Capitulo iffff

23
CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Cuando se realiza una investigación es necesario identificar para que se investiga, al momento de seleccionar el tema el investigador debe analizar el entorno del lugar al cual va a ser aplicada la investigación. En el desarrollo de cualquier proyecto investigativo se satisfacen necesidades que pueden ser sociales, económicas, personales, medio ambientales, en sí, se debe solucionar un problema del contexto y que sea real. Para plantear el problema es necesario identificar causas y efectos que presenta el problema. Es aconsejable, antes de iniciar el planteamiento del problema, realizar una lista en borrador de la mayor cantidad de causas y efectos que se presentan para el problema planteado, estos problemas se los identifica realizando un sondeo rápido del lugar en donde se va a aplicar la investigación, este sondeo ayuda a visualizar de mejor manera que necesidades tiene el sector y las personas que lo conforman. Formulación del problema Redacte el problema que está aprobado en el perfil del proyecto de tesis de grado. Delimitación La delimitación es un resumen rápido de los alcances del proyecto, el problema debe estar delimitado dentro de un área del conocimiento, delimitar el sujeto de estudio, el área geográfica, el tiempo estimado y el grupo social.

description

sfsdddds

Transcript of Capitulo iffff

Page 1: Capitulo iffff

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Cuando se realiza una investigación es necesario identificar para que se investiga, al momento de seleccionar el tema el investigador debe analizar el entorno del lugar al cual va a ser aplicada la investigación.

En el desarrollo de cualquier proyecto investigativo se satisfacen necesidades que pueden ser sociales, económicas, personales, medio ambientales, en sí, se debe solucionar un problema del contexto y que sea real.

Para plantear el problema es necesario identificar causas y efectos que presenta el problema.

Es aconsejable, antes de iniciar el planteamiento del problema, realizar una lista en borrador de la mayor cantidad de causas y efectos que se presentan para el problema planteado, estos problemas se los identifica realizando un sondeo rápido del lugar en donde se va a aplicar la investigación, este sondeo ayuda a visualizar de mejor manera que necesidades tiene el sector y las personas que lo conforman.

Formulación del problema

Redacte el problema que está aprobado en el perfil del proyecto de tesis de grado.

Delimitación

La delimitación es un resumen rápido de los alcances del proyecto, el problema debe estar delimitado dentro de un área del conocimiento, delimitar el sujeto de estudio, el área geográfica, el tiempo estimado y el grupo social.

La delimitación ayuda al investigador a saber claramente donde, como, porque y en qué tiempo se realiza la investigación.

Justificación

Responda a las siguientes inquietudes: ¿Por qué es importante investigar el problema?, ¿para qué investiga este problema?, ¿Qué impactos genera esta investigación?, ¿Quiénes son los beneficiarios?. ¿Factibilidad: Económica, técnica, Bibliográfica, etc.?

Page 2: Capitulo iffff

En el perfil de proyecto Ud., ya hizo una justificación, ahora haga una revisión y mejórela de ser caso.

La justificación se la presenta como una redacción simple aplicando los parámetros antes mencionados, al contrario de el planteamiento de necesidades o del planteamiento del problema en donde se presenta “lo malo” del proyecto, en la justificación en cambio se presenta “lo bueno”, es decir la motivación por la cual se va a realizar el proyecto pero siempre dentro de la realidad, no puede presentarse algo que no exista.

Objetivos

Los objetivos son las metas a las cuales se quiere llegar con la investigación, es el propósito que se debe alcanzar al finalizar el trabajo investigativo, e indican el camino a seguir. De igual manera Ud., ya construyó en el perfil de proyecto los objetivos, entonces recoja las sugerencias si las hubo para mejorar su redacción.

Objetivo General.- Es el problema modificado de investigación el cual debe cumplir con los siguientes parámetros:

¿Qué?.- es lo que se va a realizar y este punto viene directamente del tema de investigación.

¿Cómo?.- se especifica como se lo va a realizar y que se va a utilizar para alcanzar el objetivo.

¿Para qué?.- toda investigación tiene un porque o para que se la realiza, se menciona que se quiere alcanzar con el objetivo.

Objetivos Específicos.- Son los pasos secuenciales que tiene cada objetivo general, al igual que los objetivos generales estos inician con verbos en infinitivo.

Por lo general los objetivos específicos expresan el sentido bibliográfico, de campo y la propuesta.

Page 3: Capitulo iffff

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos

Cada investigación tiene una base científica, es decir ninguna investigación inicia desde cero por lo cual ya presenta un precedente que pudo ser realizado en el mismo sector, en sectores aledaños, en el territorio nacional o fuera de este.

Es decir, a los antecedentes se los puede comparar con un historial investigativo que se constituye en un referente para su trabajo. Los antecedentes se los desarrolla de acuerdo al criterio del investigador, pues no existe una norma establecida que indique un formato estándar, pero es aconsejable registrar las investigaciones ejecutadas, para lo cual anote lo siguiente:

Tema Problema Objetivos Hipótesis o idea a defender Conclusiones Recomendaciones Autor Institución

Page 4: Capitulo iffff

Fundamentación Legal

Toda investigación debe tener una sustentación legal, analice de manera jerárquica la Constitución de la República, Leyes, normas, Ordenanzas, Permisos de funcionamiento, entre otros.

Fundamentación Filosófica.

La fundamentación filosófica es un análisis sobre los factores influyentes de la investigación, en donde se visualiza la posición del investigador en lo axiológico, praxiológico, metodológico, epistemológico, entre otros y según corresponda.

Fundamentación Científica.

Cada investigación debe estar enmarcada en la fundamentación de las dos variables, para estos hay que fundamentar el trabajo de una manera científica en bibliografía editada en los cinco últimos años, que pueda sustentar las bases teóricas que se van a tomar en cuenta para el desarrollo del proceso investigativo.

Vocabulario Técnico

Para la investigación es probable que el investigador aborde vocablos netamente técnicos, y que muchas veces no se conoce su concepto.

Para esto cada investigador debe identificar estos vocablos y formar un “diccionario” de fácil entendimiento y de rápido uso que le permita distinguir cada uno de los conceptos técnicos de la investigación.

Hipótesis o Idea a Defender

La idea a defender tiene similitud con la hipótesis investigativa, la diferencia es que la hipótesis es utilizada para investigaciones cuantitativas que deben ser probadas matemáticamente, en cambio, la idea a defender es de carácter

Page 5: Capitulo iffff

cualitativo, es decir un supuesto de lo que puede pasar con la aplicación de la investigación.

Variables de la Investigación

Dentro de la Hipótesis o idea a defender se debe identificar las variables de investigación, estas variables son:

Variable Independiente.- Como su nombre mismo lo indica esta no depende de nadie y constituye la causa del problema. Es la variable explicativa que sirve de base para predecir el comportamiento de la variable dependiente.

Variable Dependiente.- Esta variable depende directamente de la otra variable, es decir es el efecto de la causa. Necesita explicarse y es el objeto de la investigación.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Constituye el procedimiento para recolectar la información necesaria para alcanzar los objetivos planteados.

Modalidad de la Investigación

La modalidad puede ser:

Cualitativa.- Es aquella investigación que no maneja números, se basa en investigar características y conductas humanas. Tiene mayor énfasis en el

Page 6: Capitulo iffff

proceso que en los resultados. La guía son los objetivos. Tiene enorme carga subjetiva. Es propia de la investigación etnográfica.

Cuantitativa.- Es aquella investigación que maneja principalmente números. Se inicia con objetivos definidos, diseño experimental que permiten establecer la estrategia y procedimientos a seguir. Son estudios objetivos. Busca obtener resultados. Es propia de la investigación experimental

Cuali-cuantitativa.- Es una combinación de las dos anteriores, es decir maneja números y características de la población objeto de investigación.

Tipos de Investigación

Exploratoria.- Es aquella que está dirigida a tener un conocimiento general o aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor profundidad.

Descriptiva.- Trata de obtener información acerca de un fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características.

Explicativa: Se centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Básica.- Es aquella que se realiza con el único objetivo producir nuevo conocimiento.

Aplicada.- Es aquella que utilizando los hallazgos de la investigación básica o pura busca mejorar la sociedad, resolviendo sus problemas. Su propósito es mejorar procesos, un producto o solucionar problemas reales.

Bibliográfica.- Recoge y analiza información de diferentes fuentes bibliográficas. Se apoya en consultas, análisis y crítica de documentos.

Histórica.- Se apoya en datos obtenidos y su propósito es reconstruir el pasado de maneja exacta y objetiva.

Estudio de casos.- Se aplica a grupos pequeños, únicos. Los resultados no pueden ser generalizables ya que solo sirven para el objeto de estudio.

Page 7: Capitulo iffff

Experimental.- Llamada también de laboratorio, su propósito es verificar de manera casi exacta la relación causa – efecto. Se la realiza utilizando la comparación entre grupos.

Población y Muestra de la Investigación

Población.- Es el conjunto infinito de individuos (personas, animales, objetos o cosas) que poseen características definitorias, que por lo general, se encuentran en un momento dado y en un lugar determinado.

La muestra.- Parte de la población que se selecciona cuando esta es muy grande, extensa o infinita; en este sentido se trata de un conjunto finito o reducido de individuos (personas, animales, objetos o cosas), con los cuales es y será siempre más fácil abordar y estudiar una población o universo determinado.

Recomendamos calcular la muestra cuando la población es igual o mayor a cien individuos.

Operacionalización de Variables

Las variables como su nombre lo indica admiten variaciones, por tanto asume varios valores. Estas explican de manera concreta aspectos de la hipótesis.

Para la operacionalización de las hipótesis, considere las variables independiente (causa) y dependiente (efecto). Le sugerimos realizar este trabajo luego de plantear la hipótesis ya que le facilitará la obtención de los instrumentos para la recolección de la información.

Plan recolección de la Información.

El plan de recolección de información no es más que una explicación detallada de cómo se va a obtener la información.

Se detalla paso a paso lo que el investigador realiza al momento de recolectar la información cualquiera que sea la fuente.

Para esto se debe tomar en cuenta las fuentes de información como son libros, revistas, documentales, videos, entre otros y sobretodo la observación de campo.

Plan de procesamiento y Análisis de la Información

Explica como va hacer la tabulación, el análisis e interpretación de resultados, incluyendo los estadísticos que va a necesitar para comprobar su hipótesis.

Page 8: Capitulo iffff

Una vez recolectada toda la información el investigador debe analizar la información recolectada parte por parte lo recolectado para separar la información que va a emplear para su trabajo escrito, se sigue el procedimiento anterior, detallando que se va a hacer para separar la información valida de la que es inservible para desarrollar el tema de investigación.

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Investigación

Se deben tomar en cuenta los métodos y técnicas que permiten la investigación, para lo cual se tiene presente que existen varios métodos investigativos que pueden ser aplicados por el estudiante para realizar su trabajo investigativo.

Los métodos se dividen en 2 grupos que son los métodos empíricos y los métodos teóricos entre los cuales tenemos:

- Método científico

- Método inductivo deductivo

- Método histórico

- Método dialectico

- Método de triangulación

- Método sistémico

Las técnicas son las herramientas que el estudiante va a utilizar para recolectar la información necesaria en su investigación, entre las cuales tenemos:

- Entrevista

- Encuesta

- La observación

- Fichaje

Instrumentos.- Constituyen para el caso de la entrevista y la encuesta las preguntas del cuestionario, para la observación constituye la ficha de observación y para el caso que utilice la técnica del fichaje el instrumento es la ficha.

CAPITULO IV

Page 9: Capitulo iffff

MARCO ADMINISTRATIVO

Recursos

Humanos.- Se refiere a todas las personas que van a intervenir en el proyecto, esto se lo identifica en el análisis de los actores sociales.

Financieros.- Se especifica de donde proviene el financiamiento.

Técnicos.- Se exponen los materiales y equipos que se va a necesitar para la realización de la investigación.

Presupuesto

El presupuesto es muy importante al momento de realizar un proyecto, ya que este indicará que capital se necesita para la investigación. Es aconsejable sumar un 10% de imprevistos al total del presupuesto.

Cronograma

El cronograma de actividades es un cuadro explicativo en donde se exponen las actividades a realizarse y el tiempo que se va a emplear para la misma.

La realización correcta del cronograma ayuda a planificar de buena manera cada una de las actividades necesarias que el investigador va a aplicar para desarrollar el proyecto.

Bibliografía

Se colocan los materiales bibliográficos de los cuales se obtiene la información necesaria para la investigación, estos pueden ser libros, documentales, revistas, trípticos, internet, monografías, tesis entre otros.

Para lo cual se debe utilizar el formato de las normas APA e ISO 690-692

Anexos Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documentos que han sido necesarios para el desarrollo del trabajo y que no se han considerado otro lugar para ellos en el documento. Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos, como también para confirmarlos.

Page 10: Capitulo iffff

CAPITULO V

PROPUESTA (investigación cualitativa)

Page 11: Capitulo iffff

ORIENTACIONES PARA EL USO DE CITAS. TEXTUALES Y DE REFERENCIAS

Las citas textuales se emplean para transcribir exactamente lo señalado por otros autores. Cuando la cita ocupa un máximo de tres líneas mecanografiadas, ésta debe incorporarse al texto entre comillas para luego indicar la fuente ente paréntesis median te el sistema autor-fecha.

Aquellas citas con una extensión mayor de tres línea! se transcriben en un párrafo aparte, con cinco espacios de sangría por ambos lados. Este tipo de cita se escribirá a un espacio entre líneas y sin comillas.

Las citas de referencia o indirectas se utilizan para-incluir ideas de otros autores en forma resumida o de paráfrasis. En este caso se omiten las comillas pero se identifica la fuente mediante el sistema autor-fecha.

Ejemplos de Citas textuales:Cita con una extensión menor de tres líneas:"Al trabajar con hipótesis o con Objetivos de Investigación siempre hemos de delimitar las variables a estudiar." (Ramírez, 1996, p. 52).Como podrá observarse, la cita aparece entre comillas además se expresa,entre paréntesis, el apellido del autor así como el año de publicación de la obra y el número de la página de la cual se extrajo la misma.

Otra forma sería:Para Sabino (1994) "...Luego de los antecedentes y de la justificaciónse pasa a plantear, directamente, el problema a investigar." (p. 113).

Page 12: Capitulo iffff

En este caso, el apellido del autor se ha incorporado al texto, por lo tanto, sólo se encierra entre paréntesis la fecha de la publicación.

En el caso de dos autores:

“El anteproyecto de tesis es el documento que permite al investigador precisar el problema que se pretende…” (Chavarría y Villalobos, 1993, p. 21).

Cita con una extensión mayor de tres líneas:

En relación con la cita textual, Sabino (1994) señala: Para indicar claramente a nuestros lectores que amos utilizando material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras que citamos. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal puesto que de otro modo estaremos cometiendo sencillamente un plagio.A diferencia de los tres primeros ejemplos, en el caso anterior, por excederse de tres líneas, la cita se transcribe con cinco espacios de sangría por lado, y además está mecanografiada a un espacio y sin comillas.

Otros Ejemplos:

Con respecto al marco teórico de la investigación, Hernández, Fernández yBaptista (1998) señalan:Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que contienemuchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes enestudios anteriores.

Sobre el marco metodológico de la investigación Sabino (1994) expresalo siguiente:

La metodología, por otra parte, podrá constituirse en un capítulo especial sólo en los casos en que ello se justifique: en investigaciones de campo o de laboratorio, o cuando posea singularidadesque obliguen a una exposición razonada y explícita de la misma. De otro modo convendrá referirse a ella, esquemáticamente en la introducción. (p. 46).

Ejemplos de citas de referencia o indirectas:

Trabajo de un autor:

Page 13: Capitulo iffff

Kerlinger (1988), clasifica la investigación en experimental o no experimental...La investigación pedagógica puede clasificarse en histórica, descriptiva yexperimental. (Best, 1982).

Trabajo de dos autores:

Ruiz y Cardelle (1986), señalan las dificultades que enfrentan quienes inician un trabajo de investigación... Trabajo de tres o más autores:Otra clasificación de la investigación pedagógica suele incluir, además de las categorías descritas por Best, la investigación ex post-facto... (Ary, Jacobos y Razavieh, 1989). Hernández y otros (1998), señalan diversas fuentes que pueden dar origen a ideas para la investigación.En los ejemplos anteriores, puede apreciarse que no se transcriben textualmente las palabras de los autores citados, no obstante se extraen sus ideas, por lo tanto se hace referencia a éstos.

Trabajo de autoría institucional:

Estudios sobre la matrícula estudiantil a nivel superior. (OPSU, 1989)revelan que...Sobre los momentos y etapas de la investigación de campo, la UNA(1991) nos dice...

Cita de una cita realizada por otro autor:

Kerlinger (citado por Hyman, 1984), identifica tres criterios para formular un buen problema...

Ander-Egg (citado por Tamayo, 1994), define la investigación como...

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA O LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Apellido del autor, (coma)

Page 14: Capitulo iffff

Inicial(es) del nombre. (punto) Año de publicación entre paréntesis. (punto) Título de la obra subrayado o en itálicas Edición entre paréntesis. (punto) Ciudad: (dos puntos) Editorial. (punto) El número de edición se señala sólo a partir de la segunda. Si se trata de

la primera, luego del título se coloca punto.

Artículos:

a) Apellido del autor, (coma)b) Inicial(es) del nombre. (punto)c) Año de publicación entre paréntesis. (punto)d) Título del artículo. (punto)e) Nombre de la publicación subrayada, (coma)f) Número del volumen subrayadog) Número del ejemplar entre paréntesis, (coma)h) Número de la(s) página(s). (punto)

Trabajos de grado, tesis y trabajos de ascenso:

a) Apellido del autor, (coma)b) Inicial(es) del nombre. (punto)c) Año de publicación entre paréntesis. (punto)d) Título del trabajo o tesis subrayado o en itálicas. (punto)e) Denominación: especificar si se trata de trabajo de grado de licenciatura o maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso; con la indicación de no publicado,(coma)f) Institución donde fue presentado, (coma)g) Ciudad. (punto)Si el trabajo fue publicado, se presenta de la misma manera que un libro.

Documentos de carácter legal:

a) Título sin subrayado o itálicasb) Información adicional entre paréntesis (N° de decreto o resolución, por ejemplo). (punto)c) Fecha entre paréntesis: año, mes y día. (punto)d) Nombre de la publicación subrayado, (coma)e) Número de la publicación subrayado, (coma)f) Fecha de la publicación en el siguiente orden: mes, día y año. (punto)La fecha de emisión del decreto o resolución puede no coincidir con la de publicación.

Otras indicaciones:

1. En el caso de una obra de autoría desconocida, se indica el título en el lugar del autor.

Page 15: Capitulo iffff

2. Si el autor de la obra es también el editor, se utiliza la palabra: Autor, en el lugar de la editorial.3. Si se trata de un artículo o capítulo de un libro compilado, el nombre completo del editor o compilador no se invierte, es decir, se permite colocar primero las iniciales y luego el apellido.4. Cuando un libro está por publicarse, o si un artículo ha sido aprobado para su publicación, se coloca: en imprenta o en prensa.5. Los términos editorial, volumen y ediciones deben omitirse por estar implícitos en la referencia.6. En los artículos publicados en períodicos, además del tiño, se indica el mes y el día de la publicación entre paréntesis. Para señalar, la página o páginas se utilizan las abreviaturas p. o p.p.7. Los corchetes [ ] se emplean en los siguientes casos:• Para colocar la palabra resumen, luego del título del mismo.• Para especificar que se trata de entrevistas reseñadas, grabaciones, filmaciones, programas de computación, etc.8. Pueden emplearse las siguientes abreviaturas según el caso:• (s.f.): sin fecha• (Comp.): compilador• (Comps.): compiladores• (ed.): edición• (Ed.): editor• (Eds.): editores

Tres Autores

Selitiz, C., Wrightsman, L. y Cook, S. Métodos de investigación en las ciencias sociales(9a ed.). Madrid: Rialp.

Autor Institucional

Universidad Nacional Abierta. (1984). Técnicas de documentación e investigación 1.(6a ed.). Caracas: Autor.Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1980). Alcancesgenerales sobre técnicas andragógicas de aprendizaje. Caracas: Autor.

Edición Conjunta

Sabino, C. y Rodríguez, J. (1991). La Seguridad Social en Venezuela. Caracas:Panapo/Cedice.Tamayo, M. (1991). Metodología, formal de investigación, científica. México: Limusa/Noriega.Compilador(es)Festinger, L. y Katz, D. (Comps.). (1979). Los métodos de investigación en las ciencias

Page 16: Capitulo iffff

sociales. Buenos Aires: Paidós.Padua, J. (Comp.). (1979). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.México: Fondo de Cultura Económica.

ARTÍCULOS

Artículos en revista especializadaAscanio, A. (1988). Competencias de los docentes para el desarrollo del proceso deaprendizaje e instituciones de educación superior. Revista de InvestigaciónEducacional, 15 (32), 1-8.Ramírez, T, Rodríguez, P y Camargo L. (1997). Creencias y actitudes hacia la escogencia de la carrera docente. Revista de Pedagogía, XVIII (49), 11-28.Artículos en Periódicos

Caballero, M. (1997, Agosto 10). Cambios en la mentalidad venezolana. El Universal,p. 1-4.Espina, G. (1992, Noviembre 1). Pobres tesistas pobres. El Nacional, p. A-4.Artículos en libro compiladoAvalos, I. (1989). Aproximación a la gerencia de tecnología en la empresa. En E.Martínez (Ed), Estrategias, planificación y gestión de ciencia y tecnología(pp. 471 - 500). Caracas: Nueva Sociedad.Montero, N., Loaiza, R. y Reinfel, B. (1990). Consecuencias emocionales en los niñosde los conflictos no resueltos de la pareja. En N. Montero (Comp.). Estereotipos sexuales, matrimonio, divorcio y salud mental (pp. 159-185). Caracas:Universidad Central de Venezuela.Ponencias presentadas en eventosArias. E (1997, Mayo). Mitos en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.Ponencia presentada en las I Jornadas de reflexión sobre la enseñanza y lapráctica de las metodologías de la investigación social en Venezuela.Universidad Central de Venezuela, Caracas.Peña. J. (1993). Tendencias de la ciencia y la tecnología en Venezuela: La situación de lainvestigación en la educación superior Ponencia presentada en el III SeminarioNacional sobre Metodología de la Investigación en la Educación Superior.Universidad del Zulia,Maracaibo.Ponencias publicadas en revistas o memorias de eventosMontero, M. (1992). Permanencia y cambio de paradigma en la construcción del

Page 17: Capitulo iffff

conocimiento científico. Memorias del Congreso Hispanoamericano de InvestigaciónEducativa. (pp. 33-57). Caracas: Universidad Simón Bolívar.Torres de Giménez, E (1994). Metas y estrategias cognitivas que estimulan la elaboración de latesis de grado [Resumen]. Investigación y Postgrado, VII Seminario Nacional deInvestigación Educativa, 9 (2), 169.

Documentos Legales

Ley sobre el Derecho de Autor. (1993). Gaceta Oficial de la República deVenezuela, 4638 (Extraordinaria), Octubre 1, 1993.Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. (Decreto N° 1942). (1991,Noviembre 12). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4338,Noviembre,1991.Programas de ComputaciónMicrosoft. (1997). Navegante Tributario [Programa de Computación]. Chicago:Autor.Opus.The Englist Teacher 3.2.[Programa de Computación]. New York: Autor.Páginas Web Biblioteca Nacional de Venezuela. (1998). [On-line]. Disponible en:http://www.bnv.bib.ve.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. (1998). [On-line].Disponible en: http://www.conicit.gov.ve.

Page 18: Capitulo iffff

Memorias de los capítulos para la elaboración del proyecto

Page 19: Capitulo iffff