distribución de energía

eléctrica, presencia de acueductos, líneas telefónicas, gasoductos, etc.

Al restante de las actividades y/o usos del suelo no se les asignó un valor debido a que no era factible representarlos en la cartografía o porque no se desarrollan dentro del área de influencia del proyecto. Ahora bien actualizando información para la región se tiene lo siguiente:

De acuerdo a recorridos en el área, y a consultas en la información generada por el POETY, se identificaron cinco usos del suelo, en el predio del proyecto encontramos dos, Forestal y Agropecuario y en la Tabla II.3 se presenta un resumen de ellos.

Tabla II.3. Tipos de usos del suelo en el área de estudio del proyecto.

Núm. Usos del suelo Clave A B C D E 1 Acahuales, cultivos de

henequén abandonados * Ag 1 X

2 Agropecuario * P 2 X 3 Forestal * Fo 7 X X

4 Asentamientos humanos 1 Ah 3 X 5 Infraestructura If 4 X X 6 Turístico Tu 5 X 7 Industrial In 6 X

1 Incluye localidades urbanas, suburbanas y rurales. * Incluidas como actividades extensivas A. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y su área de estudio. Se indican los tipos de uso del suelo, con números enteros positivos y en orden de prioridad (1 para el de mayor prioridad, 2 para el que sigue, y así sucesivamente). B. Uso(s) del suelo permitido(s) en el sitio o área del proyecto, de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. C. Uso(s) del suelo propuesto(s) por el proyecto. D. Uso(s) del suelo condicionado(s) o restringido(s) de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. E. Uso(s) prohibido(s) del suelo de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación.

A continuación se describen los usos de suelo indicados en la Tabla II.3, que corresponden a los que fueron observados en el área de influencia del proyecto:

Acahuales, cultivos de henequén abandonados (Ac):

En el predio donde se realiza el proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, al igual que en toda la unidad de gestión ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Yucatán, se observan áreas de cultivos de henequén en distintos grados de conservación.

Agropecuario (P):

Es notorio que en predios aledaños al que ocupará el proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se efectúan actividades pecuarias (ganadería extensiva).

Page 13: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 8

Adicionalmente a este tipo de actividad, en la superficie que ocupa la unidad de gestión ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Yucatán es posible encontrar actividades de avicultura, porcicultura, etc.

Asentamientos humanos (Ah):

La unidad de gestión ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Yucatán colinda con la zona metropolitana de la Ciudad de Mérida y ambas, en conjunto concentran poco más del 60% de la población del estado.

Forestal (An):

La zona donde se ubica la unidad de gestión ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Yucatán, ubica hacia el centro y norte del estado, ha sido históricamente usada para cultivo del henequén, lo que hizo que se perdiera la mayoría de la vegetación original de selva baja caducifolia.

Actualmente, el abandono del cultivo del henequén y la recuperación paulatina de la vegetación ha ocasionado que se vayan generando parches de vegetación original, mezclada con vegetación secundaria. Tal como es el caso del predio donde se realiza la construcción del proyecto.

Infraestructura (If):

Asociada a la presencia de la ciudad de Mérida, capital de estado y otras poblaciones de importancia como Umán, Hunucmá e Izamal, así como numerosas pequeñas localidades, la infraestructura existente en la zona, conformada por vías de comunicación, servicios públicos (generación y distribución de agua y energía eléctrica), entre otras, hace que la superficie destinada a la infraestructura de servicios, sea considerable.

Industria (In):

También es considerable la superficie dedicada a la industria, como por ejemplo se representa con el corredor industrial Felipe Carrillo Puerto, ubicado entre las ciudades de Mérida y Umán. Cabe mencionar que las superficies de explotación de materiales pétreos, también deben ser consideradas como superficie dedicada a actividades industriales asociadas a la producción de materiales de construcción.

I.1.8. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El sitio de construcción del proyecto es una zona predominantemente rural con pequeños asentamientos humanos dispersos. La localidad urbana más cercana al proyecto es Oxcum, que cuenta con los servicios básicos como abastecimiento de agua y energía eléctrica, principalmente.

El predio donde se realiza el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV esta ubicado aproximadamente a 3.5 kilómetros de la localidad de Oxcúm, en el Municipio de Umán, Yucatán. Hasta este poblado, existe carretera pavimentada para el acceso desde la Ciudad de Mérida.

Page 14: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 9

A partir de la población de Oxcum, solo existen caminos de terracería para el acceso al sitio donde se ubicará la planta potabilizadora; este camino sería rehabilitado mediante nivelación y compactación durante la etapa de operación de la planta.

El suministro de energía eléctrica para la operación de la planta es el aspecto más relevante en cuanto a los servicios requeridos, ya que desde la población de Oxcum no existe tendido de suministro de energía eléctrica hacia la ubicación del proyecto; sin embargo se cuenta con un comunicado de la Comisión Federal de Electricidad, donde se informa de factibilidad técnica de suministro de energía eléctrica para la operación de la planta (Anexo 8).

En cuanto a los servicios requeridos para la construcción de la planta potabilizadora, serán:

Agua. Para la etapa de preparación, se utilizará agua purificada de garrafón para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos comerciales. El consumo se estima de 3 litros por individuo en una jornada de ocho horas, por lo que la cantidad total requerida estará en función del número de trabajadores.

Para la preparación del terreno para los caminos de acceso interiores y nivelación del terreno para el carcamo y el edificio administrativo se requerirá agua cruda, el volumen que se requiere estará en función del volumen de material de relleno y la altura de nivelación del predio, así como de los factores climáticos de la región. El agua será transportada al área en camiones pipa y se obtendrá de la red de suministro de agua del municipio de Mérida y del Municipio de Umán conforme se vaya requiriendo.

Hospedaje. Dada la cercanía del sitio de construcción de la obra a los poblados del municipio de Umán y la propia ciudad de Mérida, el personal no requerirá de servicio de hospedaje.

Alimentación. En las poblaciones cercanas existen establecimientos que prestan el servicio de alimentación, dado que el personal se trasladará diariamente a sus domicilios, no se requerirá de servicios de alimentación para la mayoría de los trabajadores de la obra.

Combustible. El combustible (gasolina y diesel) para consumo de los vehículos y maquinaria que se utilicen durante las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto, se adquirirá de las gasolineras más cercanas a las áreas de trabajo, las cuales se localizan en las poblaciones de Mérida y Caucel, evitando así que se almacene en algún área de la obra.

I.5. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

I.2.5. Programa General de Trabajo.

El programa de trabajo tiene por objeto precisar las actividades a realizar y los períodos de tiempo en que se llevarán a cabo cada una de éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan medir el avance y valorizar actividades, previendo de esta manera, necesidades de materiales, equipos y recursos económicos.

El programa general de trabajo del Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se presenta en la Tabla II.4.

Page 15: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 10

Tabla II.4. Programa de trabajo para la Construcción y Equipamiento de la

Planta Potabilizadora Mérida IV.

Meses Actividades

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

Preparación del sitio

Desmonte y Despalme

Excavaciones

Obra civil

Perforación de pozos

Construcción de casetas

Construcción de canal principal

Construcción de Cárcamo

Construcción de caminos interiores

Construcción de la cerca perimetral del cárcamo

Edificios

Instalación de tuberías

Obra eléctrica y mecánica

Instalación del tendido de suministro eléctrico en el interior del predio

Instalación de bombas de extracción

Instalación de depósitos contenedores de cloro-gas

Operación

Extracción y potabilización A partir de agosto de 2009

I.2.6. Preparación del sitio.

Desmonte y Despalme.

La preparación del sitio consiste del desmonte y despalme a matarrasa de las áreas donde se realizará la perforación de los pozos de extracción, casetas de bombas, caminos interiores, área de cárcamo y del edificio administrativo (ver Anexo 11).

En el Anexo 11 se incluye el croquis de la proyección para la instalación de la Red Eléctrica, de conducción y vialidades, que fueron desmontadas en predio donde se construye la planta potabilizadora Mérida IV.

Page 16: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 11

El producto del desmonte será trozado y depositado en los bordes de las áreas de desmonte, con la finalidad de restituir la materia orgánica y los minerales al suelo, a través del proceso natural de descomposición.

Excavaciones.

Esta actividad se realiza en el sitio del cárcamo, en donde la excavación será de 5.5 metros de profundidad, en un polígono de 15 x 60 metros. Esta excavación se realizará mediante el uso de retroexcavadoras.

También se hacen excavaciones de zanjas para alojar las tuberías que conducirán el agua extraída, desde el pozo hasta el canal principal. La longitud de cada una de las zanjas es variable, en función de la distancia del pozo hacia el canal principal (ver Anexo 11). Esta excavación puede realizarse con máquinas zanjadoras o con retroexcavadoras.

I.2.7. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

La única obra asociada al proyecto es la instalación de un almacén temporal para materiales y equipos de construcción en la zona del cárcamo, así como de un área de comedor para los trabajadores (lo que permitirá reducir las probabilidades de incendios forestales ocasionados por preparación de alimentos en distintos puntos del predio por parte de los trabajadores).

I.2.8. Etapa de construcción.

II.2.4.1 Obra Civil.

Perforación de pozos.

Consiste en preparación del terreno para instalación de equipo de perforación del tipo de percusión, el cual realizará una perforación exploratoria de 8” a fin de determinar las características del acuífero, mediante análisis de registros eléctricos y mediciones de temperatura. El diámetro de perforación final, será de 22” para alojar tubería de ademe ciega y ranurada de PVC de 14” de diámetro hasta una profundidad de 32 metros, concluyendo con una prueba de aforo y desarrollo del pozo que indique satisfactoriamente la extracción de agua con parámetros cualitativos y cuantitativos sin abatimiento del acuífero productor.

Construcción de casetas.

Las casetas son estructuras de concreto que se construyen para proteger del intemperismo a las bombas eléctricas que s instalarán en cada uno de los pozos que se perforaron dentro el predio. Las casetas tendrán dimensiones de 4.85 x 4.45 metros Ver Figura II.1

Page 17: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 12

Figura II.1. Croquis ilustrativo de las casetas para el equipo de bombeo.

Construcción de canal principal.

El canal principal está construido sobre el eje principal del predio, por encima del nivel del terreno, a base de mampostería (piedra acomodada con cementante), su ancho varía de 2.20 metros en el extremo más distante del cárcamo, hasta 4.5 metros en su punto de llegada al mismo. El canal medirá 3.38 kilómetros de longitud y tendrá una altura de 1.8 metros.

El canal principal cuenta con un declive de 5 grados para que el agua aportada por cada uno de los pozos se traslade por gravedad hasta el cárcamo de potabilización.

En su interior, el canal principal esta recubierto de un acabado de cemento que evita las filtraciones hacia el exterior de las paredes.

En las figura II.2, se muestra un croquis del corte transverso del canal principal.

Page 18: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 13

Figura II.2 Croquis de la sección transversal del canal principal.

Construcción del cárcamo.

El cárcamo es un depósito de de 9.30 metros de ancho, 50 metros de largo y 5 metros de profundidad.

Su superficie estará cubierta por losa de concreto, suspendidas sobre armados de acero, para permitir el libre intercambio de gases entre el agua y la atmósfera.

En este sitio es donde se realizará la incorporación del gas cloro para la potabilización del agua, previo a su bombeo a la red de conducción y distribución de agua potable en las zonas habitacionales del poniente de la Ciudad de Mérida.

Cuatro de los 5 metros de profundidad del cárcamo estarán por debajo del nivel del terreno y la parte sobresaliente será protegida con un talud hecho a base de mampostería.

Construcción de caminos interiores.

Los caminos interiores son aquellos que se construyen a los lados del canal principal y en los ramales que conducen a los pozos.

Estos caminos son usados durante la construcción para el acceso a los sitios de perforación de los pozos, las zanjas de las tuberías, el canal principal y el cárcamo y edificios administrativos, tanto del personal, como de los materiales

Se construyen a base de nivelaciones hechas con material de banco (denominado localmente como “sascab”, el cual se va acomodando en capas de 10 a 20 centímetros de espesor, que posteriormente son compactadas con el uso de vibrocompactadoras, hasta alcanzar el grado de compactación requerido. Esta operación se repite hasta alcanzar la altura deseada.

Si bien no se colocará asfalto sobre el camino, la compactación del suelo disminuye la capacidad de infiltración en donde este material es colocado.

Page 19: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 14

Durante la operación, estos caminos servirán para realizar patrullaje de vigilancia de las instalaciones y para las labores de mantenimiento en las mismas.

Construcción de la cerca perimetral del cárcamo.

La cerca perimetral del cárcamo y edificios de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se construirá mediante la colocación de una base de mampostería de aproximadamente 80 centímetros de altura, sobre la cual se colocará malla ciclónica. Su función es controlar el acceso a las instalaciones de personas ajenas a la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán.

Edificios

Dentro de la misma área delimitada por la cerca perimetral se construirán edificios para oficinas y laboratorios de control de calidad del agua. Dichos edificios estarán construidos sobre cimentaciones de ligue a base de mampostería, desplantados a base de block compactado y mezcla cementante, con reforzada con castillos de concreto armado.

En el Anexo 8 de este documento se incluye el plano de planta del área del cárcamo y el edificio administrativo y de laboratorio.

Instalación de tuberías

Las tuberías a instalar serán de PVC RD-32.5, de diámetros variables que fluctúan de 8” a 12”. Estarán instaladas en zanjas de 80 a 90 centímetros de profundidad, y su función es conducir el agua desde la bomba instalada en cada pozo de extracción y el canal principal. La longitud es variable para cada pozo.

II.2.4.2 Obra Electromecánica.

Instalación del tendido de suministro eléctrico en el interior del predio.

El tendido eléctrico se realiza mediante la colocación de postes de concreto, los cuales se habilitan con los herrajes necesarios para el tendido de tres cables conductores de aluminio con alma de acero calibre 797 ACSR los cuales conducirán energía eléctrica en tensión trifásica de 220 kV; la cual servirá para abastecer el funcionamiento de las bombas de extracción.

La distancia promedio entre cada poste es de 120 metros. El tendido eléctrico será paralelo y aledaño a los caminos interiores.

Instalación de bombas de extracción.

En cada uno de los pozos se instalará una bomba de turbina, vertical protegidos por las casetas de concreto y bloque que se instalarán. La instalación de estas bombas incluye la colocación de las tuberías y juntas para una conexión sellada de la bomba con la tubería; así como la instalación del suministro de energía eléctrica y equipo de protección (contra descargas, sobrecalentameinto, etc.) del equipo de bombeo.

Instalación de depósitos contenedores de gas cloro.

Se instalarán tanques de almacenamiento de gas cloro que se utilizará en el proceso de potabilización del agua. Dichos tanques son herméticos y tendrán una capacidad total de

Page 20: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 15

almacenmiento para 4,000 kg de gas cloro. Tendrán elementos de medición de presión y de seguridad que serán vigilados continuamente por el personal que opere la planta.

I.2.9. Etapa de operación y mantenimiento.

Extracción.

La etapa de operación de la planta consiste del funcionamiento continuo de las bombas de extracción de agua. La extracción promedio de cada bomba será de 50 litros por segundo; si se extrapola a la cantidad de horas de trabajo y la cantidad de bombas que operarán en la planta potabilizadora, se tiene que se extraerá un total de 1300 litros por segundo.

Toda esta agua será conducida hacia el cárcamo, donde después del proceso de precloración, será enviada a los cárcamos de distribución, donde serán clorados nuevamente y redistribuidos a las zonas habitacionales ubicadas en el poniente de la Ciudad de Mérida.

Proceso de potabilización del agua.

Como ya se mencionó el agua extraída será conducida hasta el cárcamo, en donde pasará por materiales filtrantes de diversas medidas, y posteriormente se irá realizando la dosificación de aproximadamente 20 kilogramos de gas cloro por día a manera de precloración, este proceso disminuye la formación de microalgas y malos olores por el agua almacenada.

Mantenimiento.

El mantenimiento contempla las actividades de reparación y mantenimiento general (pintura, limpieza, etc.) que se requieran para el adecuado y continuo funcionamiento de la planta.

Periódicamente se realizaran paros totales para el mantenimiento y limpieza de los filtros y del interior del cárcamo.

I.2.10. Descripción de obras asociadas al proyecto.

Como obras asociadas al proyecto se considera la rehabilitación de un camino de terraceria existente, que comunica a la población de Oxcum con el sitio de la Planta Potabilizadora Mérida IV; el cual tiene una longitud aproximada de 3.5 kilómetros.

También se considera como obra asociada al proyecto el tendido de suministro de energía eléctrica que deberá realizar la Comisión Federal de Electricidad, hasta el perímetro exterior del predio donde se construye la Planta Potabilizadora Mérida IV.

I.2.11. Etapa de abandono del sitio.

Como se indico en el Capítulo I, apartado I.1.3. “Tiempo de vida útil del proyecto”; se considera que el tiempo de vida útil del proyecto es de 50 años; pero con las actividades de mantenimiento, reparaciones y sustituciones de equipos y materiales, se considera que su vida útil será prolongada en forma indefinida.

Page 21: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 16

I.2.12. Utilización de explosivos.

No se contempla el uso de explosivos en ninguna de las actividades que comprende el proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

I.2.13. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Para la construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se empleará maquinaria pesada a base de diesel como combustible, misma que se apegara a la Normatividad vigente.

Durante la operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no se generarán emisiones a la atmósfera, ya que todo el equipo de extracción funcionará a base de energía eléctrica.

I.2.14. Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos.

Los residuos que se generarán de la Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV, serán residuos sólidos no peligrosos o de manejo especial. Este tipo de residuos serán dispuestos de acuerdo con el Reglamento de Limpia de la Ciudad de Mérida.

No se generarán residuos peligrosos como resultado de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

I.2.15. Requerimiento de personal e insumos

II.2.11.1 Personal

El personal de supervisión y administración será el mismo desde el su inicio hasta su conclusión.

Durante la preparación del sitio y la construcción de cada obra, el personal de obra civil y electromecánica varía de acuerdo a las necesidades y avance de la misma. En general todo el personal laborará en un turno de 8 horas diarias.

En la tabla II.5 se presenta en resumen la cantidad de mano de obra que se requiere para la construcción de la Planta potabilizadora Mérida IV.

La cantidad de personal presentada en la tabla anterior está calculada para una brigada de trabajo en cada actividad, el número de brigadas que se utilicen varía en función de número de frentes de trabajo, en el caso de la construcción de la Planta potabilizadora Mérida IV se puede esperar la existencia de hasta tres brigadas por cada una de las actividades de las etapas de preparación del sitio y construcción, con el consecuente aumento proporcional de personal.

Page 22: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 17

Tabla II.5. Resumen del requerimiento de personal por tipo y tiempo de empleo para la construcción de la Planta potabilizadora Mérida IV.

Tipo de Mano de Obra Tipo de empleo Etapa

Calificada No Calificada

Disponibilidad Regional Permanente Temporal Extra

ordinario

Tiempo de

empleo (Meses)

Preparación del Sitio 5 20 Si x 3

Construcción Obra civil y

electromecánica 10 25 Si x 5

Operación 5 si X indefinida

II.2.11.2 Insumos

Únicamente se considera la utilización de recursos naturales como madera y agua. La madera es utilizada para la localización de estructuras y la colocación de cimbras (moldes) para las cimentaciones, siendo en esta última en la que se requiere la mayor cantidad, cada cimbra puede ser usada de una a siete veces.

Tabla II.6. Recursos naturales renovables a utilizar en la construcción de la Planta potabilizadora Mérida IV.

Recurso empleado Etapa

Volumen, peso o

cantidad Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Madera labrada: Duela ¾”x4”x8” Construcción 80

Metro lineal Compra Comercios

establecidos en Mérida

Cimbra

Madera labrada: Barrote

2”x4”x8¼” Construcción 165

metro lineal Compra Comercios

establecidos en Mérida

Cimbra

Polin 4”x4”x8¼’ Construcción 137 metro lineal Compra

Comercios establecidos en

Mérida Cimbra

Triplay de ½” Construcción 290 piezas Compra

Comercios establecidos en

Mérida Cimbra

El agua para la construcción será transportada hasta el sitio de la obra mediante el uso de camiones-pipa de 10 mil o 15 mil litros de capacidad y almacenada en contenedores provisionales (depósitos prefabricados) en el sitio de construcción. El agua para consumo humano se transportará al sitio de construcción usando garrafones de 20 litros de capacidad y será adquirida en las poblaciones cercanas. En la Tabla II.8 se indican los volúmenes

Page 23: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 18

estimados de utilización de agua cruda para la construcción de las obras y potable para el consumo humano; no se requiere del uso de aguas tratadas con procesos especiales o productos químicos.

Tabla II.7. Volúmenes de consumo de agua para la construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

Consumo ordinario Etapa Agua

Volumen Origen Observaciones

Cruda N/A ------- No requiere

Preparación del sitio Potable 35,000 l

Comercios poblados cercanos

Estimando 3 litros por trabajador aprox. en el periodo que dura

esta etapa

Cruda 550 m3 Sitio autorizado Compra a municipios

Construcción Potable 35,000 l

Comercios poblados cercanos

Agua en garrafones

Cruda N/A ------- No se requiere Mantenimiento

Potable -------- ------- Indefinido

En la Tablas II.9 se presentan los materiales que serán utilizados en las diferentes etapas de cada una de las obras que comprenden el proyecto y se describen sus principales características.

II.2.11.3 Energía y combustibles

Para llevar a cabo las actividades de construcción no se requiere del suministro de energía eléctrica en el sitio del proyecto. Solamente se utilizarán combustibles fósiles, como gasolina y diesel, para el funcionamiento de vehículos automotores, equipo y maquinaria.

En el sitio del proyecto no se almacenará combustible; sin embargo, será necesario transportar combustible para el abasto de la maquinaria y equipo que se use en el sitio del proyecto durante la construcción. La cantidad transportada será equivalente al consumo diario de los equipos y maquinaria (aproximadamente de 400 a 600 litros). El transporte del combustible se realizará en los mismos vehículos que se utilicen en la construcción y se acatarán las indicaciones en materia de transporte de materiales peligrosos que apliquen al particular.

II.2.11.4 Maquinaria y equipo

En la Tabla II.10 se presenta la maquinaria y el equipo que puede ser utilizado en cada una de las etapas y actividades de la Planta potabilizadora Mérida IV.

Page 24: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 19 de 108

Tabla II.9. Materiales y sustancias que se utilizarán para la ejecución de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

No Nombre comercial Nombre técnico CAS1 Estado físico Tipo de envase Etapa o proceso en que se

emplea Cantidad de uso mensual

Cantidad de reporte

1 Separol ----------- NO Líquido Bote de plástico o Aluminio

Construcción obra civil (colado de cimentaciones) 200 l NO

2 Gasolina GAS NO Líquido Contenedores de plástico

Construcción obra civil, electromecánica y puesta en

servicio 5,000 l 25 barriles

3 Diesel DL NO Líquido Contenedores de plástico o Bote de

Aluminio

Todo el proceso de construcción 5,000 l NO

4 Aceite ----------- NO Líquido Contenedores de plástico

Todo el proceso de construcción 30 l NO

5 Pintura ----------- NO Sólido Botes de Aluminio o Latón

Preparación del sitio y Vestido de estructuras 4 l NO

6 Cemento ----------- NO Sólido Bolsas de papel Construcción obra civil 5 Ton NO

7 Grava ----------- NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 10 Ton NO

8 Polvo ----------- NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 10 Ton NO

9 Curacreto rojo Membrana de curado NO Líquido Plástico Construcción obra civil 20 l NO

10 Acelerante para concreto ----------- NO Líquido Contenedores de

plástico Construcción obra civil 5,000 ml NO

11 Varilla de acero ----------- NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 170 Ton NO

12 Clavos ----------- NO Sólido Bolsas de plástico o caja de madera Construcción obra civil 20 kg NO

13 Alambre recocido ----------- NO Sólido Sin Envase Construcción obra civil 1.5 Ton NO

Page 25: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 20 de 108

14 Material de banco (sascab) ----------- NO Sólido Camiones de volteo Construcción obra civil 1,000 m3 NO

15 Varilla de cobre ----------- NO Sólido Sin Envase Colocación sistema de tierras 1,000 pza NO

16 Alambre coperweld no. 2 ----------- NO Sólido Paquetes de cartón Colocación sistema de

tierras 3,686 m * NO

17 Conectores coperweld ----------- NO Sólido Paquetes de cartón o caja de madera

Colocación sistema de tierras 3,500 pza* NO

19 Aisladores de vidrio o porcelana ----------- NO Sólido Cajas de madera

flejadas Vestido de torres 36,000 pza * NO

20 Herrajes para cables de guarda y conductor ----------- NO Sólido Cajas de madera

flejadas Vestido de torres 1,200 pza* NO

21 Amortiguadores para cables de guarda y

conductor ----------- NO Sólido Cajas de madera

flejadas Vestido de torres 400 pza NO

23 Cable guarda 7 #8 (aas) ----------- NO Sólido Carretes de madera Tendido y Tensionado de

cables 63 km l NO

24 Cable conductor 1113

acsr/as de aluminio con núcleo de acero

----------- NO Sólido Carretes de madera Tendido y Tensionado de cables 63 km /l NO

CAS1: Chemical Abstract Service

Page 26: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 21 de 108

Tabla II.10. Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

Etapa Equipo Cant Tiempo (días) Hrs/día Db emitidos2 Tipo de combustible

Construcción Camioneta ½ ton 1 90 8 85-90 Gasolina

Tractor de cadena 105 HP (1) (**) 1 90 8 84-107 Diesel

Camión de volteo 7 m 3 4 90 8 90-95 Diesel

Camioneta 3/4Ton (2) 1 90 8 85-90 Gasolina

Camión de 1.5 ton (1) 2 90 8 85-90 Diesel

Camioneta 1.5 ton (1) 1 150 8 85-90 Gasolina

Tractor de cadena (1) 1 150 8 84-107 Diesel

Camión 3 ton (1) 2 210 8 85-90 Gasolina/ aceite

Teodolito (**) 1 150 8 --------

Retroexcavadora 1 150 8 90-95 Diesel

Tractor sobre llantas (de un metro cúbico)(1) 1 150 8 84-107 Diesel

Camión volteo 7 m3 1 150 6 90-95 Diesel

Barreno (2) 1 150 8 110

Camión 1 150 4 85-95 Diesel

Camioneta ¾ ton (2) 2 5–10 años 8 85-95 Gasolina

Revolvedora 1 300 8 110 Gasolina/ aceite

Camión pipa 2 300 8 90-95 Diesel

(1) Maquinaria Mayor; (2) Maquinaria Menor, (**) Maquinaria o equipo usada en dos o más actividades.

Page 27: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 1 de 108

I.2.16. Residuos.

Residuos reutilizables y reciclables. Los residuos sólidos reutilizables y reciclables como: papel, plástico, latas de aluminio, vidrio, metal y madera, serán separados de acuerdo a su tipo de material y al uso que se les halla dado y depositados donde indiquen las autoridades de los centros de población.

Una vez identificados y separados los residuos sólidos no peligrosos, se verificará que los que no sean reutilizados y/o reciclados se dispongan finalmente en los sitios que designen las autoridades municipales.

Residuos peligrosos. Como residuos sólidos peligrosos se consideran los aceites que accidentalmente pueden ser derramados por la maquinaria y vehículos utilizados durante la construcción, los envases y estopas impregnadas con esmaltes, solventes, pinturas y grasas, así como acumuladores y baterías inservibles.

Para el manejo en general de los residuos sólidos peligrosos, se efectuarán acciones encaminadas a la sensibilización del personal contratado y se capacitará a dicho personal respecto a la manera de cómo deben colectarse, separarse y disponerse.

Para el manejo de los aceites se consideran como medias preventivas para evitar derrames las siguientes: utilizar únicamente vehículos y maquinas en buen estado, verificar durante la ejecución de la obra el mantenimiento de los mismos y evitar realizar este mantenimiento dentro del predio del proyecto.

En caso de que ocurra algún derrame accidental dentro de las zonas de construcción, se procederá al retiro del material vegetal y/o suelo contaminado, para lo que será necesario excavar hasta la profundidad afectada y posteriormente se rellenarán los sitios con el tipo suelo predominante en la zona y libre de contaminantes. Tanto la tierra impregnada con el aceite derramado, como todos los demás residuos sólidos peligrosos, se almacenarán temporalmente en los sitios que la contratista o la JAPAY preparen para tales situaciones dentro de las instalaciones del proyecto, para disponerlos de acuerdo a lo especificado en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y además normatividades aplicables.

Disposición final de residuos no peligrosos. Los residuos sólidos no peligrosos serán transportados a los tiraderos municipales, previo permiso del ayuntamiento.

Sitios de tiro. Para la disposición de los residuos sólidos no peligrosos se utilizarán los sitios de acopio que para tal efecto existan en los municipios y centros de población en donde se ubica el proyecto. Es de mencionar que se dispondrán de contenedores en diferentes sitios del proyecto, para la colecta de los residuos sólidos generados durante el día, recolectándose y concentrándose al final de la jornada, en un sitio designado junto al área de comedores para su traslado a los sitios de disposición final de acuerdo a la reglamentación municipal.

Confinamiento de residuos peligrosos. Se acopiaran temporalmente, según lo establecido en la normatividad ambiental, y se contratarán los servicios de empresas especializadas en el manejo de éstos, para su transporte y disposición final.

Page 28: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 2 de 108

Residuos Sanitarios. Se instalarán servicios sanitarios (letrinas portátiles) para los trabajadores, estos servicios pueden ser rentados a empresas especializadas y serán esas mismas empresas las que le brindaran el servicio de limpieza y las responsables del manejo y disposición de los residuos colectados, de acuerdo con lo dispuesto por el municipio.

I.2.17. Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.

Tanto para la preparación del sitio como para la construcción, las emisiones a la atmósfera que se generan son las que provienen del escape de vehículos y maquinaria que utilizan gasolina o diesel como combustible.

Para el caso de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible, se vigilará que las emisiones de aquellos utilizados para la construcción se apeguen a los niveles máximos permisibles estipulados en la NOM-041-SEMARNAT-2006, mediante las verificaciones realizadas en sitios autorizados, así como a la NOM-045-SEMARNAT-2003, publicada en el diario Oficial de la Federación, el 22 de abril de 1996, y que determina los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

Esta norma menciona en el párrafo segundo de su apartado de objetivo y campo de aplicación, lo siguiente: “se excluye de la aplicación de la presente norma la maquinaria equipada con motores diesel utilizada en las industrias de la construcción, minera y de actividades agrícolas”, sin embargo, durante la ejecución de las obras se vigilara que la maquinaria utilizada se encuentre en condiciones adecuadas y cuente con el mantenimiento debido para respetar los niveles máximos permisibles de opacidad de humo.

I.2.18. Contaminación por ruido, vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa

Las emisiones de ruido durante la ejecución del proyecto son las producidas por la maquinaria y equipo de construcción, estas emisiones son poco significativas ya que serán temporales e intermitentes. Se vigilará durante la construcción y principalmente en las cercanías de los núcleos de población, que los niveles de estas emisiones se ajusten a lo estipulado en la NOM-080-SEMARNAT-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995, que establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Una vez terminada la construcción solo se emitirá a la atmósfera el ruido provocado por la transmisión de energía eléctrica, tanto en la línea como la subestación eléctrica, la cual se encuentra entre los 10 y 20 decibeles, parámetros de tolerancia para el oído humano.

I.2.19. Medidas de seguridad

Se presume que la única contingencia ambiental que podría ocurrir en todas la etapas del proyecto son los incendios de la vegetación. En las etapas de preparación del sitio y construcción, en caso de ser factible, cuando ocurran pequeños incendios se combatirán

Page 29: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 3 de 108

directamente, ya que se preparara al personal con anterioridad. En el caso de detectarse grandes incendios, se notificara a las instancias correspondientes.

Se verificara que en los frentes de trabajo, los jefes de cuadrilla y los supervisores cuenten con los teléfonos para notificación de incendios de la CONAFOR:

Teléfonos (sin costo): 01 (800) INCENDIO (01-800-46-23-63-46)

En la Gerencia Regional XII Península de Yucatán

Estado de Yucatán 01-(800)-685-89-89

Estado de Campeche 01-(981)-811-69-10

Estado de Quintana Roo 01-(800)-685-86-84

CAPÍTULO III

VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Page 30: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL.

La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, es un organismo público descentralizado, dotado de capacidad y personalidad jurídica propia, que tiene por objeto la administración, operación, conservación, ampliación y construcción de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el Estado de Yucatán y sus disposiciones son de orden público y observancia general (Ley Orgánica de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Yucatán), según decreto número 531, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 08 de enero de 1982.

Para cumplir con esta tarea, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán requiere de la construcción de la infraestructura necesaria para atender la demanda del suministro del servicio público de agua potable en todo el estado de Yucatán, para lo cual realiza la planeación y ejecución de programas de construcción de infraestructura necesaria para satisfacer la demanda que ocasiona el crecimiento poblacional, industrial y económico.

En el caso específico de la ciudad de Mérida, ésta ha mostrado una expansión y crecimiento continuo, ejemplificado por los proyectos habitacionales de Ciudad Caucel y Ucu.

El plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida esta dividido en Programas Parciales de desarrollo urbano, entre ellos, es necesario destacar el Programa Parcial de Desarrollo de la comisaría de Caucel. En el mencionado programa parcial y sus modificaciones se basan en el hecho que al ser Caucel una población extremadamente cercana a la Ciudad de Mérida, su conurbanación era evidente, por lo que el Plan Parcial de Desarrollo surge ante la necesidad de organizar el uso de suelo urbano del Municipio de Mérida, que ante la carencia de espacio para desarrollo habitacional se ha planteado la creación de un desarrollo habitacional que proporcione opciones de vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios al poblado de Caucel y en consecuencia a la Ciudad de Mérida.

El surgimiento de “Ciudad Caucel”, tiene como objetivo reducir el rezago y satisfacer la demanda de vivienda, y es en el plan parcial de desarrollo donde éste objetivo se plantea, regulando un crecimiento ordenado y eficiente. Este proyecto contempla la construcción de 70,000 viviendas y dos subcentros urbanos. Adicionalmente, se estima que los desarrollos habitacionales al interior de la ciudad incrementarán entre 10,000 y 20,000 el número de viviendas.

La ciudad de Mérida cuenta con una población actual de 785 654 habitantes con un ritmo constante de crecimiento, este hecho ha superado las expectativas para que la infraestructura hidráulica instalada atendiera eficientemente el suministro de agua potable que demanda la ciudad; razón por la cual es necesario que el Gobierno del Estado inicie acciones para garantizar el abastecimiento de agua potable para una población entre 350,000 y 400,000 habitantes que se sumaran a los existente en los próximos 10 a 15 años.

El Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, esta planteado para construirse en una nueva zona de captación de agua subterránea, contará con un sistema de

Page 31: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

pretratamiento con cloro y el equipo de rebombeo para el garantizar el abastecimiento de agua potable al desarrollo habitacional denominado “Ciudad Caucel”.

III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN.

III.2.1. Planes de desarrollo regional.

III.2.1.1. Vinculación con planes y programas de ámbito internacional.

No hay vinculación con planes o programas de carácter internacional.

III.2.1.2. Vinculación con planes y programas regionales de carácter federal o estatal.

Áreas Naturales Protegidas.

En el área de influencia del proyecto no se ubica ningún área natural protegida, de ninguno de los niveles de competencia (municipal, estatal o federal).

III.2.2. Programas parciales de desarrollo urbano estatales o municipales.

El principal ordenamiento ecológico en el estado de Yucatán, es el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán (POETY), según el cual, el predio donde se realiza el Proyecto de Construcción y Operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1.2A denominada “Planicie de Hunucmá – Tekit – Izamal” (Anexo 10).

Esta Unidad de Gestión Ambiental 1.2A, tiene una extensión de 5,819.74337 kilómetros cuadrados, en la cual la política establecida es la de Aprovechamiento, con uso principal determinado como uso de suelo urbano.

Tabla III.1 Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán.

UGA Nombre Extensión km2 Política Uso principal

1.2A Planicie de

Hunucmá-Tekit – Izamal

5,819.74337 Aprovechamiento Suelo urbano

Tomado del Cuadro 3. Políticas y usos principales de las Unidades de Gestión Ambiental del Estado de Yucatán del Decreto 793, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 26 de julio de 2007.

El POETY establece que “la política de aprovechamiento se aplica cuando el uso del suelo es congruente con su aptitud natural, y prevalecerá en aquellas unidades espaciales destinadas a la producción agrícola estabilizada, agricultura de riego, agricultura tecnificada, ganadería semiextensiva, extracción de materiales pétreos, industria, suelo urbano, expansión urbana, y

Page 32: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

aprovechamiento racional del agua. Se busca fomentar el uso de los recursos naturales tomando como base la integridad funcional de los geosistemas. El aprovechamiento se realiza a partir de la transformación y apropiación del espacio y considerando que el aprovechamiento de los recursos resulta útil a la sociedad y no debe impactar negativamente al ambiente. Se utilizarán los recursos naturales a ritmos e intensidades ecológicamente aceptables y socialmente útiles” (sic).

Unidad de Gestión Ambiental 1.2A.- Planicie Hunucmá-Tekit-Izamal (ver Figura II.1).

Es una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m), plana, con muy pocas ondulaciones (0-0.5 grados), karstificada, con karso desnudo (70-80%) sobre calizas, con suelos del tipo Rendzina, Subtipo Litosol, con selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia, mezclada con vegetación secundaria, con plantaciones de henequén en abandono, pastizal para ganadería extensiva y asentamientos humanos. Su extensión es de 5,819.74 km2.

Esta, en conjunto con la Unidad de Gestión Ambiental 1.2N “Zona Metropolitana”, tienen las condiciones favorables para el desarrollo de actividades industriales que pueden ser compatibles con el desarrollo de asentamientos humanos. Aunque las unidades se presentan formando un conjunto, entre ambas existen evidentes diferencias dadas las funciones que les son propias a cada una de las mismas. En dichas unidades residen 1’038,658 habitantes, lo que representa el 62.65% de la población estatal y la densidad de población se eleva a más de 157 hab. /km2, siendo evidentemente la más alta registrada en el Estado. La densidad de vías pavimentadas supera en más de tres veces a la media para la Entidad.

Dichas UGA’s reúnen a una parte importante de la población y a las principales actividades industriales del Estado, por lo que debe de existir un equilibrio entre los requerimientos de la población y la industria, ya que ambas actividades implican importantes transformaciones y afectaciones al medio.

Tabla III.2 Características de la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán.

UGA Aptitud principal

Aptitud secundaria

Uso Actual principal y tipo de vegetación

conflicto Población total

Densidad de

Población (hab/km2)

Densidad de

caminos (km/km2)

1.2A Suelo Urbano

Turismo alternativo,

Asentamientos humanos

Asentamientos humanos, comercio y servicios,

agricultura de temporal, selva baja caducifolia con vegetación

secundaria

Compatible con

restricciones 202,794 34.85 0.37

Tomado del Decreto 793, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 26 de julio de 2007.

Page 33: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

Figura II.1. Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Gobierno del Estado de Yucatán, (Decreto 793 publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán el 26 de julio de 2007) en el que se ubica la Planta Potabilizadora Mérida IV.

Ubicación de la Planta

Potabilizadora Mé id IV

Page 34: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

Criterios y recomendaciones que se aplican a la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán.

Los criterios y recomendaciones que aplican a la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán, se indican en la Tabla III.2.

Tabla III.2 Características de la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A del Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán.

UGA Usos Políticas Criterios y recomendaciones de manejo

1.2A Predominante. Suelo Urbano Compatible. Industria de transformación, agricultura de hortalizas, apicultura, silvicultura, turismo alternativo. Condicionado. Avicultura, porcicultura, agricultura tecnificada, extracción de materiales pétreos. Incompatible. Ganadería semiextensiva

P C R A

P – 1, 2, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 13, 14, 16. C – 1, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13. A – 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16. R – 1, 2, 5, 6, 8, 9.

La congruencia entre estos criterios y el desarrollo del proyecto se analiza a continuación:

Aprovechamiento (A).

De acuerdo con lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán, la política prevaleciente en la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A. se aplica cuando el uso del suelo es congruente con su aptitud natural, y prevalecerá en aquellas unidades espaciales destinadas a la producción agrícola estabilizada, agricultura de riego, agricultura tecnificada, ganadería semiextensiva, extracción de materiales pétreos, industria, suelo urbano, expansión urbana, y aprovechamiento racional del agua. Se busca fomentar el uso de los recursos naturales tomando como base la integridad funcional de los geosistemas. El aprovechamiento se realiza a partir de la transformación y apropiación del espacio y considerando que el aprovechamiento de los recursos resulta útil a la sociedad y no debe impactar negativamente al ambiente. Se utilizarán los recursos naturales a ritmos e intensidades ecológicamente aceptables y socialmente útiles.

1. Mantener las fertilidades de los suelos mediante técnicas de conservación y/o agroecológicas.

Dado que el proyecto ocupará solamente el 41.36 hectáreas (7.05 %) del total de las 586.5 hectáreas con que cuenta el predio, la fertilidad del suelo se conservará en las restantes 545.14 hectáreas del predio las cuales permanecerán inalteradas.

Page 35: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

Esto implica la conservación de las superficies de vegetación con buen estado de conservación y la reconversión de las áreas de acahual y cultivos de henequén abandonados, a vegetación original través del proceso natural de sucesión ecológica.

2. Considerar prácticas y técnicas para la prevención de incendios.

El predio donde se construye la Planta Potabilizadora Mérida IV, esta delimitado por una cerca de alambres de púas, y junto con esta, una franja de tres metros de ancho que funciona a manera de guardaraya, lo cual es una medida básica de prevención de propagación de incendios.

Por otra parte, como se indica en el Capítulo VI, como parte de las medidas de prevención de impactos ambientales, durante las etapas de construcción y operación del proyecto se ha prohibido toda actividad relacionada con el uso y manejo de fuego fuera del área de comedor de los trabajadores.

Durante la etapa de operación, las prácticas y técnicas para la prevención de incendios, se plantean en el Plan de Prevención de Accidentes adjunto en el Estudio de Riesgo.

3. Reducir la utilización de agroquímicos en los sistemas de producción, favoreciendo técnicas ecológicas y de control biológico.

No se considera la realización de actividades productivas dentro del programa de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, por lo que no se considera el empleo de agroquímicos, además estos productos afectarían la calidad del agua que es para consumo humano y que el proceso de potabilización o preclorado no eliminaría. Las 545.14 Ha restantes no serán aprovechadas de ninguna manera durante el proceso constructivo así como en la etapa de operación. Una vez terminada la construcción, no se realizarán actividades de ninguna indole en el predio, que no sea el de extracción de agua y para mantener su calidad se conservará la vegetación existente.

4. Impulsar el control integrado para el manejo de plagas y enfermedades.

Dado que dentro de las actividades del proyecto no se realizarán actividades productivas, tampoco se considera realizar actividades de manejo o control de plagas y enfermedades.

5. Promover el uso de especies productivas nativas que sean adecuadas para los suelos, considerando su potencial.

El potencial de los suelos se conservará en el 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio donde no se afectará la vegetación existente.

Por otra parte, en las áreas del predio donde existe vegetación secundaria (acahuales) y cultivos de henequén abandonados, se permitirá la reconversión a vegetación original (selva baja caducifolia). Se espera que el origen del germoplasma que de lugar a esta reconversión provenga de las áreas de vegetación conservada ubicadas dentro del mismo predio.

No se plantean actividades de forestación o reforestación que involucre el uso de especies introducidas o exóticas.

Page 36: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

6. Regular las emisiones y fuentes de contaminación de las granjas porcícolas, acuícolas o avícolas, de acuerdo a lo estipulado por la autoridad competente.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de actividades porcícolas, acuícolas o avícolas, porque se requiere que se suministre agua con calidad para consumo humano, por lo que no se generarán deshechos o emisiones derivadas de la ejecución de actividades productivas.

9. El desarrollo de infraestructura turística debe considerar la capacidad de carga de los sistemas, incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo de residuos sólidos y ahorro de energía.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de infraestructura o actividades turísticas.

Por otra parte, la capacidad de carga del ecosistema para el aprovechamiento de agua del subsuelo, fue estimada en el estudio de hirdogeología elaborado por la Gerencia de Ingeniería y Estudios Técnicos de la CFE (Anexo 6) y validado técnicamente por la Comisión Nacional del Agua (Anexo 9).

11. Promover la creación de corredores de vegetación entre las zonas urbanas e industriales.

La conservación de la vegetación existente en 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio significa la conservación de las áreas de nidación, alimentación y refugio de la fauna existente en la zona.

El área donde se localiza el predio, se encuentra con algunos parches de vegetación conservada o en recuperación, los habitantes de las localidades cercanas, aun aprovechan fauna de la región para autoconsumo, estas actividades, junto con el eventual avance de los desarrollos habitacionales planteados en la Unidad de Gestión Ambiental 1.2A (debe recordarse que el uso predominante para este UGA, es suelo urbano), el predio y la vegetación conservada en el interior al no considerarse aprovechamiento diferente al de extracción de agua, mantendría la vegetación significarán un relicto para la conservación de la fauna menor de la zona.

12. Utilizar materiales naturales de la región en la construcción de instalaciones ecoturísticas.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de infraestructura o actividades turísticas.

13. En áreas agrícolas productivas debe promoverse la rotación de cultivos.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de actividades agrícolas.

14. En áreas productivas para la agricultura deben de integrarse los sistemas agroforestales y/o agrosilvícolas, con diversificación de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.

Como ya se mencionó con anterioridad no se realizarán actividades productivas dentro de las actividades de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV; sin embargo, la conservación del 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio, así

Page 37: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

como permitir la reconversión de las superficies donde existe vegetación secundaria (acahuales) y cultivos de henequén abandonados a través del proceso de sucesión natural es congruente este criterio del POETY.

15. No se permite la ganadería semi-extensiva y la existente debe transformarse a ganadería estabulada o intensiva.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de ningún tipo de actividad pecuaria.

16. Restringir el crecimiento de la frontera agropecuaria en zonas de aptitud forestal o ANP’s.

Si bien el proyecto requiere del cambio de uso del suelo en terreno forestal para un total de 41.36 hectáreas, esta superficie no será utilizada en actividades agropecuarias; ya que es la superficie mínima requerida para las instalaciones durante la operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV. Por otra parte, es de hacerse notar que el cambio de uso del suelo de esas 41.36 hectáreas implica directamente la conservación de las restantes de 545.14 hectáreas del predio.

Conservación (C).

1. Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de la cobertura vegetal y de la biodiversidad.

El proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV es congruente con este criterio, hecho que se fundamenta en la conservación de la vegetación en el 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio. Se espera que en la etapa de operación de la planta, el estado de conservación de la planta no solo se conserve en las áreas donde existe selva baja caducifolia, si no que mejore en las áreas donde actualmente existen acahuales y cultivos abandonados de henequén.

2. Prevenir la erosión inducida por las actividades antropogénicas.

Con la conservación de la vegetación en la mayor parte de la superficie del predio (92.95 % de 545.14 hectáreas), se prevendrán

3. Controlar y/o restringir el uso de especies exóticas.

En las áreas del predio donde existe vegetación secundaria (acahuales) y cultivos de henequén abandonados, se permitirá la reconversión a vegetación original (selva baja caducifolia). Se espera que el origen del germoplasma que de lugar a esta reconversión provenga de las áreas de vegetación conservada en el mismo predio.

No se plantean actividades de forestación o reforestación que involucre el uso de especies introducidas o exóticas.

4. En el desarrollo de proyectos, se debe proteger los ecosistemas excepcionales tales como selvas, ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, que se localicen dentro del área de estos proyectos.

Page 38: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 5

El proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV es congruente con este criterio, hecho que se fundamenta en la conservación de la vegetación en el 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio. Se espera que esta superficie funcione como un relicto para la conservación de la fauna menor de la zona.

6. Los proyectos turísticos deben de contar con estudios de capacidad de carga.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de infraestructura o actividades turísticas.

8. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítimo terrestre, zonas inundables y áreas marinas.

Los remanentes de materiales de excavación y nivelaciones que se generen de la etapa de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV serán esparcidos en el área del proyecto y en caso que pudieran causar afectación de la fertilidad de las zonas adyacentes, se considera su retiro a sitios de disposición autorizados por el ayuntamiento.

9. Las vías de comunicación deben contar con drenajes suficientes que permitan el libre flujo de agua, evitando su represamiento.

Como se indica en la misma descripción de la unidad de gestión ambiental 1.2A “Planicie Hunucmá-Tekit-Izamal” es una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m), plana, con muy pocas ondulaciones (0-0.5 grados); esto implica que no existen depresiones o escorrentías superficiales que puedan verse interrumpidas por las obras o actividades desarrolladas como parte del proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

10. El sistema de drenaje de las vías de comunicación debe sujetarse a mantenimiento periódico para evitar su obstrucción y mal funcionamiento.

Dado que dentro del alcance de las actividades consideradas a realizar en el desarrollo del proyecto no se construirán obras y realizar actividades que puedan tener como consecuencia la obstrucción o libre flujo de agua superficial o subterránea, tampoco se considera mantenimiento de instalaciones de esta naturaleza.

Debe hacerse notar que dada la naturaleza Kárstica del suelo y su alta permeabilidad, las aguas que puedan acumularse como resultado de una precipitación en condiciones climáticas normales, se infiltra al subsuelo en un lapso de tiempo muy corto (4 – 18 horas), esto implica que no se requerirá de sistemas de drenaje en el predio en donde se construye la Planta Potabilizadora Mérida IV.

12. La exploración y explotación de recursos no renovables por parte de la industria debe garantizar el control de la calidad del agua utilizada, la protección del suelo y de la flora y fauna silvestres.

El agua subterránea en el sitio del proyecto, que será aprovechada como parte del proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, es un

Page 39: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 6

recurso natural renovable, por lo que este criterio no es directamente aplicable al proyecto.

Sin embargo, el proyecto contempla la conservación del suelo, flora y fauna en un total del 92.95 % (545.14 hectáreas) de la superficie del predio.

13. Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas cuyos servicios ambientales son de relevancia para la región.

La afectación de vegetación en el predio donde se desarrolla el proyecto, se limita al 7.05 % del total de 586.5 hectáreas, esto implica que se conservarán los servicios ambientales que presta el ecosistema existente en más del 90% de la superficie del mismo.

Protección (P).

1. Promover la reconversión y diversificación productiva bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, que no se estén desarrollando conforme a los requerimientos de protección del territorio.

Como establece el mismo POETY, la política de aprovechamiento se aplica en aquellas unidades de gestión ambiental en donde se identifica que el uso del suelo es congruente con su aptitud natural y es aplicada cuando estas unidades están destinadas a la producción agrícola estabilizada, agricultura de riego, agricultura tecnificada, ganadería semiextensiva, extracción de materiales pétreos, industria, suelo urbano, expansión urbana y aprovechamiento racional del agua.

En este caso, el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, plantea el aprovechamiento racional del agua, lo cual es sustentado por la opinión técnica positiva de la Comisión nacional del Agua (CONAGUA) que se adjunta como Anexo 9 del presente documento.

Por otra parte, debe destacarse el hecho que el proyecto ocupará solamente el 41.36 hectáreas (7.05 %) del total de las 586.5 hectáreas con que cuenta el predio. Dado que esta superficie será la zona de captación y seguridad misma de las instalaciones de la planta, dichas 545.14 hectáreas no solo representa una zona de amortiguación de impactos ambientales, sino una zona en donde habrá, en forma indirecta, la conservación de la vegetación circundante, que podrá mantenerse a pesar de los cambios de uso del suelo que sucedan en el restante de la unidad y que funcionará como un banco de germoplasma de los tipos de vegetación que se encuentran al interior del predio.

De la misma manera, las áreas con vegetación de acahual o cultivos de henequén abandonados que se encuentran dentro de la delimitación del predio, podrán seguir un proceso de sucesión vegetacional que permita su reconversión a vegetación original.

2. Crear las condiciones que generen un desarrollo socioeconómico de las comunidades locales que sea compatible con la protección.

La construcción de la planta potabilizadora Mérida IV, independientemente de su enfoque principal de aprovechamiento de recursos naturales (agua del subsuelo), su función

Page 40: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 7

última es prestar el servicio público de suministro de agua potable, lo cual en materia de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Un aspecto de indiscutible relevancia para el desarrollo equitativo de las comunidades, es la factibilidad de recibir los servicios públicos en igual de circunstancias de calidad y disponibilidad, en especial el suministro de agua potable, que esta directamente vinculado con los rubros de salud pública.

3. Evitar el cambio de uso de suelo en las depresiones y montículos kársticos al igual que las pendientes que presentan en general un estado alto de conservación.

Como se indica en la misma descripción de la unidad de gestión ambiental 1.2A “Planicie Hunucmá-Tekit-Izamal” es una planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m), plana, con muy pocas ondulaciones (0-0.5 grados); esto implica que no existen depresiones o montículos kársticos. Por otra parte, la vegetación existente se identifica como selva baja caducifolia mezclada con vegetación secundaria, que si bien demuestra características que evidencian un periodo de recuperación de 15 a 20 años, pero sin llegar aún a un estado que pueda denominarse como estado alto de conservación (climax) de este tipo de vegetación.

Por otra parte, el cambio de uso del suelo que se requiere para el proyecto se limita al 7.05 % del total de las 586.5 hectáreas con que cuenta el predio, esto implica que en forma indirecta, como resultado del proyecto, se protegerán de futuros cambio de usos del suelo en terreno forestal a un total de 545.14 hectáreas que podrán ser conservada por un periodo de tiempo que permita la reconversión y conservación de la vegetación existente.

4. No se permiten los asentamientos humanos en ecosistemas altamente deteriorados con riesgo de afectación a la salud por acumulación de desechos, salvo que hayan sido saneados.

El Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV no tiene dentro de su alcance el desarrollo de asentamientos humanos; pero no se deja mencionar que el planteamiento de su realización obedece precisamente a la demanda de agua potable originada por la construcción de nuevos asentamientos humanos que se desarrollan en la Unidad de Gestión Ambiental 1.2N del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán

5. No se permite el confinamiento de desechos industriales, tóxicos y biológicoinfecciosos.

Las actividades que abarca la construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, descritas en el Capítulo II de esta misma Manifestación de Impacto Ambiental, no involucra generación, almacenamiento o disposición de deshechos con características CRETIB (corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o biológicas infecciosas).

Cabe señalar que el Gas Cloro que se considera para el proceso de potabilización del agua, es considerado un material peligroso, y no un residuo peligroso.

Page 41: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 8

6. No se permite la construcción a menos de 20 mts. de distancia de cuerpos de agua, salvo autorización de la autoridad competente.

En el predio de 586.5 hectáreas donde se realiza el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV no existen cuerpos de agua superficiales.

9. No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes.

En las actividades a realizar como parte de la construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, no se considera uso de herbicidas o de cualquier otro tipo de producto químico para el control de plagas o vegetación.

10. Los depósitos de combustible deben someterse a supervisión y control, incluyendo la transportación marítima y terrestre de estas sustancias, de acuerdo a las normas vigentes.

En las actividades a realizar como parte de la construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, no se considera la construcción de depósitos de combustible.

12. Los proyectos a desarrollar deben garantizar la conectividad de la vegetación entre los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre.

La afectación de vegetación en el predio donde se desarrolla el proyecto, se limita al 7.05 % del total de 586.5 hectáreas, esto implica que no habrá perdida de la conectividad de la vegetación dentro del predio, ya que se conservará más del 90% de la vegetación existente. Esto implica que se mantendrán las zonas de nidación, alimentación y reproducción de la fauna silvestre existente en el predio.

Por otra parte, la delimitación del predio esta hecha con cercado de alambre de púas, este tipo de delimitación, por sus características y las del comportamiento de la fauna silvestre menor que existe en el predio, no actúa como una barrera de distribución.

En adición, al ser una instalación de una instancia de gobierno, el acceso al predio estará restringido a la población en general, lo que disminuirá significativamente las actividades de aprovechamiento y cacería clandestinos dentro de la delimitación del predio.

13. No se permiten las actividades que degraden la naturaleza en las zonas que formen parte de los corredores biológicos.

La zona donde se ubica el proyecto no esta indicada en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán como parte de un corredor biológico.

14. Deben mantenerse y protegerse las áreas de vegetación que permitan la recarga de acuíferos.

Se conservará más del 90% de la vegetación existente en el predio (545.14 hectáreas), superficie que se conservará sin afectación por el tiempo que opere la planta potabilizadora.

Por otra parte, debe recalcarse que la vegetación en l predio no es la zona de recarga, ya el agua subterránea disponible en la zona donde se ubica la planta potabilizadora,

Page 42: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 9

proviene principalmente de los escurrimientos subterráneos que se originan en la zona centro del estado (ver Figura III.2)

Figura III.2. Balance y Flujos de Aguas Subterráneas en la Península de Yucatán.

16. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal que se encuentren en regeneración.

Dentro del alcance del Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV no se considera la realización de actividades de pastoreo, por lo que no se identifica incompatibilidad con este criterio.

Restauración (R).

1. Recuperar las tierras no productivas y degradadas.

En las áreas con vegetación de acahual o cultivos de henequén abandonados que se encuentran dentro de la delimitación del predio, se permitirá y favorecerá su reconversión vegetación conservada podrán seguir un proceso de sucesión vegetacional que permita su reconversión a vegetación original

2. Restaurar las áreas de extracción de materiales pétreos.

Page 43: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 10

En el predio donde se lleva a cabo el proyecto de construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV, no existen áreas en donde se llevarán a cabo extracción de materiales pétreos.

5. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con proceso de erosión y perturbadas.

En las áreas con vegetación de acahual o cultivos de henequén abandonados que se encuentran dentro de la delimitación del predio, se permitirá y favorecerá su reconversión vegetación conservada podrán seguir un proceso de sucesión vegetacional que permita su reconversión a vegetación original

6. Promover la recuperación de poblaciones silvestres.

El proyecto ocupará solamente el 41.36 hectáreas (7.05 %) del total de las 586.5 hectáreas con que cuenta el predio. Dado que esta superficie será la zona de captación y seguridad misma de las instalaciones de la planta, dichas 545.14 hectáreas no solo representa una zona de amortiguación de impactos ambientales, sino una zona en donde habrá, en forma indirecta, la conservación de la vegetación circundante, que podrá mantenerse a pesar de los cambios de uso del suelo que sucedan en el restante de la unidad y que funcionará como un banco de germoplasma de los tipos de vegetación que se encuentran al interior del predio.

Esto implica que también se mantendrán las zonas de nidación, alimentación y reproducción de las poblaciones de fauna silvestre existente en el predio.

En las áreas del predio donde existe vegetación secundaria (acahuales) y cultivos de henequén abandonados, se permitirá la reconversión a vegetación original (selva baja caducifolia). Se espera que el origen del germoplasma que de lugar a esta reconversión provenga de las áreas de vegetación conservada en el mismo predio.

7. Promover la recuperación de playas, lagunas costeras y manglares.

En el predio donde se realiza el proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, no hay playas, lagunas costeras o manglares.

8. Promover la restauración del área sujeta a aprovechamiento turístico.

El proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV no involucra desarrollo de infraestructura o actividades turísticas.

9. Restablecer y proteger los flujos naturales de agua.

En la zona donde se localiza el predio donde se construye la Planta Potabilizadora Mérida IV, no existen corrientes de agua superficiales que puedan verse afectadas como resultado de las actividades de construcción y operación del proyecto.

De este análisis se puede concluir que no existe contraposición entre el desarrollo de obras y actividades consideradas en el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV y los criterios y recomendaciones establecidas en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán.

III.2.2.2. Plan municipal de desarrollo

Page 44: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 11

En el caso particular, el desarrollo del Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV se vincula directamente con los planes de desarrollo urbano de dos municipios, el Municipio de Umán, el cual se ubica geográficamente el predio donde se construirá la instalación y el Municipio de Mérida, cuyo crecimiento poblacional y demanda de servicios públicos, específicamente del servicio público de agua potable, es el origen del planteamiento del proyecto.

Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida.

El Plan de Desarrollo urbano de la Ciudad de Mérida se basa en los Ejes Prioritarios que se identifican en su contenido. Entre estos ejes se encuentra el de “DESARROLLO ORDENADO SUSTENTABLE”, en el cual se identifica el subeje de “AGUA POTABLE Y DRENAJE SANITARIO”.

Los objetivos de este subeje son:

• Garantizar el suministro adecuado así como la calidad del agua en los sistemas pertenecientes al municipio de Mérida.

• Gestionar la administración del sistema de agua potable y drenaje sanitario en el Municipio de Mérida.

Para lograr dichos objetivos, se ha establecido una política que garantice el suministro y la calidad del agua el área de competencia municipal, así como el mantenimiento y ampliación de la infraestructura de abastecimiento de agua potable.

Para lo cual se requiere de la Modernización y ampliación de los sistemas y redes de agua potable que opera el municipio con el fin de brindar a los usuarios un servicio de calidad, al propio tiempo de garantizar la calidad del agua potable, de acuerdo a estándares establecidos para el consumo humano.

Modificación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Caucel.

La Modificación del Plan Parcial de Desarrollo Urbano de Caucel surge ante la necesidad de organizar el territorio del municipio de Mérida, el cual, dada la falta de suelo para crecimiento se ha orientado a plantear un núcleo de desarrollo en la Comisaría de Caucel, con la cual existe una clara tendencia hacia la conurbación, a través de la creación de un desarrollo habitacional que proporcione opciones de vivienda y aporte de servicios complementarios al poblado y a la ciudad de Mérida. Principalmente por la importancia de regular los usos del suelo, vialidades, estructura urbana, etc, ante el surgimiento del proyecto denominado “Ciudad Caucel”, promovido por el Gobierno del Estado para reducir el rezago y satisfacer la demanda de reserva de vivienda para los sectores de menores recursos.

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Caucel forma parte de las estrategias indicadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida 2003, en el cual, el modelo adoptado señala que se “impulsará la redensificación de la actual mancha urbana en el corto plazo, con el objeto de optimizar la infraestructura existente,

Page 45: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 12

mientras que al mediano plazo y largo plazo se incorporarán superficies de tierra (fuera del anillo periférico) que se requieran para satisfacer la demanda de vivienda, generando un sistema pilinuclear tendiente a reducir la excesiva presión sobre la ciudad de Mérida.

En referencia a esto, debe acotarse que ya se observa la ejecución de las estrategias planteadas para el mediano y largo plazo.

El crecimiento poblacional en la ciudad de Mérida, según lo establecido en el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida de 1993, en el cual la vivienda de interés social se incrementaba hacia el sur y poniente de la mancha urbana, pero sin rebasar el límite imaginario representado por el Anillo Periférico.

En la expansión urbana de Mérida, hasta el Programa de Desarrollo Urbano de 2003, no se había considerado la importancia de conservar ordenada e integralmente el patrimonio cultural y natural del territorio, así como el manejo adecuado de los suelos, de manera que el establecimiento de futuras áreas para uso habitacional considerará dichos aspectos. Otro aspecto a considerar en el desarrollo de Caucel, es promover zonas residenciales con la finalidad de contrarrestar la especulación en la zona norte de la ciudad de Mérida.

En cuanto a infraestructura, se considera que la existente en esta zona permitirá prolongación de redes a corto plazo, así como la creación de nuevas plantas para suministrar a las áreas de desarrollo.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Umán, Yucatán (instrumento en elaboración).

Este instrumento aun se encuentra en elaboración y por consiguiente, no resulta aplicable para el análisis de la congruencia del proyecto con los usos de suelo que se consideran en el mismo.

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS.

A continuación se describen los instrumentos normativos que tiene relación con las obras y actividades que contempla el desarrollo del proyecto de Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

III.3.1. Leyes y reglamentos.

Las leyes y reglamentos que se vinculan a la realización el proyecto se incluyen en este apartado, considerando que inciden directamente sobre las obras o actividades involucradas en la construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV.

III.3.1.1 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus Reglamentos.

Page 46: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 13

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

Se vincula l proyecto en función del alcance del Artículo 28 de la Ley, que establece la obligación de obtener la autorización en materia de impacto ambiental en los casos que determine el reglamento en la materia.

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Se vincula el proyecto en función del alcance de los incisos A y O del Artículo 5°, toda vez que de acuerdo con lo determinado por la PROFEPA en el acta de inspección PFPA/YUC/RN/101/064-IA/2008 señala que la obra, al considerar el manejo de gas cloro en cantidades superiores a la de reporte y que se desarrolla en una zona con vegetación forestal requieren de la autorización en materia de impacto ambiental para las obras o actividades indicadas a continuación:

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS.

XI. Plantas potabilizadoras para el abasto de redes de suministro a comunidades, cuando esté prevista la realización de actividades altamente riesgosas;

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas

O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS:

I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;

El cumplimiento a esta normatividad se realiza mediante la gestión de la autorización en materia de impacto ambiental, según se indica como medida por la medida de seguridad emitida por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Yucatán.

Page 47: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 14

III.3.1.2 Ley General de de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS).

Se vincula con el proyecto de acuerdo con lo determinado por la PROFEPA en el acta de inspección PFPA/YUC/RN/101/064-IA/2008, en la que se indica que el proyecto de construcción y operación de la Planta Potabilizadora se desarrolla en una zona con vegetación forestal

ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Reglamento de la LGDFS.

Se vincula con el proyecto al establecer los lineamientos sobre los cuales debe realizarse el trámite del cambio de uso del suelo en terrenos forestales que señala el Artículo 117 de la LGDFS.

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado deberá solicitarlo mediante el formato que expide la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante. II. Lugar y fecha. III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios. IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso del suelo y el tipo de vegetación por

afectar

Junto con la solicitud deberá presentarse el estudio técnico justificativo, así como copia simple de la identificación oficia del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho de realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse copia certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio de uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.

El cumplimiento a esta normatividad se realiza mediante la gestión de la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, según se indica como medida por la medida de seguridad emitida por la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado de Yucatán.

III.3.1.3 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento.

Page 48: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 15

Esta ley se vincula toda vez que para el uso y aprovechamiento de agua del subsuelo que se extraería durante la operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, está amparada por la concesión y validación técnica del proyecto fue emitida por la Comisión Nacional del Agua (Anexo 9).

ARTÍCULO 3. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

VIII. "Asignación": Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico;

ARTÍCULO 14 BIS 5. Los principios que sustentan la política hídrica nacional son:

V. La atención de las necesidades de agua provenientes de la sociedad para su bienestar, de la economía para su desarrollo y del ambiente para su equilibrio y conservación; particularmente, la atención especial de dichas necesidades para la población marginada y menos favorecida económicamente;

ARTÍCULO 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo económico y ambiental de las obras proyectadas.

La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, o el Distrito Federal y sus organismos descentralizados se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley y sus reglamentos. Cuando se trate de la prestación de los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico, incluidos los procesos que estos servicios conllevan, la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, se realizará mediante asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o por ésta cuando así le competa, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, en correspondencia con la Fracción VIII del Artículo 3 de la presente Ley. Los derechos amparados en las asignaciones no podrán ser objeto de transmisión.

El cumplimiento de esta normatividad se realiza toda vez que se cuenta con la concesión para uso y aprovechamiento de agua otorgada por la Comisión Nacional del Agua.

III.3.2. Normas oficiales mexicanas.

Las normas oficiales mexicanas que tienen vinculación directa con las obras y actividades que se contemplan en la construcción y operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV se citan a continuación, en función del componente ambiental con el que interactúan.

Page 49: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 16

III.3.2.1. Aire.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM-081-SEMARNAT-1994. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible

Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

III.3.2.2. Agua.

NOM-014-SSA1-1993. Procedimientos sanitarios para el muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de abastecimiento de agua públicos y privados

NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización

NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos

NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

NORMA Oficial Mexicana NOM-013-CNA-2000.Redes de distribución de agua potable-Especificaciones de hermeticidad y métodos de prueba

NOM-230-SSA1-2002.NORMA Oficial Mexicana. Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo

III.3.2.3. Fauna silvestre.

NOM-059-SEMARNAT-2001 (antes NOM-059-ECOL-2001).Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo

III.3.2.4. Residuos sólidos no peligrosos.

Page 50: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 17

Para la disposición de residuos sólidos no peligrosos se atenderán las disposiciones de los municipios cercanos al sitio de construcción de la obra, en donde se indica que deben depositarse en los centros de acopio, sitios de tiro o rellenos sanitarios existentes.

III.3.2.5. Recursos naturales.

NOM-025-SEMARNAT-1995. Norma Oficial Mexicana que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control.

NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección Ambiental de especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo.

III.3.3. Acuerdos y convenios.

Diario Oficial de la Federación, 28 de marzo de 1990

Acuerdo por el que las Secretarias de Gobernación y Desarrollo Urbano y Ecología, con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 5o. Fracción X y 146 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; 27 Fracción XXXII y 37 Fracciones XVI Y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, expiden el primer listado de actividades altamente riesgosas.

ARTICULO 1o.- Se considerará como actividad altamente riesgosa, el manejo de sustancias peligrosas en un volumen igual o superior a la cantidad de reporte.

ARTICULO 3o.- Con base en lo previsto en el artículo primero, se expide el primer listado de actividades altamente riesgosas, que corresponde a aquéllas en que se manejen sustancias tóxicas. Estas actividades son la producción, procesamiento, transporte, almacenamiento uso o disposición final de las sustancias que a continuación se indican, cuando se manejen volúmenes iguales o superiores a las cantidades de reporte siguientes:

I. Cantidad de reporte: a partir de 1 kg.

a) En el caso de las siguientes sustancias en estado gaseoso:

CLORO (l)

(1) Se aplica exclusivamente a actividades industriales y comerciales

III.4. ANÁLISIS DE OTROS INSTRUMENTOS EXISTENTES EN LA ZONA, PERO QUE NO TIENEN CARÁCTER NORMATIVO.

III.4.1. Regiones hidrológicas prioritarias.

El predio donde se ubica la Planta Potabilizadora Mérida IV, se halla en la delimitación de la Región Hidrológica Prioritaria Número 102 “Anillo de Cenotes”, la cual cuenta con una extensión de 16,214.82 kilómetros cuadrados.

Page 51: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 18

Sus recursos hídricos principales están compuestos por cenotes, lagunas costeras, marismas, ciénegas, petenes y una extensa cuenca criptorréica de aguas subterráneas (Anillo de cenotes). Su limnología básica es de agua dulce sobre agua salada a 40 m de profundidad.

Las poblaciones más importantes que se hallan dentro de su delimitación son Campeche, Sisal, Umán, Mérida, Tizimín, Motul, Progreso, Ría Lagartos, Dzilam, Celestún.

Las actividades económicas con mayor extensión son la agricultura, avicultura, ganadería, turismo, extracción de madera, apicultura, cacería y en las zonas costeras, la pesca y la producción de sal.

Las problemáticas más relevantes son:

- Modificación del entorno: extracción inmoderada de agua y desforestación. Pérdida de la vegetación, sobrepastoreo, destrucción de dunas costeras por efecto de la industria salinera, construcción de carreteras, bordos y diques, azolve, desecación y desarrollo de infraestructura portuaria. Incendios producidos por prácticas de tumba, roza y quema y actividad ganadera. Crecimiento urbano que ocasiona relleno de zonas inundables y destrucción del manglar.

- Contaminación: por materia orgánica y metales pesados. Escurrimientos agrícolas con agroquímicos y aguas negras. Contaminación del manto freático. En Mérida: residuos orgánicos y patógenos (contaminación urbana e industrial).

En materia de conservación preocupa la extracción inmoderada de agua, la modificación de los flujos de agua y la contaminación de las aguas subterráneas.

Se requiere del control de contaminantes en Mérida y en los cenotes. Se requieren, también, de estudios de microtopografía de las cuencas, gasto en petenes y listas de vegetación acuática e insectos.

III.4.2. Regiones terrestres prioritarias para la conservación.

El predio donde se ubica la Planta Potabilizadora Mérida IV, no se halla dentro de la delimitación de ninguna área terrestre prioritaria para a conservación.

III.4.3. Áreas de interés para la conservación de las aves.

El predio donde se ubica la Planta Potabilizadora Mérida IV, no se halla dentro de la delimitación de ninguna área de interés para la conservación de las aves.

Page 52: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 19

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO La vegetación en la que se pretende la implementación del proyecto corresponde al tipo de Selva Baja Caducifolia, este tipo de vegetación se caracteriza primordialmente por porque la mayoría de las especies que la componen pierden sus hojas durante la época seca, siendo la época de floración en la mayoría de las especies que componen la comunidad de dicha vegetación, comprendido en un periodo aproximado de 5 y 8 meses del año.

Page 53: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 20

Presenta un sólo estrato, y prospera desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1900 m, la temperatura media anual oscila entre los 20 y 29°C y la precipitación varia entre los 300 y los 1800 mm. Se calcula que ocupa aproximadamente un 8% del territorio, y se distribuye mayormente en la vertiente del pacífico donde se extiende desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas continuándose hasta Centroamérica. Por el golfo de México, existe en manchones en el sur de Tamaulipas, sureste de San Luis Potosí, extremo norte y centro de Veracruz y extremo noreste de Querétaro, en el norte de la Península de Yucatán (Campeche y Yucatán). El área en la que se ubica el proyecto, esta conformado por vegetación secundaria en distintas etapas de sucesión derivada de selva baja caducifolia, con un estrato arbóreo-arbustivo bien definido, presentando mosaicos de estratos herbáceos inmersos dentro de la comunidad, esto es debido a los impactos que se le ha ocasionado a la vegetación por los fenómenos meteorológicos que años atrás han impactado la zona noroeste del estado, como por ejemplo el huracán Gilberto e Isidoro, principalmente. La fauna presente en el sitio esta directamente vinculado con la vegetación que circunda el área, esto es debido a los recursos alimenticios y de hábitat que este les ofrece, encontrándose desde especies que son frecuentes de áreas perturbadas y especies que requieren de sitios más específicos con menor grado de perturbación. IV.1. Delimitación del área de estudio. El área donde se construye el proyecto se ubica al suroeste del municipio de Mérida, al norte del municipio de Umán, en la comunidad de Oxcum, Umán Yucatán. El predio en la cual se ubica los 26 pozos de captación, es un polígono irregular de 400 ha. Según se establece en el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán el predio en la que se construye la zona de captación de agua potable se ubica en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) 1.2.a, Planicie de Hunucma-Tekit –Izamal, descrita como sigue: Planicie de plataforma nivelada (5 - 20 m) plana con muy pocas ondulaciones (0-0.5 grados) karstificada, con karso desnudo (70-80 %) sobre calizas, con suelos del tipo Litosol y Rendzina, con selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia con vegetación secundaria, con plantaciones de henequén en abandono, pastizal para ganadería extensiva y asentamientos humanos. Tabla 1. Características de la Unidad de Gestión Ambiental en la que se ubica la obra.

UGA Aptitud Aptitud Uso principal Conflicto Población. Densidad Población Den. de

Page 54: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 21

principal secundaria actual y vegetación

Total caminos

1.2.N

Suelo Urbano

Turismo Alternativo, Asentamientos humanos

Asentamientos humanos, Comercio y servicios, Agricultura de temporal, Selva baja caducifolia con vegetación secundaria

Compatible con restricciones

202,794

34.85

0.78

0.37

Durante las actividades de construcción de la infraestructura que conformará la planta de captación de agua potable, se generan residuos sólidos de distinta índole, tales como empaques, embalajes, residuos vegetales producto del desmonte, residuos de alimentos del personal laboral en la obra, dichos residuos a excepción de los residuos vegetales, serán dispuestos temporalmente en contenedores con tapa, rotulados de acuerdo al tipo de residuo generado “orgánica e inorgánica”. La recolección de los residuos deberá ser con la temporalidad requerida de acuerdo a los volúmenes generados y a su tipo, para su posterior traslado al basurero municipal de Umán o al relleno sanitario del Municipio de Mérida o bien, enviados a disposición donde la autoridad ambiental indique. Los residuos vegetales deberán ser retirados del área de la obra, por lo cual serán trozados, para su fácil disposición en los vehículos de traslado al sitio que la autoridad competente indique, por otro lado se sugiere que sean trozados y picados (astillados) con una maquinaria forestal, con la capacidad de triturar arbustos y troncos, y ser dispersadas en las áreas aledañas de las áreas afectadas con la finalidad de facilitar el compostaje y su reincorporación al medio. La vegetación en el área donde se ubica la obra se conforma principalmente de vegetación de selva baja caducifolia con algunos elementos de selva mediana subcaducifolia, en la porción este noreste se presenta vegetación secundaria en etapa de regeneración con un estrato arbóreo y arbustivo bien definido, con un mosaico heterogéneo herbáceo-arbustivo-arbóreo, la vegetación del área se registraron individuos de 12 m de altura y diámetros de hasta 25 cm, conformando una matiz vegetal en buen estado de conservación, en el área de la obra se presenta un dosel semiabierto producto de los impactos ambientales ocasionados por los fenómenos naturales que han afectado el área y al uso que se le ha otorgado al área, de igual manera se encuentran áreas con vegetación secundaria más reciente (2 años) producto del uso agrícola de temporal que los habitantes de las comunidades aledañas al sitio de la obra. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos abióticos. a) Clima. El clima es el conjunto de los valores promedio de las condiciones atmosféricas que caracterizan una región. Estos valores promedio se obtienen con la recopilación de la información meteorológica durante un periodo de tiempo suficientemente largo. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.

Page 55: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 22

Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de afecciones atmosféricas que caracterizan un contorno o ámbito reducido. Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz y la cobertura vegetal. El clima de Yucatán pertenece al tipo de clima ecuatorial (calido) determinado primordialmente La latitud de su ubicación que determina el grado de inclinación de los rayos del Sol y la diferencia de la duración del día y la noche. Cuanto más directamente incide la radiación solar, más calor aporta a la Tierra. Las variaciones en latitud son causadas, de hecho, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra. El ángulo de incidencia de los rayos del Sol no es el mismo en verano que en invierno siendo la causa principal de las diferencias estacionales. El clima de Yucatán es caliente y húmedo de tipo "Awo" (cálido subhúmedo con lluvias durante el verano), con una temperatura promedio de 26.81 °C. La extensión de lluvias es larga y va desde mayo hasta enero aunque no es raro que llueva durante los llamados meses secos como febrero, marzo y abril. Los meses más calurosos son abril y mayo, subiendo a veces la temperatura hasta 40º centígrados. La zona en la que se encuentra la obra se caracteriza por presentar poca oscilación de la temperatura media mensual (entre 5 y 7 °C), canícula o sequía de medio verano, bajo porcentaje de lluvia invernal (7.3 %), isotermal y una marcha de la temperatura tipo Ganges (el mes más caliente antes del solsticio de verano). El tipo subtipo climático en el área del proyecto es Aw0i’gw”, siendo éste el más seco de los climas cálido-subhúmedos con lluvias de verano, según Orellana (1999) basado en la clasificación climática de Köppen. Con una precipitación media anual de en área del proyecto de 1,003 mm, con una precipitación de hasta 1,416.8 mm en el año más lluvioso y 726.9 mm en el año más seco. El mes con mayor precipitación pluvial es septiembre con una precipitación media mensual de 187.7 mm, seguida por agosto con 164.6 mm. La dirección de los vientos dominantes en la región son hacia el noreste y sureste, siendo los más importantes los originados por la circulación ciclónica de junio a octubre, con mayor incidencia en septiembre, así como los llamados “nortes” que se presentan de noviembre a marzo, con vientos de hasta 100 km/h o mayores. Durante las actividades de construcción de la planta de captación de agua potable tomando en cuenta la dirección de los vientos, y que el sitio donde se construye la obra se encuentra retirado de la localidad más cercana, las emisiones de polvo y partículas al aire, así como la emisión de ruido tendrán afectación mínima temporal a los habitantes de la localidad de Oxcum, mas no así a la fauna que habita en el área de la obra que se verán obligados a desplazarse a sitios mas seguros. La humedad relativa presente en la zona en la cual se ubica la obra, los meses con mayor humedad relativa son septiembre, octubre con 78 %, 77 % y 76 % respectivamente, por otro lado los meses con menor humedad relativa son los mese de abril, marzo y mayo con 63 %, 65 % y 65 % de humedad relativa.

Page 56: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 23

Diagrama ombrotérmica en el área del proyecto

29303132333435363738

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Gra

dos

Cel

cius

°C

01002003004005006007008009001000

Prec

ipita

cion

mm

Temperatura Precipitación

Figura 1. Comportamiento de la temperatura y precipitación anual en la zona de la obra. Según la Carta de Evapotranspiración y Déficit del Agua del INEGI, 1983, establece que la zona de estudio posee un balance hídrico con un déficit medio anual de agua que va de los 600 a los 700 mm, existiendo un déficit de agua cuando la humedad que posee el suelo se agota y el agua que resta disponible, en el supuesto de los casos que existiese, no puede humedecer el suelo, al contrario, se consume de manera total por medio de la evapotranspiración. En el área de la obra, los datos del balance hídrico en la región hidrológica RH32, muestran la existencia de una evapotranspiración media anual de 974.1 mm, con una tasa de escurrimiento media anual de 4.1 mm (siendo imperceptible debido a las condiciones del suelo cársico presente en la zona) e infiltración media anual de 38.6 mm. Los sistemas de baja presión que facilitan la formación de ciclones tropicales tienen su origen en el Golfo de México, el Mar Caribe y por lo general en el Atlántico Central. Motivo por la cual se podría inferir que en la zona de estudio es alta la probabilidad de incidencia de estos fenómenos naturales. En mayo inicia la temporada de huracanes terminando en el mes de noviembre, el 80 % del total de estos fenómenos meteorológicos tienen incidencia principalmente entre los mese de agosto a octubre, siendo los meses de agosto y septiembre los considerados como los de mayor peligrosidad, pues es en estos dos mese y en especial el mes de septiembre con una alta probabilidad de la formación de huracanes con mayor potencia que en los meses anteriores. El fenómeno meteorológico denominado Isidore fue el más reciente en la zona norte del estado en especial la ciudad de Mérida, así como los municipios y localidades aledañas, impactando con categoría III en la escala de Saffir-Simpson y con rachas de vientos de hasta 205 km/h, causando grandes destrozos en septiembre de 2002, que con la entrada de este fenómeno meteorológico se reportaron daños en localidades del Oriente, Norte y Noroeste del estado de Yucatán, así como en algunas comunidades de Quintana Roo. El más reciente es el Huracán Dean, categoría V, que afectó

Page 57: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 24

a la Península en Agosto de 2007. Tabla 2. Huracanes con mayor intensidad que han afectado a la Península de Yucatán en los últimos años (modificado de García, 2003). * Intensidad de los vientos al impactarse en tierra, más no a lo largo de su trayectoria. ** De acuerdo con la escala de Saffir/Simpson. Modificado de la Unidad del Servicio Meteorológico Nacional. SGT. CNA. Tomado de CNA, 2004.

Nombre Lugar de entrada a tierra

Entidades Federativas afectadas

Año de ocurrencia

Vientos máximos

sostenidos (km/h)*

Categoría**

Gilberto Puerto Morelos, Quintana Roo / La Pesca, Tamaulipas

Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila

1988 287 H5

Diana Chetumal, Quintana Roo / Tuxpan, Veracruz

Yucatán, Campeche, Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Nayarit

1990 110 TT

Roxanne Tulum, Quintana Roo / Martínez de La Torre, Veracruz

Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz

1995 185 H3

Dolly

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo / Pueblo Viejo, Veracruz

Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Veracruz, Tamaulipas, San Luís Potosí, Nuevo León

1996 110 TT

Isidoro Telchac Puerto, Yucatán

Yucatán, Campeche, Quintana Roo 2002 205 H3

Emily Cozumel, Q. Roo Yucatán, Q. Roo 2005 215 H3 En el sembrado de las estructuras de concreto (postes) de energía eléctrica deberán considerarse las normas de la CFE, en el supuesto de los casos de la entrada de fenómenos meteorológico de este tipo resistan los embates de los vientos, para una rápida restauración de este importante servicio a la instalación, después de pasada la contingencia, garantizándose de esta manera el suministro de este vital liquido a la comunidad que abarca dicho servicio. La disminución en la cantidad de lluvia durante el período lluvioso es un fenómeno denominado como sequía intraestival, también conocida como canícula, dicha disminución de lluvia tiene un período de uno o dos meses, variando su intensidad cada año. El área donde se construye la obra se ubica en una zona la sequía es fuerte, sin embargo, dada la naturaleza del proyecto durante su construcción y operación no se prevé el desarrollo de actividades que maximicen el riesgo de incendios en épocas de sequía. Por otro lado el retiro de los residuos vegetales o su trozado y picado minimizará las probabilidades que ocurriesen dichos eventos. Otro de los factores que se debe de considerar es el aumento de la radicación solar directa al suelo en las áreas en la que se construye la infraestructura que conformarán el proyecto, al desmontar dichas áreas se disminuye la cobertura vegetal permitiendo una mayor incidencia de los rayos solares al suelo, modificando de esta manera el microclima en dichas áreas. Por otro lado la radiación solar esta influenciada por condiciones de nubosidad en esta región, siendo

Page 58: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 25

que los valores más altos de radiación solar total se presentan en los meses de abril a julio, con 525 ly/día (ly =Langley=constante solar=1.4 cal/gr/cm2/min), presentando valores mínimos absolutos de radiación solar total, en los mese de diciembre a enero con 375 ly/día, debido a la nubosidad provocada por los Nortes que llegan a la región. Siendo que en invierno la radiación solar promedio es de 400 ly/día y en verano 525 ly/día, en otoño 450 ly/día y en primavera 500 ly/día. Dichos cambios se dan primordialmente por dos factores, la posición solar y la nubosidad durante las estaciones ambientales. b) Geología y geomorfología. La plataforma conformada por un conjunto de capas de rocas sedimentarias con un grosor de más de 3,500 m y que descansan sobre un basamento del Paleozoico es denominada como Península de Yucatán y esta situada en una zona donde se conjugan las placas litosféricas de Cocos, Norteamérica y el Caribe, su superficie esta constituida geológicamente en su totalidad de rocas sedimentarias marinas –calizas- y derivadas de las mismas, las cuales conforman en la superficie una coraza calcárea reblandecida, en ambos casos se trata del intemperismo químico que las ha modificado en un grosor de varios metros, por otro lado la coraza calcárea es de dureza extrema y constituye la superficie del relieve en grandes territorios; también conocidas en el ámbito maya como chaltún o laja y a las calizas blandas son denominados sascab. El Semicírculo de Cenotes o Anillo de Cenotes es una característica particular de la estructura geológica dentro la cual se encuentra inmerso el área de la obra, esta característica geológica se ubica al noroeste del Estado de Yucatán, dicho anillo es la frontera entre calizas fracturadas fuera de la estructura y no fracturadas dentro de la misma. Este fracturamiento es el factor principal para el origen de una zona de cenotes indicada en su geología superficial relacionado con hundimientos diferenciales de rocas en el borde de su límite o colapsos por disolución dentro de los poros de los depósitos. Ver Figura 2.

Page 59: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 26

Figura 2. Zona hidrológica en la que se ubica la obra, CNA 2002. La zona en la que se encuentra la construcción de la obra no es susceptible a actividad sísmica o telúrica, y tampoco se presentan deslizamientos, derrumbes o actividades volcánicas, debido a que en la región del proyecto y toda la Península de se localiza dentro de la zona denominada asísmica, donde los sismos son raros o desconocidos. c) Suelos. De acuerdo con la clasificación de la FAO/UNESCO e INEGI, los tipos de suelo que existen en la zona en la cual se ubica el proyecto, presentan una la asociación de rendzinas y litosoles, caracterizados por ser suelos someros con fragmentos rocosos en algunas ocasiones de hasta un 90 % de presencia de rocas que sobre salen en el faz del suelo. Los suelos denominados rendzinas (pus-luum en dialecto maya), presentan menos de 50 cm de profundidad, conformados por una capa superficial muy fértil y abundante en humus (horizonte “A” mólico) conformado de material calcáreo, con una equivalencia de carbonato de calcio mayor del 40 %, presentando una textura media que con una estructura granular fina, débilmente desarrollada. Presentando en la conformación de su textura un 30% de arcilla, 25 - 40 % de limo y 30 - 45 % de arena, presentando alto contenido de materia orgánica, por mayor al 15 %, asociándose con valores intermedios de capacidad de intercambio de cationes que varían de 20 - 45 meq/100g.

Page 60: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 27

Figura 3. Tipos de suelo existentes en el área de la obra.

Este tipo de suelo es moderadamente alcalino con pH menor de 8 y se distinguen por su fuerte reacción al HCl, son ricos en bases, principalmente calcio y magnesio. Su saturación con sodio es del 1 - 1.8% (Duch, 1988). Respecto al tipo de suelo denominado litosol (tzequel en maya), presentan un espesor de hasta 10 cm, limitados por lo general por roca dura continua o quebradiza y coherente. Presentando en su textura, un 10 - 30 % de arcilla, 18 – 30 % de limo y de 40 - 72 % de arena; siendo por lo tanto un migajón arcilloso por el componente principal de su textura. Sus carácterísticas fisicoquímicas son: contienen un pH entre 7.7 y 7.9, en algunas zonas la materia orgánica presnete en este tipo de suelo es de 13 %, pero sin embargo puede alcanzar hasta un 38 %, con una saturación sodica del 2 % (Duch, 1988). d) Fisiografía. El área donde se construye la obra se ubica en en la Provincia Fisiográfica de la Península de Yucatán. Siendo esta una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de

Page 61: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 28

las aguas desde hace muchos millones de años, siendo su parte norte la más reciente., uno de sus rasgos más notables es la delgada cadena de lomas bajas que se extienden desde Maxcanú hasta Peto, Yucatán, denominada como “La sierrita de Ticul”. Los terrenos hacia el norte, este y sureste de dicha cadena, son bastante planos y con suelos predominantemente someros sobre una plancha endurecida calcárea llamada "roca laja" predominando al sur de la sierrita de Ticul terrenos de cerros bajos. Siendo que al sureste de Campeche y Quintana Roo son comunes los terrenos planos de suelos muy arcillosos, originalmente lechos de antiguas lagunas costeras, que favorecen la mecanización del suelo para diversos cultivos. El sitio en la que se realiza la construcción de la obra se ubica en la Formación Carrillo Puerto, comprendido en el período terciario, del Mioceno-Plioceno.

Figuras 4. El área del proyecto se ubica en la Formación Carrillo Puerto. CNA. e) Hidrología superficial. La elevada precipitación pluvial, aunada a la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica, favorece la renovación del agua subterránea de la Península de Yucatán, por lo que prácticamente toda el área funciona como una zona de recarga propiciando que los escurrimientos superficiales sean escasos o de muy poco recorrido, estos se desarrollan primordialmente en la subregión Candelaria.

Page 62: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 29

Figura 5. Región hidrológica en la que se encuentra el sitio de la obra. El área en el que se realiza la construcción de la obra planta captación de agua potable, esta ubicada en la Región Hidrológica RH32, dicha región no presenta escurrimientos superficiales internos, los de mayor cercanía ocurren en la región RH33 (que conforma el límite sur de la primera) la cual presenta un escurrimiento de 112,500 m3, prevalecen los climas cálidos y cuenta con una precipitación media anual de 1,159 mm, cerca de 60 % superior a la media nacional. La región RH32 cuenta con una superficie territorial de 5,813.5 Ha (58,135 Km2). IV.2.2. Aspecto biótico. IV.2.2.1. Vegetación. a) Descripción general de la vegetación. El tipo de vegetación en la que se ubica la construcción de planta de captación de agua potable es del tipo de Selva Baja Caducifolia, caracterizada primordialmente porque la mayoría de sus especies pierden sus hojas durante la época seca del año, comprendido en período de 5 a 8 meses del año. Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente en climas tipo calido-subhúmedo, secos o semisecos, con precipitaciones anuales de 600 - 1,200 mm, presentando una temporada de sequía bien marcada.

Page 63: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 30

La altura de los componentes arbóreos de este tipo de vegetación oscilan entre los 4 a 8 m presenta, siendo que muy eventualmente presentan individuos arbóreos con alturas máximas de hasta 15 m de altura. El estrato herbáceo es muy reducido y solo es apreciable cuando inicia la temporada de lluvias, debido a que retoñan o germinan las especies herbáceas. Las plantas suculentas son frecuentemente registradas en este tipo de vegetación, especialmente las de la familia de las cactáceas, entre las que se encuentran los géneros: Opuntia, Stenocereus y Cephalocereus principalmente; además hay una abundancia de epifitas y de algunas orquídeas. Las especies que con mayor frecuencia se encuentran con mayor dominancia en este tipo de vegetación son: Bursera simaruba, Piscidia piscipula Gymnopodium floribundum, Enterolobium cyclocarpum, Cordia dodecandra, Lonchocarpus xuul, Lysiloma latisiliquum y Neomillspaugia emarginata. b) Tipo de vegetación en la que se ubica el polígono de la planta de captación de agua potable. Las diversas actividades productivas y las acciones que conllevan a la misma así como el constante progreso de la urbanización en áreas que con anterioridad mantenían un mosaico de vegetación conservada a semiconservaza, han ocasionado la sustitución de la vegetación original en amplias porciones de la península de Yucatán. En el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Yucatán (POETY), se presentan diferentes asociaciones vegetales que ocupan el Estado de Yucatán como resultado de las diversas actividades agrícolas y agropecuarias primordialmente han dado lugar como consecuencia de su implementación con el fin de cubrir los requerimientos de los habitantes en las entidades del estado, arrojando como resultado la interacción de diversos factores que modifican el microclima. El tipo de vegetación en el área del proyecto es Selva Baja Caducifolia, con elementos arbóreos que van desde los 3.5 m hasta los 9.5, de altura, existiendo individuos de especies que sobrepasan los 11.5 m, la vegetación presenta un mosaico vegetal arbustivo-arbóreo, con moderada presencia de herbáceas, de igual forma se encuentran áreas con vegetación secundaria en etapa de regeneración producto de las actividades agrícolas de temporal reciente, así como zonas que son empleados para la ganadería. La carta de cobertura vegetal elaborada por CONAFOR en el 2000, refleja un uso intensivo del área y el predio se encuentra entre vegetación secundaria y uso agropecuario, con algunos mosaicos dispersos de Selva Baja Caducifolia, ver fig. 6, sin embargo en el Programa de ordenamiento del territorio del Estado de Yucatán, el sitio se encuentra dentro de cobertura vegetal de selva Baja caducifolia, ver fig. 7.

Page 64: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 31

Figura 6. Vegetación en el año 2000, en la que se ubica el polígono de la obra. CONAFOR.

Page 65: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 32

Figura 7. Usos de suelo en el año 2000, en la que se ubica el polígono de la obra. POETY.

c) Método de muestreo empleado en predio donde se realiza la obra. Se realizó un recorrido general en el área de afectación, utilizando los accesos a los pozos de captación que conformarán la planta de captación de agua potable con la finalidad de conocer de manera general la vegetación que se encuentra en el sitio de la obra, reconocer las especies con mayor distribución y dominancia que conforman el paisaje vegetal en el sitio de la misma, durante el recorrido se anotaron las especies que sobresalen en la comunidad (frecuencia y distribución a lo largo de los sitios recorridos) con apoyo bibliográfico, la experiencia en campo del especialista en botánica, cuando no fue posible su identificación en campo se colectó una muestra para la posterior determinación de la especie, de igual manera se registraron sus formas de vida, árboles, herbáceas o arbustos. Como resultado del recorrido preliminar, se observó que la vegetación del área del proyecto presenta poca heterogeneidad, considerando esta premisa y con la finalidad de obtener una caracterización más completa se distribuyeron al azar ocho transectos de 500 m2 cada uno, los transectos denominados en banda, consistieron en una línea de 50 metros de longitud por 10 m de ancho,

Page 66: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 33

contabilizando todos los individuos (árboles, arbustos y herbáceas) a una distancia de cinco metros en ambos lados de la línea que se trazó con la ayuda de una cuerda marcada cada 10 m, cuando los individuos de la especies presentaban un diámetro a la altura del pecho (DAP) igual o mayor a 7.5 cm, se registraron, tomando la altura total de dicho individuo y el nombre de la especie, cada uno de los individuos las especies registradas fueron identificados y contabilizados, con la finalidad de conocer la riqueza florística y la estructura de la vegetación del sitio de la obra, los resultados tanto del recorrido preliminar y de los transectos se presentan en la tabla 3. Las especies registradas en el sitio muestreado, se presentan en un listado florístico en la tabla 3. Tabla 3. Listado florístico de las especies registradas dentro del área de la obra.

Familia Nombre científico Forma de vida

ACANTHACEAE Aphelandra scabra (Vahl) Sm Herbácea ANACARDIACEAE Spondias mombin L. Arbórea ANONACEAE Malmea depressa (Baill.) R.E. Fries Arbórea APOCYNACEAE Thevetia gaumeri Hemsley Arbórea APOCYNACEAE Urechites andrieuxii Müll. Arg. Herbácea BIGNONIACEAE Arrabidaea floribunda (Kunth) Arbustiva BIGNONIACEAE Macfadyena unguis-cati (L.) A. H. Gentry Arbustiva BIGNONIACEAE Parmentiera millspaughiana L.O. Williams Arbustiva BOMBACACEAE Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten & Baker f. Arbórea BORAGINACEAE Bourreria pulchra Millsp. Arbórea BORAGINACEAE Cordia alliodora (Ruíz & Pavon) Oken. Arbórea BORAGINACEAE Cordia gerascanthus L. Arbórea BORAGINACEAE Cordia globosa (jacq) H. B. & K. Arbustiva BORAGINACEAE Heliotropium curassavicum L. Herbácea BORAGINACEAE Heliotropium indicum L. Herbácea BROMELIACEAE Bromelia plumieri (E. Morren). L.B.Smith Herbácea BURSERACEAE Bursera simaruba (L.) Sarg. Arbórea DIOSCOREACEAE Dioscorea polygonoides Humb. & Bonpl. ex Willd. Herbácea CACTACEAE Acanthocereus tatragonus (L.) Hummelinck Herbácea CACTACEAE Nopalea inaperta Schott ex Griffiths Herbácea-e CARICACEAE Carica papaya L. Herbácea CARICACEAE Carica pennata Heilborn Herbácea COMMELINACEAE Commelina erecta L. Herbácea COMPOSITAE Bidens pilosa L. Herbácea COMPOSITAE Conyza bonariensis (L.) Cronq. Herbácea COMPOSITAE Conyza caudatus Kunth Herbácea COMPOSITAE Eupatorium odoratum L. Arbustiva COMPOSITAE Melampodium divaricatum (Rich. Ex Pers.) DC Herbácea COMPOSITAE Melanthera aspera (Jacq.) Small Herbácea COMPOSITAE Milleria quinqueflora L Herbácea COMPOSITAE Tridax procumbens L. Herbácea COMPOSITAE Trixis inula Crantz Herbácea COMPOSITAE Parthenium hysterophorus L. Herbácea COMPOSITAE Porophyllum punctatum (Mill.) S.F. Blake Herbácea

Page 67: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 34

Familia Nombre científico Forma de vida

COMPOSITAE Wedelia hispida Kunth Herbácea COMPOSITAE Viguiera dentata var. helianthoides (Kunth) S.F. Blake Herbácea CONVOLVULACEAE Ipomoea hederifolia L. Herbácea CONVOLVULACEAE Ipomoea nil ( L .) Roth Herbácea CONVOLVULACEAE Turbina corymbosa (L.) Raf. Herbácea CONVOLVULACEAE Merremia aegyptia (L.) Urb. Herbácea EBENACEAE Diospyros anisandra S.F. Blake Arbórea EBENACEAE Diospyros cuneata Standl. Arbórea-e EBENACEAE Diospyros verae-crucis (Standley) Standley Arbórea EUPHORBIACEAE Acalypha leptopoda Müll. Arg. Arbustiva EUPHORBIACEAE Adelia barbinervis Schlrcht. & Cham. Arbórea EUPHORBIACEAE Cnidoscolus aconitifolius (Mill) I.M. Johnston Arbustiva EUPHORBIACEAE Cnidoscolus souzae Mc Vaugh Arbustiva EUPHORBIACEAE Croton flavens L. Herbácea EUPHORBIACEAE Croton glabellus L. Herbácea EUPHORBIACEAE Croton humillis L. Herbácea EUPHORBIACEAE Dalechampia scandens L. Herbácea EUPHORBIACEAE Euphorbia dentata Michx. Herbácea EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri Greenm Arbórea EUPHORBIACEAE Tragia glandulifera Pax & K. Hoffm. Herbácea FLACOURTIACEAE Casearia nitida Jacq. Arbórea FLACOURTIACEAE Samyda yucatanensis Standl. Arbórea-e GRAMINEAE Eragrostis ciliaris (L.) R.Br. Herbácea GRAMINEAE Lasiacis divaricata (L.) Hitchc. Herbácea GRAMINEAE Lasiacis ruscifolia (kunth) hitchc Herbácea GRAMINEAE Paspalum blodgettii Champm. Herbácea GRAMINEAE Rhynchelytrum repens (Willd.) C.E.Hubb Herbácea -i LABIATAE Hyptis pectinata (L.) Poit. Herbácea LABIATAE Ocimun micranthum Willd. Herbácea LEGUMINOSAE Acacia angustissima (Miller) Blake Arbustiva LEGUMINOSAE Acacia cornigera (L.) Willd. Arbustiva LEGUMINOSAE Acacia farnesiana (L.) Willd. Arbustiva LEGUMINOSAE Acacia gaumeri S. F. Blake Arbórea LEGUMINOSAE Acacia pennatula (Chamm. & Schltdl.) Benth. Arbórea-e LEGUMINOSAE Acacia riparia H.B & K Arbórea LEGUMINOSAE Albizia tomentosa (Micheli) Standl. Arbórea LEGUMINOSAE Bauhinia divaricata L. Arbustiva LEGUMINOSAE Caesalpinea gaumeri Greenm. Arbórea-e LEGUMINOSAE Caesalpinea yucatanensis Greenm. Arbórea LEGUMINOSAE Centrosema schottii (Millsp.) K. Schum. Herbácea LEGUMINOSAE Centrosema virginianum (L.) Benth Herbácea LEGUMINOSAE Chamaecrista nictitans (L.) Moench. Herbácea LEGUMINOSAE Choroleucon mangense (Jacq.) Britton & Rose Arbórea LEGUMINOSAE Desmodium tortuosum (Sw.) DC. Herbácea LEGUMINOSAE Diphysa carthagenensis Jacq. Arbórea

Page 68: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 35

Familia Nombre científico Forma de vida

LEGUMINOSAE Diphysa glabra (Miller) Standley Arbustiva LEGUMINOSAE Erythrina standleyana Krukoff Arbórea-e LEGUMINOSAE Havardia albicans (Kunth) Britton & Rose Arbórea-e LEGUMINOSAE Leucaena leucocephala (Lam.) deWit. Arbórea LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Lundell. Arbórea LEGUMINOSAE Lysiloma latisiliquum (L) Benth. Arbórea LEGUMINOSAE Mimosa bahamensis Benth. Arbustiva

LEGUMINOSAE Pachyrhizuz erosuz var. palmatilobus (Moc. & Sessé ex D.C) R.T. Clausen Herbácea

LEGUMINOSAE Piscidia piscipula (L.) Sarg. Arbórea LEGUMINOSAE Senna atomaria (L.) H.S. Irwin & Barneby Arbórea LEGUMINOSAE Senna hirsuta (L.) H. S. Irwin & Barneby Herbácea LEGUMINOSAE Senna racemosa (P.Miller) Irwin & Barneby. Arbórea LEGUMINOSAE Senna uniflora Mill. Herbácea LEGUMINOSAE Senna villosa (Mill.) H.S. Irwin & Barneby Arbustiva LOASACEAE Mentzelia hispida Willd. Herbácea MALPIGHIACEA Bunchosia glandulosa (Cav.) DC. Arbórea MALPIGHIACEA Bunchosia swartziana Griseb Arbustiva MALPIGHIACEA Malpighi glabra L. Arbustiva MALVACEAE Abutilon permolle (Willd) Sweet Herbácea MALVACEAE Malvaviscus arboreus Cav. Arbustiva MALVACEAE Sida acuta Burm. f. Herbácea MELIACEAE Trichilia hirta L Arbórea MORACEAE Chlorophora tinctoria (L.) Gaudich. Ex Benth. Arbórea MYRTACEAE Eugenia buxifolia (Sw.) Willd. Arbórea NYCTAGINACEAE Neea psychotrioides Donn. Sm. Arbórea NYCTAGINACEAE Pisonia aculeata L. Arbustiva PASSIFLORACEAE Passiflora foetida L. Herbácea PASSIFLORACEAE Passiflora suberosa L. Herbácea POLYGONACEAE Gymnopodium floribundum Rolfe Arbórea POLYGONACEAE Neomillspaughia emarginata (Gross) Blake Arbustiva-e RHAMNACEAE Colubrina greggii S. Watson var. yucatanensis Arbórea RUBIACEAE Bourreria verticillata (L.) G. Meyer Herbácea RUBIACEAE Guettarda elliptica Sw. Arbustiva RUBIACEAE Machaonia lindeniana Baillon Arbórea RUBIACEAE Morinda yucatanensis Green m. Herbácea RUBIACEAE Randia aculeata L Arbustiva RUBIACEAE Randia armata (Kunth) G. Don Arbórea RUBIACEAE Randia longiloba Hemsley Arbórea RUBIACEAE Randia obcordata S. Watson Arbustiva SAPINDACEAE Thouinia paucidentata Radlk. Arbórea SAPOTACEAE Sideroxilumm americanum Arbustiva SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoides Liebm. Arbórea SOLANACEAE Physalis pubescens L. Herbácea SOLANACEAE Solanum erianthum Dunal Arbustiva SOLANACEAE Solanum hirtum Vahl. Arbustiva

Page 69: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 36

Familia Nombre científico Forma de vida

SOLANACEAE Solanum nigrum L. Herbácea SOLANACEAE Solanum tridynamum Dunal Herbácea STERCULIACEAE Helicteres baruensis Jacq. Arbustiva STERCULIACEAE Melochia pyramidata L. Herbácea STERCULIACEAE Waltheria americana L. Herbácea THEOPRHASTACEAE Jacquinia flamea Millsp. ex Mez. Arbustiva TILIACEAE Corchorus siliquosus L. Herbácea ULMACEAE Celtis iguananea (Jacq.) Sarg. Arbustiva VERBENACEAE Callicarpa acuminata H.B. & K. Arbustiva VERBENACEAE Lantana camara L. Arbustiva VIOLACEAE Hybanthus yucatanensis Millsp. Arbórea-e VITACEAE Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. Herbácea VIOLACEAE Hybanthus yucatanensis Millsp. Arbustiva

-e = Endémicas En el área del proyecto se registro un total de 136 especies, comprendidas en 105 géneros y 35 familias respectivamente. d) Composición, riqueza y estructura de la vegetación en el área de la obra. En cuanto a la composición de la vegetación en el sitio de la obra, esta representadas por la familia de las leguminosas, compuestas y euforbiáceas. Con respecto a la estructura de la vegetación se ve reflejado un mosaico de estratificación en la que sobresalen los árboles y herbáceas quedando en segundo termino el estrato arbustivo, el estrato herbáceo domina principalmente en las áreas en la que la vegetación es secundaria con mayor grado de perturbación, en la que el dosel es abierto permitiendo la mayor incidencia de luz. Ver tabla 4. Al existir árboles como dominantes reducen la oportunidad de crecimiento de las especies arbustivas y herbáceas, por lo que en el área del proyecto se define un estrato arbóreo-arbustivo, mientras que en las áreas con vegetación secundaria sobresale el estrato arbustivo-herbáceo. Tabla 4. Composición de la vegetación en el sitio de la obra.

Page 70: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 37

Arboles Arbustos HerbáceasNativas Endemicas IntroducidasLeguminosas 30 22.06 16 7 7 24 6 0Copuestas 13 9.56 0 1 12 13 0 0Euforbiaceas 11 8.09 2 3 6 10 1 0Rubiaceas 8 5.88 3 3 2 8 0 0Boraginaceas 6 4.41 3 1 2 6 0 0Solanaceas 5 3.68 0 2 3 5 0 0Gramineas 5 3.68 0 0 5 4 0 1Convolvulaceas 4 2.94 0 0 4 4 0 0Ebenaceae 3 2.21 3 0 0 2 1 0Sterculiaceas 3 2.21 0 1 2 3 0 0Bignoniaceae 3 2.21 0 3 0 3 0 0Malphygiacea 3 2.21 1 2 0 3 0 0Malvacea 3 2.21 0 1 2 3 0 0Familias con 1 y 2 especies 39 28.68 16 9 16 35 4 0

Total 136 100 44 31 61 123 12 1

Formas de vida DistribuciónFamilias Especies Pocentaje %

El registro de las especies herbáceas se dio las orillas de los accesos a los pozos, ya que al existir un desmonte permite el crecimiento de las especies herbáceas, que por lo general son especies pioneras y oportunistas, que al ir creciendo las especies arbóreas y/o arbustivas son desplazadas. Respecto a la distribución de las especies el 90.44 % son nativas de la península de Yucatán, el 8.82 % del total de las especies registradas en el área de la obra son endémicos, sin embargo al ser especies comunes en la región y de amplia distribución en la península, no se considera que el sitio en la que construye la obra representa un área critica para el establecimiento de esta especies en lo particular. Referente a las especies introducidas solo se registró una especie, representando el 0.73 % del total de las especies, es de considerarse que la existencia de esta especie es como consecuencia de la dispersión de sus semillas por viento, misma que debió llegar al sitio en los vehículos que laboraban en la obra, ya que son comunes en las orillas de las carretera y caminos en gran parte del estado. Especies protegidas. En el sitio en la que se realiza la construcción de la obra no se encontraron especies de plantas protegidas o con alguna categoría establecidas en al Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Formas de vida de las especies registradas en el área de la obra. En términos generales se observa que la vegetación presente en el área de la obra presenta una estratificación arbórea moderadamente definida, predominando las especies herbáceas y arbóreas, en le sitio de la obra se observó gran abundancia de leguminosas de tipo espinoso de mediana altura de hasta 4 m, tales como Acacia gaumeri, Acacia riparia y Mimosa bahamensis, de igual manera pero en abundancia mayor se encuentra Gymonpodium floribundum, tanto en plántulas como en individuos

Page 71: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 38

arbóreos con diámetros a la altura del pecho (DAP) de hasta 9 cm de DAP, por lo que solo se realizó el conteo de los individuos comprendidos dentro de los transectos. Ver figura 8.

Arboles Arbustos Herbaceas C1

32.35 %

22.8 %

44.85 %

0

10

20

30

40

50

60

70

Num

ero

de e

spec

ies

Formas de vida

Formas de vida de las especies de flora en el área de la obra

Figura 8. Formas de vida registradas en el área del proyecto. Abundancia, riqueza y diversidad de las especies en el sitio de la obra. a) abundancia. Al realizar el análisis de los resultados obtenidos de los ocho transectos se registro un total de 2,664 individuos, las familias con mayor representatividad son las leguminosas, euforbiáceas rubiáceas, ocupando el 39.78 % (39.78, 11.14 y 3.94 % respectivamente) del total de los individuos registrados. La dominancia en cuanto a abundancia en el área de la obra lo ocupan principalmente las especies tales como G. floribundum, N. emarginata, M. bahamensis, C. gaumeri, y P. millspaugiana, dichas especies son características de vegetación secundaria en regeneración media o inicial, la existencia y dominancia en abundancia de dichas especies indican que la vegetación esta conformada por una matriz arbórea-arbustiva, con inserciones herbáceas de cómo L. divaricada, L. ruscifolia y C. flavens, en las áreas abiertas del dosel arbóreo, como se puede observar en la tabla 5, las especies G. floribundum y A. gaumeri, son especies de amplia distribución en el área del proyecto, siendo dominantes en la estructura de la vegetación por su distribución, más sin embargo, existen áreas con una perturbación antrópicas con fines de producción agrícolas de temporal por lo que en esas áreas el estrato herbáceo y arbustivos, son frecuentes, del mismo modo se registraron la presencia de plántulas de especies arbóreas en estado juvenil, tales como Pisicidia pisicupla y Lisiloma latisiliquum. Tabla 5. Especies con mayor abundancia y distribución en el área del proyecto. Familia Nombre científico D T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 Total Polygonaceae Gymnopodium flribundum 59 39 127 15 14 105 104 30 493 Polygonaceae Neomillspaughia emarginata 33 2 19 60 10 0 0 0 124 Leguminosae Mimosa bahamensis 10 10 54 10 11 18 6 119 Leguminosae Caesalpinea gaumeri En 33 6 37 15 10 12 113 Bignoniaceae Parmentiera millspaugiana 16 21 31 30 6 104 Euphorbiaceae Jatropha gaumeri En 2 11 8 18 43 8 3 93 Sapindaceae Thouinia paucidentata 7 6 33 17 5 16 84 Leguminosae Acacia gaumeri 11 11 5 3 2 17 15 18 82

Page 72: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 39

Gramineae Lasiassis divaricata 30 32 4 5 8 79 Euphorbiaceae Cnidoscolus aconitifolius 8 9 2 2 2 2 47 72 b) Riqueza de especies en el área de la obra. La riqueza florística de un área en particular esta determinada por el número de especies que la conforman, siendo entonces el indicador más simple de la diversidad de la comunidad, radicando su importancia cuando se analiza comparativamente ya sea entre diferentes tipos de vegetación o entre los individuos que componen el mismo tipo pero en áreas especificas y comparadas entre sitios de muestreos puntuales como es el caso de este estudio. Como resultado del análisis de los resultados obtenidos de los 8 transectos muestreados se obtuvo que, la riqueza de especies va de los 27 a 55, con promedio de 37 especies por transecto, la mitad de los sitios muestreado presentan valores por encima de los media, esto se refleja en áreas cercanas a los pozos del 1 al 18, mientras que los demás sitios presentan un estrato arbóreo mejor representado. b) Diversidad de especies en el área de la obra.

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región su "riqueza" en especies es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la "diversidad taxonómica" tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras.

Siendo que la diversidad de una comunidad vegetal es de cierta manera compleja incluso en sistemas o comunidades más o menos simples, siendo que la diversidad de especies se entiende como la variedad de especies existentes en una región o sitio determinado, el análisis de la diversidad del sitio se da a nivel taxonómico, pues tiene una estrecha relación en la comunidad muestreada. Con la finalidad tener una perspectiva rápida de la diversidad que compone la comunidad vegetal en la que se ubica la obra, se analiza de manera gráfica mediante las curvas de especies–área. En estas curvas se muestran el número acumulado de especies sobre los transectos muestreados. Conforme las curvas se aplanan hacia el lado derecho del gráfico, indica la aparición cada vez menor de especies nuevas a lo largo del transecto, teóricamente una curva totalmente aplanada hacia el final indicaría que todas las especies del sitio han sido incluidas en el transecto. Por lo tanto las curvas especies-área se presentan como una alternativa gráfica para el análisis basado en índices de diversidad, considerando que los índices de diversidad son difíciles de interpretar por ser simples números con significados más abstractos, mientras que las curvas especies áreas tienen una interpretación más visual de la riqueza de especies.

Page 73: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 40

De los transectos muestreados se obtuvieron curvas de especies-área con una tendencia a aplanarse en diversos grados, esto es debido a que los transectos con menor riqueza en especies son los que se aplanan en menor grado (Figura 9). Es de suponerse que las curvas no se aplanen del todo, pues a medida que se avanza por la selva, siempre aparecerán otras especies. Esto es debido primordialmente que las especies suelen estar distribuidas en mosaicos o manchones, las cuales se van abarcando conforme se desplaza en el espacio muestreado y conforme aumenta el número de transectos en el área a muestreada. Al observar el resultado gráfico (curvas especies área) desde la perspectiva metodológica, al no presentar una tendencia a ser planas nos indican, que los sitios muestreados (transectos) tienen representación aceptable de la diversidad.

Riqueza y abundancies de especies en el área del proyecto

0

10

20

30

40

50

60

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8

Sitios muestreados

Dive

rsid

ad

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Abun

danc

ia

Diversidad Abundancia

Figura 9. Comportamiento de la diversidad y abundancia de las especies en el área del predio. Siendo suficientes el análisis de los patrones de diversidad del sitio, así como para conocer sus características estructurales. De igual manera al no aplanarse algunas curvas muestran que la comunidad estudiada es relativamente diversa, aún tratándose de una comunidad secundaria, en un proceso de regeneración aceptable (10-15 años), dominada en la mayoría del área del proyecto por especies e individuos arbóreos y arbustivos, con una mayor representatividad del estrato arbustivo y herbáceo en áreas con impactos antrópicas recientes (milpas en abandono, aprovechamiento de especies arbustivas) y las acciones propias de la construcción de la planta de captación de agua potable, considerándose por lo mismo que la composición de especies en el espacio es relativamente heterogénea, sobre todo en la áreas con un dosel abierto mayor al 60%. De los resultados obtenidos del análisis de los sitios muestreado mediante transectos, así como de los recorridos previos realizados en el área del proyecto, se puede deducir en general que las especies vegetales presentes en el predio de la obra son típicas de vegetación secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia, con la presencia característica de un mosaico vegetal en recuperación de

Page 74: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 41

perturbaciones antrópicas anteriores, concluyendo por ende que el sitio no constituye un hábitat crítico para especies ni un ecosistema particularmente relevante.

IV.2.1. Fauna terrestre.

La fauna silvestre de un área en general se distribuye acorde a las características del hábitat y de los recursos alimenticios y de protección que estos ofrecen, esto esta determinado por la heterogeneidad y/o homogeneidad de un sitio determinado así como la complejidad vegetal presente en el área de influencia del mismo, dichas características son el sustrato, la presencia de competidores y depredadores, así como el grado de perturbación (entendida como la modificación al entorno natural causada por las actividades antropogénicas) y fenómenos naturales.

Al realizar el desmonte de un área determinado en cualquier tipo de vegetación, se modifica el habita de las especies que ahí habitan, obligándoles a refugiarse en sitios aledaños o en su caso a migrar en busca de áreas similares a las que habitaban, en la que se les ofrezca los recursos con la que contaban en su hábitat natural, más sin embargo existen especies que se adaptan a las condiciones que ahí persisten o son especies que no requieren de hábitats especializados y pueden sobre vivir con los recursos que se encuentran presentes.

Por otro lado las consecuencias de la pérdida de la cubierta vegetal son severas, ya que no sólo implica la pérdida de un recurso económico potencial, sino que causa graves daños en el medio ambiente al provocar la transformación de ambientes naturales y consecuentemente la pérdida de hábitats y diversidad (Cervantes, 1996).

Considerando lo anterior y debido a la naturaleza de la obra en proceso, la afectación a la fauna existente no será critica pues prácticamente la afectación a la vegetación es minima si consideramos que no se realizará un desmonte total del predio, así como la distancia que existe entre los accesos a los pozos de captación, el área de amortiguamiento en los límites en la que quedan franjas de vegetación intactos por lo que se da una continuación a la interconexión entre la vegetación, considerando entonces que no existe una fragmentación critica de su habitat.

Con la finalidad de realizar el muestreo de la fauna presente en el área específica de la obra y en sus colindancias, se realizaron recorridos a lo largo de los accesos a los pozos y en la periferia limítrofe del predio, internándose incluso dentro de la vegetación empleándose para tal fin los caminos o brechas existentes en el predio, teniendo el cuidado de tomar datos de huellas, excretas, exubias, vestigios de pelos o plumas según sea el caso, la revisión de madrigueras o nidos, con la finalidad de obtener datos que indique la presencia de fauna en el área del proyecto.

Para el muestreo de reptiles, se consideraron el registro visual en su caso o la presencia de exubias, teniendo del cuidado al revisar troncos secos, sobre todo considerando que en área existe el reporte de la existencia de Cascabel o barbamarilla, los cuales son especies venenosas, de igual forma se revisaron visualmente el dosel de los árboles por si existiese especies de reptiles arborícolas.

En el muestreo de aves fue visual y/o auditivo, tomándose en cuenta los individuos de las especies en vuelo, perchadas o las que se encuentran en el suelo o por rastro mediante plumas y/o muertas.

Page 75: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 42

Para el caso de los mamíferos se registraron mediante avistamientos (observación directa de las especies) o por rastros (huellas, excretas, madrigueras, pelos o cráneos en su caso).

a) Listado faunístico de las especies registradas en el área de la obra.

Derivado de los recorridos y del sistema de muestreo anteriormente citados se generó una lista de especies de fauna registrada en el área del proyecto y colindancias (consideradas como área de influencia) la cual se presenta a continuación, lista de especies de fauna registradas durante los muestreos anteriormente descritos

Tabla 5. Listado faunistico de las especies registradas en el área de la obra, se presenta según Escalante et al., 1996; Ramírez-Pulido et al., 2005. Forma de registro Vis = visual, Aud = auditivo, Cper = comunicación personal, Exta.= excreta, Mad.= Madriguera, Hue.=huella.

Familia Especie Nombre común Forma de registro

REPTILES Corytophanidae Basiliscus vittatus Tarzán o corredor Vis. Corytophanidae Laemanctus serratus Lagartija de casco Vis. Iguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada Vis. Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Merech Vis. Polychridae Anolis rodriguezii Lagartija Vis. Teiidae Ameiva undulata Lagartija yax Vis. Boidae Boa constrictor Boa Cper. Viperidae Crotalus durissus Cascabel Cper.

AVES Accipitridae Buteo magnirostris Aguililla caminera Vis. Cracidae Ortalis vetula Chachalaca común Aud. Phasianidae Colinus nigrogularis Codorniz yucateca Vis. Columbidae Columbina passerina Tortolita común Vis. Columbidae Columbina talpacoti Tórtola rojiza Vis. Columbidae Leptotila verreauxi Paloma arroyera Aud. Columbidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas Vis. Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy Vis. Cuculidae Geoccocyx velox Correcaminos Vis. Trochilidae Amazilia yucatanenesis Colibrí vientre canelo Vis. Trochilidae Amazilia rutila Colibrí canelo Vis. Momotidae Eumomota superciliosa Momoto corona azul Vis. Momotidae Momotus momota Momoto cabeza negra Aud. Picidae Melanerpes aurifrons Carpintero frentidorado Vis. Picidae Picoides scalaris Carpintero listado Vis. Tyrannidae Myiarchus tyrannulus Copetón tirano Aud. Tyrannidae Pitangus sulphuratus Luis grande Aud. Tyrannidae Myiozetetes similis Luis gregario Aud. Tyrannidae Myiarchus tuberculifer Copetón triste Aud. Corvidae Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Vis.

Page 76: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 43

Familia Especie Nombre común Forma de registro

Muscicapidae Polioptila caerulea Perlita grisilla Vis. Mimidae Mimus gilvus Cenzontle Vis. Emberizidae Cardinialis cardinalis Cardenal Aud. Emberizidae Sporophila torqueola Semillero collarejo Aud. Emberizidae Icterus gularis Bolsero de altamira Aud. Emberizidae Icterus auratus Bolsero yucateco Aud. Emberizidae Icterus cucullatus Bolsero cuculado Aud. Emberizidae Dives dives Tordo cantor Aud. Emberizidae Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Vis.

MAMIFEROS Didelphidae Didelphys marsupialis Tlacuache común Exta Dasypodidae Dasypus novemcinctus Armadillo Mad Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo de monte Exta Geomyidae Orthogeomys hispidus Tuza Mad Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris Vis. Mustelidae Spilogale putorios Zorrillo manchado Cper. Procyionidae Nasua narica Tejón Cper. Tayassuidae Pecari tajacu Pecarí de collar Cper. Cervidae Odoicoleus virginianus Venado cola blanca Vis, Ex Cervidae Mazama americana Venado temazate Vis, Hue

Durante los muestreos de fauna se registro un total de 47 especies, de fauna en el área y sitio del proyecto, representados en tres grupos: reptiles, aves y mamíferos. La mayor riqueza en cuanto al número de especies por grupo se les atribuye a las aves con un total de 29 especies distribuidas en 12 familias, quedando en segundo lugar el grupo de los mamíferos con 10 especies en nueve familias, por último el grupo de los reptiles con ocho especies distribuidos en siete familias. Por el método de registro se tiene que 23 especies de ambos grupos fue por registros visuales, 5 por comunicación personal que fue primordialmente en el grupo de los mamíferos y reptiles, con respecto a los registros auditivos (13) se dio únicamente en el grupo de las aves, método más común de identificación de este grupo, debido a su movilidad, por el método de excreta se registraron tres especies a excepción de O. virginianus que se registro además de las excretas por registro visual, por último dos especies por madriguera. Debido a las acciones antrópicas requeridos para cubrir sus requerimientos de subsistencia ocasiona la modificación del hábitat de la fauna, siendo entonces uno de las principales afectaciones que se le ocasiona a las especies de fauna, destacando en primer término la deforestación, lo que implica la pérdida de sus hábitats, orillando a la fauna existente a desplazarse a sitios más seguros y con los recursos necesarios para su sobre vivencia.

Page 77: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 44

Algunas de las especies registradas en el área donde se construye la obra, cuentan con algún estatus de clasificación en la Norma Oficial Mexicana NOM-O59-SEMARNAT-2001, dichas especies se presentan en la tabla 6. Tabla 6. Especies de fauna con algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Pr= Protegida, A= Amenazada.

Familia Especie Nombre común CategoríaIguanidae Ctenosaura similis Iguana rayada Pr Boidae Boa constrictor Boa A Viperidae Crotalus durissus Cascabel Pr

Las afectaciones ocasionada a este grupo de fauna, por el hombre (habitantes locales en general) es debido a la fobia que provocan estas especies, así como a la modificación de su hábitat por el cambio de uso del suelo, primordialmente a la iguana rayada se le ha modificado tanto su hábitats, que se adaptado a las áreas urbanas o suburbanas, viviendo en oquedades de las bardas o de las rocas, incluso en los parques o áreas verdes. Por otro lado las principales afectaciones para las especies del grupo de los mamíferos de la región ha sido la destrucción de las selvas y/o la cacería (Alcérreca y Robles, 2005). Ninguno de las especies reportadas se encuentra incluido en alguna de las categorías establecidas en la NOM-059 SEMARNAT 2001, siendo que los mamíferos encontrados en el área del proyecto son comunes en la región. e) Aprovechamiento de la fauna en la zona. En el área y/o zona donde se ubica el predio de la planta de captación de agua potable, varias especies de fauna son utilizadas como alimento, entre las especies de uso común se destaca el venado cola blanca (O. virginianus) el Yuquito (Mazama americana) por mencionar algunos. De igual forma parte de las especies del grupo de las aves son cazadas para autoconsumo. De igual manera algunas especies de aves son capturadas para su venta como mascota, debido primordialmente por su color llamativo (estético) o por su canto, son muy apreciados en el mercado local y nacional. Derivado de lo anteriormente citado se puede concluir que: a) Que dadas las características de la vegetación tanto en el área de la obra como Nexus colindancias, las especies de fauna encontradas son características de selvas secundarias , así como de especies que requieren de hábitat más específicos que las acciones propias de las actividades de construcción de la infraestructura de la planta de captación de agua potable se desplaza hacia las zonas colindantes del predio o a otros sitios en l que se sientan seguros, sin embargo dada la naturaleza de la obra, al entrar en operación se reducirá la permanencia del hombre en el área y que el desmonte se realiza únicamente lo que conformará el área de disposición de la tubería y de patrullaje, por lo que su hábitat no sufrirá grandes impactos regresarán al sitio inicial. b) El grupo de vertebrados que presento mayor número de especies fueron las aves, realizándose la mayoría de los registros tanto para este grupo de fauna y de los mamíferos en la parte noreste y

Page 78: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 45

sureste en la parte alejada o final de la obra, en la que existe poca actividad humana y la vegetación esta en mejor estado de conservación. IV.2.3 Paisaje La dinámica socioeconómica del estado, ha impactado a los recursos naturales. La vegetación que siglos atrás estuvo compuesta de una extensa selva, como producto de la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, además de los eventos naturales, ha quedado reducida a unas 600 mil hectáreas. Esta apreciación es reforzada por el hecho de haberse aumentado la superficie sembrada entre 1986-1990, en más de un 80%, con un cambio principalmente hacia la actividad citrícola, esto resultado entre otros de la implementación del Plan Chac, y un fuerte impulso al desarrollo de la actividad porcícola y avícola. Si bien por una parte, estos procesos son productos de los diversos programas alternativos ante la necesaria recomposición económica del estado, y el desarrollo urbano, su impacto se refleja en el estado de una vegetación perturbada, un intenso proceso de deforestación, quedando sólo algunos remanentes bien conservados en los siguientes municipios:

Ecosistemas Municipios

Selva Baja Caducifolia Celestún, Kinchil, Maxcanú, Tetiz, Halachó, Opichén, Muna, Santa Elena

Selva Mediana Subperenifolia y Subcaducifolia Chemax, Tizimín, Chichimilá

Fuente: Programa de Ordenamiento Territorial del Estado de Yucatán. La deforestación, ha fragmentado los hábitats en el estado y esta actividad fomenta la pérdida de la flora y fauna que se encuentra en riesgo por la cacería y comercio de la vida silvestre. La deforestación, constituye el principal problema que afronta el territorio. Los factores que contribuyen son: explotación forestal desmedida para extracción de leña; cultivo de henequén; actividades ganaderas extensivas; agricultura temporal itinerante (roza-tumba y quema), de riego y mecanizada intensiva, horticultura y cítricos; extracción de plantas ornamentales; carreteras troncales y caminos vecinales; infraestructura urbana; explotación de roca calcárea para construcción y la industria cementera. Sin embargo, la presencia de zonas con vegetación en buen estado de conservación, no solo favorecerá la captación y extracción de agua subterránea de calidad, sino que además servirán como corredores y parches de vegetación para las especies que por las presiones antropogénicas por crecimiento poblacional y los consecuentes demandas de desarrollo urbanos, necesiten refugio y alimentación. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía En el paso de la década de 1990 a 2000, el ritmo de crecimiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (ZMCM), siguió desacelerándose al pasar a una tasa de crecimiento medio anual de 2.48, que representa menos de la mitad que experimentó entre 1970 y 1980 (ver tabla 7). A pesar de esta desaceleración, la ZMCM alcanza 849,808 hab. en el censo del año 2000. Al analizar para el año 2000 los factores de cambio total por separado de los cinco municipios integrantes de la ZMCM (ver tabla 8), se puede apreciar que, a pesar de su crecimiento, los municipios de Mérida, Progreso y

Page 79: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 46

Conkal mantienen un comportamiento similar con ligeras variaciones al de la década anterior. Por su parte, aunque siguen ganando población, los municipios de Umán y Kanasín desaceleran considerablemente su crecimiento Como se puede apreciar en las tablas 7 y 8, el crecimiento poblacional en la región no fue homogéneo, aunque el Municipio de Mérida siguió siendo el mayor en número de habitantes de la ZMCM. Muy por debajo de éste, le siguieron en orden descendente: Progreso con el 6.30%, aunque perdió un 1.81% de su representatividad respecto a 1970; Umán con el 3.61%; y Kanasín con el 1.48%. Conkal no se consideró para este año por no tener una carga poblacional significativa en relación a la dinámica de crecimiento urbano general. Esta redistribución de la población con destino a la ciudad de Mérida es explicada, en parte, por la crisis que se experimentaba en el campo, la cual expulsó población a la capital y a otras regiones en la búsqueda de un trabajo urbano asalariado.

Tabla 7

MunicipioPoblación

1970Población

1980Población

1990Población

2000

Tasa de Crecimiento 1970-1980

Tasa de Crecimiento 1980-1990

Tasa de Crecimiento 1990-2000

Conkal - - 6,430 7,620 - - 1.71Kanasín - 7,111 24,503 39,191 - 13.17 4.81Mérida 241,964 424,529 556,819 705,055 5.78 2.75 2.39Progreso 21,352 30,183 37,806 48,797 3.52 2.28 2.58Umán - 17,278 39,324 49,145 - 8.57 2.25ZMCM 263,316 479,101 664,882 849,808 5.36 3.21 2.48FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 1970, IX Censo General de Población y Vivienda 1970. DirecciónGeneral de Estadística, México; INEGI, 1980, X Censo General de Población y Vivienda 1980. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. México; INEGI, 1990, XI Censo General de Población yVivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México; INEGI, 2000, XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.NOTA: La fórmula utilizada para calcular la tasa de crecimiento fue la de ritmo constante.

Población total y tasas de crecimiento municipal por décadas de 1970 a 2000 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (ZMCM).

Tabla 8

Page 80: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 47

Municipio% Pob. 1970

% Pob. 1980

% Pob. 1990

% Pob. 2000

FCT 1970-1980

FCT 1980-1990

FCT 1990-2000

Conkal 1.42 1.21 0.97 0.9 0.44 0.09 0.19Kanasín 2.18 1.47 3.69 4.61 0.13 2.45 0.6Mérida 84.07 87.54 83.75 82.97 0.75 0.31 0.27Progreso 7.42 6.22 5.69 5.74 0.41 0.25 0.29Umán 4.91 3.56 5.91 5.78 0.22 1.28 0.25ZMCM 100.00 100.00 100.00 100.00 0.69 0.37 0.28

Distribución de la población y factores de cambio demográfico en los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida, 1970-2000.

FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 1970, IX Censo General de Población y Vivienda 1970. DirecciónGeneral de Estadística, México; INEGI, 1980, X Censo General de Población y Vivienda 1980. InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. México; INEGI, 1990, XI Censo General de Población yVivienda 1990. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México; INEGI, 2000, XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. FCT = Factor de cambio total; ZMCM = Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida

Cambios económicos recientes en la ZMCM

La ZMCM ha sido la más importante en términos de fuerza laboral desde hace muchas décadas. En 1970 la población total ocupada de esta región representó el 38% del total del estado, y en la actualidad llega al 55%. No obstante, esta concentración de población ha experimentado fuertes presiones y cambios, pues, como ya vimos, el final del colapso de la industria henequenera generó profundos cambios en la región, siendo los más significativos los ocurridos en la esfera de la economía, como queda de manifiesto en la tabla 9. En 1970 el esquema económico de la región seguía el mismo comportamiento de las décadas anteriores, siendo tres de los cinco municipios totalmente rurales, mientras Progreso tenía un significativo porcentaje de población empleada en labores pesqueras. En otras palabras, en 1970 sólo se pudo considerar como urbano el Municipio de Mérida, y en particular su ciudad capital. Treinta años después, los cinco municipios de la ZMCM son eminentemente urbanos, con apenas el 3% de su población ocupada en actividades del sector primario. Tabla 9

Page 81: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 48

Municipio

Población Ocupada

1970

Población Ocupada

2000

% de la Población Ocupada que se

emplea en el Sector Primario 1970

% de la Población Ocupada que se

emplea en el Sector Primario 2000

Conkal 1,053 3,048 73 12Kanasín 1,326 14,399 80 5Mérida 58,043 281,230 14 2Progreso 5,757 18,255 21 17Umán 3,457 19,005 78 7ZMCM 69,636 335,937 21 3

Población ocupada y Porcentaje de la misma que se empleó en el sector primario en los municipios de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida en 1970 y 2000.

FUENTE: Secretaría de Industria y Comercio, 1970, IX Censo General de Población y Vivienda1970. Dirección General de Estadística, México; INEGI, 2000, XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.México. ZMCM = Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida.

b) Factores socioculturales Las dos localidades que han experimentado los cambios más radicales en el comportamiento de su población ocupada son Kanasín y Umán, debido a su conurbación con la ciudad de Mérida. Kanasín pasó de tener el 80% de su población ocupada en el sector primario en 1970 a sólo el 5% en el 2000; mientras que Umán pasó de un 78% a apenas un 7% respectivamente. En estas dos localidades el cambio fue redireccionado a las actividades secundarias y terciarias. La ciudad de Conkal también experimentó cambios similares a los de Kanasín y Umán, pero sigue manteniendo un 12% de población ocupada en actividades agrícolas.

Page 82: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 49

Cambios en la población ocupada por sector de la economía en los centros urbanos más importantes de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mérida (ZMCM), 1970-2000.

FUENTE: Elaboración propia a partir de: INEGI, 1970, IX Censo General de Población y Vivienda 1970. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México; INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

Page 83: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 50

IV.2.5 Diagnóstico ambiental a) Integración e interpretación del inventario forestal De acuerdo al inventario forestal del 2000, se encuentra en la zona principalmente vegetación secundaria, con algunos parches para uso agropecuario y pequeños parches de Selva Baja Caducifolia, el proyecto requiere de 41 hectáreas para caminos, sistemas de transporte del agua, equipamiento eléctrico, casetas de protección de las bombas de extracción y el área destinada al carcamo, edificio de maquinas, barda perimetral y caseta. Esta superficie no implica mas del 10 % del área total del predio donde se desarrollará el proyecto. b) Síntesis del inventario

Fig.10. Vegetación de la zona de acuerdo al inventario forestal 2000

Page 84: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 51

Fuente: Emapas, CONAFOR, www.conafor.gob.mx

CAPÍTULO V

Page 85: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 52

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 86: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Para la identificación de los posibles impactos ambientales se emplea la matriz de interacciones de Leopold, que consta de cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos. En la matriz se señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá de evaluarse posteriormente.

Una matriz interactiva simple como la de Leopold, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje, y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se anota en el punto de intersección de la matriz, y se describe además en término de consideraciones de magnitud e importancia.

Cabe mencionar que la Matriz de Leopold, no es propiamente un modelo para realizar estudios de impacto ambiental, sino una forma de sintetizar y visualizar los resultados de tales estudios; así, esta matriz sólo tiene sentido si está acompañada de un inventario ambiental y de una explicación sobre los impactos identificados, de su valor, de las medidas para mitigarlos, y de un programa de seguimiento y control.

V.1.1 Indicadores de impacto Para la identificación de las actividades de los proyectos que pudieran tener un impacto directo o indirecto sobre el ambiente, se consideraron los siguientes aspectos:

Acciones que implican emisión de contaminantes Acciones que actúan sobre el medio biótico Acciones que implican un deterioro del paisaje Acciones que repercuten sobre la infraestructura Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural

Con la finalidad de realizar el análisis detallado de las interrelaciones entre las actividades de construcción y los factores ambientales del proyecto, se realizó un listado de ambos.

Algunas de las actividades identificadas forman parte de una actividad general, tal es el caso de la contratación de personal, las cuales son parte integral de varias actividades; sin embargo, se colocan por separado, ya que los principales impactos directos o indirectos que generan actúan en diferentes componentes del entorno, por otra parte, si se consideran como parte integral de una actividad, este sería repetitivo, ya que, por ejemplo, la contratación de personal es necesaria para cada actividad del proceso constructivo, si esta actividad no se identifica por separado, y se consideran como parte del impacto de cada una de las actividades en donde se requiere, su valor de importancia como generador de impacto se diluye durante la evaluación del mismo.

Con la misma base de razonamiento se identificó como una actividad independiente el uso de maquinaria pesada, ya que tiene interacciones específicas y exclusivas con algunos componentes ambientales como son la calidad del aire y el ruido.

Por otra parte, aún cuando la instalación de talleres , la adquisición y transporte de materiales e insumos y la rehabilitación y mantenimiento del los camino de acceso existentes son actividades complementarias, no se desarrollarán del todo dentro del predio que ocupa el proyecto y para su ejecución se utilizará la infraestructura que exista en las localidades cercanas al proyecto; se

Page 87: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

identificó su presencia debido a que, al igual que las actividades descritas anteriormente, se identificaron con interacciones específicas con el entorno. Tabla V 1.- Listado de actividades para la construcción de la planta potabilizadora

Etapa Actividades

1. Desmonte y despalme (incluye nivelación del terreno) Preparación del sitio 2. Terracerías

3. Contratación de personal 4. Habilitación de Caminos

5. Perforación de Pozos

6. Instalación de almacén Temporal (actividad complementaria)

7. Uso de maquinaria pesada 8. Adquisición y transporte de insumos y materiales (actividad complementaria)

9. Excavaciones

10. Cimentación de estructuras y edificios

11. Construcción del Canal Principal y el Cárcamo

12. Instalación de Tuberías

Obr

a ci

vil

13. Construcción de edificaciones

14. Montaje de estructuras para electrificación

15. Instalación de cables y alumbrado exterior

16. Instalación de Bombas de extracción

17. Instalación de Contenedores de Gas Cloro

18. Montaje de equipos de Protección, Control, Medición y Servicios propios

Con

stru

cció

n

Obr

a el

ectro

mec

ánic

a

19. Pruebas y puesta en servicio

20.Operación de la planta potabilizadora Operación y mantenimiento 21. Mantenimiento de equipos y estructuras

Se han identificado 21 actividades de la construcción y operación de la planta potabilizadora que interactúan con el ambiente.

A continuación se presenta la identificación de los factores ambientales del medio físico, biótico y socioeconómico que serán modificados, ya sea en forma positiva o negativa por las actividades del proyecto en sus distintas etapas (preparación del sitio, construcción y operación).

Los componentes ambientales son representativos del entorno afectado, relevantes, excluyentes (que no sean redundantes), de fácil identificación y cuantificación en la medida de lo posible y se agruparon en tres subsistemas: medio físico, medio biótico y medio socioeconómico.

Page 88: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

Tabla V 2.- Listado de Factores y Componentes Ambientales considerados para la construcción de la planta potabilizadora Subsistema Factor ambiental Componentes ambientales

1. Calidad Aire 2. Ruido

3. Compactación Suelo

4. Pérdida de fertilidad Med

io fí

sico

Agua 5. Características Fisicoquímicas

6. Riqueza especifica y abundancia

7. Cobertura vegetal Vegetación 8. Estructura

9. Riqueza Especifica

Med

io B

iótic

o

Fauna 10. Especies en estatus

11. Cambios demográficos

12. Calidad de vida Social

13. Paisaje

14. Actividades agropecuarias

15. Economía local

Med

io

Soc

ioec

onóm

ico

Económico

16. Economía regional

Se identificaron un total de 16 componente ambientales correspondientes a los factores ambientales con los cuales interactuaran las actividades del proyecto. Estos factores son los mas relevantes dadas las condiciones del entorno donde se sitúa el proyecto.

Con la información que proporcionan las tablas V1 y V2 se elaboro la matriz de causa-efecto donde se identifican las interacciones entre las actividades del proyecto (columnas) y los componentes del medio (filas). Dicha matriz se muestra en la tabla V3

Page 89: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

Tabla V 3.- Matriz de interacciones entre el ambiente y las actividades para la construcción de la planta potabilizadora

Preparación del Sitio Construcción Operación y

Mantenimiento

Obra Civil Obra Electromecánica

Subs

iste

ma

Fact

or a

mbi

enta

l

Com

pone

ntes

am

bien

tale

s

Des

mon

te y

Des

palm

e

Terr

acer

ías

Con

trata

ción

de

pers

onal

H

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Per

fora

ción

de

pozo

s In

stal

ació

n A

lmac

én

Maq

uina

ria

Pes

ada

Adq

uisi

ción

de

Insu

mos

E

xcav

acio

nes

Cim

enta

cion

es

Con

stru

cció

n ca

nal y

cár

cam

o

Inst

alac

ión

Tube

rías

Con

stru

cció

n E

dific

acio

nes

Mon

taje

es

truct

uras

Inst

alac

ión

al

umbr

ado

Inst

alac

ión

Bom

bas

Inst

alac

ión

co

nten

edor

es

clor

o M

onta

je d

e E

quip

os

Pru

ebas

y p

uest

a en

ser

vici

o

Ope

raci

ón

Man

teni

mie

nto

Calidad x x x x x x x x x x x Aire Ruido x x x x x x x x

Compactación x x x x x x x x Suelo Pérdida de

fertilidad x x x x Med

io fí

sico

Agua Características Fisicoquímicas x x x x x x x x

Riqueza Especies y abundancia x x x

Cobertura vegetal x Vegetación Estructura x

Riqueza Especifica x x x x

Med

io B

iótic

o

Fauna Especies en

estatus x x x x

Cambios demográficos x

Calidad de vida x x x Social

Paisaje x x x x x x x Actividades agropecuarias x x

Economía local x x

Med

io

Soci

oeco

nóm

ico

Económico

Economía regional x x

Page 90: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 5

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación En la evaluación de los impactos ambientales se consideraron los resultados obtenidos de la caracterización del medio físico, natural y socioeconómico contra las actividades necesarias para la realización del proyecto.

Para la evaluación de las interacciones identificadas en la matriz de la tabla V.3, se asume que cualquier impacto tiene, al menos, magnitud, extensión y duración, por lo que estos se consideran como criterios básicos y son indispensables para definir las características directas e inmediatas de una interacción.

• Magnitud: intensidad de la afectación en el área del proyecto. • Extensión: área de afectación del impacto con respecto a la disponibilidad en la zona del

proyecto. • Duración: temporalidad del efecto.

Se consideran además cuatro criterios complementarios: sinergia, acumulación, controversia y mitigación. Se definen como aquellos que toman en cuenta las relaciones de orden superior entre impactos y pueden no existir.

• Sinergia: interacciones de orden mayor entre impactos • Acumulación: presencia de efectos aditivos de los impactos • Controversia: oposición de los sectores sociales a los proyectos • Mitigación: existencia y eficiencia de medidas de mitigación

En la asignación de valores a cada uno de criterios se tomó en consideración la cantidad y calidad de información que soporte la predicción, la probabilidad de ocurrencia del impacto, la incertidumbre de la predicción y la relación entre el impacto y los estándares que puedan existir en normas ambientales.

A cada uno de los criterios básicos se les asignó un valor comprendido dentro del rango de 1 a 9, mientras que a los complementarios se les asigna un rango de 0 a 9 ya que pueden no existir. Estos valores corresponden a expresiones relacionadas con el efecto de una actividad sobre el factor o componente ambiental.

En el caso de dos actividades que actúan sobre el mismo factor o componente ambiental y en la misma superficie, pero en diferente tiempo de ejecución, la evaluación del impacto se realizó en la actividad que se ejecuta en primer término. Lo anterior no aplica en el caso que la segunda actividad provoque un impacto significativamente mayor que el primero.

Cuando el equipo evaluador no llegó a conciliar el valor asignado a un criterio, se asignó el máximo valor mencionado, con lo cual se disminuye la probabilidad de subestimar un impacto al considerar éste como significativo cuando falta evidencia de lo contrario.

La escala usada para asignar el valor a cada uno de los criterios (básicos y complementarios) fue la siguiente:

0 Nulo (sólo para criterios complementarios) 5 Moderado

1 Nulo a Muy Bajo 6 Moderado a Alto

2 Muy Bajo 7 Alto

3 Bajo 8 Muy Alto

Page 91: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 6

4 Bajo a Moderado 9 Extremadamente alto

Escala Criterio

Nominal Ordinal Magnitud Extensión Duración

Alto 7-9 La afectación esta entre el 65 y 100%

La afectación se manifiesta a más de 1 km del área del proyecto.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten aún después de terminada la actividad que los provocó.

Moderado 4-6 La afectación esta entre el 30 y 65.

La afectación se produce entre el área del proyecto y hasta 1 km.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten solamente durante el tiempo en que se realiza la actividad que lo provoca.

Bajo 1-3 La afectación es menor del 30%

La afectación sucede en forma puntual donde se realiza la actividad.

Cuando los efectos del impacto se manifiesten de manera intermitente durante el tiempo en que se realiza la actividad que lo provoca.

El valor que se asignó a los criterios complementarios está en función de las condiciones y actividades que se desarrollan en el área de influencia, con las cuales pueden suscitarse relaciones de orden superior (por ejemplo: superficies desmontadas, generación de ruidos, etc.), así como por la existencia de una medida de compensación o mitigación.

Asignados los valores a cada criterio, se procedió a obtener la significancia parcial del impacto identificado en la interacción, para lo cual los efectos de la variable j (actividad) sobre la variable i (factor o componente ambiental) se pueden describir a partir de los criterios de significancia, para lo que se requiere del cálculo de dos índices:

• Índice Básico (MEDij) e • Índice Complementario (SACij)

Para el cálculo del Índice Básico se utilizó la siguiente fórmula:

MEDij = 1/27* (Mij + Eij + Dij) Donde: M = Magnitud

E = Extensión D = Duración * 27 es el valor máximo que resulta de multiplicar el valor máximo (9) por la cantidad de criterios (3) considerados.

Para el cálculo del Índice Complementario se utilizó la siguiente fórmula:

SACij = 1/27 (Sij + Aij + Cij) Donde: S = Sinergia

A = Acumulación

Page 92: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 7

C = Controversia

De la aplicación de las fórmulas antes presentadas se obtendrán los valores de los Índices Básico y Complementario, los cuales fluctúan en los siguientes rangos:

1 > (MEDij) > 0.11(*)

(*) Debido a que los criterios básicos no pueden ser evaluados como nulos.

1 > (SACij) > 0

Usando los valores obtenidos para MEDij y SACij, se calcula la Significancia Parcial (Iij) del impacto identificado en cada interacción, el cual está dado por la combinación de ambos criterios mediante el uso de la siguiente fórmula:

(Iij) = (MEDij)(1-SACij)

De acuerdo con la fórmula anterior, en ausencia de los criterios complementarios el impacto queda definido únicamente por los criterios básicos, pero en el caso de estar presentes, la importancia del impacto se incrementa.

La Significancia Final (Sij), del impacto identificado en cada interacción deberá de considerar las medidas de mitigación (Tij), esto se logra mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

Sij = Iij (1 - 1/9 (Tij))

Por último, los valores de la Significancia Final (Sij) se agrupan en clases de significancia, las cuales se indican a continuación:

• 0.00 < (Sij) < 0.25 = Significancia Baja (B) • 0.26 < (Sij) < 0.50 = Significancia Moderada (M) • 0.51 < (Sij) < 0.75 = Significancia Alta (A) • 0.76 < (Sij) < 1.00 = Significancia Muy Alta (MA)

Determinar las clases de significancia permite visualizar el porcentaje de impactos: Muy Altos, Altos, Moderados y Bajos, y con ello se facilita el balance de los impactos.

Los resultados obtenidos se presenta en la tabla V4 donde se presenta la matriz en la cual, cada casilla donde se identificó una interacción, se colocó la letra que identifica la significancia (B, M, A, MA) que corresponde al impacto y fue antecedida por un símbolo (- ó +) que indica el sentido del impacto.

Posteriormente se realiza el balance de los impactos respecto a su nivel de significancia sobre el componente ambiental afectado, y por último, se describen aquellos que resultaron con mayor valor de significancia (A, MA) en la evaluación del impacto.

Page 93: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 8

Tabla V 4.- Valores de significancia parcial (sin medidas de mitigación) de las interacciones identificadas Preparación del

Sitio Construcción

Operación y

Mantenimiento

Obra Civil Obra Electromecánica

Subs

iste

ma

Fact

or a

mbi

enta

l

Com

pone

ntes

am

bien

tale

s

Des

mon

te y

D

espa

lme

Terra

cería

s

Con

trata

ción

de

per

sona

l H

abili

taci

ón

de c

amin

os

Per

fora

ción

de

poz

os

Inst

alac

ión

Alm

acén

M

aqui

naria

P

esad

a Ad

quis

ició

n de

Insu

mos

Exc

avac

ione

s

Cim

enta

cion

es C

onst

rucc

ión

cana

l y

cárc

amo

Inst

alac

ión

Tube

rías

Con

stru

cció

n E

dific

acio

nes

Mon

taje

es

truct

uras

In

stal

ació

n

alum

brad

o In

stal

ació

n B

omba

s In

stal

ació

n

cont

ened

ores

cl

oro

Mon

taje

de

Equi

pos

Prue

bas

y pu

esta

en

serv

icio

Ope

raci

ón

Man

teni

mie

nto

Calidad -M -B . -B -M -B -M -B -M -B -B Aire Ruido -M -M -B -M -M -M -B -B

Compactación -A -A -M M -M -M -M -M Suelo Pérdida de

fertilidad -M -M -M -M

Med

io fí

sico

Agua Características Fisicoquímicas -M -A -M -M -M -M -M -M

Riqueza Especies y abundancia -A -A -M

Cobertura vegetal -A Vegetación Estructura -A Riqueza Especifica -M -M -B -B

Med

io B

iótic

o

Fauna Especies en

estatus -A -A -M -M

Cambios demográficos +B

Calidad de vida +M +B +M Social

Paisaje -A -M -M -M -M -A -M Actividades agropecuarias -M -M

Economía local +M +M

Med

io

Soci

oeco

nóm

ico

Económico

Economía regional +M +M

Page 94: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

Se identificaron 68 interacciones en las diferentes etapas del proyecto. El mayor número de estas interacciones se registraron en el medio físico con 38 interacciones (56%). El medio socioeconómico registró 17 interacciones (25%) y el medio biótico registró 13 interacciones (19%) (Cuadro v1)

Cuadro V 1.- porcentaje de interacciones identificadas por cada subsistema

Los impactos MODERADOS representan el 65% del total, los impactos BAJOS el 19% y los impactos ALTOS constituyeron el 16%. Hay que tener en cuenta que aquí no se están aplicando las medidas de mitigación de los impactos.

Cuadro V 2.-Porcentaje de significancia de los impactos identificados

Page 95: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

Con la aplicación de las medidas de mitigación propuestas se espera que los impactos altos se reduzcan a la mitad.

Cuadro V 3.- con la aplicación de las medidas de mitigación y compensación

La mayoría de los impactos altos se dan en el medio biótico (55%), el 18 % son impactos para el medio socioeconómico y el 27% para el físico. De esos impactos solo el 12% fueron positivos y el 88% negativos.

Cuadro V 4.-Porcentaje de impactos identificados como altos que afectar los factores ambientales

Las medidas de compensación están dirigidas principalmente al medio biótico y en menor medida al medio físico.

Page 96: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

Medio Físico

El medio físico presento 3 factores ambientales: aire, suelo y agua. En el aire se analizaron dos componentes ambientales (calidad y ruido); el suelo presento también dos componentes (compactación y pérdida de fertilidad) y el agua presento un componente (características fisicoquímicas).

En el aire se encontraron 18 interacciones, de estas 10 se dieron en su calidad siendo 4 impactos moderados y 6 de bajo impacto, la mayor parte de estos impacto ocurren en las primeras etapas por la dispersión de polvos y las emisiones de gases de la maquinaria y los vehículos. En cuanto al ruido, se identificaron 8 impactos de los cuales 5 son moderados y 3 son bajos y son producto en su mayoría de las actividades de preparación del sitio, las excavaciones y el uso de la maquinaria. La aplicación de medidas de mitigación permitirá reducir las emisiones y las partículas suspendidas lo cual reducirá a bajos los impactos ocasionados por el uso de la maquinaria, las labores de desmonte y terracería.

En el suelo es donde se dieron 2 impactos calificados como altos por la compactación que se produce durante el desmonte y las terracerías, los demás impactos fueron moderados y están relacionados con la instalación de la infraestructura, por lo que la perdida de fertilidad en esos suelos no se recupera al ser ocupados los espacios por las instalaciones del proyecto, hay que considerar que la superficie que ocupan las instalaciones dentro del predio son un porcentaje muy pequeño del mismo.

La interacción del proyecto con el agua, puede tener un impacto alto durante la perforación de los pozos, por lo que se tendrá especial cuidado durante esta actividad, las demás interacciones (7) son consideradas moderadas, se tendrá especial cuidado con el personal, al cual se le proporcionara baños o letrinas portátiles para evitar el fecalismo, la aplicación de esta medida disminuye el valor del impacto hasta un nivel bajo. Aplicando las medidas de mitigación estos impactos se consideran bajos.

En resumen, el medio físico presento un total de 38 interacciones, de las cuales 3(8%) fueron altas, 9(24%) bajas y 26(68%) moderadas. Con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación se reducirán a 2 altas, 25 moderadas y 11 bajas.

Page 97: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

Cuadro V 5.-Porcentaje de los tipos de impacto en el medio físico

Medio Biótico

Para el medio biótico se consideraron 2 factores ambientales: vegetación y fauna. Para la vegetación se identificaron tres componentes que interactúan con las actividades del proyecto: riqueza y abundancia, cobertura y estructura. La riqueza especifica y las especies en estatus de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001 fueron los componentes ambientales que se consideraron para la fauna.

Para la vegetación se identificaron 5 interacciones, de las cuales 4 fueron evaluadas como altas, de esas 3 fueron de una sola actividad, el desmonte y despalme, el cual afecta a la riqueza, la estructura de la vegetación y la cobertura vegetal, al eliminar todos los ejemplares vegetales (herbáceas, arbustivos y arboles), cabe mencionar que ese impacto esta muy localizado las áreas del proyecto y que ocupa un porcentaje muy bajo del total de la superficie del predio. La gran mayoría de la vegetación del predio se conservara y en algunas áreas se fomentara el crecimiento de la vegetación. Tomando en consideración la aplicación de las medidas para conservar y fomentar la vegetación del predio, se puede esperar que la estructura de la vegetación y la cobertura se incrementen, en cuanto a la riqueza es posible que sufra cambios menos aparentes. La aplicación de estas medidas nos conduce a reconsiderar estos impactos.

Los dos componentes de la fauna: riqueza de especies y especies en estatus de protección mostraron 8 interacciones con las actividades de la construcción. Los impactos altos se dieron para las especies en estatus de protección por el desmonte y el personal que laborará en la obra, en particular la actividad de desmonte afecta a los animales en general eliminarles su hábitat. También se darán interacciones durante la operación y el mantenimiento de las instalaciones, aunque han sido evaluadas como moderadas a bajas. Se ejecutaran acciones tendientes a mitigar los efectos negativos de estas actividades, también debe de considerarse que al conservar la mayor parte de la vegetación del predio, se favorece en forma indirecta a la fauna.

Page 98: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 5

En total para el medio biótico se tuvieron 13 impactos, de los cuales 6 fueron altos, 5 moderados y 2 bajos, es evidente el hecho de que aunque pocas las interacciones de este medio con la obra son de relevancia y las medidas de mitigación que se implementaran, tendrán el objetivo de reducir el efecto de esos impactos, con esto se reducirían los impactos altos a solo1, ya que en las terracerías no pueden aplicarse ninguna medida para regenerar la vegetación. En cuanto a los impactos moderados se reducirían a 3.

Cuadro V 6.- Porcentaje de los tipos de impacto en el medio biótico, sin medidas de mitigación

El medio socioeconómico contempla dos factores, el social y el económico. El medio social se divide en 3 factores: Cambios demográficos, calidad de vida y paisaje. En estos componentes se identificaron 11 impactos de los cuales 7 fueron para el paisaje, el cual se vera afectado por las labores de desmonte y la construcción de las instalaciones. Los impactos positivos se dieron sobre todo en la calidad de vida, derivado de la contratación del personal y la adquisición de insumos.

El factor económico, se subdivide en los siguientes componentes: actividades agropecuarias, economía local y economía regional. Las actividades agropecuarias se verán afectadas al no contar con la superficie del predio para su utilización en cultivos, pero la economía local y regional tendrá impactos positivos derivados de las actividades del proyecto. De los 6 impactos que se identificaron, 4 fueron moderados positivos y los restante moderados negativos

Page 99: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 6

Cuadro V 7.- porcentaje de los tipos de impactos en el medio socioeconómico

Aplicación de Medidas de Mitigación

Con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación que se recomiendan en el capitulo VI, se reducen el numero de impactos altos, estas medidas sobre todo tienen impacto en los medios físico y sobre todo en el biótico donde reduce drásticamente el numero de impactos altos a bajos sobre la flora y la fauna. Esto puede observarse en el siguiente cuadro.

Page 100: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 7

Cuadro V 8.- significancia final de los impactos

Se considera que las actividades que se realizaran para la construcción de la planta potabilizadora no tendrán mayores impactos, si bien es visible que el paisaje quedara afectado por la presencia de las instalaciones, con el tiempo será considerado parte del mismo. Los beneficios económicos y de calidad de vida son moderados, sin embargo la zona donde se ubica el proyecto tiene potencial para desarrollo.

En cuanto al entorno biótico, el hecho de que la mayor parte de la vegetación del predio (mas del 90%) se conserve, reduce en mucho los impactos, ya que conforme la estructura de la vegetación se desarrolle tendrá mayor capacidad de albergar a la fauna.

Preparación

del Sitio

Construcción

Operación y Mantenimiento

Obra Civil Obra Electromecánica

Subs

iste

ma

Fact

or a

mbi

enta

l

Com

pone

ntes

am

bien

tale

s

Des

mon

te y

Des

palm

e

Terr

acer

ías

Con

trata

ción

de

pers

onal

H

abili

taci

ón d

e ca

min

os

Per

fora

ción

de

pozo

s In

stal

ació

n A

lmac

én

Maq

uina

ria P

esad

a A

dqui

sici

ón d

e In

sum

os

Exc

avac

ione

s

Cim

enta

cion

es

Con

stru

cció

n ca

nal

y cá

rcam

o In

stal

ació

n Tu

bería

s C

onst

rucc

ión

Edi

ficac

ione

s M

onta

je e

stru

ctur

as

Inst

alac

ión

al

umbr

ado

Inst

alac

ión

Bom

bas

Inst

alac

ión

co

nten

edor

es c

loro

Mon

taje

de

Equ

ipos

Pru

ebas

y p

uest

a en

ser

vici

o

Ope

raci

ón

Man

teni

mie

nto

Calidad -M -B . -B -M -B -M -B -M -B -B

Aire Ruido -M -M -B -M -M -M -B -B

Compactación -A -A -M M -M -M -M -M Suelo Pérdida de

fertilidad -M -M -M -M M

edio

físi

co

Agua Características Fisicoquímicas -B -B -M -M -

M -M -M -M

Riqueza Especies y abundancia

-B -M -M

Cobertura vegetal

-B Vegetación

Estructura -B Riqueza Especifica

-B -B -B -BMed

io B

iótic

o

Fauna Especies en

estatus .B -B -M -

M Cambios demográficos +B

Calidad de vida +M +B +

M Social

Paisaje -A -M -M -M -M -A -M Actividades agropecuarias -M -M

Economía local +M +M

Med

io

Soci

oeco

nóm

ico

Económico

Economía regional +M +

M

Page 101: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 8

CAPÍTULO VI

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 102: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 1

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental Las medidas genéricas de prevención y mitigación de impactos ambientales son aquellas que se aplicarán en todas las etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación) y su objetivo es minimizar la magnitud y extensión de los impactos ambientales que se derivan tanto del cambio de uso del suelo en terrenos forestales, como de las demás interacciones entre el proyecto y los componentes bióticos y abióticos del ecosistema.

1. Se instruirá a los trabajadores de los diversos frentes de trabajo, desde las brigadas de topografía y aperturas de brechas, hasta los que participen en la construcción del Proyecto de la Planta Potabilizadora Mérida IV, sobre la relevancia de la conservación del entorno natural, en especial de las especies amenazadas o en peligro y de las zonas que se consideran relevantes por albergar un gran numero de flora y fauna silvestre. Mención especial de esta instrucción será la de las sanciones que se pueden tener en caso de desatender a las disposiciones que sobre este tema se ha comprometido llevar a cabo la JAPAY. En el caso de compañías contratistas que realicen trabajos para esta dependencia, la instrucción sobre la necesidad de conservación y consideración de las zonas relevantes para la flora y la fauna silvestre para sus trabajadores será un requisito para su contratación y ella tendrá que ser supervisada para verificar que se dio de manera conveniente antes de que entren en operación o como una forma de inducción a este trabajo por parte de su personal.

2. Se colocarán letrinas portátiles en los sitios de construcción, para el uso obligatorio del personal que labore en la obra, a efecto de evitar los efectos adversos del fecalismo al aire libre.

3. Se incorporarán técnicos ambientales en los trabajos de campo, que supervisarán que se cumplan con las medidas de mitigación y prevención de impactos ambientales; además vigilarán que el personal que labore en la obra no dañe a las especies por medio de la caza furtiva o la recolección de plantas en las áreas de vegetación primaria y secundaria (acahuales) de la selva baja caducifolia.

4. Se prohibirá el uso de fuego para preparación de alimentos en lugares diferentes de las áreas de comedor.

5. En todas las posibles entradas al predio donde se ubica la Planta Potabilizadora Mérida IV, se colocarán letreros informativos para la población en general, en los que se indique que las actividades de desmonte y cacería dentro de los límites del predio quedarán prohibidas, y que quien sea sorprendido realizando dichas actividades, será turnado a las autoridades correspondientes.

Page 103: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 2

6. Se realizará notificación oficial a los ejidos y dueños de predios aledaños al que ocupará la Planta Potabilizadora Mérida IV, para que en caso de que se realicen quemas en terrenos contiguos, se deba realizar un comunicado a los administradores de la planta y estar atentos a cualquier eventual propagación accidental de incendios.

VI.1.1. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales aplicables a la construcción.

1. El material producto del desmonte será cortado o picado y depositado en los límites de las áreas de desmonte para construcción del canal principal y de los ramales que conducen a los pozos de extracción, sin que por ningún motivo se tengan que formar apilamientos, lo anterior deberá realizarse para evitar que estas áreas de desmonte sean susceptibles a incendios por los materiales desmotados y dejados en el sito. Esta medida, también favorecerá la reintegración de la materia orgánica al suelo, propiciar la regeneración natural de la vegetación y como cubierta protectora del suelo que evite su deterioro por intemperismo al quedar descubierto.

2. El límite de velocidad en los caminos interiores será de 40 kilómetros por hora como máximo.

3. Se aplicará de manera intermitente, riegos en los caminos interiores, para disminuir la dispersión de partículas de polvo.

4. Durante las actividades de desmonte no se utilizarán productos químicos ni fuego.

5. Los agregados pétreos y demás materiales de construcción se obtendrán en casas comerciales o bancos de materiales autorizados para su explotación comercial.

6. Las áreas de comedor, deberán de contar con extinguidotes, para controlar posibles incendios que puedan propagarse a las zonas de vegetación.

7. Los responsables de cada frente de construcción deberán notificar en forma inmediata si se inicia algún incendio en sus áreas de trabajo. Los responsables de la obra, al recibir una notificación de esta naturaleza, deberán solicitar el apoyo de los bomberos y/o la CONAFOR, para el combate de cualquier eventual incendio en las áreas forestales del predio.

8. Los residuos sólidos producto de las diferentes etapas del desarrollo del proyecto como papel, bolsas de plástico, retacearía de madera de cimbras y embalajes, serán colectados y transportados fuera del área del proyecto, éstos se depositarán en los centros de acopio municipales o en los lugares que para tal fin designen las autoridades municipales.

9. Se retirará del área de construcción cualquier excedente de agregados pétreos y materiales usados en la misma.

Page 104: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 3

10. Para prevenir posibles afectaciones por derrames de combustible y aceite, Se prohibirá el mantenimiento de vehículos y maquinaria se realizará dentro del área del proyecto. Dichos mantenimientos deberán realizarse en talleres ubicados en los centros de población cercanos.

11. En el manejo de combustibles y lubricantes se tomarán las acciones necesarias para evitar derrames y la disposición conveniente de residuos fuera de las áreas de construcción, en especial se manejarán y dispondrán de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Manejo Integral de Residuos y demás instrumentos aplicables en materia de residuos peligrosos (aceites quemados, las estopas y demás materiales impregnados con estas sustancias).

12. Se colocarán rampas, una por cada cruce transversal al canal principal, con la finalidad de que pueda ser usada por la fauna para cruzar de un lado a otro del canal y que este no funcione como una barrera de distribución de la fauna que se halle dentro del predio.

VI.1.2. Operación y mantenimiento

1. Se permitirá la reconversión de la vegetación secundaria (acahuales) y cultivos de henequén abandonados a vegetación original (selva baja caducifolia).

2. No se realizarán desmontes en áreas distintas de las realizadas durante la construcción del proyecto.

3. Se mantendrá el límite máximo de velocidad de 40 km/hr en los caminos interiores del predio donde se realiza el Proyecto de Construcción de la Planta Potabilizadora Mérida IV (salvo en situaciones de emergencia).

4. Durante la operación de la Planta Potabilizadora Mérida IV, se realizan recorridos para verificar:

La integridad de la cerca que delimita el predio.

Que no se realicen actividades de aprovechamiento de madera o caza furtiva dentro de los límites del predio.

Se lleve registro fotográfico de la reconversión de las áreas de acahual y cultivos de henequén abandonados.

5. Se realizará periódicamente el mantenimiento de la franja aledaña a la cerca de delimitación del predio, particularmente en forma previa a la época de sequía, para disminuir la posibilidad de propagación de incendios forestales al interior del predio.

Page 105: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV 4

VI.1.3. Compensación.

1. La compensación por el cambio del uso del suelo en terrenos forestales se realizará como se indica en el Artículo 118 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Se adjunta acuerdo Num. 209/08 del expediente administrativo Num. PFPA/YUC/54/0052-08 de fecha 30 de abril del año en curso. (Ver Anexo 5). VI.2 Impactos residuales En la identificación de impactos ambientales no se detectaron impactos residuales derivados del proyecto.

CAPÍTULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 106: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 1 de 108

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario El sitio del proyecto no requiere de más actividades, diferentes a las establecidas en este estudio para su preparación y construcción, sin embargo, durante la operación del proyecto se requiere del manejo de gas cloro como elemento principal para la potabilización del agua, este material deberá ser considerado y requiere de un estudio de riesgo, el cual no es del alcance de el presente trabajo. Como el sitio no será alterado o aprovechado de manera distinta a la establecida, es decir, que la cubierta vegetal existente se mantendrá durante todo el periodo de operación del proyecto, donde además se promoverá su protección de los incendios forestales, sirviendo este sitio como un parche de vegetación que se conservará, pese a que dentro de los programas de ordenamiento territorial municipal o estatal, consideren parte de esa región como susceptible para aprovechamiento y desarrollo urbano. La calidad del agua puede asegurarse, manteniendo la vegetación, evitando contaminación del suelo y del acuífero al protegerlo de las descargas sanitarias o industriales comunes al uso del suelo urbano, favoreciendo espacios para la fauna y como fuente de germoplasma, en este caso de especies pertenecientes a la selva baja caducifolia. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Construcción Durante el proceso constructivo se realizará un monitoreo ambiental del proceso, consistente en supervisar las medidas de mitigación propuestas en el capitulo anterior (VI.1.1), con el fin de disminuir la afectación de las actividades constructivas a la flora y fauna del lugar. Estas medidas consisten en;

1. Supervisar que el material producto del desmonte será cortado o picado y depositado en los límites de las áreas de desmonte.

2. Verificar que el transporte de material de banco sea cubierto o mojado para evitar dispersión de partículas a la atmosfera.

3. Verificar que los residuos sólidos producto de las diferentes etapas del desarrollo del proyecto como papel, bolsas de plástico, retacearía de madera de cimbras y embalajes, serán colectados y transportados fuera del área del proyecto de manera adecuada y depositados en los sitios autorizados.

4. Verificar que el mantenimiento de vehículos y maquinaria se realice fuera del área del proyecto en un taller.

5. Vigilar cualquier indicio de incendio forestal en la zona, notificando a las autoridades correspondientes en caso de ser necesario.

SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Monitoreo ambiental

Page 107: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 2 de 108

Operación Son tres los principales factores ambientales que requieren ser monitoreados de manera permanente, agua, fauna y vegetación. Del primero se espera que la calidad de agua detectada originalmente, se mantenga durante el tiempo de operación de la planta. La fauna requiere que se le vigile y proteja de la presión que el crecimiento urbano en la zona pueda generar, y dado que el sitio del proyecto no se aprovechará la vegetación existente, esta se mantendrá como una reserva y refugio de la flora y fauna de la zona. La vegetación removida durante el proceso constructivo será remplazada de manera natural, sin embargo se hace necesario, dadas las características de la vegetación de selva Baja Caducifolia que predomina en el predio, en la época de estiaje puede incendiarse de manera espontánea hacia el interior del mismo o como consecuencia de quemas en los predios aledaños. Para lo cual se pretenden realizar las acciones siguientes: Agua Se considera monitorear de manera permanente la calidad del agua extraída con el fin de garantizar que esta se encuentre dentro de los límites permitidos para su consumo humano. Además de esta manera pueden detectarse de manera oportuna cualquier posible cambio de los indicadores de calidad y la presencia de metales pesados. Fauna Monitoreo de la fauna, mediante muestreos periódicos y permanentes durante la operación de la planta. Estos muestreos podrán realizarse empleando técnicas de rastros, fotografías y madrigueras. Con el fin de verificar la presencia de las especies identificadas durante el presente estudio, y en su caso la incorporación de otras. Vegetación Monitoreo de la revegetación natural en las áreas que durante el proceso constructivo fueron usadas para maniobras y caminos auxiliares, que fueron contabilizadas como deforestadas y que no tendrán otro uso mas que dejar a la vegetación recuperarse. Esto se realizara hasta que esta zona cuente con la misma estructura vegetal que la que predomina en el predio, Selva Baja Caducifolia. Prevención de incendios forestales. Durante la temporada de quemas para la preparación de terrenos para la agricultura de temporal, le Secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Urbano en conjunto con la Dirección Estatal de Protección civil, y la Secretaria de Fomento Agropecuario, forestal y pesca, elaboran un calendario de quemas para los municipios

Page 108: CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/yuc/estudios/2008/31YU... · Se cuenta con la validación emitida por la Comisión Nacional

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL Construcción y Equipamiento de la Planta Potabilizadora Mérida IV Página 3 de 108

PROGRAMA CALENDARIO ANUAL

MESES MONITOREO E F M A M J J A S O N D

Calidad del agua Fauna Revegetación Prevención de incendios forestales

VII.3 Conclusiones Aunque el predio no se empleara para otra actividad que no sea la extracción de agua, y la vegetación existente es necesaria para la recarga del acuífero, el área se mantendrá sin aprovechamiento forestal, siempre y cuando en las temporadas de estío no sea afectado por incendios forestales que se generen en el interior del predio del proyecto o en los predios aledaños que se deriven de quemas previas a los procesos de siembra tradicional (roza, tumba y quema) que se practican en la región, con escasas medidas de seguridad, a pesar de que existe una programación para su realización y las medidas de seguridad básicas necesarias para evitar que se salgan de control.