Capitulo i.catarama

19
CAPITULO I. EL OBLETO DE TRANSFORMACION: CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA. 1.1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN . La historia del Cantón, data de lejanos años en que se conocía a este lugar con el nombre de Puerto de Catarama, por la parada casi obligada y continua que hacían aquí las balsas, único género de embarcaciones que circulaban entonces en el río Catarama. Por aquella época los terrenos en que hoy se halla la población de Catarama, así como sus contornos eran gramalotales y abrevaderos del sitio denominado “Caimito”, los mismos que en la estación lluviosa se anegaban completamente junto a las extensas sabanas que los circundaban y las que solo servían en las épocas de verano para el pasto de animales por los gramalotes que allí existían. Por una acción natural y con el transcurso de los años estos bajéales se fueron embancando poco a poco y en los lugares en donde hasta medio siglo había sino grandes pantanos, fue creciendo convirtiéndose en haciendas productoras de cacao y café y en pueblos con muchos habitantes, lo que impulsó a los

Transcript of Capitulo i.catarama

Page 1: Capitulo i.catarama

CAPITULO I.

EL OBLETO DE TRANSFORMACION:

CAPACITACIÓN EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA.

1.1. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN.

 

La historia del Cantón, data de lejanos años en que se conocía a este lugar con el nombre de Puerto de Catarama, por la parada casi obligada y continua que hacían aquí las balsas, único género de embarcaciones que circulaban entonces en el río Catarama. Por aquella época los terrenos en que hoy se halla la población de Catarama, así como sus contornos eran gramalotales y abrevaderos del sitio denominado “Caimito”, los mismos que en la estación lluviosa se anegaban completamente junto a las extensas sabanas que los circundaban y las que solo servían en las épocas de verano para el pasto de animales por los gramalotes que allí existían. Por una acción natural y con el transcurso de los años estos bajéales se fueron embancando poco a poco y en los lugares en donde hasta medio siglo había sino grandes pantanos, fue creciendo convirtiéndose en haciendas productoras de cacao y café y en pueblos con muchos habitantes, lo que impulsó a los pobladores de Catarama y Ricaurte solicitar la cantonización.

En la solicitud elevada al Congreso de 1913 por los moradores de Catarama y Ricaurte se pidió la cantonización de esta población, con el nombre de Cantón Ricaurte, para discutirlo en las cámaras, el Ilustre patriota ecuatoriano Miguel Valverde, Presidente de la misma propuso que se dominara a este Cantón con el nombre de Urdaneta, cuya idea fue aceptada por unanimidad en honor al héroe de la Independencia ecuatoriana Capitán Venezolano Luis de Urdaneta. El nombre de la cabecera Cantonal así como el del río que la baña, tienen su origen en una pequeña planta denominada Catarama, las mismas que pertenecen a las del tallo trepador pubescente lleno de espinas, hojas redondas y de una florecilla azul en forma de campana. Esta pequeña planta era abundante por

Page 2: Capitulo i.catarama

aquellos tiempos en estos gramalotales, por lo que se escogió y logró imponerles su nombre a la población y al Río.

El cantón Urdaneta surgió en nuestra división territorial en el año de 1913, año en que la legislatura hizo la desmembración del Cantón Puebloviejo, quitando las parroquias Catarama y Ricaurte para dar lugar a la nueva entidad Política administrativo.

El 6 de octubre de 1913 el Congreso de la República del Ecuador expidió el decreto de creación del Cantón Urdaneta, gracias a las gestiones y a los avances realizados por los pobladores, el cual dice lo siguiente;

Art. 1.- Fundase en la Provincia de los Ríos, el Cantón Urdaneta

Art. 2.- El Cantón se compondrá de las Parroquias de Catarama, que será la cabecera, de la de Ricaurte y de las que fueran elevadas a esta categoría por el nuevo Municipio;

Art. 3.- Las elecciones para concejeros Municipales de este Cantón en el presente año, se verificara en el tiempo que señala la ley respectiva, cuyo primer escrutinio lo hará la Municipalidad de Babahoyo.

Art. 4.- Quedan en este sentido reformadas las disposiciones de la ley de División Territorial.

Dado en Quito el seis de Octubre de 1913, por el Presidente y Vicepresidente de la cámara de cenado, Miguel Valverde.- El Presidente de la cámara de diputado, E. Escudero.- El secretario de la Cámara del Senado, Enrique Bustamante L.- El Secretario de la Cámara de Diputado, Hugo Borja. Palacio Nacional, en Quito el 11 de Octubre 1913.

BANDERA DEL CANTÓN URDANETA

La bandera del Cantón está formada por tres franjas horizontales: dos verde y una blanca en el centro. El Verde significa la fecundidad de sus tierras y el blanco la pureza y la paz propia de sus habitantes.

Page 3: Capitulo i.catarama

ESCUDO DEL CANTÓN

Cada figura representada en el escudo, tiene un significado:

1. La llama de la sabiduría 2. Las torres significan, valentía, heroísmo, entre las torres están representados los

productos típicos del Cantón.

3. El rio es símbolo de fertilidad de sus tierras

4. Sobre el escudo esta la bandera del Ecuador, debajo del escudo se encuentra el nombre del Cantón bordado en su bandera

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DEL CANTÓN

El cantón Urdaneta se encuentra ubicado al Sur Este de la provincia de Los Ríos a 42 Km., de la ciudad de Babahoyo capital de la Provincia, y a 114 Km. de Guayaquil, capital económica del Ecuador.

Page 4: Capitulo i.catarama

LÍMITES

Al Norte: El Cantón Ventanas

Al Sur: El Cantón Babahoyo

AL Este: La Provincia de Bolívar

Al Oeste: El Cantón Pueblo viejo.

Extensión:

La extensión del Cantón Urdaneta es de 376.5 Km2.

Coordenadas Geográficas

Latitud Sur Latitud Norte

Norte: 1º 27´ 31´´ 79º 19´ 42´´

Sur: 1º 40´ 08´´ 79º 27´ 59´´

Este: 1º 31´ 10´´ 79º 14´ 11``

Oeste: 1º 37´ 18´´ 79º 29´ 47´´

El cantón Urdaneta tiene una particularidad en cuanto a su ordenamiento físico espacial. Por un lado la ciudad de Catarama como cabecera cantonal y por otro lado la población de Ricaurte como cabecera parroquial. Los dos centros poblados han crecido en forma paralela uno a cada lado del Río Catarama, se evidencia una tendencia de mayor crecimiento en Ricaurte debido al gran movimiento comercial.

POBLACIÓN

En el VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado el 25 de noviembre del año 2001 se determinó que la población del Cantón es el siguiente:

Page 5: Capitulo i.catarama

Población 25.812

Hombres 13.510 Mujeres 12.502

Extensión

Ciudad de Catarama48.7 Km2.

Parroquia Rural Ricaurte 327.8 Km2.

Total del Cantón 376.5 Km2.

CLIMA

El cantón pertenece a la zona climática denominada tropical monzónica. Durante el verano (de junio a diciembre) el clima es seco y la temperatura fresca su promedio es de 16 a 20 grados centígrados. El invierno muy lluvioso y caluroso va de diciembre a junio. La temperatura media es de 25 grados centígrados y la precipitación de 1.800 - 2000 mm. Está ubicada en la subregión cálido-húmeda del territorio ecuatoriano.

El Cantón generosa por su clima una gran disponibilidad de recursos naturales, y buen potencial para el desarrollo agropecuario, especialmente en la parte agrícola, donde los cultivos de ciclo corto como el maíz, soya, arroz, fréjol y cultivos perennes, como cacao, banano, plátano, frutas tropicales, presenta condiciones favorables para su desarrollo.

Productos Principales

El Cantón es eminentemente agrícola, existe una división de la tierra de acuerdo al tipo de producción, extinciones de tierra dedicadas a las labores agrícolas, otras a las ganaderas y otras a los cultivos de siclo corto.

Sus productos principales son el cacao y el banano, también se cultiva arroz, café, caña guadua, maderas varias y algunas grutas como: naranja, limón, papaya, etc.

Page 6: Capitulo i.catarama

HIDROGRAFÍA

La hidrografía del Cantón está comprendida por el rio Zapotal o caracol, el mismo que durante el trayecto a través del Cantón toma el nombre de Catarama, a sus márgenes están asentados, frente a frente las poblaciones de Catarama Y Ricaurte, de derecha a izquierda respectivamente, además del rio Catarama también existe una variedad de ríos y riachuelos que descienden en la mayor parte de la región interandina.

OROGRAFÍA

Dentro del tipo de estratificación que corresponde a la zona de este Cantón, se encuentra suelos de distintas características.

En la parte de este Cantón se encuentra estivaciones irregulares por lo que lidera con la región interandina, en cambio en la parte norte, oeste y sur la formación del suelo bajo.

El relieve del Cantón Urdaneta como en toda la provincia de Los Ríos, es semi-ondulado, en su mayoría presenta pendientes de 5 % a 25%; encontrándose planicies en la cabecera por el lecho del Rio y las mayores alturas están presentes hacia al noreste coincidiendo con las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes, en la parroquia rural allí se encuentran los cerros Samama, Proveedora y Pan de Azúcar, los mismos que sobrepasan los 500 metros sobre el nivel del mar.

Page 7: Capitulo i.catarama

Nombre del cerro Altura (mts) COORDENADAS GEOGRAFICAS

Latitud longitud

Samama 738 79º19· 3.75 1º39·22,18

Proveedora 636 79º20·34,7 1º35·25,47

Pan de Azúcar 907 79º16·37.5 1º33·39,6

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA RICAURTE

La parroquia Ricaurte, vive una año más de Parroquialización este 1 de octubre del 2010, fecha en la que cumple 112 años de creación, su fundación se dio el 1 de Octubre de 1898.

La historia comienza a relatar que Ricaurte fue en sus tiempos primitivos abrevaderos y gramalotes como los terrenos de Catarama, uno de los fundadores fue el Sr. Juan José Guerra, natural de Daule; quien en los terrenos donde se encuentra Ricaurte en la actualidad, levantó una hacienda valiosa; después de trabajar de manera activa, fundó en el año de 1882, el Recinto San Pedro de Ricaurte.

Se debe de recalcar que la creación de la parroquia Ricaurte se debe a Juan José Guerra y a Félix Guerra. El acta de Autonomía de la Parroquia Ricaurte realizada en la ciudad de San Francisco de Pueblo viejo, considera; que el Recinto de San Pedro de Ricaurte

Page 8: Capitulo i.catarama

reúne las condiciones necesarias para ser elevado a parroquia Civil con el nombre de Ricaurte, los límites son los siguientes:

AL NORTE: El río Las Piedras

AL SUR: Santa Marta, Poza de Garza y Poza de Roble

AL ESTE: Cerro Pelado y Cerros de Coluna

AL OESTE: Río Catarama.

El río que baja de Zapotal con el Nombre de río Catarama separa a la cabecera cantonal de la parroquia Rural, desde la existencia del cantón Urdaneta, la única manera de transportarse de Catarama a Ricaurte era en un bote, en la actualidad se cuenta con un puente peatonal que uno a los dos pueblos.

Principales Barrios

28 de mayo, La Gallera, El centro, El paraíso, El tongo, Las Tecas, El Camal, El Hospital, El Agua Potable, 6 de Abril, San Jorge, San Pedro, Polideportivo, La Perla 9 De Octubre.

Bandera de la Parroquia Ricaurte

La Bandera fue aprobada por decisión conjunta de los vocales presentes en la Junta Parroquial del viernes 30 de Diciembre del 2001. Se estableció que constaría de tres franjas de igual tamaño. La primera de color amarillo, representa la riqueza de su suelo, la segunda de color banco; representa lo pacífico que es su pueblo y la tercera de color

verde; representa la eterna esperanza de su pueblo.

Escudo De La Parroquia Ricaurte

El Escudo aprobado por la Junta parroquial el 30 de diciembre del 2001, lleva en la parte exterior tres franjas de color amarillo, blanco y verde que sintetiza los colores de la bandera de nuestra parroquia, en el contorno del escudo se divisa 55 estrellas que representan los Recintos que tiene nuestro Cantón. En su interior en la parte superior lleva un sol

resplandeciente, en la parte media, los productos que se produce en esta.

Page 9: Capitulo i.catarama

La Industria San FranciscoLa Muralla Los Limos

Cristal La TroncalSalampe Las Cañitas

Sto. Thomas GuayacanesSta. Clara 1 y 2 Sta. Rita

La Hojita Flor de La IndustriaSan Luis GuaparaCastillo Roblecito

Las Guaijas San LuisFlor María Valle del amor

Potosí La NormaAsunción de Yatuví Playa de Ojivo

Pijullo Estero de DamasLa Gran Vía La Dolorosa

Recintos Y Caseríos De La Parroquia Ricaurte

Page 10: Capitulo i.catarama

Pompeya María ObduliaSan Isidro Sto. DomingoPalma Sola Hornacho

Buenos Aires La ProveedoraSan Nicolás El CaimitoBuena Vista El ParaísoMonte Carlo Los CerritosEl Caimito Guapumá

FECHAS IMPORTANTES:

FIESTAS CÍVICAS

1 de Octubre; Parroquialización de Ricaurte

El 1 de Octubre de cada año se conmemora un año más de Parroquialización de Ricaurte,       (1 de octubre de 1898), en la cual se presenta un Magno desfile cívico con la participación de todas las Instituciones educativas del Cantón y establecimientos educativos invitados de la provincia, luego la Sesión Solemne y por la noche Baile público con la presentación de diferentes artistas Nacional e Internacional.

11 de octubre: Cantonización de Urdaneta

1 de octubre Parroquialización de Ricaurte

11 de octubre Cantonización de Urdaneta

29 de Junio Fiestas Patronales de San Pedro de Ricaurte.

16 de Julio Fiestas de Nuestra Señora del Carmen de Catarama.

Page 11: Capitulo i.catarama

El 11 de Octubre de cada año, se recuerda la fecha de Cantonización de Urdaneta, ocurrida un 11 de octubre de 1913; que previo a la fecha se realiza la elección de la Reina del Cantón, y en el día 11 se desarrolla el Magno desfile cívico con la participación de todas las Instituciones educativas del Cantón y establecimientos educativos invitados de la provincia y que luego culmina con una majestuosa Sesión Solemne y por la noche el Baile público con la presentación de diferentes artistas Nacional e Internacional.

Celebraciones Patronales Y Festividades Tradicionales

Fiestas patronales de San Pedro de Ricaurte.

Las festividades patronales de San Pedro de la parroquia Ricaurte se realizan el 28y 29 del mes de junio, aunque con anterioridad se realiza la novena en cada barriode la parroquia Ricaurte. Además algunas familias acostumbran a realizar fiestas ybailes familiares para iniciar despiertos y alegres el nuevo año; además la LigaParroquial viene realizando hace algunos años un campeonato de fútbol, el mismoque se realiza en la Cancha del Polideportivo, donde participan diferentesclubes deportivos del Cantón.

 

Fiestas de Nuestra Señora del Carmen de Catarama

Las fiestas patronales del cantón se celebraran el 15 y 16 de Julio, de cada año, que inicia con la tradicional novena.

El 12 de Octubre se realiza el Rodeo Montubio en Catarama, festividad continua a lafiesta de cantonización. Además de las fiestas del año nuevo, algunas familiasacostumbran a realizar fiestas y bailes familiares para iniciar despiertos y alegresel nuevo año. Hay familias que celebran los Reyes Magos el 6 de enero. Se celebra elcarnaval, algunos conservan la tradición de celebrar la quincena, es decir quincedías después. En cuanto al Deporte local, cada domingo las personas acuden al

Page 12: Capitulo i.catarama

estadio donde se organizan diferentes tipos de campeonatos. Cuando llega el mesde Octubre celebra con algarabía sus fiestas de Parroquialización, y Cantonización, organizando y asistiendo a los galantes eventos de elección de sus soberanasasí como los gallardos desfiles que cada año engalanan las calles de nuestra ciudad.

Hace 11 años en el mes de Abril sin tener fecha fija se realiza La Regata deFuerabordismo sobre el majestuoso Río Catarama que es un circuito cerrado2 millas x 5 vueltas en 3 mangas en las Categorías Racing y Estándar validapor el campeonato nacional de Fuerabordismo.

Este evento que se realiza en las fechas de carnal, y se inicia con la elección del laReina, realizado de la siguiente manera:

Sábado: elección de reina y Domingo: circuito cerrado y después el bailecon la presentación de diferentes artistas.

Elección de la reina de la Regata Regatas Circuito Cerrado

Page 13: Capitulo i.catarama

Regatas Circuito Cerrado

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Entre los atractivos turísticos encontramos:

Río Catarama : es un curso de agua con corriente suave entre dos riveras altas de suelo arcilloso, de verano el caudal baja y deja al descubierto amplias playas de arena gruesa. A los dos lados del río se encuentra asentada la población que compone al llegar la parroquia urbana Catarama y cruzando el puente al otro lado la Parroquia Rural de Ricaurte.

Es utilizado para pesca, recreación y lavado de ropa.

Page 14: Capitulo i.catarama

Río La Pompeya: es un curso de agua en línea recta con ligera corriente, los árboles plantados en sus riveras crean sombra en las zonas de baño, con presencia de rocas redondas de tamaño mediano y grande.

Río Vilca bamba: su agua es cristalina con tonalidad verdosa y temperatura media de 23°c aproximadamente en verano, es un estrecho de agua entre vegetación de arbustos y árboles de gran tamaño, ideal para practicar deportes extremos.

Rio La Norma: curso de agua con ligera corriente entre una rivera de corte recto y alto y otra amplia y con pendiente, abundan árboles y arbustos sobre

el suelo arcilloso con rocas medianas y grandes.

Laguna azul; atractivo turístico que únicamente se puede disfrutar en temporada de invierno.

Page 15: Capitulo i.catarama

IDENTIFICACION DEL OBJETO

Capacitación a los Empleados y Trabajadores en el Modulo de la Relaciones Humanas.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Capacitar en el área de Recursos Humanos cuyo tema son autoestima, conflictos laborales,

Motivación y Trabajo en equipo del Gobierno Descentralizado Municipal de Catarama.

Objetivos Específicos:

Fundamentar el Marco Teórico.

Diseñar el plan de capacitación de Recursos Humanos.

Implementar el plan de capacitación para el mejoramiento de la capacidad administrativa del área de Talento Humano.

BENEFICIARIOS:

Este proyecto beneficiará a trabajadores y empleados del municipio de Catarama y la comunidad del cantón.Además es una gran aportación al conocimiento de los estudiantes que están a cargo del proyecto ya que gracias a la investigación realizada se estará al tanto de las gestiones administrativas y la competitividad del sector público.

CAPITULO II

DISEÑO TEORICO- METADOLOGICO DE LA PROPUESTA

2.1 BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO INTEGRADOR.