Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los...

33
1 Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los pueblos indígenas. En este capítulo se pretende analizar la situación de los pueblos indígenas en el contexto internacional, en la era de la globalización. Tema de profundo debate parte de la definición del término globalización ya que se presentan opiniones que cuestionan el impacto de este fenómeno así como argumentos en contra y a favor del mismo. Del mismo modo existe una problemática al presentar estadísticas en materia indígena. Esto se debe básicamente a que los estudios varían de acuerdo a la definición de pueblos indígenas que se considere. Para algunos, los pueblos indígenas son aquellos que hablan una lengua nativa y en muchas ocasiones solo se considera a la población mayor de cinco años, como es el caso del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) en México. Sin embargo, es más sencillo llegar a un consenso al respecto y por lo general es empleada la definición de Naciones Unidas. En la primera parte de esta tesis se hace referencia a la relación entre la globalización y las sociedades indígenas. Para dicho propósito es necesario adentrarnos en el entendimiento de dicho fenómeno para posteriormente poder cuestionar si es que existe algún tipo de impacto, ya sea positivo, negativo o ambos, en la situación actual de las comunidades indígenas. Por lo cual, a lo largo de este capítulo básicamente se desarrollarán cuatro puntos: los principios de la globalización, la situación global de los pueblos indígenas, el impacto de la globalización en las sociedades indígenas y finalmente, la relación entre la globalización y la protección a la identidad e integridad de las sociedades indígenas.

Transcript of Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los...

Page 1: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

1

Capítulo I

Sobre el contexto internacional: la globalización y los pueblos indígenas.

En este capítulo se pretende analizar la situación de los pueblos indígenas en el

contexto internacional, en la era de la globalización. Tema de profundo debate parte de la

definición del término globalización ya que se presentan opiniones que cuestionan el

impacto de este fenómeno así como argumentos en contra y a favor del mismo.

Del mismo modo existe una problemática al presentar estadísticas en materia

indígena. Esto se debe básicamente a que los estudios varían de acuerdo a la definición de

pueblos indígenas que se considere. Para algunos, los pueblos indígenas son aquellos que

hablan una lengua nativa y en muchas ocasiones solo se considera a la población mayor de

cinco años, como es el caso del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) en México. Sin embargo, es más sencillo llegar a un consenso al respecto y por lo

general es empleada la definición de Naciones Unidas.

En la primera parte de esta tesis se hace referencia a la relación entre la

globalización y las sociedades indígenas. Para dicho propósito es necesario adentrarnos en

el entendimiento de dicho fenómeno para posteriormente poder cuestionar si es que existe

algún tipo de impacto, ya sea positivo, negativo o ambos, en la situación actual de las

comunidades indígenas. Por lo cual, a lo largo de este capítulo básicamente se desarrollarán

cuatro puntos: los principios de la globalización, la situación global de los pueblos

indígenas, el impacto de la globalización en las sociedades indígenas y finalmente, la

relación entre la globalización y la protección a la identidad e integridad de las sociedades

indígenas.

Page 2: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

2

1.1 El contexto internacional y los principios de la globalización

Hoy por hoy, en el contexto internacional, el paso del tiempo y los cambios tecnológicos

afectan diferentes sectores de nuestra vida cotidiana. Por citar algunos ejemplos,

presenciamos un aumento en las relaciones entre las comunidades vecinas, y por

consecuencia un crecimiento en las redes de comercio, el flujo de inversión e intercambios

culturales. “Different societies could be linked, creating avenues for the dissemination of

ideas and technological innovations…”1 Todos estos fenómenos parecen situarnos en una

nueva era de movimiento global y regional de personas, bienes e información. Para David

Held: “… processes of change have been underway that have altered the relations and

connections between people and communities - processes which have been captured by the

term globalization.”2

Para Joseph S. Nye, la globalización hace referencia a cambios reales de

fundamental importancia. Estos cambios tienen profundas implicaciones tanto políticas

como económicas, sociales, culturales, militares y ambientales. Por un lado, la

globalización afecta diversos procesos de gobierno y a su vez es afectada por éstos:

“Frequent financial crises of the magnitude of the crisis of 1997-99 could lead to popular

movements to limit interdependence and to a reversal of economic globalization.”3 El autor

define el término globalización haciendo referencia al concepto de globalismo:

Globalism is a state of the world involving networks of interdependence at multicontinental distance. These networks can be linked through flows and influences of capital and goods, information and ideas, people and force, as well

1 David Held A globalizing world? Culture, economics, politics. London, The Open University, 2000, p.2 2 Ibid p.2-10 3 Joseph S. Nye, and John D. Donahue, Governance in a globalizing world. Washington. D.C., Brookings Institution Press, 1999, p.2

Page 3: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

3

as environmentally and biologically relevant substances. Globalization refer to the increase or decline of globalism. When people speak colloquially about globalization, they typically refer to recent increases in globalism. Globalization is the process by wich globalism becomes increasingly thick.4

En este contexto, los primeros afectados resultamos ser los seres humanos. “La

carrera armamentista, la degradación ambiental, el rápido agotamiento de los recursos no

renovables, la sobrepoblación, el desempleo, la pobreza, la enfermedad, la opresión, la

ignorancia y la corrupción ya no son el privilegio de las sociedades muy ricas o muy

pobres: nos afectan a todos.”5

Por otro lado, la globalización también ha transformado los medios de

comunicación por medio de la tecnología moderna, como es el caso de la internet, abierta a

todo tipo de público. En este sentido, las economías han sido transformadas por la rápida

expansión de mercados financieros, produciendo una mayor interdependencia económica

entre los Estados. Pero probablemente el cambio más grande ha sido en materia política: se

han creado nuevas normas y regulaciones a nivel internacional y multilateral que van desde

materia comercial, hasta derechos humanos y protección ambiental. Esta difusión de

autoridad política se ha llevado a cabo mediante un “nuevo papel de los Estado Nación”6

transformados por el desarrollo de bloques regionales.7

En relación a los cambios en materia política, cabe mencionar que los Estados

Nación son comunidades políticas vinculadas a territorios particulares y actualmente el

mundo se ha conformado mediante éstos. A lo largo del tiempo, el poder político se ha

4 Ibid, p.2-7 5 Mario Bunge, “Sobrevivencia, derechos y obligaciones” en Patricia Morales, Pueblos indígenas, Derechos Humanos e interdependencia global, México, Siglo XXI Editores, 2001, Trad. Ana María Palos, p129 6 Para Lorenzo Meyer ante la presencia de nuevos actores en el sistema, el Estado se ha visto en la necesidad de compartir el poder soberano con nuevas figuras como las Organizaciones No Gubernamentales y Empresas Transnacionales. 7 Joseph S. Nye and John D. Donahue, Op. Cit., p. 1-2

Page 4: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

4

concentrado en dichas estructuras de Estado; sin embargo, aún cuando estos siguen siendo

una pieza fundamental para la organización humana, no dejan de ser actores afectados por

el fenómeno de la globalización.8 La globalización y el desarrollo en la comunicación

tecnológica han dado paso a un nuevo tipo de relaciones territoriales que parecen desafiar la

autoridad política de los Estados Nación. En otras palabras éstos ya no tienen la autoridad

exclusiva dentro de sus fronteras, lo cual, para algunos autores, representa un riesgo para la

soberanía nacional.9

Para Stephen Kunitz, la globalización es algo más que la creciente integración del

mundo comercial y las corrientes comerciales. La globalización es un proceso social donde

tanto la geografía como la cultura están cambiando. Estos cambios no implican

necesariamente un aumento en la homogeneidad política, económica o cultural. “Indeed,

globalization is every bit as likely to create heterogeneity. It is a process that has

accelerated substantially since World War II, so much so that it is qualitatively and

quantitatively different from what happened in the previous several centuries.”10

Desde otra perspectiva, de acuerdo a Hill Hutton, el mundo se está volviendo más

homogéneo, la penetración a los mercados nacionales y a las culturas no tiene precedente.

“We smoke Marlboro cigarettes, eat sushi, use Windows…, experiment with acupuncture,

read Cosmopolitan, take away pizza and watch CNN wherever we are. English is emerging

as the international language… Blue jeans, sweatshirts and trainers are ubiquitous.”11

8 De acuerdo con una postura radical, en la actualidad los Estados han perdido gran parte de la soberanía que alguna vez tuvieron así como los políticos han perdido sus capacidades. Otra postura sugiere que los Estados aún permanecen fuertes y los líderes políticos aún juegan un papel fundamental en el mundo, sin embargo los Estados Nación sí están siendo redefinidos. (Guidens, 2000, p.26-36) 9 David Held, Op. Cit. p. 2-10 10 Kunitz, Stephen , Globalization, States, and the Health of Indigenous Peoples, American Journal of Public Health; [EBSCO database] Oct2000, Vol. 90 Issue 10, p1531, 9p 11 Will Hutton, The state to come, London, Vintage, 1997, p57

Page 5: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

5

Por otro lado, para Geoff Multan, el mundo moderno está ahora más conectado que

nunca. Ningún lugar queda lejos gracias a la tecnología en comunicaciones y los problemas

ecológicos a lo largo del globo nos afectan a todos por igual. De este modo Mulgan

sostiene que: “For the vast majority of people, the basic of the modern world is that it is

connected.” 12

Para John Wiseman, la globalización es la palabra más peligrosa e importante del

siglo XX ya que puede adquirir muchos significados y puede ser usada en diferentes

maneras. “Globalisation can illuminate a world in which time and space have been so

dramatically compressed that distant actions in one corner of the globe have rapid and

significant repercussions on people and places faraway.”13

Por su parte, Anthony Giddens expone diferentes argumentos desde una perspectiva

pesimista hacia la globalización:

To many living outside Europe and North America [globalization]… looks like Westernisation -or, perhaps, Americanisation. Many of the most visible cultural expressions of globalisation are American - Coca-Cola, McDonald’s. It would see it as destroying local cultures, widening world inequalities and worsening the lot of the impoverished. Globalisation, some argue, creates a world of winners and losers.14

Sin embargo, Giddens argumenta que: “People who blame globalization for

deepening world inequalities, usually have in mind economic globalization”15

Todas estas definiciones acerca de la globalización, representan básicamente dos

perspectivas, una positiva y una negativa. El punto de vista negativo sugiere que las fuerzas 12 Geoff Mulgan, Connexity: How to Live in a Connected World, United Kingdom, Harvard Business School Press, 1998, p.19 13 John Wiseman, Global Nation?: Australia and the politics of globalization, United Kingdom, Cambridge University Press, 1998, p.1 14 Anthony Guiddens, Runaway world: How globalization is reshaping our lives, London, Routledge, 2000, p33 15.Íbid, p35

Page 6: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

6

de la globalización están creando una sociedad más homogénea, erosionando las diferencias

culturales e imponiendo un sistema económico y político global. En este sentido la

globalización representa una amenaza a la historia y la diversidad cultural de una sociedad,

una amenaza a las formas tradicionales de vida y a la autonomía individual y colectiva.16

Por otro lado, el punto de vista positivo sugiere que vivir en un mundo globalizado

abre nuevas oportunidades dondequiera que estemos. La interdependencia en la comunidad

internacional nos permite reinterpretar las culturas locales y formas de vida tradicionales.

El libre paso de bienes, ideas, tecnologías y prácticas sociales a través de las fronteras

nacionales permiten eliminar los aspectos negativos de las diferencias nacionales.17 La

globalización nos permite encontrar algo familiar aún cuando nos encontremos lejos del

hogar, y paradójicamente también nos permite encontrar diferencias a la vuelta de la

esquina.18

La Declaración de Copenhague de 199519 hace referencia al término de

globalización desde un punto intermedio donde señala que:

La globalización… abre nuevas oportunidades para el crecimiento económico sostenido y el desarrollo de la economía mundial, particularmente en los países en desarrollo. La globalización también permite que los países compartan experiencias y aprendan logros y dificultades los unos de los otros, y promueve una fertilización cruzada de ideales, valores culturales y aspiraciones. Al mismo tiempo, los procesos rápidos de cambio y ajuste han sido acompañados por la intensificación de la pobreza, el desempleo y la desintegración social.20

16 David Held, Op. Cit, p.13 17 Ibid 18 Ibid 19 Llevada a cabo por la Organización de Naciones Unidas en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhague, Dinamarca, del 6 al 12 de marzo de 1995. 20 Declaración de Copenhague, Informe De La Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social, p. 7 http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N95/116/54/PDF/N9511654.pdf?OpenElement

Page 7: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

7

El debate entre las diferentes posturas respecto a la globalización parece no tener

fin, sin embargo, como señala Ian Clark no es posible tomar una posición radical en cuanto

al tema: “It is impossible to present a consensus position on this contested term, as there is

no single dimension of life that can be presented as the real embodiment of globalization,

nor can a neutral definition be arrived at that avoids all normative judgments.”21

De manera similar Held sostiene que:

The debate about globalization is not simply an academic one. It is also a political debate about the profound transformations going on in the world today. There has been a growth in cultural, interconnectedness within and among states and regions, albeit with uneven consequences for different countries. There has been an expansion in the number and role of intergovernmental organizations and international NGOs, and diverse social movements in regional and global affairs.22

Por otro lado, en el texto “Pueblos Indígenas, Derechos Humanos e

Interdependencia Global”, Patricia Morales refiere el impacto de la globalización en el

contexto internacional afirmando que la comunidad global es ahora convocada por

problemas comunes para los que las fronteras nacionales no constituyen límites que pueden

resguardar tales problemas. “En la conciencia de que se habita en un mundo

interdependiente aparece la urgencia de soluciones comunes a problemas comunes.”23

De acuerdo a Held, “Globalization is a multi-dimensional phenomenon involving

diverse domains of activity and interaction, including the economic, political, technological

and environmental.” 24 Sus efectos pueden verse en todos los aspectos de la vida social,

desde la comida que consumimos, los programas que vemos por televisión hasta el

21 Ian Clark, Globalization and Internacional Relations Theory, Oxford University Press, p.167 22 David Held, Op Cit p.176-177 23 Patricia Morales, Op Cit. p. xix 24 David Held, Op Cit p.172

Page 8: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

8

desarrollo de nuestro ambiente. La globalización puede verse tan positiva como negativa

por lo que puede tener tanto beneficios como riesgos para la sociedad. Las culturas locales

pueden verse frecuentemente amenazadas o alternativamente reinventadas en nuevas y

diversas maneras a través de los flujos globales.25

Por su parte el Informe de la Comisión Mundial entrega un mensaje positivo pero

crítico para modificar la trayectoria actual de la globalización:

[L]as potencialidades de la globalización, en lo que respecta al establecimiento de contactos y a la capacidad productiva crecientes, son inmensas. Ahora bien, los sistemas actuales de gobernanza de la globalización en los planos nacional e internacional no han materializado tales potencialidades en lo que se refiere a la mayoría de la población mundial, y en muchos casos no han hecho sino empeorar la situación. En 2003, las cifras oficiales de desempleo a nivel mundial batieron un récord superando los 185 millones de personas. Las cifras no oficiales serían mucho más elevadas, en especial si se incluye a las personas subempleadas y a los trabajadores pobres. Estas tendencias se deben en buena medida a desequilibrios persistentes y profundamente arraigados en el funcionamiento actual de la economía globalizada que resultan inaceptables desde un punto de vista ético e indefendibles desde el punto de vista político. Es urgente reconsiderar las instituciones actuales de gobernanza económica mundial, cuyas reglas y políticas están en gran medida configuradas por países y actores poderosos. El fracaso de las políticas se debe al hecho de que las medidas de apertura de los mercados y las consideraciones financieras y económicas han primado constantemente sobre las consideraciones sociales, en particular las medidas compatibles con las prerrogativas de la normativa internacional en materia de derechos humanos y los principios de solidaridad internacional.26

Lo que plantea la Comisión es crear un sistema de gobernanza mundial que sea

realmente positivo y ventajoso para el desarrollo nacional: “no puede haber una

globalización fructífera sin una ‘localización’ fructífera”. En este sentido, es obligación de

“los actores con acceso al poder” rendir cuentas y unir esfuerzos por ubicar las necesidades

25 Íbid, p.15 26 Por una globalización justa: Crear oportunidades para todos, Informe de la Comisión Mundial, Organización Internacional de Trabajo, http://www.ilo.org/public/spanish/fairglobalization/report/index.htm

Page 9: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

9

y aspiraciones del resto de la población en el centro de las normas y políticas económicas y

sociales.

Finalmente, es posible afirmar que en el contexto internacional la globalización

tiene un impacto en los seres humanos no solo individual, sino colectivamente. Gilberto

Velho sugiere que:

Los cambios globales con una gran transformación originada por el gigantesco mercado mundial, la compleja división del trabajo, el desarrollo de transporte y los medios de comunicación, los inmensos recursos del poder concentrados en manos de unos pocos estados nacionales y corporaciones, conllevan un cambio radical en las relaciones entre diferentes culturas y sociedades.27

Del mismo modo, Giddens afirma : “Globalization is restructuring the ways in

which we live, and in a very profound manner. Globalization influences everyday life

as much as it does events happening on a world scale.”28

1.2 La situación global de los pueblos indígenas

En diversos instrumentos legales internacionales como el Convenio 169 sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del Trabajo

aprobado en 198929; el proyecto de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos

Indígenas30 y el proyecto de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,

desarrollado en las Naciones Unidas31, se define como indígenas a: “Los descendientes de

27 Gilberto Velho, “Cambios Globales y Diversidad Cultural” en Patricia Morales, Op. Cit. p. 58 28 Anthony Giddens, Op. Cit. p.22 29 Convenio Número 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Organización Internacional del Trabajo, http://www.ilo.org/public/spanish/standards/norm/egalite/itpp/convention/index.htm 30 Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Consejo Permanente De La Organización De Los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Jurídicos Internacionales, Oficina de cooperación jurídica, OEA/Ser.K/XVIGT/DADIN/doc.49./01, 6 diciembre 2001, http://www.oas.org/consejo/sp/CAJP/docs/cp09059s04.doc 31 Proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 1994/45 http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/E.CN.4.SUB.2.RES.1994.45.Sp?OpenDocument

Page 10: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

10

los habitantes originales de una región geográfica antes de la colonización y que han

mantenido total o parcialmente sus características lingüísticas, culturales y de organización

social.” 32

Los pueblos indígenas poseen diferencias en cuanto a idioma y organización social

pero comparten algunos principios básicos:

Entre estos principios se encuentra una visión del hombre no como dueño sino como parte integrante del entorno natural, la preponderancia de la comunidad sobre el individuo, los principios de la reciprocidad y la redistribución que primen sobre la acumulación de bienes y recursos, así como fuertes valores éticos y espirituales en la relación con el entorno natural y con la comunidad. La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica en todos los elementos de la Madre Tierra al cual el ser humano pertenece pero no domina. De esta forma el concepto de la acumulación es muchas veces ajeno a la cultura indígena, y de hecho la mayoría de los idiomas indígenas carecen de conceptos como ‘desarrollo’, ‘riqueza’ o ‘pobreza’. Su racionalidad económica no es de acumulación sino de relación armónica con el entorno y uso respetuoso de los recursos naturales para el bienestar de toda la comunidad. Por lo tanto en la economía indígena rigen los principios de reciprocidad y redistribución para que todos los miembros de la comunidad tengan acceso a los mismos niveles de bienestar.33

Las Naciones Unidas estiman que hay más de 300 millones de indígenas,

aproximadamente un 4 por ciento de la población mundial. Estas sociedades habitan en por

lo menos setenta países y ocupan algunas de las partes más vulnerables de la Tierra.

Algunos calculan que los pueblos de las comunidades indígenas abarcan tradicionalmente

entre un 10 y un 15 por ciento de la superficie del globo.34

Por otro lado, los pueblos indígenas enfrentan discriminaciones y desventajas en

todos los países y en todas las áreas:

32 Poblaciones indígenas, Naciones Unidas, Centro de Información, México, Cuba y República Dominicana, http://www.cinu.org.mx/temas/p_ind.htm 33 Anne Deruyttere, Pueblos indígenas, globalización y desarrollo con identidad: algunas reflexiones de estrategia, Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario, Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, 2001 http://www.iadb.org/sds/doc/Ind-ADLasaWP.pdf 34 Julian Burger, “Pueblos indígenas: sus derechos y la acción internacional” en Patricia Morales, Op. Cit. p.5

Page 11: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

11

Según todos los indicadores socioeconómicos, trátese de salud, vivienda, educación, trabajo, esperanza de vida o bienestar social, la situación de los indígenas es mucho peor que la de cualquier otro grupo social. Hablando en general se advierten dos causas: falta de acceso a los servicios, a menudo como resultado de prácticas discriminatorias, y la prestación de servicios que son inapropiados, ajenos y a veces culturalmente inaceptables.35

En este sentido, Harry Patrinos señala que: “There are a number of differences in

economic behavior between indigenous and non indigenous people, many of which are not

easily grasped or observed.”36 Esta situación queda claramente evidenciada cuando

menciona:

Numerous of studies have been published on the determinants of indigenous workers’ earnings and differences with the white population of the United States. In 1959, Amerindian earnings as a portion of white earnings were 0.67. A decomposition of earnings differential finds that personal characteristics explain 57 percent of the gross earnings differential; the residual 43 percent is unexplained. This is not too different from the situation prevailing in 1969, when the overall earnings differential was 0.68, and the portion due to personal characteristics was 58.3 percent, 41.7 remaining unexplained… … Empirical studies based on the Aboriginal populations of Australia and New Zeland are important and relevant as they offer insights into the experiences of indigenous people in the non-indigenous labor force. [T]he earnings differential between the native population of New Zeland, the Maoris, and the non-native, white population, shows that age and education account for only a small part of the overall earnings differential (17 percent); the remainder is due to factors associated with being indigenous… … The economic situation of Australia’s Aboriginal population reveals differential rates of unemployment between Aboriginal and non-Aboriginal youth in the labor market. The unemployment rates for Aboriginal youth are three times the average for non-Aboriginal youth. Also, a greater number of Aboriginals are unemployed or out of the labor force and face occupational and educational disadvantages… … In Latin America, indigenous people’s human capital disadvantages are severe, representing a considerable barrier to competing in the labor market on an equal basis with the non-indigenous population. The functional and educational alienation of indigenous people is documented. The majority still use their languages and are unable to communicate in Spanish. For example, 70 percent of rural Bolivians communicate only in

35 Íbid p11 36 George Psacharopoulos and Harry Anthony Patrinos, Indigenous people and poverty in Latin America, an empirical analysis, USA, Avebury, The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank 1996, p. 9

Page 12: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

12

Quechua or Aymara. In rural Peru, where the majority of the population is indigenous, 70 percent of Quechua-speaking people over the age of 5 never received any schooling, relative to only 40 percent of non-indigenous Peruvians. In Argentina, 56 percent of the Mapuche people have no schooling, while the same is true for only 7 percent of the non indigenous population. 37

Además, los pueblos indígenas viven generalmente en zonas donde carecen de agua

potable, electricidad, educación y servicios médicos, ya que en las zonas más accesibles,

estos pueblos fueron exterminados o empujados por la colonización a regiones remotas y

aisladas.38

Estudios del Banco Mundial,39 y otros organismos internacionales revelan que los

pueblos indígenas tienen un nivel escolar más bajo y están concentrados en empleos de

salarios mínimos con pocas oportunidades de ascenso, además se encuentran en una

posición económica y social inferior comparados con el resto de la población:

La educación bilingüe se ha expandido pero no es universal entre los niños indígenas. Además, sigue siendo de mala calidad y cuenta con maestros mal calificados. En 1980, menos de la mitad de los países de América Latina contaba con programas bilingües para estudiantes indígenas. Si bien la mayoría de los países ha puesto en marcha estos programas, muchos tienen una cobertura limitada y algunos son de calidad deficiente.

Por otro lado, Son muy pocas, si es que existen, las intervenciones en materia de políticas que intentan abordar la discriminación en los mercados laborales y equiparar las ganancias provenientes del trabajo. En toda América Latina, los indígenas ganan menos que las personas no indígenas y la proporción de la inequidad en materia de ingresos entre personas indígenas y no indígenas atribuible a la discriminación en el mercado laboral es alta.

La ganancia en materia de ingresos promedio que se obtiene por cada año de educación es menor para la población indígena en cuatro de los cinco países estudiados (Bolivia, Ecuador, Guatemala y México). [L]a diferencia más grande se da en Bolivia, donde cada año de educación arroja un 9% de aumento en las ganancias para los no indígenas y sólo 6% para los indígenas, aunque la brecha entre los retornos derivados de la educación se acrecienta en los niveles

37 Íbid p. 10-14 38 Anne Deruyttere, Op. Cit 39 Gillette Hall & Harry Anthony Patrinos, Pueblos indígenas, pobreza y desarrollo humano en América Latina: 1994-2004, http://www.bancomundial.org.mx/pdf/PueblosIndigenasPobreza_resumen_es.pdf

Page 13: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

13

educacionales más altos. En Ecuador, por ejemplo, el retorno promedio derivado de cada año de escolaridad es de 7% para la población indígena y de 8% para la no indígena; sin embargo, para aquellos que han completado la educación superior, la brecha entre retornos crece. Las personas no indígenas obtienen una ganancia en materia de ingresos del orden del 15% por completar la educación superior, mientras que, para los indígenas, la ganancia es sólo de 9%. 40

Estos estudios revelan que las diferencias étnicas sí importan: “The gross ethnic

earnings differentials are mainly the result of wage and job discriminations.” 41 Los grupos

étnicos minoritarios en países de todas las regiones del mundo tienen diferentes niveles de

educación y consecuentemente menores oportunidades económicas.

El reporte “Niños de las Américas” presentado por UNICEF sostiene que la gran

mayoría de niños indígenas sufre las consecuencias de la discriminación en contra de sus

padres. Los pueblos indígenas sufren un alto grado de mortalidad en maternidad e

infancia:42

Los pueblos indígenas, particularmente las mujeres y los niños, siguen contando con menos acceso a los servicios básicos de salud; por ello, siguen existiendo también importantes diferencias entre los indicadores de salud de la población indígena y no indígena. Los indicadores de salud, que van desde la mortalidad materna hasta los partos hospitalarios y la cobertura de vacunas, son sistemáticamente peores entre los pueblos indígenas. Por ejemplo, en Bolivia, México Guatemala, Perú y Ecuador la cobertura del seguro de salud sigue siendo relativamente baja pues no alcanza a cubrir más del 50% de la población. En casi todos los indicadores básicos de salud, la población indígena presenta peores resultados y una de las brechas más importantes que arroja este informe podría ser el hecho de que los niños indígenas siguen mostrando tasas de desnutrición extremadamente altas, otro factor que con probabilidad limita el aprendizaje.43

40 Íbid 41 George Psacharopoulos, Op. Cit, p. 1-10 42 Ibid 43 Gillette Hall & Harry Anthony Patrinos, Op. Cit.

Page 14: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

14

La mayoría de los niños indígenas muere por falta de agua limpia, comida o

cuidados médicos y la vida de los sobrevivientes es difícil, con pocas oportunidades de

estudiar en su idioma natal y en base a sus tradiciones nativas. Este reporte sugiere que los

gobiernos frecuentemente presionan la asimilación de los pueblos indígenas a terrenos en

donde sus diferencias culturales impiden su desarrollo. Un ejemplo es que los pueblos

indígenas se ven forzados a renunciar a su lenguaje aunado a su conocimiento sin recibir

beneficios. De acuerdo a este documento: “la modernidad frecuentemente falla en crear una

vida mejor para estos pueblos.”44

Por otro lado, factores como las altas tasas de crecimiento de la población y la

expansión de la agricultura comercial a gran escala entre otros, han obligado a muchos

agricultores indígenas a abandonar sus prácticas tradicionales de subsistencia

ecológicamente sostenibles. Como consecuencia “gran parte de la población campesina

indígena han emigrado a los cinturones de pobreza que rodean las ciudades.”45

Si bien las inequidades de desarrollo humano se visualizan en diversas regiones del

país, aquellas con poblaciones indígenas se encuentran aún más desfavorecidas.46 En su

mayoría los pueblos indígenas viven en algunas de las regiones más remotas, tienen un

modo de vida seminómada, con una organización tribal. Sin embargo, existe una creciente

población indígena en los medios urbanos que entra en contacto cada vez más con la

economía de mercado y la sociedad dominante:

Los jóvenes indígenas (es decir, los que tienen entre 15 y 24 años de edad) están bajo la influencia de una serie de factores sociales y económicos que afectan a sus derechos humanos. Con frecuencia los jóvenes indígenas se ven obligados a

44 George Psacharopoulos, Op. Cit. 45 Anne Deruyttere, Op. Cit. 46 Patricia Espinosa, Indicadores con perspectiva de género para los pueblos indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas México http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=1072

Page 15: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

15

abandonar sus comunidades tradicionales y a trasladarse a zonas urbanas para aprovechar posibilidades de empleo o de educación. En el nuevo ambiente urbano, los jóvenes indígenas son a menudo objeto de discriminación por la comunidad más amplia y son privados de la igualdad de oportunidades en el empleo y la enseñanza.47

Últimamente, los pueblos indígenas se han vuelto más vulnerables debido a las

presiones sobre sus tierras y recursos naturales por la exploración petrolera, las empresas

mineras y de explotación forestal, la ampliación de las líneas de fuego como resultado de

conflictos fronterizos de guerrilla y del narcotráfico. A pesar de este entorno tan adverso,

los pueblos indígenas han logrado sobrevivir gracias a que poseen conocimientos

medicinales, biológicos y botánicos y han desarrollado técnicas sofisticadas para el

aprovechamiento sostenible de estos recursos.48 Por ejemplo:

Kuna Yala, the autonomous homeland of the Kuna nation lies on the Caribbean coast of Panama. The Kuna nation consists of over 30,000 people, the vast majority of whom are distributed among 50 small coastal islands and 12 mainland villages. Kuna subsistence production is thus based on both terrestrial and marine resources. In addition to hunting, fishing and gathering, the Kuna practice a mix of family and communal slash and burn agriculture on small parcels of land along the coast. Since they have also entered into various avenues of the cash economy (for example cash crops, salaried employment, small businesses and cooperatives), a market-oriented, cash-based economy currently operates alongside their subsistence production. The Kuna retain an intimate relationship with their environment. Their rich oral history teaches that humans must act in balance with nature. This balance is reinforced through cultural constraints which function to protect the environment. The Kuna retain extensive ethnobotanical knowledge, identifying and using many species relatively unknown to Western scientists. An ethnopharmacognostic study undertaken in one Kuna village, for example, resulted in the collection of 99 species, from 42 plant families, all of which held some medicinal value for the Kuna. They also maintain diverse agroecosystems.

47 UNICEF, Folleto Nº 9: Los niños y los jóvenes indígenas, http://www.unhchr.ch/spanish/html/racism/indileaflet9_sp.doc 48Anne Deruyttere, Op. Cit

Page 16: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

16

A study of one area of Kuna Yala, for example, identified 72 plant combinations utilising 48 tree species and 16 domestic crops.49

Los pueblos indígenas buscan mejorar su condición socio-económica mediante el

pleno respeto a sus principios y no a pesar de ellos. Entre otras cosas, los indígenas

demandan acceso a mejores servicios de educación y salud, a oportunidades para mejorar

su producción e ingreso y a una participación equitativa en los procesos de definición de

políticas y programas a nivel nacional. Lo cual no quiere decir que se consideren pobres

frente a otros sectores de la sociedad, al contrario, los pueblos indígenas resaltan la riqueza

que representan sus tierras y recursos naturales, su cultura y su organización social.50

Para ejemplificar este hecho cabe mencionar el caso de Ranon, una población

pequeña localizada en Vanuatu, una isla en el Pacífico Sur, que se rige bajo este lema: “No

crean en aquellos que los señalan como atrasados y obsoletos. Crean en ustedes mismos y

en la fortaleza de su cultura y comunidad.” 51 Esta es la reacción de los pueblos indígenas a

la presiones del mundo occidental.

Los pobladores de Ranon coexisten de tal modo que de acuerdo a la cultura

occidental “viven en la edad de piedra”: no hay carreteras pavimentadas, no hay vehículos,

no hay tuberías ni electricidad, la gente vive en casas de bambú con techos de palmera, la

mayoría duerme en el suelo, cocinan sobre fogatas y consumen directamente de la tierra, no

se usa el dinero en efectivo, las únicas industrias son de supervivencia, tales como pesca,

cultivo y comercio de bienes manufacturados o artesanías tradicionales para los turistas, los

49 Danielle Elford, Conservation by self-determination in Central America: Addressing the Global Biocultural Diversity Crisis from an Alternative Development Paradigm, Australia, Queensland University, Center for World Indigenous Studies, 2002Volume 5, Number 1, p. 98 -149 , http://www.cwis.org/fwj/51/d_elford.html 50 Anne Deruyttere, Op. Cit 51 Paul Barnsley, Youth leading fight to preserve traditions, [EBSCO database] Windspeaker; Jun2003, Vol. 21 Issue 3, p26, 2p

Page 17: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

17

animales domésticos están libres, solo hay un caballo en toda la isla con fines de trasporte,

la música tradicional combina dialectos nativos con un poco del idioma francés. 52

Aunque los nativos de esta región no tengan dinero, tienen hogar, comida y trabajo,

cosa que en ocasiones en otros lugares del mundo occidental no hay, aún cuando son estos

mismos quienes los denominan no-desarrollados. “The people are happy, healthy, despite

the scarcity of modern medical facilities, and seem quite content to live as their ancestors

have lived for thousands of years. But the West seems determined to crowd its way into this

world.”53

Otro ejemplo de la situación global de los pueblos indígenas se advierte en la

experiencia de los pobladores Sami:

Los Sami (antiguamente llamados lapones) son una población autóctona de 60.000 a 100.000 personas, dispersas en un vasto territorio que abarca cuatro países: Finlandia, Noruega, Suecia y Rusia. Las invasiones de otros pueblos y la creación de estados-naciones han conducido a la división del territorio Sami. La colonización se ha desarrollado lentamente, de manera que su situación varía considerablemente de un país a otro. Los Sami han sido víctimas de políticas de asimilación brutales. Noruega, por ejemplo, donde vive la mayoría de ellos, lanzó a fines del siglo XIX un programa de "norueguización" sistemática y se ha servido de todos los medios posibles –económicos, legislativos, educativos y religiosos- para llevar a cabo esta "guerra cultural".54

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, Finlandia, Noruega y Suecia revisaron su

política sobre las minorías, con respecto a los Sami, reconociendo en principio, y

protegiendo con garantías constitucionales, el derecho éste grupo a preservar y desarrollar

su cultura. Pero la traducción en los hechos de estas ideas no ha sido rápida y la cultura

52 Ibid 53 Ibid 54 Ole Henrik Magga, Derechos culturales y poblaciones autóctonas: La experiencia sami, http://www.crim.unam.mx/cultura/informe/cap4.htm

Page 18: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

18

sami todavía es muy vulnerable. Además existen diferencias fundamentales entre las

políticas sobre las minorías que llevan a cabo estos tres países. En Rusia, la situación de los

sami es todavía incierta, ya que pocos cambios se han aportado a la legislación o se han

puesto en práctica en el programa político desde la caída del régimen soviético.55

Ante estos hechos, los pueblos indígenas argumentan que no se encuentran en

contra del desarrollo pero han sido considerados como inferiores y menos capaces, lo cual

debe empezar a cambiar. Para consolidar este cambio, las organizaciones indígenas

proclaman los principios de “armonía, equilibrio y consenso” definiéndose como

participativas y enfatizando la necesidad de diálogo y consenso para alcanzar el equilibrio y

el bienestar de la comunidad.56

Finalmente podemos afirmar que, diversas teorías y posturas ideológicas han tratado

de explicar el modo de vida de las poblaciones indígenas, sus integrantes, su entorno y sus

carencias. Desafortunadamente, no se ha aportado lo suficiente para la solución de los

múltiples problemas que afligen a estas poblaciones. “La complejidad del problema común

de los pueblos indígenas, no es la falta de entendimiento, la verdadera complicación

aparece cuando se habla de soluciones compartidas entre los indígenas, la sociedad en

general y las instituciones públicas y privadas que deben propiciar el desarrollo integral,

incluyente y sostenido.”57

1.3 El impacto de la globalización en los pueblos indígenas

55 Ibid 56 Anne Deruyttere, Op. Cit 57 Gisela González, Derechos de los pueblos indígenas: Legislación en América Latina, Comisión Nacional de Derechos Humanos México, 1999, p. 15

Page 19: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

19

Se mencionó con anterioridad que en décadas recientes una ola de globalización se ha

expandido en una escala y a una velocidad mundial en cuanto a flujo de capitales, bienes,

personas e ideas a través de las fronteras nacionales. La globalización es comprendida

como un proceso que erosiona las fronteras nacionales, integra economías nacionales,

culturas, tecnologías y gobiernos, produciendo complejas relaciones de mutua

interdependencia.58

El impacto de la globalización en las identidades nacionales ha provocado tanto

expectativas como temores. Autores como Augusto Comte o Carlos Marx expresaron su

optimismo en que la humanidad trascendería las fronteras nacionales eventualmente para

crear una cultura y sociedad global. En este sentido uno podría esperar que la globalización

de mercados, gobiernos y comunicaciones fortalezcan una orientación cosmopolita

ampliando identidades a una comunidad mundial aumentando los beneficios de tomar

conciencia sobre la colaboración transnacional con asociaciones regionales e instituciones

internacionales.59

Sin embargo, autores como Chris Reading, sugieren que no todos gozan los

beneficios de la globalización. “In every corner of the world, the traditional lands of

Indigenous peoples are under threat as governments and corporations seek to dispossess the

people and exploit their abundant natural resources.”60 De acuerdo a Gilberto Velho, en los

dos últimos siglos, cientos de sociedades tribales y tradicionales fueron destruidas y

58 Pippa Norris, “Global Governance and Cosmopolitan Citizens” en Joseph S. Nye and John D. Donahue, Op. Cit. p 155 59 Ibid 60 Chris Reading, Globalization blamed for cultural losses, [EBSCO database] Alberta Sweetgrass; Feb2001, Vol. 8 Issue 3, p4, 1/2p

Page 20: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

20

gravemente dañadas por las acciones de las fuerzas económicas de la globalización que

operaron sobre su medio ambiente físico así como sobre sus culturas y valores.61

Los procesos de integración y globalización mundial presentan desafíos cada vez

más grandes para los pueblos indígenas. Desde la colonia hasta el día de hoy, las

comunidades indígenas han sufrido tanto el despojo de sus tierras, como la negación de su

identidad étnica, lingüística y cultural. Estos pueblos han logrado sobrevivir y ahora

demandan su reconocimiento y protección por parte de la sociedad dominante. 62

Durante la vigésima primera reunión del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas

que se llevó a cabo del 21 al 25 de julio del 2003 en Ginebra, el Caucus indígena rechazó

“cualquier práctica o forma de globalización que sistemáticamente excluye, desconsidera o

marginaliza a los pueblos indígenas.”63

En esta reunión, los pueblos indígenas, se declararon frecuentemente sujetos a

acuerdos externos realizados por los “centros de poder” en continentes distantes sin su

consulta o consentimiento dando como resultado una reducción de la auto-suficiencia en

sus comunidades, así como una disminución en el control sobre el uso de sus recursos. Los

grupos indígenas presentes reafirmaron que cualquier modelo aceptable de globalización

debe incluir el respeto para todos los pueblos indígenas. 64

Compartiendo una opinión similar, Patricia Morales afirma que:

La asimetría global se ve acentuada y las posibilidades para eliminar la pobreza del mundo y alcanzar una calidad de vida decente para todos lo seres humanos se mantienen como ideales no realizados, siendo los pueblos indígenas uno de los grupos más afectados por esta asimetría. La globalización ha incrementado

61 Gilberto Velho Op. Cit. p58 62 Anne Deruyttere, Op. Cit. 63 Los pueblos indígenas frente a la globalización. Ginebra, Suiza, 23 de julio de 2003, CEDIN (Centro para el Desarrollo Indígena) http://www.choike.org/nuevo/informes/1204.html 64 Íbid

Page 21: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

21

tendencias negativas que dañan sustancialmente la calidad de vida de los pueblos indígenas. Surgen efectos negativos generales de la globalización como el desempleo y la vulnerabilidad de las migraciones, o específicos, como las graves violaciones a los derechos de la salud de los pueblos indígenas.65

El proceso de globalización, reconocido por el Grupo de Trabajo de Pueblos

Indígenas como “avances en nueva tecnología, liberalización comercial, mayores flujos

financieros y crecimiento en el tamaño y poder de las corporaciones”, es considerado para

los pueblos indígenas como altamente perjudicial a sus derechos y bienestar.66

En este sentido, los cambios globales determinan una nueva realidad para los

pueblos indígenas, lo que implica nuevos desafíos y responsabilidades para la sociedad

mundial.67 Las comunidades indígenas han propuesto tener una estrategia para influenciar

“la humanización de la globalización”, entendiendo que el bienestar de un sector social

depende del bienestar y de las oportunidades de todos los otros sectores. Los Estados deben

comprometerse con sus sociedades, regulando las relaciones económicas, ambientales y

sociales, redistribuyendo los recursos y ayudando a los sectores en mayor desventaja. “La

identidad indígena debe ser respetada, preservada y mejorada, porque es el centro de

nuestra sociedad, existencia y la vida misma.” 68

Una declaración similar se expresa nuevamente en el Pacífico del Sur. La población

indígena ya mencionada en Vanuatu se siente dominada por fuerzas extranjeras que los

hacen vulnerables a las presiones de organizaciones como el Banco Mundial, la

Organización Mundial de Comercio y otras agencias internacionales.69

65 Patricia Morales, Op. Cit. p. xx 66 Los pueblos indígenas frente a la globalización, Op. Cit 67 Patricia Morales, Op. Cit xviii 68 Los pueblos indígenas frente a la globalización, Op. Cit 69 Paul Barnsley, Op. Cit.

Page 22: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

22

De acuerdo a Joel Simo, la globalización es otra forma de colonización de las

grandes potencias, que hace a las poblaciones indígenas dependientes de su ayuda. Las

oficinas de gobierno en Vanuatu se encuentran bajo el consejo de extranjeros quienes

prácticamente deciden como debe manejarse el país yendo en contra del respeto a su

autonomía. La población indígena de este lugar observa patrones en común con

comunidades en otras partes del mundo compartiendo su lucha para sobrevivir como

pueblos diferentes.70

Simo believes domination is not the answer in international affairs. “If you're coming to help us with a set perspective, looking at things from your angle, from where you come from, it won't fit into my society because my society's completely different from yours. If somebody is telling us from outside 'we should do this, we should do that,' if we fail, we won't know how to solve those problems because they are not from us. It comes from somebody else, but if you come and accept what I have and work to help me out to have a better life then I think we'll be OK. But if you come and say I must do this, I think that won't help.”71

Críticos de la globalización señalan el debilitamiento de los Estados Nación como

una de sus peores consecuencias. Por ejemplo, la Organización Mundial de Comercio tiene

el poder suficiente para determinar políticas económicas en los gobiernos sin la necesidad

de procedimientos democráticos afectando sobre todo a los países más pobres y en

particular a las poblaciones indígenas.72

Para Paul Barnsley, otro impacto negativo de la globalización para los pueblos

indígenas es perceptible en las escuelas, donde a estas comunidades se les enseña que su

modo de vida es obsoleto y debe cambiar. Las poblaciones indígenas son consideradas

70 Ibid 71 Ibid 72 Stephen Kunitz, Op. Cit.

Page 23: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

23

analfabetas sencillamente por carecer de conocimientos fundamentales para el mundo

occidental. Sin embargo, la población indígena tiene conocimientos sobre la naturaleza y su

tierra que no puede ser considerada como menos importante. Por otro lado, los idiomas

indígenas no están en los libros de texto y poco se habla de su cultura lo cual coloca a

dichas comunidades en una posición desfavorable pues no tienen cabida dentro de otros

entornos. Además, las poblaciones indígenas se ven expuestas a múltiples tradiciones que

no comparten.73

En contraparte, algunos autores consideran que: “Globalization as we have known it

since World War II is not a new cause of dispossession. Dispossession is an old

phenomenon. What is new is the increasingly effective resistance to dispossession on the

part of local indigenous and international actors.” En este sentido, cabe destacar que las

consecuencias de la globalización son mixtas: “Some nation-states weakened by

globalization may become less responsive to their citizens and less democratic; others,

especially poor countries, may be forced to become less oppressive.” 74

Por otro lado, la globalización permite el crecimiento de Organizaciones No

Gubernamentales que procuran influir en las políticas internacionales para promover la

protección del ambiente y de las poblaciones indígenas. Diversos grupos en los Estados

Unidos que velan por la protección de las sociedades nativas hacen lo mismo en el resto del

mundo, sobre todo en los países en vías de desarrollo que son quienes más lo necesitan. Si

no existiera la presión internacional, los gobiernos tendrían la misma libertad para destruir

las poblaciones indígenas como habían hecho antes. La globalización entonces, puede ser

una respuesta para evitar la destrucción de los pueblos indígenas. La globalización permite

73 Paul Barnsley, Op. Cit. 74 Stephen Kunitz, Op. Cit

Page 24: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

24

crear una audiencia con potencial para observar y criticar las injusticias que han amenazado

la misma supervivencia de las comunidades indígenas. 75

En este contexto, la globalización no solo expone a los pueblos indígenas a una

pérdida acelerada de su cultura, sino también a grandes oportunidades de relacionarse con

la sociedad y la economía global:

En el proceso de interdependencia los pueblos indígenas se encuentran en una situación muy vulnerable, no siendo posible una supervivencia aislada que los proteja de problemas globales, que los perjudican irreparablemente, como la contaminación global, el agotamiento de recursos o los riesgos de una uniformidad cultural.76 La anterior declaración hace referencia a la interdependencia de los pueblos

indígenas con el resto de la sociedad, de modo que sus demandas puedan ser

apoyadas por otros sectores y tener un mayor impacto en la política nacional e

internacional. Del mismo modo, Ken Coates expone que:

The contemporary situation of indigenous peoples around the world is complex, to say the least. In the outback of Australia, young Aborigines wear “Air Jordan” t-shirts. Inuit in northern Canada watch “Sex in the City” on televisions connected to the 100-chanel universe. Maori in New Zeland attend the best business schools in the country and, buttressed with professional credentials, find work with aggressive finance companies. The Ainu of Japan, struggling to hold onto the vestiges of language and culture in the face of an officially monocultural state, are at ease with the technology of the mobile internet. Aboriginal people in Brazil, although typically trapped at the bottom end of a poor society, ride to work on articulated buses and occasionally eat at McDonald’s. American Indians across the United States work on luxurious casinos, drawing in million of dollars from free spending non-aboriginal patrons. Sami in Scandinavia drive Volvos to homes in modern northern cities. In an age of rampant globalization, as corporate influences and the dominance of the free market forces link peoples around the world, indigenous societies

75 Ibid 76 Patricia Morales, op. Cit. p. xix- xx

Page 25: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

25

find themselves torn between the localizing power of their cultures and the unifying forces of the contemporary world.77 En este sentido, no es posible hacer declaraciones contundentes en cuanto a un

impacto negativo de la globalización en las comunidades indígenas. Como se expuso

anteriormente, el fenómeno de la globalización también ofrece oportunidades que los

pueblos indígenas deben aprovechar.

1.4 La globalización y la protección a la identidad e integridad de los pueblos

indígenas.

En una reciente reunión donde asistieron varios jefes de Estado latinoamericanos, el Nuevo

presidente brasileño Luiz Inácio "Lula" da Silva comentó que sus seguidores, los

trabajadores de Brasil, habían esperado por décadas para poder influir en la política

brasileña. Posteriormente, Alejandro Toledo, el primer presidente peruano de descendencia

indígena comentó que su gente había esperado no décadas sino siglos para ser escuchada.

En este sentido, Moisés Naím señala que :“The wait for indigenous people now seems to be

over, not just in Peru but all over the world. Their political empowerment has become a

global trend.”78

La Confederación de Naciones Indígenas en Ecuador es ahora una fuerza política

fundamental en su país. Del mismo modo, lo es el Movimiento hacia el Socialismo en

Bolivia que apoya a los grupos étnicos de la región. Recientemente, el gobierno canadiense

77 Ken S. Coates, A global history of Indigenous Peoples, Struggles and Survivals, Palgrave Macmillan, New York, 2004, p.15 78 Moisés Naím, An Indigenous World. How native peoples can turn globalization to their advantage, [EBSCO dadabase] Foreign Policy; Nov/Dec2003 Issue 139, p96-95, 2p

Page 26: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

26

le otorgó a los indios Tlicho la propiedad de tierras ricas en diamantes en el noroeste del

país. Diversos grupos indígenas han ganado influencia política en Brasil, Colombia y a todo

lo largo de América Central. Diversos cambios constitucionales en todos estos países le han

dado a los pueblos indígenas más ventajas políticas que nunca antes. En México, la rebelión

en Chiapas colocó a los grupos indígenas en los frentes políticos y recientemente

declararon su autonomía en treinta municipios. La guatemalteca Rigoberta Menchú,

ganadora del Premio Nobel de la Paz, se ha convertido en un icono internacional de la

lucha por los derechos de los grupos indígenas. Aborígenes australianos y de Nueva

Zelanda están adquiriendo mayor control en sus tierras ancestrales exigiendo derechos en

importantes reservas petroleras.79

Estas nuevas adquisiciones políticas no significan que la pobreza, la marginación y

la explotación sean cosas del pasado. Sin embargo, la influencia política de los indígenas ha

incrementado de manera considerable durante las últimas tres décadas gracias al fenómeno

de la globalización. Ahora, el reto para los teóricos contemporáneos: “is how to work out a

mode of investigation that accounts for both the processes of integration on a global scale

(globalisation) and the processes of self-identifying on the local indigenous level

(localization).”80

La tecnología ha facilitado la comunicación y la diseminación global de la

democracia, creando ciertas tendencias que sobresaltan el modo de vida de las poblaciones

indígenas con un enorme peso político. En dicho sentido, ambientalistas, defensores de los

derechos humanos, protestantes en contra de la pobreza y otras Organizaciones No

Gubernamentales son capaces de reclutar, recibir fondos y operar internacionalmente más

79 Ibid 80 Fourth World Nations in the Era of Globalisation: An Introduction to Contemporary theorizing, Posed by Indigenous Nations, http://www.cwis.org/fwj/41/fworld.html

Page 27: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

27

rápido que nunca antes. De este modo: “The fact remains that globalization has also

brought indigenous peoples powerful allies, a louder voice that can be heard internationally,

and increased political influence at home.” 81

El activismo local y global ha transformado la intolerancia a las violaciones de los

derechos humanos, a los abusos ecológicos y a la discriminación de cualquier tipo, en

estándares universales crecientes entre los gobiernos, organizaciones no gubernamentales,

agencias multilaterales y los medios internacionales. En este sentido, la descentralización

del poder en regiones con población indígena numerosa como Perú, Bolivia y Nueva

Zelanda, ha permitido el ascenso al poder de líderes indígenas. 82

Por su parte, los pueblos indígenas han desarrollado una intensa actividad dentro de

sus propios países:

Han formado asociaciones regionales, forjado alianzas con grupos humanitarios internacionales y creado sus propios consejos y federaciones. Cada una de estas acciones les ha puesto en contacto con el sistema de Naciones Unidas. La historia de las relaciones entre los pueblos indígenas y las Naciones Unidas pone de manifiesto la interacción entre la comunidad internacional y los gobiernos nacionales en lo que respecta a las violaciones de los derechos humanos. Más importante aún, muestra de qué modo trabajan los grupos humanitarios y las diversas partes del sistema de las Naciones Unidas para combatir las injusticias y garantizar las libertades fundamentales de todos los pueblos.83

Tanto movimientos ambientales así como activistas de corporaciones

multinacionales en todo el mundo han coincidido en defender los principios indígenas. El

alcance geográfico de estas corporaciones esta relacionado con agricultura, minería,

industria hidroeléctrica petróleo y otros recursos naturales:

81 Moises Naím, Op. Cit. 82 Ibid 83 Judith P. Zinsser, Una nueva alianza: los pueblos indígenas y el sistema de Naciones Unidas, UNESCO, 1999, p.45

Page 28: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

28

Las ONG desempeñan un papel fundamental para dar a conocer las preocupaciones de las naciones y las tribus en todo el mundo: Cultural Survival en los Estados Unidos, el Grupo pro Derechos de las Minorías en el Reino Unido y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas en Dinamarca, han publicado informes sobre las formas de vida tradicionales de estos pueblos, sobre los peligros que corre su supervivencia y las desventajas que presenta su situación.84

Por otra parte, los ambientalistas y grupos indígenas son aliados políticos por

definición. Los ambientalistas aportan recursos, la experiencia en organizar campañas

políticas y su habilidad en movilizar el apoyo de los gobiernos y la media en países

desarrollados. Los grupos indígenas por su parte exigen su derecho a la tierra en donde

ellos y sus antepasados han vivido siempre. En este sentido, las organizaciones de

comunidades indígenas a nivel regional, nacional e internacional se han visto fortalecidas

por su alianza con el movimiento ecológico en su lucha para la conservación de la

diversidad biológica y la gestión sostenible de los ecosistemas. 85 En otras palabras

podemos afirmar que tanto los movimientos indígenas como los ambientalistas pretenden

evitar que la intervención inconsciente de las grandes empresas acabe con algunos

ecosistemas.

Para Xóchitl Gálvez, dirigente de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas en México, una de las grandes asignaturas pendientes en el mundo es la

de brindar mayores y mejores servicios a la población indígena, que durante siglos ha

vivido en el rezago social y económico. “Aún en nuestros días se pueden encontrar

comunidades indígenas que viven con enormes carencias y con necesidades no satisfechas,

84 Íbid, p.47 85 Moises Naím, Op. Cit

Page 29: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

29

como aquellas que tenían la mayoría de los mexicanos hace 100 años.”86 Del mismo modo,

representantes de la Organización Nacional Indígena de Colombia, entre otras

organizaciones, señalan la urgencia de construir una política pública integral para los

pueblos indígenas en materia de territorio y derechos humanos.87 Por su parte, la

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia considera al territorio como la principal

reivindicación de los pueblos indígenas, condición indispensable para la supervivencia y

desarrollo social en cuanto a los pueblos.88

Sin embargo, la globalización ha permitido que el mensaje de los pueblos indígenas

sea escuchado en los foros internacionales. Como parte de estos foros encontramos a la

Organización Internacional del Trabajo, creada en 1919 y que desde ese momento ha

defendido los derechos sociales y económicos de aquellos grupos cuyas costumbres,

tradiciones instituciones o lenguas los sitúan aparte de otras secciones de las comunidades

nacionales.89

Del mismo modo, cabe mencionar que el 9 de agosto de 1982 se realizaron los

primeros contactos formales entre la ONU y los pueblos indígenas, cuando el Grupo de

Trabajo sobre Poblaciones Indígenas se reunió por primera vez en Ginebra. En 1985 el

Grupo de Trabajo decidió elaborar una declaración sobre los derechos de los pueblos

indígenas. En 1993 la Asamblea General declaró, a través del Grupo de Trabajo, 1993

como el Año Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo y el periodo 1995-2004

Década Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo.90

86 Xochitl Gálvez Op Cit 87 Margarita Bolivar, Derechos Humanos en la Mesa Nacional de Concertación con los pueblos indígenas, Organización Nacional Indígena de Colombia, http://www.onic.org.co/nuevo/noticias.shtml?x=5 88 Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, http://www.cidob-bo.org/index.pph 89 Boutros Boutros Ghali “El año internacional de las poblaciones indígenas” en Patricia Morales, Op. Cit. p. 31 90 Lejo Sibbel “Nosotros, los pueblos indígenas” en Patricia Morales, Op. Cit. p 43-44

Page 30: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

30

Por su parte, los pueblos indígenas han colaborado activamente en el “intercambio

global” de visiones y valores que asumen como ideales la paz, la seguridad y la dignidad

humana. Entre los resultados más significativos de este diálogo se encuentran documentos

internacionales como el borrador final de la Declaración de los Derechos de los Pueblos

Indígenas del Mundo de las Naciones Unidas de 199491 y el Convenio 169 de la

Organización Internacional del Trabajo92 mencionados con anterioridad, que señalan: “Los

pueblos indígenas tienen derecho al disfrute pleno y efectivo de todos los derechos

humanos y libertades fundamentales reconocidos por la Carta de Naciones Unidas93, la

Declaración de Derechos Humanos y el derecho internacional relativo a los derechos

humanos.”

Además, en el Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de las

Poblaciones Indígenas, se establece que:

Los pueblos indígenas tienen los derechos colectivos que son indispensables para el pleno goce de los derechos humanos individuales de sus miembros. En ese sentido los Estados reconocen el derecho de los pueblos indígenas a su actuar colectivo; (su organización social, política y económica;) (al reconocimiento de sus sistemas normativos;) a sus propias culturas; de profesar y practicar sus creencias espirituales y de usar sus lenguas.94

El creciente reconocimiento internacional de los derechos indígenas coincidió con

un proceso de democratización en muchos países de América Latina lo que contribuyó

significativamente al reconocimiento jurídico y constitucional de los derechos indígenas en

91 Véase Proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Op. Cit. Cabe aclarar que desafortunadamente este proyecto aún no ha sido ratificado. 92 Véase Convenio Número 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Op. Cit. 93 Véase Carta de Derechos Humanos, Organización de las Naciones Unidas, http://www.cinu.org.mx/onu/documentos/_ciddh.htm 94 Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos De Las Poblaciones Indígenas, Consejo Permanente de la Organización De Los Estados Americanos, http://www.oas.org/consejo/sp/CAJP/docs/cp09059s04.doc

Page 31: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

31

sociedades pluriétnicas y multiculturales. Recientemente, se ha logrado que las

constituciones nacionales en América Latina reconozcan explícitamente los derechos de los

pueblos indígenas en materia de identidad y cultura, territorio y recursos naturales,

autogestión y participación política:

Diez países de América Latina han ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre derechos de los pueblos indígenas y tribales, adoptado en 1989. Por otro lado, específicamente relacionado con los derechos de los pueblos indígenas sobre su entorno natural, se adoptó el Artículo 22 de la Declaración de Río (1992) y la Agenda 21 que contiene un capítulo entero sobre los pueblos indígenas. Otra fuente normativa importante sobre la relación entre los pueblos indígenas y la biodiversidad, lo contiene la Convención sobre la Diversidad Biológica. Es decir, hay avances muy importantes, inclusive a nivel de la OEA en las deliberaciones sobre la propuesta ‘Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas’ que demuestran que las demandas indígenas están siendo cada vez más reconocidos en los marcos jurídicos internacionales y nacionales.95

En este apartado cabe destacar los avances alcanzados en materia de derecho

indígena:

El derecho a la tierra y los recursos naturales se refiere a la tierra no sólo como medio de producción y sustento económico, sino como definición del espacio cultural y social necesario para la sobrevivencia física y cultural de los pueblos indígenas… … El derecho al idioma, la identidad étnica y el patrimonio cultural reconoce el carácter multicultural de los Estado Nación y el derecho de los pueblos indígenas a usar su lengua madre, así como a tener acceso a la educación bilingüe e intercultural… … El derecho de autonomía se refiere al derecho de tener sus propias organizaciones respecto al desarrollo económico y social y al reconocimiento del sistema jurídico indígena. Esto significa dar a los pueblos indígenas la autoridad para dirigir sus propios asuntos dentro del sistema político y jurídico nacional. En los últimos años, Bolivia, Colombia y Guatemala por ejemplo, han adoptado medidas para integrar a los órganos del gobierno local con las estructuras tradicionales de poder y autoridad de las comunidades indígenas. Además, los pueblos indígenas tienen derecho al acceso a la información y a participar en los procesos políticos de una manera significativa…

95 Anne Deruyttere, Op. Cit

Page 32: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

32

Finalmente, los avances relativos al concepto de identidad señalan que …Anteriormente se pensaba que para mejorar la situación de los pueblos indígenas éstos debían sacrificar su cultura e identidad para integrarse en la economía y la sociedad nacional. Sin embargo, las estrategias actuales que pretenden atender las necesidades y demandas de los pueblos indígenas, tales como la reducción de la pobreza, han cambiado. En nuestros días se ha consolidado otra concepción sobre la función que cumple la cultura en el desarrollo, reconociendo la importancia que implicaría la pérdida de las culturas indígenas en el mundo. 96

Es importante mirar más allá de estos avances y, “afianzar un programa global

internacional que responda a las necesidades y objetivos de los pueblos indígenas”.97 La

preservación cultural representa un paso inicial para el progreso social y económico

sostenible de los pueblos indígenas porque se basa en sus valores, sus aspiraciones y su

potencial:

El desarrollo y la identidad cultural no se excluyen mutuamente, sino que son parte del mismo círculo virtuoso de desarrollo sostenible y adecuado desde el punto de vista sociocultural. Para completar con éxito este “círculo virtuoso” de cultura y desarrollo, deben facilitarse oportunidades genuinas de participación que promuevan la toma de decisiones de la población no sólo en la ejecución de los proyectos, sino también en su planeación y diseño. Un obstáculo a vencer en este proceso son las barreras del idioma, el temor a los extranjeros y las normas culturales que pueden limitar la comunicación.98

La interdependencia global es el resultado de los avances científicos y tecnológicos,

el incremento de la movilidad humana, la globalización de la economía y las tendencias

positivas en la gobernabilidad internacional.99 Hoy día se está produciendo un cambio

positivo en el plano nacional e internacional. Muchos indígenas han formado sus propias

organizaciones y buscan activamente mejorar su situación. También ha habido cambios

96 Íbid 97 Julian Burger, Op. Cit. p15 98 Anne Deruyttere, Op. Cit 99 Patricia Morales, Op. Cit.

Page 33: Capítulo I Sobre el contexto internacional: la globalización y los ...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/burgos_r_an/capitulo... · ... la globalización y los pueblos

33

importantes en muchos países que han sido benéficos para los indígenas. Cada vez más

gobiernos han reconocido el carácter multicultural de sus sociedades. Han devuelto tierras a

comunidades indígenas y han apoyado la creación de instituciones y programas

socioeconómicos para los indígenas.100

Es fundamental destacar que la globalización no ha beneficiado a cada uno de los

350 millones de habitantes indígenas distribuidos alrededor de más de 70 países. Sin

embargo, el hecho es que la globalización ha creado importantes aliados de las

comunidades indígenas, por lo que una voz más fuerte puede hacerse escuchar en los foros

internacionales y aumentar la influencia política en los foros nacionales. La complejidad de

la globalización es tal, que sus resultados son menos obvios de lo que se asume, así como

diversas poblaciones indígenas ha experimentado, la globalización puede ser también una

fuerza que otorgue poder a los pobres, los diferentes y los locales.101

Para finalizar este capítulo es posible afirmar que el fenómeno de la globalización

ha creado múltiples riesgos para la diversidad cultural y la calidad de vida, pero al mismo

tiempo brinda notables oportunidades de diálogo multicultural y de solidaridad que

anteriormente no hubieran sido alcanzables. La constante lucha que enfrentan las

sociedades indígenas puede ser una oportunidad para enriquecer, mediante procesos

interculturales, la articulación de las sociedades y economías locales con una sociedad y

una economía cada vez más globalizada en el mundo.

100 Boutros Boutros Ghali, Op. Cit. p 31 101 Moises Naim, Op. Cit.